Coneval detecta un aumento en carencias sociales: Salud y Educación. ¿Qué significa?
By: Draco Dracul on jueves, agosto 10, 2023 / comment : 0 CONEVAL, Medición de la Pobreza, Nacional
Coneval: 8.9 millones de mexicanos salieron del umbral de la pobreza de 2020 a 2022
By: Draco Dracul on jueves, agosto 10, 2023 / comment : 0 CONEVAL, Medición de la Pobreza, Nacional
Es ofensivo que Coneval mida pobreza y gaste mucho, pero no desaparecerá, dice AMLO
By: Draco Dracul on lunes, julio 29, 2019 / comment : 0 CONEVAL, Nacional
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) no desaparecerá pero trabajará bajo un plan de austeridad y con una renovación.
Este lunes durante la conferencia matutina dijo que era una “contradicción, es algo ofensivo” que el Coneval tenga sueldos elevados y gastos onerosos cuando es el instituto encargado de medir la pobreza.
Educación en México un abanico de inequidades: Coneval
By: Skullgirlx on martes, diciembre 04, 2018 / comment : 0 CONEVAL, educación
El sector salud en México ofrece una protección incompleta y desigual a la población: Coneval
By: Unknown on sábado, abril 07, 2018 / comment : 0 CONEVAL, desigualdad social, Nacional, Sector salud
Plantea Coparmex minisalario de $95.24
By: Skullgirlx on lunes, octubre 23, 2017 / comment : 0 CONASAMI, CONEVAL, COPARMEX, economía
Reporta Coneval reducción de pobreza
By: Skullgirlx on miércoles, agosto 30, 2017 / comment : 0 CONEVAL, crisis petrolera, pobreza extrema, reducción de pobreza
Inegi deja de medir índice de precios de canasta básica
By: Skullgirlx on miércoles, agosto 23, 2017 / comment : 0 Canasta basica, CONEVAL, Economia, INEGI, INPC, PIB
Registra pobreza niveles mínimos históricos, sostiene Peña
By: Skullgirlx on lunes, agosto 14, 2017 / comment : 0 CONEVAL, cruzada nacional contra el hambre, Enrique Peña, SEDESOL
Coneval tampoco publicará informe sobre pobreza regional
By: Unknown on martes, julio 26, 2016 / comment : 0 CONEVAL, estado fallido, INEGI, Nacional, Narcogobierno, pobreza, Politica, Simulación
Coneval tampoco publicará informe sobre pobreza regional
By: Unknown on martes, julio 26, 2016 / comment : 0 CONEVAL, estado fallido, INEGI, Nacional, Narcogobierno, pobreza, Politica, Simulación
No hay milagro: datos sesgados, pero la pobreza sigue ahí
By: Unknown on domingo, julio 24, 2016 / comment : 0 CONEVAL, Crisis, datos sesgados, estado fallido, INEGI, Nacional, Narcogobierno, pobreza, Politica, Simulación
Insostenible, que hayan crecido los ingresos de los más pobres: Coneval
By: Unknown on jueves, julio 21, 2016 / comment : 0 CONEVAL, estado fallido, INEGI, Ingreso familiar, Nacional, Narcogobierno, pobreza, Politica
Plantea diputada citar a titular y extitular de INEGI y a secretario de Coneval
By: Draco Dracul on miércoles, julio 20, 2016 / comment : 0 CONEVAL, Diputados, INEGI, Nacional
La legisladora Araceli Damián González, de Morena, solicitó a la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados que cite al presidente del INEGI, Julio Santaella; al extitular del mismo organismo, Eduardo Sojo, y al secretario ejecutivo del CONEVAL, Gonzalo Hernández Licona.
En conferencia de prensa, señaló que en el levantamiento, el INEGI realizó un ajuste en el ingreso de los pobres y eliminó los registros de los ingresos “sospechosamente bajos”, bajo el argumento de que los encuestados declararon mal.
“De la noche a la mañana los más pobres de los más pobres tienen aumentos en salarios del 40 por ciento, cosa que es increíble. No creo que ningún trabajador de los más pobres, el año pasado estuviera ganando dos mil pesos y ahora se le aumentra el 40 por ciento sus ingresos”.
Sobre la conferencia de prensa, el grupo parlamentario de Morena emitió el siguiente comunicado:
ENCUESTA DEL INEGI SOBRE POBREZA EN MÉXICO, DEMUESTRA IRRESPONSABILIDAD Y MANEJO POLÍTICO DE LA INFORMACIÓN
• La diputada Araceli Damián González afirmó que con los datos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas se pretende ocultar la grave situación que atraviesa nuestro país en este rubro, y que es imposible que el ingreso de los más pobres aumentará 40 por ciento.
• Solicitó a la Comisión de Desarrollo Social que cite al Presidente del INEGI, Julio Santaella; al extitular de dicho organismo, Eduardo Sojo, y al Secretario Ejecutivo del CONEVAL, Gonzalo Hernández Licona.
La encuesta que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el viernes pasado, denominada “Módulo de Condiciones Socioeconómicas” (MCS), evidencia una verdadera irresponsabilidad y manejo político de la información, pues se pretende ocultar la grave situación de la pobreza en México, aseveró la diputada Araceli Damián González.
La integrante del Grupo Parlamentario de Morena descalificó las modificaciones que realizó el INEGI a la variable que mide el ingreso de los hogares en todo el país. Ello, explicó, porque cuando se cambia la metodología de levantamiento de datos, se debe conservar la forma en que se efectuó el anterior, con el fin de no perder la comparabilidad.
“Si bien también es deseable que se mejore la captación del ingreso de los hogares, lo que provocaron con este Módulo de Condiciones Socieconómicas es que se perdió la posibilidad de tener una continuidad histórica, en un momento crucial. Al final de cuentas, es un manejo político. No quieren saber qué mal está el país con la administración de Peña Nieto”, puntualizó.
En conferencia de prensa, señaló que en el levantamiento el INEGI realizó un ajuste en el ingreso de los pobres y eliminó los registros de los ingresos “sospechosamente bajos”, bajo el argumento de que los encuestados declararon mal.
“De la noche a la mañana los más pobres de los más pobres tienen aumentos en salarios del 40 por ciento, cosa que es increíble. No creo que ningún trabajador de los más pobres, el año pasado estuviera ganando dos mil pesos y ahora se le aumentó el 40 por ciento sus ingresos. Esto es imposible cuando tenemos incrementos al salario mínimo del 3 por ciento”, recalcó.
La también Presidenta de la Comisión de Seguridad Social comentó que en otros países el ajuste del ingreso se basa además en las declaraciones de los más ricos. “Ajustaron mucho más el ingreso de los más pobres, cuando quienes más mienten son los ricos. La parte que tiene más subdeclaración es el Decil 10; ahí está Slim; Azcárraga Jean; todos los millonarios, cuya riqueza es equiparable al 7 u 8 por ciento del PIB del país. Y no aparece en la encuesta del INEGI”, reclamó la legisladora capitalina.
Araceli Damián dio a conocer que ante estos errores y omisiones del INEGI, solicitó a la Comisión de Desarrollo Social que cite al Presidente del INEGI, Julio Santaella; al extitular de dicho organismo, Eduardo Sojo, y al Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Gonzalo Hernández Licona.
Se trata, subrayó, de tener una reunión de trabajo con ellos para que expliquen a detalle la metodología y los cambios que realizaron, ya que con las modificaciones para recabar la información en el MCS 2015 se subestiman los altos índices de pobreza en nuestro país, sobre todo cuando hay un aumento en la desigualdad.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1907/mexico/plantea-diputada-citar-a-titular-y-extitular-de-inegi-y-a-secretario-de-coneval/
INEGI cambia la fórmula para medir ingresos; bajará la pobreza, pero sólo en reportes oficiales
By: Unknown on viernes, julio 15, 2016 / comment : 0 CONEVAL, estadíticas, INEGI, Nacional, pobreza
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó en su página de internet las modificaciones a la variable que mide el ingreso de los hogares y que forma parte del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015.
De acuerdo al Instituto el cambio es “parte de un proceso de mejora continua” en las mediciones para darle mayor rigor a los datos.
“Dichos cambios carecen de documentos públicos de carácter técnico que los justifiquen, y no fueron debatidos técnicamente con Coneval ni anunciados de manera oportuna, por lo que el proceso de captación del ingreso que elaboró el INEGI no fue transparente”, reclamó el Consejo en un comunicado.
Coneval señala que con la aplicación de estos cambios se reflejan aumentos que no son congruentes, pues muestra un incremento real del 33.6% del ingreso en los hogares más pobres en un solo año lo que no corresponde con la tendencia que se ha marcado en otros instrumentos del INEGI y con otras variables económicas.
El INEGI reconoce que las modificaciones no permiten hacer una comparación de la evolución histórica en la medición de la pobreza, otro de los reclamos del Consejo. Aunque los justifica al decir que esto permite una medición más precisa sobre los ingresos de los hogares.
“Por la relevancia de contar con un panorama de la evolución histórica de las cifras para el diseño de políticas públicas y otros estudios, trabajaremos con nuestros usuarios estratégicos en el tema para conseguir comparabilidad con los módulos de condiciones socioeconómicas anteriores”, explicó el INEGI en un comunicado.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/07/inegi-coneval-se-enfrentan-cambios-la-formula-medir-la-pobreza/
Detecta Coneval las “carencias” de la Cruzada contra el Hambre
By: Draco Dracul on viernes, marzo 04, 2016 / comment : 0 CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, cruzada nacional contra el hambre, Nacional
En ese balance también recordó que entre 2012 y 2014 el número de mexicanos que sufrieron hambre se incrementó de 7 a 7.1 millones de personas, “a pesar del trabajo coordinado de las dependencias en el marco de la Cruzada”.
Según el Coneval, la estrategia central en la política de desarrollo social de la administración de Enrique Peña Nieto se encuentra “vulnerable a la voluntad y capacidades de los actores encargados de fomentarla”, y hasta la fecha “no ha logrado detonar los procesos necesarios para que cada programa planee en función de la aportación que cada uno puede tener para abatir cierta carencia”.
“Las acciones de la Cruzada han focalizado apoyos a hogares en pobreza extrema”, recordó el Coneval, al subrayar que de esta manera la estrategia central de la política social del gobierno, encabezada por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade, dejó de lado a la población pobre del país, cuyo número se eleva a 55 millones de personas.
“Será importante que en la segunda mitad del sexenio no sólo se puedan mejorar los elementos de la Cruzada (…) sino que la estrategia se enmarque en otra más amplia de reducción de pobreza, inclusión y acceso efectivo a los derechos humanos”, insistió el órgano.
Expectativas frustradas
El Coneval reconoció que “la Cruzada ha hecho contribuciones importantes a la política social”, y subrayó como ejemplos el avance en la coordinación entre instituciones o en la reducción del desvío de fondos federales para proyectos urbanos, entre otros.
Desde hace tres años, la Sedesol presentó la instalación de comités comunitarios como uno de los mayores logros de la Cruzada. Estos comités tienen la función de recabar las peticiones de la población para adaptar la política social a las necesidades en el campo.
Sin embargo, el Coneval observó que “hay expectativas poco claras sobre el objetivo de su funcionamiento”, pues en muchas ocasiones los programas no tuvieron la flexibilidad para satisfacer las demandas comunitarias, y las expectativas se vieron frustradas.
Asimismo, los apoyos siguen siendo determinados por la disponibilidad de presupuesto de cada programa, lo que condiciona la oferta de programas, en consecuencia, varios comités se han desintegrado y otros han dejado de reunirse.
“Es necesario redefinir el papel de los comités comunitarios para que sirvan como vínculo entre la comunidad y los programas sociales, para que los beneficiarios, los promotores y las autoridades de los tres ámbitos de gobierno tengan certeza sobre para qué sirven y qué se espera de ellos”, planteó el Coneval.
Asimismo, si bien el Coneval reconoció que la instalación de comedores comunitarios incrementó el consumo de alimentos, añadió que la calidad y el balance de la comida que ahí se sirve son “deficientes”.
La Cruzada no se aplica de manera adecuada en las ciudades, donde resulta difícil “encontrar a la población objetivo”, e implementar los instrumentos que atiendan “las carencias más críticas” –entre ellas la falta de ingresos, el hambre y la falta de acceso a la seguridad social– porque “el país tiene un vacío de información sobre cómo atender a la población en pobreza en las zonas urbanas”.
Avances vulnerables
El Coneval insistió en que la Cruzada no es un programa sino una estrategia “poco institucionalizada en la implementación”, la cual “depende mucho de relaciones personales entre funcionarios, de acuerdos informales e incluso de actores clave”, por lo que “los avances que se han tenido en el marco de la Cruzada son vulnerables”, advirtió.
E insistió: “Es necesario que la permanencia de la estrategia de coordinación para la atención integral de las carencias no dependa exclusivamente de un decreto presidencial”.
En su forma actual, la Cruzada abarca 56 programas de distintas dependencias federales, para algunos de los cuales “no se cuenta con información” ni es posible “identificar directamente a la población beneficiaria”.
El órgano evaluador también resaltó que la Cruzada emplea varios de estos programas sin que tengan incidencia en las carencias.
El Coneval señaló que las estructuras que nacieron a la par de la estrategia funcionan de manera “desigual”, pues lamentó que los consejos estatales y el comité de expertos “operen de manera marginal”.
Aunado a lo anterior, la efectividad de la Cruzada varía mucho según el grado de colaboración con las autoridades estatales.
El Coneval resaltó que cuando el gobierno del estado es renuente a la colaboración –como en Baja California Sur o Nayarit– se reduce la implementación de los programas. Otros estados, como Sonora o el Estado de México, lanzan programas que compiten con la Cruzada a través de estructuras paralelas, lamentó la institución.
Y criticó el manejo mediático que realiza el gobierno con la Cruzada, entre otros en materia de cifras oficiales. De hecho, los funcionarios de la Sedesol suelen jactarse de los logros de la Cruzada con discursos como “Más de tres millones de personas están comiendo mejor” –uno de los lemas que repitió el año pasado Rosario Robles, entonces titular de la Sedesol– durante sus apariciones públicas.
Sin embargo, el Coneval urgió a las dependencias a “señalar con claridad la fuente que origina (estas cifras)”, así como a sustentar la información, de manera que “cualquier persona comprenda los resultados de la Cruzada sin necesidad de explicaciones adicionales”.
El Coneval observó que de manera general las carencias sociales –a excepción de la carencia por acceso a la alimentación– disminuyeron entre 2013-2014 y el año 2015, incluso en un panel de cinco municipios que integran la Cruzada, aunque señaló que “no se les puede atribuir estos cambios exclusivamente a la Cruzada”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.
LINK: http://www.proceso.com.mx/432456/detecta-coneval-las-carencias-de-la-cruzada-contra-el-hambre
Impensable reducir pobreza si economía no creció en 20 años: Coneval
By: Draco Dracul on martes, agosto 25, 2015 / comment : 0 CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Nacional, pobreza
Al comparecer ante senadores y diputados, subrayó que la evolución del ingreso corriente per cápita 1992-2014 (a precios de 1992) se ha mantenido prácticamente igual: en 1992 las familias tenían 3 mil 500 pesos al mes y en 2014, 3 mil 600 pesos.
Explicó además que de 1990 al 2014, casi cinco lustros, prácticamente todas las carencias sociales de la población en pobreza “han tenido reducciones”.
Hernández Licona fue citado a comparecer para que explicara al Congreso el aumento de la población en pobreza a pesar de los miles de millones de pesos que se destinan para combatirla. Sobre todo se le citó por el incremento en la pobreza en general, de acuerdo con el último informe que presentó.
Hernández Licona dijo que el ingreso familiar “no ha crecido lo suficiente en 25 años. En estos dos últimos años 2012-2014, vemos un cambio en las carencias de rezago educativo que pasó de 19.2 a 18.7; carencias por acceso a los servicios de salud que pasó de 21.5 a 18.2; carencia por acceso a seguridad social de 61.2 a 58.5; carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda no tuvo cambios en los últimos dos años; la carencia por acceso a la alimentación se incrementó una décima y la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo aumentó de 20.0 a 20.6”.
Lo que más destaca en los últimos dos años es que la población con ingreso inferior a la línea de bienestar se incrementó en el gobierno de Enrique Peña Nieto al pasar de 51.6 a 53.2.
El secretario ejecutivo insistió que lo que podemos ver es que por la crisis mundial, la desaceleración económica mundial y el crecimiento de los precios ha generado mayor pobreza desde 2008.
El informe del Inegi, resaltó, nos dice que en dos años se redujeron en 3.2 por ciento los ingresos de la población, ello explica el aumento de la pobreza.
Refirió que en los últimos dos años la población con menores ingresos aumentó 2.1 por ciento sus recursos y ello se debió fundamentalmente al incremento de transferencias gubernamentales (programas sociales). Esto quiere decir que el Estado mexicano ha apoyado a la población con menos ingresos. “Hemos tenido programas que buscan fortalecer a la población con menores ingresos”.
Al explicar el aumento de la población pobre en este sexenio, Hernández Licona destacó que ello se debe a que los ingresos familiares no han crecido lo suficiente en 25 años. Hizo notar que la economía mundial sigue siendo un reto.
Señaló que la población con ingresos bajos aumentó en general, la pobreza extrema disminuyó, pero hubo un aumento general de la pobreza en general. Sin embargo hizo notar que “desde siempre se dijo que cualquier esfuerzo para mejorar a la población más pobre tendría que verse con un complemento en el crecimiento de la actividad económica, sin embargo ésta no ha crecido y ello ha dado como consecuencia un aumento de la pobreza”.
Tras la intervención de Hernández Licona siguió una sesión de preguntas y respuestas. Más tarde también comparecerá ante la Segunda Comisión de la Permanente la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, para que explique el incremente de la población en pobreza de acuerdo con el informe del Coneval y del Inegi.
FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: VÍCTOR BALLINAS/ ANDREA BECERRIL.
Patreon de El Dragonario
Apóyanos en Paypal
Patrocina a El Dragonario en Buy me a Coffe
Popular Posts
Archivo del Blog
-
►
2024
(5767)
- ► septiembre (500)
-
►
2023
(6023)
- ► septiembre (435)
-
►
2022
(5643)
- ► septiembre (551)
-
►
2021
(5082)
- ► septiembre (505)
-
►
2020
(5255)
- ► septiembre (440)
-
►
2019
(2840)
- ► septiembre (150)
- ► 2018 (3751)
-
►
2017
(8396)
- ► septiembre (626)
-
►
2016
(9122)
- ► septiembre (364)
-
►
2015
(7006)
- ► septiembre (584)
-
►
2014
(7339)
- ► septiembre (359)