Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

IMSS resalta su respuesta a la COVID: atención a millones y reconversión hospitalaria

El IMSS hizo un balance de su respuesta ante la COVID-19: reconversión hospitalaria, permisos laborales, módulos respiratorios y atención a no derechohabientes.

A cinco años del inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que brindó atención médica a más de 11 millones de derechohabientes y a 353 mil personas sin seguridad social durante la pandemia por la COVID-19.

Como parte de su estrategia de emergencia sanitaria, el IMSS reconvirtió 187 hospitales para atender a pacientes con síntomas graves de la enfermedad, habilitó unidades temporales y creó módulos especializados para la detección temprana.

El Instituto destacó que su reconversión hospitalaria fue escalonada, de acuerdo con el crecimiento de los contagios. El 13 de febrero de 2021 alcanzó su mayor capacidad, con 19 mil 999 camas destinadas a personas con enfermedad grave. En la tercera fase de reconversión, 155 hospitales operaron de forma híbrida y 30 se dedicaron casi por completo al tratamiento de pacientes con la COVID-19, informó el Instituto en un comunicado.

Además, el organismo abrió 14 unidades temporales y 19 de expansión, incluyendo el Autódromo Hermanos Rodríguez, que sumó más de 200 camas al sistema de atención. Para el primer nivel de atención, se habilitaron tres mil 486 Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS), destinados al diagnóstico temprano y atención ambulatoria de casos sospechosos.
Desde marzo de 2020, el IMSS brindó atención gratuita a personas sin seguridad social, gracias a un convenio firmado en mayo de ese año para hacer frente a la emergencia nacional.

El Permiso COVID fue otra de las acciones clave. Esta medida otorgó certificados de incapacidad laboral a personas con síntomas del virus, sin necesidad de acudir a clínicas. Entre enero de 2021 y agosto de 2022, se emitieron 735 mil 266 permisos digitales. Hasta marzo de 2025, el IMSS ha registrado más de siete millones 550 mil constancias, equivalentes a 51 millones de días de incapacidad.

Estas cifras corresponden a más de cuatro millones 859 mil personas aseguradas que accedieron al beneficio, con el fin de reducir la propagación del virus en centros de trabajo.
“El Instituto reorganizó la atención médica en gran parte de sus unidades médicas y hospitales a fin de dar respuesta a la necesidad de la población”, detalló el informe.
Durante la pandemia, se redujeron significativamente otros servicios médicos. En comparación con 2019, las consultas familiares bajaron un 26 por ciento en 2021, las de especialidad un 50 por ciento y los egresos hospitalarios un 22 pr ciento.

Para contrarrestar este rezago, el IMSS lanzó jornadas de cirugía, urgencias y especialidades, además de fortalecer la atención en medicina familiar, odontología y trasplantes.

Según la institución médica, las atenciones pasaron de 2.8 millones en 2021 a 4.5 millones en 2023, lo que representó un incremento del 60 por ciento y una cifra récord de recuperación de servicios.

El programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) fue otra iniciativa destacada. Se implementó en 2022 para reducir los riesgos en personas con enfermedades como diabetes, obesidad o hipertensión. ELSSA promueve hábitos saludables en los centros de trabajo, reduce ausentismo, mejora la productividad y fortalece la cultura organizacional.
El IMSS también desarrolló campañas informativas, cápsulas, cursos digitales y distribuyó insumos para fomentar la prevención en espacios comunitarios y laborales. Entre estas medidas, destacan los cursos CLIMSS dirigidos a microempresas, lavamanos instalados en unidades operativas y contenido audiovisual para redes sociales.
“El programa ofreció servicios con reducción de costos asociados a la atención médica, del ausentismo laboral, en la emisión de incapacidades”, señaló el Instituto.
Aunque la fase crítica ha quedado atrás, el IMSS mantiene su compromiso de brindar atención durante la etapa endémica y aplicar las lecciones aprendidas a futuras emergencias sanitarias.

El organismo subrayó que el esfuerzo conjunto de personal médico, de enfermería y administrativo fue esencial para responder a la magnitud de la crisis sanitaria que transformó el sistema de salud.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El sistema de salud de México está peor que previo a la pandemia por covid: experto de la UNAM

Samuel Ponce de León, coordinador del PUIREE, acusa que a cinco años del primer deceso en el país por covid-19 y del confinamiento sanitario, el sistema de salud no ha podido frenar su situación de pauperización ni resuelto el grave desabasto de medicamentos.

A cinco años de la primera muerte por covid-19 en México, la posibilidad de que ocurra otra crisis sanitaria similar sigue presente; sin embargo, como en aquel entonces, ahora el país “no está preparado” para enfrentarla, advierte Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“La posibilidad de que ocurra nuevamente una crisis sanitaria de ese tamaño, un poco menor o más grave, está presente de una manera continua. Entonces habrá que estar preparados y en este momento en México no lo estamos”, afirma el también excoordinador de la Comisión Especial de la UNAM para covid-19.

En entrevista con Proceso, a propósito de que este 18 de marzo se cumplieron cinco años de la primera muerte confirmada por el virus SARS-CoV-2 en México (el domingo 23 se cumplirá el mismo tiempo del inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, mejor conocido como “Quédate en casa”), el especialista en Medicina Interna y en Enfermedades Infecciosas es contundente en su crítica:

“El sistema de salud tiene las mismas deficiencias que tenía a finales de 2019 que, evidentemente, fueron completamente rebasadas durante los dos años y medio más intensos de evolución de la pandemia por covid”.

Sigue: “Desde entonces para acá no ha habido realmente ninguna reorganización del sistema en términos de incrementar el número de camas hospitalarias en unidades de segundo y de tercer nivel, ni tampoco ha aumentado el número de trabajadores necesarios en el sistema hospitalario”.

Incluso, asegura que en los hospitales de primer nivel de atención “las deficiencias son quizás todavía mayores que en el segundo y el tercer nivel, apuntando la situación ciertamente para niveles de extrema gravedad”.

Médico por la Facultad de Medicina de la UNAM y maestro en Epidemiología Hospitalaria, Ponce de León remite a las cifras de médicos, camas de hospital y enfermeras por cada mil habitantes que hay en México, de acuerdo con datos del Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE):

En México hasta 2020 había 2.4 médicos por cada mil habitantes, debajo del promedio de la OCDE que es de 3.5; así como una cama de hospital por esa misma cantidad de gente. En 2021 había tres enfermeras y parteras —menos de un tercio de lo recomendado— por cada mil habitantes.

Un dato más reciente: el 31 de mayo del 2022, la Secretaría de Salud del gobierno de Andrés Manuel López Obrador reconoció que México tenía 107.2 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes, lo que significa menos de la mitad de los 230 necesarios por recomendación internacional.

Este martes 18, el director general del IMSS, Zoé Robledo, informó de la contratación de “una cifra histórica de 9 mil 423 médicas y médicos especialistas de 70 disciplinas” que iniciaron labores el pasado 16 de marzo.

Pauperización

Participante en la atención a la pandemia de Influenza A (H1N1) en 2009 y exintegrante del Consejo de Emergencia Pandémica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ponce de León Rosales recuerda que hace unos siete años el gobierno decidió modificar el sistema de atención a la salud y parecía que habría una verdadera mejoría. Sin embargo, lamenta: “Lo que ha ocurrido, de entonces a la fecha, ha sido una situación de pauperización cada vez más grave. Este año estamos peor que hace un año y hace un año estábamos peor que hace cinco años”.

En su opinión, la situación se ha agravado en hospitales de todo el país: “Puede ir a Mérida al Hospital ‘General Agustín O' Horan’, puede ir a Oaxaca al Hospital ‘General Dr. Aurelio Valdivieso’, puede ir a la Ciudad de México al Hospital ‘Gea González’, y en todos los servicios de urgencias están completamente rebasados con pacientes hospitalizados en sillas o en el suelo”.

La gravedad se ve también en el desabasto no sólo de insumos, sino “de vacunas, de instrumental, de equipo que está descompuesto en los hospitales, equipo de diagnósticos, quirófanos que no funcionan o que funcionan con un hilito amarrando algo. No ha habido presupuesto para mantenimiento, por lo menos, en los últimos 10 años”.

Sin dudarlo, acusa: “La insuficiencia es muy grave en el sentido de la capacidad de la infraestructura, de la capacidad del personal que se requiere para atender estos servicios y en los insumos. Veníamos con un sistema de salud muy malo, precario desde hace por lo menos 15 años y de entonces se ha venido empobreciendo todavía más”.

Y lo peor es que, sentencia, “no hay forma de resolverlo porque, hoy por hoy, nos siguen diciendo que ya tienen el plan para resolver esto, pero es un plan que aparentemente no va a poderse echar a andar, por lo menos en el futuro próximo, porque no aparenta haber suficiencia presupuestal y el desorden administrativo habla de falta de experiencia, falta de capacidad de gestión. Es evidente en todas partes. Necesitan un plan de desarrollo de la estrategia en la organización que no lo vemos por ningún lado”.

Al hablar de la compra consolidada de medicamentos que puso en marcha el gobierno de Sheinbaum Pardo, el investigador y académico reconoce que “es una gran idea asumir el problema y tratar de resolverlo”.

Sin embargo, comenta que la filtración de información en la licitación de algunos medicamentos difundida la semana pasada podría retrasar el proceso, al menos este año:
Me da la impresión de que no se tiene la capacidad de calcular el tamaño del compromiso. Anunciar con bombo y platillos que se va a hacer la compra consolidada más grande de la historia en todo el mundo da idea de un pobre conocimiento de cómo funciona la industria farmacéutica, tanto para medicamentos como para biológicos. No es como ir al supermercado, las compras de este tipo se tienen que anticipar con mucho tiempo.
Acusa también la falta de incentivos económicos y de seguridad para médicos y demás trabajadores de la salud, pero “cuando salen a reclamar, ciertamente no se les escucha, ha habido oídos sordos continuamente”.

¿Aprendizaje?

Ante la pregunta del aprendizaje que dejó la pandemia por covid-19 para las autoridades —la presidenta Sheinbaum era jefa de gobierno de la CDMX—, el coordinador del panel multidisciplinario “Preparación prepandemia. Acciones requeridas” (elaborado por el PUIREE en 2024 junto con el doctor Mauricio Rodríguez) recuerda la experiencia del “centro hospitalario” instalado en el Centro Banamex de la capital.

Sin embargo, enfatiza: “Hoy lo que tendríamos que saber es que si empieza otra pandemia ¿en dónde vamos a armar estos centros que tendrían que estar listos en cuatro u ocho semanas para empezar a funcionar? ¿Cuál va a ser la ubicación?, ¿cuáles son las instalaciones que se requieren?”.

El experto sugiere que al menos en la CDMX cada alcaldía debería tener ubicados dos sitios para instalar capacidad hospitalaria extendida, suministro eléctrico, de gases y de oxígeno garantizados, así como el armado de las estructuras.

En México, el primer caso confirmado de covid-19 se registró el 28 de febrero de 2020. El confinamiento comenzó el 23 de marzo siguiente y se levantó dos meses después, el 31 de mayo. Antes, el 30 de marzo, se declaró “Estado de emergencia”.

Datos de la Secretaría de Salud indican que, al corte del 8 de marzo de 2022, es decir, dos años años después del inicio de la pandemia, en México se confirmaron tres millones 908 mil 534 contagios y 295 mil 893 defunciones. Un año y tres meses después, al 25 de junio de 2023, había siete millones 633 mil 355 casos acumulados confirmados y 334 mil 336 defunciones.

La pandemia que viene

Según el Reporte de Emergencias Epidemiológicas del PUIREE, hasta el 28 de febrero pasado había siete enfermedades en “riesgos de evolución”: sarampión, tosferina, dengue, influenza estacional, covid-19, mpox (o viruela símica) e influenza A (H5N1).

Sobre esta última, también llamada “gripe aviar”, el investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II la considera como “riesgo inminente”, pues “se ha desarrollado frente a nuestros ojos en estos últimos años y ha desarrollado capacidades para instrumentar su transmisión de las aves a los mamíferos y entre mamíferos”.

Destaca que ya están infectadas las vacas lecheras en Estados Unidos y “una gran cantidad de aves en todo el mundo y también aves de corral”. Y alerta: “En cuanto pueda transmitirse a otras especies de animales, por ejemplo los cerdos, el riesgo de que desarrolle su capacidad de transmisión a los humanos se incrementa”.

Y advierte: 
Si esto ocurre y la transmisión entre humanos es efectiva y hay contagio entre humanos, es el riesgo que debemos tener en el horizonte; o bien, alguna otra variante de coronavirus o un virus respiratorio en general.
Por ello, el especialista en enfermedades infecciosas sugiere mantener medidas preventivas básicas, como usar cubrebocas en lugares aglomerados, en el transporte público o en espacios cerrados; mantener la higiene personal y estar actualizados en los esquemas de vacunación.

Ante este panorama, el excoordinador de la Comisión Especial de la UNAM para covid-19, Samuel Ponce de León Rosales, reflexiona: “A cinco años del covid, ya no tan en el vértigo de la catástrofe, es oportuno repensar qué fue lo que se hizo bien —hubo cosas bien hechas, desde luego—, qué fue lo que se hizo mal y qué es lo que tenemos que hacer para responder de una mejor manera. Pero, para empezar, necesitamos un sistema de salud que tenga una mayor capacidad de asistencia”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Secretaría de Salud comparte actualización sobre situación de la COVID-19 en México

De acuerdo con la Secretaría, el número de casos confirmados hasta el 6 de julio de este 2024 es 60.15 por ciento inferior al registrado durante el mismo periodo del año pasado.

La Secretaría de Salud (SSa) compartió el martes un informe en el que da a conocer a la población cuál es la situación actual de la COVID-19 en México. En términos generales, se reporta que hay una disminución muy considerable en el número de casos confirmados en lo que va de 2024, en comparación a lo registrado el año anterior.

Casi 300 mil muertes por Covid pudieron evitarse con una mejor gestión de la pandemia: Comisión Independiente

La Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia señaló que con "un desempeño apenas promedio en la gestión de la emergencia sanitaria" pudieron prevenirse casi 300 mil muertes.

Al menos 297 mil 150 de las más de 800 mil muertes en exceso ocurridas en México durante la pandemia por covid no pueden explicarse mediante determinantes estructurales que escapan al control de las autoridades, ni son atribuibles a condiciones y características preexistentes a la pandemia en nuestro país.

Expertos: 224 mil vidas se hubieran salvado con un manejo diferente de la pandemia

La Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 presentó un informe que arroja conclusiones preliminares sobre la gestión de la Covid.

El Gobierno de México pudo haber salvado poco más de 224 mil vidas de haber gestionado de otra manera la crisis sanitaria por coronavirus, según las conclusiones preliminares de un informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19, integrada por diversos expertos.

“Mediante un análisis matemático, se estima que por lo menos 224.244 vidas se hubieran salvado, de haber existido un manejo diferente de la pandemia”, explicó en un comunicado el organismo conformado por 17 científicos, investigadores y profesionales mexicanos.

La SSa informa que cuenta con disponibilidad de camas para la atención de COVID-19

La dependencia explicó que, pese a que se observa un incremento en la incidencia de casos a partir del inicio de la temporada invernal 2023-2024, como sucede en cada época de frío, la vacunación nacional ha provocado que la ocupación hospitalaria y las defunciones se mantengan en cifras mínimas.

La Secretaría de Salud (SSa) dio a conocer que cuenta con amplia disponibilidad de camas en hospitales para la atención de COVID-19, de modo que, afirmó, es falso que actualmente haya saturación a causa de un gran número de personas enfermas con el virus.

Salud registra saturación en 16 hospitales del país relacionados con COVID-19

Oaxaca, Michoacán, Sonora, Hidalgo, Coahuila, Jalisco, Nayarit y Guanajuato son los estados en donde se ha registrado la saturación de hospitales.

En las últimas semanas, la Secretaría de Salud ha reportado un aumento en los casos de COVID-19, mismo que se ha reflejado en una saturación hospitalaria en 16 hospitales de distintos estados del país.

De acuerdo con los datos del Sistema de Información de la Red de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG), 13 hospitales reportan el 100% de ocupación en sus camas generales, dos hospitales tienen saturadas sus camas con ventilador y uno más en camas con ventilador de cuidados intensivos.

Sedesa descarta alerta epidemiológica por subvariante “Pirola”, de covid-19

Explicó que la subvariante JN-1 muestra que, “si bien tiene una mayor transmisibilidad, el cuadro clínico que produce es semejante al de otras variantes y no hay predominio de cuadros graves que requieran hospitalización”.

Ante la detección de un caso de la subvariante “Pirola” de covid-19 en la Ciudad de México, la Secretaría de Salud (Sedesa) descartó una alerta epidemiológica, debido a que el cuadro clínico es semejante a las otras variantes y no hay cuadros graves que necesiten ser hospitalizados.

La dependencia dirigida por Oliva López informó en un comunicado que la evidencia científica disponible de la subvariante JN-1 de SARS-CoV-2, denominada “Pirola”, muestra que, “si bien tiene una mayor transmisibilidad, el cuadro clínico que produce es semejante al de otras variantes y no hay predominio de cuadros graves que requieran hospitalización”.

Patria: la vacuna mexicana contra covid-19 cumple dos años... de atraso

Anunciada para estar lista a finales de 2021, la vacuna mexicana contra covid-19 Patria aún no puede ser aplicada. El laboratorio veterinario Avi-Mex, encargado de producir las dosis, rechaza dar a conocer cuándo estará lista.

Finaliza 2023 y México sigue sin tener su vacuna Patria. Pese a los plazos establecidos y comunicados optimistas del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), la única inyección contra el covid-19 desarrollada por México sigue sin producirse, por lo que no se administrará como dosis de refuerzo este año, como lo prometió el presidente Andrés Manuel López Obrador en octubre último.

AMLO dice estar en contra de regular precios de vacunas contra COVID-19

El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó, el 19 de diciembre de 2023, que su Gobierno fuera a controlar los precios, en el mercado mexicano, de las vacunas desarrolladas por las empresas farmacéuticas estadounidenses, Pfizer y Moderna, contra el coronavirus SARS-CoV-2 (que causa la enfermedad COVID-19).

“No estoy muy de acuerdo en regular precios, por qué, hay vacunas, yo me vacuné hace como un mes, me puse las dos vacunas la del COVID y la de influenza y muy bien, ni siquiera tuve reacción”, puntualizó el político tabasqueño.

México recibe embarque con 600 mil vacunas contra la COVID en el AIFA; son Sputnik V

La Secretaría de Salud invitó a la población vulnerable a que acuda a vacunarse, especialmente a adultos mayores, embarazadas y personas con comorbilidades, así como a todo el personal de salud.

La Secretaría de Salud (SSa) informó este jueves que arribó a territorio nacional un embarque con 600 mil dosis de la vacuna contra la COVID-19, Sputnik V, las cuales serán aplicadas en la Campaña Nacional de Vacunación para la temporada 2023-2024.

En un comunicado, la dependencia detalló que el embarque con los biológicos llegó al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) esta madrugada, en el vuelo EK-9919 de la aerolínea Emirates.

México recibe 1.5 millones de vacunas Sputnik contra la COVID-19 en el AIFA

Las vacunas que llegaron al país se aplicarán durante la campaña nacional de vacunación contra la influenza y la COVID-19 para la próxima temporada invernal.

El tercer cargamento de vacunas envasadas Sputnik V contra la COVID–19 fue recibido este domingo en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), sumando un total de un millón 569 mil dosis adquiridas a la empresa Human Vaccine.

El pasado jueves llegó el vuelo EK-9919 de la aerolínea Emirates al AIFA, con 600 mil dosis de Sputnik V; al día siguiente, arribó a esta misma terminal aérea el vuelo EK-9935 de la aerolínea Emirates, con otras 600 mil dosis; y para el domingo llegaron 360 mil dosis en el avión EX 9915.

AMLO indica que su Gobierno permitirá a empresas privadas importar vacunas contra COVID

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo, el 18 de septiembre de 2023, que su Gobierno sí permitiría a empresas privadas, importar vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2 (que causa la enfermedad COVID-19) en México.

Durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional, el titular del Poder Ejecutivo Federal garantizó el acceso a los fármacos contra el coronavirus.

La SCJN ordena al Gobierno federal entregar información sobre vacunas anticovid

La Consejería Jurídica del Ejecutivo federal había interpuesto recursos de revisión ante la resolución dictaminada por el INAI sobre información de las vacunas aplicadas en México; la SCJN determinó que compartir la información no vulnera la seguridad nacional.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó este martes que se entreguen las versiones públicas de datos sobre las vacunas contra la COVID-19 aplicadas en México.

A pesar de que la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal había presentado tres recursos, el máximo órgano jurídico determinó que se deberá de hacer entrega de los datos de identificación de los frascos ámpulas de las vacunas anticovid; así como número de refrigeradores, cámaras de frío, vehículos y termos utilizados para su manejo y distribución.

Eris, la nueva variante de COVID, avanza por el mundo y prende alertas en autoridades

En días pasados, la OMS declaró una nueva subvariante de Ómicron, la EG.5, la cual ha sido denominada de manera coloquial como “Eris”. Esta cepa fue “bautizada” con ese nombre en referencia al nombre de una diosa de la mitología griega.

A cuatro meses de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades en México declararan el fin de la emergencia sanitaria global por COVID-19, las alarmas han vuelto a encenderse ante el surgimiento de “Eris”, una nueva variante que ha provocado contagios en gran escala en Asia, Canadá y Estados Unidos.

Estados Unidos, uno de los epicentros durante la pandemia, ha registrado un incremento en el número de hospitalizaciones por COVID-19 desde principios del mes de julio, un hecho similar a lo vivido durante los tres últimos veranos, pero en esta ocasión el número de pacientes es menor que antes.

Farmacias podrán vender vacuna contra Covid-19: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en la campaña de vacunación, que iniciará en octubre, estarán disponibles 'todas' las marcas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que las farmacias podrán vender la vacuna contra el Covid-19, pero aclaró que su gobierno también administrará las inoculaciones de manera gratuita.

“No hay ningún problema, nada más que no hay necesidad porque la gente va a tener acceso a la vacuna gratuita”, contestó este martes durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional tras ser cuestionado por una periodista sobre si las farmacias podrán comercializar estos productos.

“No hay situación de alerta”: SSa descarta uso masivo de cubrebocas; COVID, en calma

Desde que se relajaron las restricciones por la baja en los casos de COVID-19, la mayoría de la gente dejó de usar cubrebocas y de atender las medidas de prevención.

Hugo López-Gatell Ramírez, ​​​​​​​Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, descartó la mañana de este martes que se recomiende el uso masivo del cubrebocas, ya que “no hay ninguna situación de alerta” en México por la COVID-19, la cual “está en calma”.

Las declaraciones del funcionario llegan un día después de que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertara a su comunidad sobre el repunte del nuevo coronavirus, razón por la que recomendó utilizar cubrebocas en espacios cerrados.

Gobierno de CDMX aplicará en octubre la vacuna cubana Abdala contra covid-19

Aunque esperan los lineamientos de la Secretaría de Salud del gobierno federal, las vacunas ya no se aplicarán a “toda la población”, sino a los grupos con mayor fragilidad frente a los cuadros graves, detalló la secretaria Olivia López.

La primera semana de octubre próximo iniciará la campaña de vacunación antiinfluenza y anticovid-19 para los adultos mayores y personas con comorbilidades; se les aplicará el biológico de origen cubano “Abdalá” y, si para entonces ya está lista, se ofrecerá también el mexicano “Patria”, informó Olivia López, titular de la Secretaría de Salud capitalina (Sedesa).

En conferencia, luego del anuncio del comienzo de la Jornada Nacional de Salud 2023, la funcionaria adelantó que aunque esperan los lineamientos de la Secretaría de Salud del gobierno federal, las vacunas ya no se aplicarán a “toda la población”, sino a los grupos con mayor fragilidad frente a los cuadros graves.

López-Gatell anuncia vacunación contra COVID e influenza; ¿a quiénes les toca dosis?

La vacunación anual está planeada para grupos de alto riesgo, por lo que niños, niñas y adolescentes no formarán parte.

El Gobierno federal comenzará con los preparativos para la camapaña de vacunación contra la COVID-19 e influenza en octubre, adelantó esta mañana el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

Durante la conferencia de prensa matutina de este martes, el funcionario de la Secretaría de Salud (SSa) enfatizó que este plan de vacunación anual forma parte del plan de control a largo plazo contra la COVID-19.

Covid prolongado, la amenaza que la 4T no quiere ver

Pese a que entre 7.3 millones y 14.6 millones de mexicanos padecen o han padecido post covid-19, el gobierno ignora sus secuelas neurológicas, no realiza una vigilancia epidemiológica y tampoco hay protocolos de atención.

“No sé en qué momento me contagié (de covid-19). En enero de 2022 me di cuenta que algo pasaba. Empecé a sentirme muy cansado, yo me molestaba con mucha facilidad”, cuenta un hombre de 39 años al que llamaremos Antonio. El paciente, visiblemente estresado y agotado, prefirió no revelar su nombre.

El 8 de febrero último Antonio se atendía en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la Ciudad de México. Ese día recibiría su cuarta y última sesión física en el módulo “Rehabilitación Integral Pos Covid”, un cuarto de unos 40 metros cuadrados con seis máquinas SciFit PRO1 para ejercitar la parte superior del cuerpo.