Mostrando entradas con la etiqueta Carteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carteles. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2018

Crece violencia con el Cártel Jalisco Nueva Generación

Cada día, más de 90 personas son asesinadas en México. De estas muertes, entre el 60 y el 75 por ciento estaría directamente ligada a la violencia que provoca la delincuencia organizada, en particular el narcotráfico.

En 2017, por ejemplo, se estimó que de los 29 mil 168 homicidios dolosos registrados, unos 18 mil 792 (64.4 por ciento) estuvieron relacionados con el crimen organizado, revela el análisis Mexico: background and US relations, elaborado por Clare Ribando Seelke para el estadunidense Congressional Research Service.

martes, 14 de noviembre de 2017

Cártel de los Beltrán Leyva, convertido en grupúsculos muy violentos: DEA

La agencia antidrogas estadunidense –la Drug Enforcement Administration (DEA)– señala que los remanentes de la otrora Organización Beltrán Leyva siguen operando de manera independiente y muchas veces en confrontaciones directas entre sí.

En su más reciente informe, 2017 National Drug Threat Assessment, la DEA identifica dentro de estos grupos a Los Rojos y Guerreros Unidos, que asolan el estado de Guerrero. Ninguno de estos reductos de los Beltrán Leyva puede acceder al mercado estadunidense por sí solo y necesita de la alianza con otros cárteles, generalmente enemigos del de Sinaloa.

domingo, 18 de junio de 2017

Cuatro cuerpos y narcomanta dirigida al Cártel del Sur son hallados en el Estado de México

Elementos de la policía municipal de Chimalhuacán acudieron esta mañana a un bar en donde hallaron cuatro cadáveres con heridas de arma de fuego y cubiertos con una narcomanta dirigida al Cártel del Sur por parte de la Familia Michoacana. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de 2012 a abril de este año se cometieron 10 mil 839 homicidios dolosos; sólo en el Estado de México se registró la muerte de 169 personas cada mes.

Reportes periodísticos también da cuenta de que las células de organizaciones del crimen organizado como el Cartel del Pacífico, Jalisco Nueva Generación, Los Zetas, Caballeros Templarios, Familia Michoacana y el Cártel de Sinaloa, han venido operando en la entidad con la complicidad de las policías de la entidad mexiquenses.

sábado, 3 de junio de 2017

Colombia, la guerra que alimentan los cárteles mexicanos

Tumaco es el municipio de Colombia con mayor cantidad de cultivos de hoja de coca: 28 mil hectáreas que pueden producir 190 toneladas de cocaína al año. Su puerto es actualmente el principal punto colombiano de salida de droga hacia Estados Unidos, Europa y Asia, y es, al mismo tiempo, el mayor centro de abastecimiento de estupefacientes para los cárteles mexicanos. Tras el retiro de las FARC de este territorio, distintas bandas criminales libran una guerra por su control, una lucha que las organizaciones mexicanas del narcotráfico alimentan con dinero y armas.

La información que un delincuente de la zona dio a la policía era precisa: en una ribera del río Mira, sólo 12 kilómetros al suroccidente del casco urbano del puerto de Tumaco, cinco mexicanos habían almacenado una gran cantidad de cocaína para enviarla a costas del estado de Colima.

“Son del Sinaloa (presuntamente del Cártel de Sinaloa) y juntaron dos toneladas, pero la movieron a una caleta (escondite bajo la tierra) cerca de ahí”, dijo el informante, que había asistido a una reunión en la cual los mexicanos, quienes se desplazaban en la región de Tumaco con discreción, cerraron el trato con sus socios colombianos.

martes, 30 de mayo de 2017

Exige CNI y EZLN, el “desmantelamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación y todas las corporaciones criminales capitalistas que buscan apropiarse de los territorios”

CNI | EZLN: Solidaridad y apoyo con el pueblo hermano Wixárika

Al Pueblo Wixárika

A los Pueblos del Mundo


Reunidos en la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena para México, en el CIDECI – UNITIERRA, Chiapas, los pueblos, naciones y tribus indígenas que conformamos el Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional le decimos al pueblo Wixárika que estamos juntos, que su dolor y su rabia son nuestros también y que el caminar de su lucha histórica es parte de la esperanza que tenemos como país y como mundo.

viernes, 26 de mayo de 2017

Hallan cinco cadáveres en la zona sur de Veracruz

Los cadáveres de cinco personas –algunos decapitados– se localizaron esta mañana en el camino rural “Las Luisas” del municipio de Juan Rodríguez Clara, ubicado al sur de la entidad.

Autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) reportaron que los cuerpos sin vida estaban apilados en ese camino rural de la Cuenca del Papaloapan, cercano a puntos limítrofes de Oaxaca.

Entre los cadáveres apilados fue colocado un mensaje, donde una célula del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) se atribuyó el multihomicidio:

sábado, 22 de abril de 2017

Abaten al “Comandante Toro” y a “Pancho” Carreón, líderes narcos en Tamaulipas; Reynosa, en semáforo rojo

Fuerzas Federales abatieron anoche a Juan Manuel Loisa Salinas, alias “Comandante Toro”, líder del Cártel del Golfo (CDG) en Reynosa, así como a “Pancho” Carreón, líder de una célula de Los Zetas Vieja Escuela, lo que provocó incendios a diversos negocios, balaceras y narcobloqueos en distintos puntos de Reynosa, informaron las autoridades.

“En Tamaulipas, Fuerzas Federales confirman que tras enfrentamientos con criminales, murieron los delincuentes ‘El Toro’ y ‘Pancho’ Carreón, informó el gobierno estatal a través de Twitter.

domingo, 16 de abril de 2017

Con extensiones al Edomex, el cártel narcopolítico de Yarrington

Un hecho inquietante de las gestiones delincuenciales de los priistas Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández en Tamaulipas no sólo radica en el tiempo de impunidad transcurrido a lo largo de ellas –más de dos décadas–, sino el vínculo del cártel narcopolítico de Yarrington en el sistema de relaciones de Enrique Peña Nieto en el Estado de México. El nexo lo personifica un alto funcionario del sexenio estatal de Yarrington que ha estado en la mira de las autoridades del país por sus presuntas ligas con el Cártel del Golfo. Se trata de Baltazar Hinojosa Ochoa, uno de los estrategas de Peña Nieto en la elección presidencial y pariente del contratista Armando Hinojosa Cantú, financiador de la Casa Blanca del mandatario en Las Lomas de Chapultepec.

sábado, 8 de abril de 2017

Capo busca restablecer al cártel de los Arellano Félix en Tijuana y lanza amenazas al semanario Zeta

Investigadores de México y Estados Unidos informaron que José Roque García, ligado al Cártel Arellano Félix (CAF), regresó a Tijuana, Baja California, con la intención de restablecer la organización criminal sin la ayuda del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

sábado, 11 de febrero de 2017

Otro golpe a los Beltrán Leyva: abaten ahora a “El H9” en Tepic

Daniel Isaac Silva Gárate, alias “El H9”, otro de los líderes del cártel de los Beltrán Leyva, fue abatido tras un enfrentamiento en el poblado El Ahuacate, en el municipio de Tepic, informó la Fiscalía General de Justicia estatal.

Alrededor de las 22:30 horas de ayer, fuerzas policiales y elementos de la Secretaría de Marina se enfrentaron con presuntos integrantes del crimen organizado en dicha población, dejando como saldo la muerte del capo, identificado también como Francisco Daniel o “El Señor de las Tanquetas”.

En el lugar del enfrentamiento quedó el auto en el cual se transportaba “El H9”, quien fue ubicado gracias a las investigaciones de las autoridades estatales y elementos de la Marina.

En un operativo conjunto, encabezado por el fiscal Edgar Veytia, se catearon también viviendas en una zona residencial de la ciudad y en un hotel en el centro de la capital, así como en colonias aledañas a Plaza Fórum.

Este hecho se suma al abatimiento de Juan Francisco Patrón Sánchez, alias “El H2”, quien era el presunto líder en Nayarit del cártel de los Beltrán Leyva.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/474076/golpe-a-los-beltran-leyva-abaten-ahora-a-h9-en-tepic

viernes, 10 de febrero de 2017

Marinos abaten en Tepic a “El H2”, líder del cártel de los Beltrán Leyva

En un operativo desplegado esta noche en Tepic, Nayarit, efectivos de la Marina lograron abatir  a Francisco Patrón Sánchez “El H2”,  líder del cártel de los Beltrán Leyva.

Según reportes preliminares, cerca de las 19:00 horas se registró una balacera en las colonias Linda Vista y Fraccionamiento Arboledas de la capital nayarita, como parte de un operativo donde participaron elementos de la policía estatal, la Marina y del Ejército contra presuntos grupos del narcotráfico.

Momento en que es abatido 'El H2' líder de los Beltrán Leyva desde helicóptero en Tepic (Video)https://www.youtube.com/watch?v=mY5p2NT8Clg

En el operativo se utilizaron dos helicópteros, aparatos que comenzaron a sobrevolar el lugar minutos de escucharse detonaciones de arma de fuego, así como la explosión de una granada de fragmentación.

Más tarde, cerca de las nueve de la noche, cesó el operativo policiaco-militar en la zona.

Por su parte, la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó a la prensa local que había al menos dos personas detenidas.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/473918/marinos-abaten-en-tepic-a-h2-lider-del-cartel-los-beltran-leyva-video

sábado, 4 de febrero de 2017

Detienen en NL a presunto líder del ‘cártel’ de los Beltrán Leyva

Un presunto líder del cártel de los Beltrán Leyva fue detenido la madrugada de este sábado por elementos de la Marina en la zona metropolitana de Nuevo León.

Información extraoficial señala que Eleazar Palomo Castillo, alias El Cochi o El 19 es líder del grupo delictivo en el municipio de San Pedro Garza García. Fue aprehendido por elementos de inteligencia militar a las 02:00 horas de este sábado.

De acuerdo con una versión, Palomo Castillo habría sido aprehendido en el municipio de San Pedro, aunque otra ubica el momento de la captura en las inmediaciones del aeropuerto internacional de Monterrey, en el municipio conurbado de Apodaca.

Trascendió que el detenido fue trasladado a las instalaciones de la Procuraduría General de la República en el municipio de Escobedo y después llevado a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) en la Ciudad de México.





Fuente: La Jornada
Autor: Erick Muñiz
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/02/04/detienen-en-nl-a-presunto-lider-del-2018cartel2019-de-los-beltran-leyva

viernes, 3 de febrero de 2017

Falsos empleados de Google recolectan información para extorsionar comerciantes en Ecatepec

Sujetos que se hacen pasar por representantes de Google acuden a negocios de Ecatepec a pedir información para supuestamente registrar los negocios en la plataforma Google Maps, sin embargo, una vez obtenidos los datos se comunican con los dueños para extorsionarlos mencionando que son parte de un grupo criminal.

Por medio de una serie de denuncias, comerciantes de Ciudad Azteca 2ª sección mencionaron que en los últimos días, sujetos acuden en parejas a engañarlos presentando credenciales falsas de Google, para pedir sus datos como nombre del dueño, teléfono y ubicación del negocio.

Uno de los afectados denunció que este viernes, cerca del mediodía, un joven de aproximadamente 17 años legó junto con otro sujeto con credenciales apócrifas y obtuvieron información de uno de los empleados, misma que usaron media hora más tarde para llamar al dueño e intentar extorsionarlo.

Denunciaron que los sujetos primero se presentan como clientes, pero en el transcurso de la llamada empiezan a amenazar y a pedir dinero, ostentándose como miembros de La Familia Michoacana, amenazando con dañar el negocio o a la familia de las víctimas.

Sin embargo, al rastrear el número 2228205665, del cual le marcaron, se obtuvo la foto de un hombre joven, el cual fue identificado por algunos afectados como el que llegó pidiendo datos para Google, supuestamente.

Los comerciantes afirmaron que en la zona ya van varios días que ven sujetos así pidiendo datos para el supuesto registro en el sistema de mapas de la mencionada empresa, por lo que invitan a todos a ser precavidos y no dar información para evitar ser víctimas de delitos.





Fuente: Denuncia Ecatepec
Autor: Paco
http://denunciaecatepec.com/noticias-ecatepec/falsos-empleados-de-google-recolectan-informacion-para-extorsionar-comerciantes/

sábado, 28 de enero de 2017

Saviano: “Los nuevos capos narco hablan inglés, usan anteojos y son expertos en marketing”

La nueva camada de narcotraficantes “no llevan más botas de vaquero o camisa a cuadros como sus padres, más bien llevan la camisa blanca, chaqueta, camisetas de moda, las gafas de intelectual. Ellos hablan inglés con fluidez. Son los gerentes, los cuellos blancos del tráfico de drogas. Ellos saben como blanquear el dinero en el sistema financiero, saben cómo gestionar ‘la empresa familiar'”, dice el escritor Roberto Saviano, quien habla sobre el nuevo escenario de los cárteles en México tras la extradición de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Con la caída y extradición a Estados Unidos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, el capo de uno de los cárteles de la droga más poderoso del mundo, el de Sinaloa, se cerró en México una época: la de los capos iletrados, de malos gustos, folklóricos y populistas, para dar paso a una nueva generación, no menos sanguinaria, pero sí mas discreta y refinada.

Al menos esa es la impresión del escritor Roberto Saviano, autor de los libros Gomorra – por el que fue amenazado de muerte por la Camorra napolitana-, y Zero Zero Zero, en los que toca las entrañas de la mafia italiana y sigue la ruta del blanqueo de dinero a través de las principales capitales del mundo.


“Las grandes familias del narcotráfico mexicano han hecho que sus hijos estudien en universidades estadounidenses y europeas, se han convertido en economistas, expertos en marketing”, afirmó Saviano a Infobae.

Las grandes familias del narcotráfico mexicano han hecho que sus hijos estudien en universidades estadounidenses y europeas, se han convertido en economistas, expertos en marketing

Desde 2009, en México se dieron visos del surgimiento de una nueva clase de capos: los llamados “narcojuniors”, descendientes de los pioneros del negocio, la mayoría hombres de campo, con gustos refinados, educados en el extranjero y con ropa de marca.

El 19 de marzo de 2009, el Gobierno mexicano anunció la captura de Vicente Zambada Niebla, “El Vicentillo”, hijo de “El Mayo” Zambada, uno de los tres fundadores del Cártel de Sinaloa, pero lo que causó mayor impacto en la opinión pública no fue la hazaña de las fuerzas federales sino el porte del detenido que fue presentado con un pantalón de casimir gris-azul, camisa con rayas verticales blanco-café y azul cielo, desabotonada para lucir pelo en pecho y un saco negro del que se especuló durante días porque se presumía que era de la marca Armani.

Días después cayó también Vicente Carrillo Leyva, hijo de Amado Carrillo “El Señor del los Cielos” del Cártel de Juárez. El detenido estudió en universidades privadas de Suiza y España. Su pinta nuevamente fue motivo de comentarios pues la autoridad lo presentó en un fino conjunto deportivo blanco.

Otro ejemplo es uno de los hijos de “El Chapo”, Alfredo Guzmán, quien según describe el actor Sean Penn en la revista Rolling Stone, es bien parecido, bien vestido y usa un reloj de pulsera que podría tener más valor que todo el dinero que guardan los bancos centrales de algunos países.

DE LA CAMISA DE CUADROS AL CUELLO BLANCO

“No llevan más botas de vaquero o camisa a cuadros como sus padres, más bien llevan la camisa blanca, chaqueta, camisetas de moda, las gafas de intelectual. Ellos hablan inglés con fluidez. Son los gerentes, los cuellos blancos del tráfico de drogas. Ellos saben como blanquear el dinero en el sistema financiero, saben cómo gestionar ‘la empresa familiar'”, señaló el escritor.

El hecho de que sean más presentables no los hace menos peligrosos porque “con estas nuevas características, combinadas con los códigos de las organizaciones criminales (que no deben olvidar si no quieren perderse en la modernidad), ellos pueden convertirse en líderes poderosos”, afirmó Saviano en un cuestionario enviado vía correo electrónico.

Vicente Zambada Niebla, capturado en 2009,
exhibía un nuevo estilo refinado. Foto: EFE
Los hijos de “El Chapo”, Iván Archivaldo y Alfredo, encajan en este nuevo prototipo de jefe de la mafia y ahora que su padre fue extraditado sería natural que fueran ellos quienes asumieran las riendas del cártel, pero Saviano consideró que parecen no tener “la madurez” para tomar el liderazgo de la organización en la que participan desde hace un tiempo, a pesar de que ninguno de los dos llega a los 35 años.

Saviano señaló que como a todo los hijos de los jefes de la mafia, “los chapitos” crecieron entre lujos, protegidos y tienen todo a su alcance, pero para asumir el liderazgo de la organización, necesitan “el hambre que alimentó el éxito de sus padres, y eso los hace incapaces”. Aunque se visten mejor, hablan inglés y tienen más preparación, expresó el escritor, les falta la inteligencia y la habilidad diplomática de su padre.

¿Y DESPUÉS DE “EL CHAPO”?

Cuando se le cuestiona a Saviano si después del colombiano Pablo Escobar, líder del Cártel de Medellín muerto en 1993, y Guzmán Loera existirán jefes narcos que alcancen tal notoriedad a nivel mundial, responde que antes de “El Chapo” había otros grandes jefes que marcaron no sólo la historia del crimen, también la de sus países, como el “Padrino” Félix Gallardo en México, Totò Riina en Italia, Al Capone en Estados Unidos, por lo que del mismo modo que surgió el fundador del Cártel de Sinaloa, “habrá otros nuevos grandes jefes. Pero no se debe sobreponer la notoriedad de un jefe a su poder. Si un jefe actúa en las sombras, su poder y su riqueza pueden crecer sin ser molestados. Cuanto más invisibles, más fuertes son”.

Para Saviano, “El Chapo” se convirtió en héroe
popular por burlar a un Estado que
la mayoría desprecia.
Foto: Infobae
Mencionó el caso de Nemesio Oseguera, “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), quien ha demostrado habilidades militares es “feroz y ambicioso”, se le considera un hombre “no-show”, a quien el bajo perfil le ha sido útil para ganar cuotas de mercado aprovechando que toda la atención se centró en “El Chapo”.

Algo que tienen los capos mexicanos es que son muy mediáticos, un ejemplo es el mismo “Chapo” con la pretensión de que se filmará una película autobiográfica; Servando Gómez “La Tuta”, líder de los Caballeros Templarios de Michoacán (occidente) quien llamaba a las estaciones de radio para que lo entrevistarán en vivo y mandaba mensajes a través de YouTube. El caso más reciente es del CJNG, que al estilo del Estado Islámico difunde en las redes sociales videos sobre las decapitaciones y torturas a sus enemigos.
“Los cárteles mexicanos han sido los primeros en utilizar YouTube para difundir las decapitaciones, es como una herramienta para lanzar mensajes de terror”, expresó Saviano.
Si bien es cierto que en México surgirán nuevos jefes narcos, el escritor aseguró que la gente común y corriente se identificó con “El Chapo” porque “se ha convertido en el símbolo de la victoria en contra de un Estado considerado injusto, es el héroe que logró burlarse – con sus fugas estilo Hollywood – de un Estado que la mayoría de las personas desprecian. Eso es ‘El Chapo’ Guzmán, se ha convertido en héroe de los incomprendidos (no sólo de México), de los marginados, de los frustrados: representa su venganza en el mundo. Es por esto que es tan amado”.

Fuente: Sin Embargo/Infobae
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/28-01-2017/3141635

miércoles, 28 de diciembre de 2016

#Simulación Reparte Cártel del Noreste regalos, cobijas, cenas navideñas; Procuraduría investiga

El Cártel del Noreste distribuyó esta navidad cientos de regalos, cobijas y cenas navideñas en varias colonias de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

De acuerdo con una nota acompañada de fotografías publicada el 27 de este mes en el periódico El Líder de esa ciudad, integrantes de este grupo repartieron las viandas y los obsequios a decenas de familias de las colonias más pobres de la ciudad.

La Procuraduría de Tamaulipas informó en un comunicado que ya abrió una carpeta de investigación en relación a la supuesta distribución de regalos a familias de escasos recursos de Nuevo Laredo por presuntos integrantes del grupo delincuencial.

“La Procuraduría tomó conocimiento de los hechos referidos a partir de que fueron divulgados por los siguientes medios de comunicación: Periódico vespertino El Gráfico, El Líder, la estación radiofónica Stereo 91 y los portales de noticias revistasinfronteras.net, corporativoradionet.com y rnnoticias.com.mx, todos ellos de Nuevo Laredo”, señala el boletín de prensa fechado este 28 de diciembre.

Precisa que se investigará para determinar si existen delitos del fuero común con las presuntas acciones realizadas en aquel municipio, y al mismo tiempo, notificar a la Procuraduría General de la República para que en el ámbito de su competencia realice las investigaciones correspondientes.

De acuerdo con la nota publicada por el periódico El Líder, “cientos de familias de escasos recursos económicos, residentes en dos de las colonias más desprotegidas de esta frontera, recibieron regalos, cobijas y la cena navideña, por parte de integrantes del Cartel del Noreste (CDN)”.

En la nota acompañada con fotos donde se observan aun camión repleto de obsequios y a decenas de personas recibiéndolos, indica que “principalmente niños de las colonias Unión del Recuerdo, La Joya 1 y Blanca Navidad, recibieron los regalos, que les sirvieron para pasar una Nochebuena, ya que la mayoría carecía de dinero para celebrar”.

La nota cita un par de entrevistas con quienes recibieron los regalos: “Estamos agradecidas por estos regalos, mis niños no iban a recibir ningún regalo este año, pero ahora cada uno lleva dos juguetes y nosotros podemos cenar pavo en familia”, señaló una madre, residente de la Blanca Navidad, colonia asentada al poniente de esta frontera en donde la pobreza es extrema.

“No teníamos dinero ni para la cena, ahora podemos celebrar la Nochebuena, ellos nos trajeron los regalos para los niños, cobijas para soportar el frío y hasta un pavo, ya listo para comerlo”, señaló Juan Pablo García, de la colonia La Joya I.”

Indica el reporte periodístico sin firma que los integrantes del CDN llegaron a cada una de las colonias y rápidamente fueron rodeados por los habitantes, que recibieron los regalos, cobijas y la cena navideña, con la cual celebraron uno de los días más importantes del año.

“Que esta navidad, la alegría sea el mejor traje, tu sonrisa el mejor regalo, tus metas el mejor destino y tu felicidad mi mejor deseo, Feliz Navidad 2016 te desea CDN”, decía un sticker pegado a cada uno de los regalos, entregados a los niños y niñas, según la publicación. (http://www.narcoviolencia.com.mx/2015/07/aparece-un-nuevo-cartel-se-hacen-llamar.html)

El cártel del Noreste o del Norte apareció por primera vez en julio del 2015 en esta ciudad de Nuevo Laredo Tamaulipas. Luego, a través de mantas, manifestaron su presencia en Nuevo León y Zacatecas lanzando advertencias en contra de Los Zetas y el Cartel del Golfo (CDG).

No es la primera vez que se registran hechos de este tipo. La navidad del 2013 el Cártel del Golfo hizo algo parecido en las afueras de un hospital en el puerto de Tampico. Ahí repartió cenas calientes en bolsas y juguetes. Antes, en 2011 Los Zetas participaron en un desfile de Día de Muertos y repartió despensas en el municipio de Ojo Caliente, Zacatecas; y en 2006 y 2005 el CDG festejó el Día del Niño en Acuña, Coahuila, y Reybosa, Tamaulipas, respectivamente.





Fuente: Proceso
Autor: José Gil Olmos
http://www.proceso.com.mx/467939/reparte-cartel-del-noreste-regalos-cobijas-cenas-navidenas-procuraduria-investiga

sábado, 10 de diciembre de 2016

Detienen a 10 integrantes de ‘Los Viagra’ en Michoacán

Gabriel Zamora, Mich. Elementos de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Seguridad Pública (SSP) detuvieron en el municipio Gabriel Zamora a 10 presuntos integrantes del grupo delictivo Los Viagra y aseguraron 14 armas, tres vehículos, cartuchos y una granada.

En un comunicado, la corporación detalló que en la colonia La Rivera, militares y agentes de la Policía Michoacán detuvieron Marco H., Jonathan A., Edgar F., Gabriel A., Adrián P., Luis L., Gabriel C., Jesús M., José N. y un menor de edad.

Asimismo, fueron decomisados ocho fusiles AR-15 y seis AK-47, tres vehículos (dos de ellos con reporte de robo), 25 cargadores para arma larga calibre 7.62X39 y 19 cargadores para arma larga calibre .223mm; 911 cartuchos útiles calibre 7.62x39, 350 más para calibre .223 y una granada de mano.

La SSP indicó que los presuntos integrantes de la célula delictiva, las armas, los vehículos, los cargadores y los cartuchos fueron puestos a disposición de la autoridad competente.





Fuente: La Jornada
Autor: Notimex
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/12/10/detienen-a-10-integrantes-de-2018los-viagra2019-en-michoacan

domingo, 23 de octubre de 2016

Tijuana vuelve a ser el centro de una guerra de cárteles, y ola de asesinatos lo muestra: analistas

Tres organizaciones criminales se disputan hoy la plaza de Tijuana: lo que queda de los hermanos Arellano Félix que, de la mano del Cártel Jalisco Nueva Generación, pretende sacar de ese territorio al aún poderoso Cártel de Sinaloa. El aumento de los asesinatos y la violencia que se observa en las calles de esa ciudad fronteriza son la evidencia de que Tijuana está regresando hacia un escenario alarmante: con tintes al que vivió entre 2008 y 2010, cuando en ese municipio se mataban en promedio cuatro personas al día. Sin embargo, dicen especialistas, ni los gobiernos del estado y el federal reconocen la gravedad de la situación y cierran los ojos ante la ola de ejecuciones.


Ciudad de México, 23 de octubre (SinEmbargo).– ¿Una nueva batalla entre cárteles se libra en Tijuana? Todo indica que sí, y esta vez, a diferencia de 2008, es el Cártel de Sinaloa al que buscan desplazar. ¿Quién? Lo que queda de la estructura criminal armada por los hermanos Arellano Félix, de la mano del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

De acuerdo con especialistas, es difícil que esta nueva disputa genere los niveles de violencia que se registraron entre 2008 y 2010 en esa ciudad fronteriza –cuando un poderoso Cártel de Sinaloa llegó a quitarle el control al menguado grupo criminal de los Arellano Félix–, pues ahora son tres grupos criminales los que entran a la batalla: uno que está “diezmado” [el de los Arellano]; otro en proceso de reconfiguración [el de Sinaloa], y uno más [el de Jalisco] que, aunque tiene fama por sus intervenciones “radicales y violentas”, en la frontera tendrá que adoptar ciertas “reglas”.

Sin embargo, alertan, que la seguridad en esa ciudad ha mostrado señales de un serio deterioro desde el año pasado, mientras las autoridades aún no reconocen lo que en realidad está sucediendo, y lo tratan sólo como disputas del narcomenudeo.

Vicente Calderón, periodista fronterizo y director del sitio Tijuanapress, consideró que “hay riesgo de que si no se actúa de manera adecuada y se acaba con la simulación presente en las autoridades mexicanas, [Tijuana] puede regresar a los periodos más graves de la violencia”.

Desde su experiencia como reportero, dice Calderón, ha podido registrar un aumento de los ataques armados en esa ciudad. Sin embargo, la autoridad trata de minimizar estos hechos diciendo que se trata de disputas del “narcomenudeo”, pero no de grandes cárteles. “El estar negando la verdad ha dejado crecer la problemática”, criticó.

Lo cierto es que septiembre pasado se convirtió en el mes más sangriento en Baja California [con 128 homicidios] desde noviembre de 2008 [cuando hubo 160]. Para la ciudad de Tijuana, el mes pasado fue el más violento en lo que va del año, con un promedio de 2.6 asesinatos al día y un total de 80, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

A partir de 2008, en plena guerra contra el narcotráfico, en Tijuana se libró una sangrienta batalla. Teodoro García Simental, quien había desertado de las filas del Cártel de Tijuana, y con el respaldo del Cártel de Sinaloa, emprendió una lucha para disputarles la plaza al grupo criminal de la familia Arellano Félix –que desde la década de 1990 construyó ahí una de las más poderosas organizaciones de tráfico de drogas del país–, en ese momento a cargo de uno de los sobrinos, Fernando Sánchez Arellano, “El Ingeniero”.

“El Teo”, detenido en La Paz el 12 de enero de 2010, desató una masacre en esa ciudad. Las ejecuciones eran brutales: cuerpos colgados en puentes o mutilados, y restos humanos disueltos en ácido comenzaron a aparecer por la ciudad. Con él se hizo famoso el término del “pozole” y los “pozoleros”. Santiago Meza López, “El Pozolero”, quien trabajó para García Simentel, confesó que por órdenes de “El Teo” habría desintegrado unos 300 cadáveres en ácido durante esos años.

Las cifras que dejó esa disputa son inciertas. Algunos ponen al 2008 como el año más violento en Tijuana, otros dicen que fue 2010.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el año más violento en la historia reciente de esa ciudad fue el 2010, con mil 257 asesinatos registrados, un promedio de 3.4 homicidios diarios. Los mismo datos refieren que en 2008 hubo en Tijuana 736 asesinatos (con un promedio de dos diarios) y en 2009, mil 115 (con tres homicidios diarios en promedio).

Sin embargo, según cifras del SESNSP -quien no proporciona datos de este delito en Tijuana de esos años-, detallan que en todo Baja California se registraron unos 853 homicidios dolosos en 2008; 750 en 2009 y 884 en 2010.

El doctor José María Ramos, profesor-investigador del Departamento de Estudios de Administración Pública de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), sede Tijuana, recordó que desde hace 10 años los estados de la frontera norte de México, entre ellos Baja California, están dentro de los considerados como los de mayor incidencia delictiva del fuero común y del fuero federal, situación que está relacionada con la actividad del crimen organizado.

En septiembre de 2008, los cadáveres de 16 personas fueron abandonados en calles de Tijuana. Foto: Cuartoscuro

En diciembre de 2008, el Teniente Coronel en retiro Julián Leyzaola fue nombrado Secretario de Seguridad Pública de Tijuana y el General Alfonso Duarte Mújica, designado como comandante de la II Región Militar que comprende Baja California, Baja California Sur y Sonora. A su llegada, Duarte instauró un solo orden policial bajo su mando, que agrupaba a las fuerzas civiles y a las de la federación. Por su parte, Leyzaola hizo alianzas con Duarte y con el gremio empresarial. El jefe de la seguridad pública en Tijuana incluso instauró un grupo de Operativos Especiales con 70 elementos que él mismo seleccionó.

La pacificación de Tijuana que ambos hombres lideraron se aplaudió por todo el país e incluso en Estados Unidos. Sin embargo, tras de Duarte y Leyzaola se acumulaban decenas de denuncias por abusos y tortura.

De acuerdo con el periodista Vicente Calderón, la intervención del Estado en Tijuana durante la ola de violencia de 2008 “fue decisiva” y como resultado se obtuvo que los delincuentes modificaran su forma de trabajar y redujeran los niveles de violencia.


“Redujeron el nivel de impunidad. Sigue habiendo impunidad, pero no como los mismos niveles que tuvimos en la época de mayor violencia en la ciudad. Es importante reconocer el logro de la autoridad”, destacó.

El comunicador consideró que lo que sucedió en Tijuana fue un ejemplo de que cuando la autoridades tienen voluntad, se aplican y se coordinan, “pueden no acabar con el narcotráfico, pero sí reducir los niveles de violencia”.


En Tijuana, abundó Calderón, “los narcotraficantes al final son comerciantes y si el negocio se les ve afectado, ellos deciden cómo reducir sus pérdidas económicas”. Resultado de ello, señaló, se pudo reducir la violencia por el narcotráfico, pero éste se incrementó de manera significativa.

El periodista explicó que Tijuana, si no es la ruta más importante para llevar droga a Estados Unidos, sí es una de las tres primeras y probablemente la más organizada.

El comunicador reconoció también la labor del ex Secretario de Seguridad Pública de Tijuana, Julián Leyzaola, quien “fue un protagonista muy valioso en este choque contra las empoderadas organizaciones criminales”. Además del General Duarte Múgica quien, señaló, “era un tipo de armas tomar”. Sin embargo, reconoció, no debe de olvidarse de las quejas de abusos en contra de ambos.

Sobre la pacificación de la ciudad de Tijuana, el académico del Colef, José María Ramos coincidió en que se debió en gran medida al liderazgo por parte de la estructura militar que se llevó a cabo en esa ciudad.


“En esa coyuntura hay recordar que se encontraba como Secretario el Teniente [Julián] Leyzaola, eso permitió una mayor cooperación, una comunicación. La política pública implementada por Leyzaola a nivel municipal de despido, de control de corrupción, fue una política muy productiva. Que coordinada y apoyada por la estructura militar, [en ese momento] se encontraba el General [Alfonso] Duarte, fueron factores que lograron, desde mi punto de vista, una disminución importante [de la violencia]”, precisó.

UNA NUEVA DISPUTA EN TIJUANA

El doctor José María Ramos señaló que en estos momentos en Tijuana se puede hablar de tres grupos criminales: uno que está “diezmado” [el de los Arellano Félix]; otro en proceso de reconfiguración [el de Sinaloa]; y el Cártel Jalisco que “tiene una capacidad de influencia de intervenciones mucho más radicales que la capacidad de negociación que tenía en su momento el grupo Sinaloa”.

Sin embargo, precisó, el comportamiento del Cártel Jalisco en Tijuana no puede ser el mismo que en otros estados del país, como Guerrero y Muchioacán -donde han sido muy radicales-, pues señaló que la cercanía con sitios como California y San Diego exigen a los grupos criminales que operan en la zona se tienen que adaptar a “ciertos comportamientos”. Explicó que la acción de estos grupos se minimiza de manera muy radical en esas ciudades fronterizas, pues operan bajo ciertos “valores del Estado de derecho, de ’si te portas mal, te voy a sancionar’”.

Ramos consideró que la violencia que se ha registrado en los últimos meses en esa ciudad fronteriza “se puede atribuir a una situación que tiene que ver con la búsqueda de espacios entre los grupos delictivos”.

Para el periodista Vicente Calderón la creciente violencia en Tijuana se debe a diversos factores, y uno de ellos es una nueva reestructuración del Cártel de los Arellano Félix y su unión con el Cártel Jalisco Nueva Generación, así como la “pelea” con el Cártel de Sinaloa.

En el caso de Tijuana, dijo, existe “una recomposición del hampa”, y explicó: “tiene que ver primero con un intento de recuperación de las estructuras de lo que fue el cártel de los Arellano Félix, que por más que las autoridades de ambos lados de la frontera hayan declarado muerta, una y otra vez, tienen toda una infraestructura que sirve para el contrabando a gran escala de la droga”.

La nueva estructura, detalló Calderón, busca retomar el liderazgo en la zona. Incluso se habla de un descendiente de la familia de los Arellano Félix, al que apodan “El Piloto”. De acuerdo con información difundida por el semanario Zeta, en marzo de este año, se detalla que es “El Piloto” Arellano Corona, al parecer uno de los hijos de Benjamín Arellano Félix, es quien está comandando la reestructuración del grupo criminal.

“Desde hace algún tiempo está tratando de recuperar parte del poderío que tenían aquí”. Además, se habla de una vinculación de esta nueva generación del Cártel Tijuana con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Esa alianza ha sido bautizada ya como el Cártel Tijuana Nueva Generación.

Esa reestructuración se empezó a detectar desde el año pasado, cuando muchos de los lugartenientes que tenían algún vínculo con los Arellano Félix empezaron a resurgir o ser ejecutados.

Cuatro cadáveres descuartizados fueron localizados el pasado 3 de septiembre en un bulevar de Tijuana. Foto: Cuaroscuro

Por otra parte, explicó, está la resistencia que el cártel de Sinaloa ha mostrado: “Quien pareciera era el ganador de buena parte del control tras la lucha del 2008 en adelante”.

Para el doctor José María Ramos a diferencia de la violencia que Tijuana vivió entre 2008 y 2010, en la actualidad sería poco probable que alcanzara los mismos niveles, pues el grupo criminal de los Arellano Félix no cuenta con la misma fuerza que hace algunos años, ni tampoco el cártel de Sinaloa tiene la misma influencia en la zona.

“La incidencia sería de otra naturaleza, yo lo veo difícil. El reto para la política pública es cómo entender ese tipo de contextos y sobre todo de generar una serie de políticas transversales orientadas a entender toda esta complejidad”, dijo Ramos.

Ramos destaca además otro factor relacionado a este repunte delictivo, y explicó que no sólo está presente en Tijuana, además es algo que se réplica en Ciudad Juárez: el cambio de poderes, que en ambos casos ha sido por un partido de alternancia al saliente y de rotación de funcionarios públicos.

“Esa situación ha sido aprovechada por los grupos delictivos para aprovechar esos vacíos en términos de mayor incidencia, de mayor violencia”, señaló.

En Tijuana por ejemplo, el Partido Acción Nacional (PAN) recuperó en las recientes elecciones el poder con su candidato Juan Manuel Gastélum Buenrostro. Ese municipio había sido gobernado en los últimos dos periodos (de 2010 a 2016) por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Mientras en Ciudad Juárez, desde junio pasado, cuando el PRI perdió la Gubernatura en Chihuahua, esa ciudad ha visto un repunte de violencia.

En septiembre pasado, el Ejército aseguró un inmueble en Tijuana donde presuntamente encontraron un fuerte cargamento de droga. Foto: Cuartoscuro

¿POR QUÉ TIJUANA ES TAN IMPORTANTE?

El especialista José María Ramos recordó que históricamente Tijuana ha sido el área de cruce del cerca del 60 por ciento de mariguana, de cocaína y metanfetamina en los últimos 15 o 20 años. Lo anterior por su cercanía con centros de ciudades como San Diego, Los Ángeles y San Francisco.

“Eso ha facilitado una serie de procesos de cooperación o de integración entre los mismos grupos que participan en esta frontera. [Ellos] Trascienden o generan redes fronterizas que les permite su posicionamiento del otro lado”, dijo.

Estos grupos criminales además aprovechan los procesos de legalización de la mariguana en el país vecino en ciudades como California.

Por su parte, el periodista Vicente Calderón consideró que el enfrentamiento de las autoridades con los delincuentes, entre 2008 y 2010, habría generado, irónicamente, que Tijuana se convirtiera en una de las rutas más seguras para el tráfico de drogas.

El periodista coincidió en la importancia histórica de Tijuana para el tráfico de drogas en la frontera norte del país. Incluso, dijo, ha sido una ruta tan importante que el grupo que mantenía el control podía rentarla.

En 2010, recordó el periodista, en en esa ciudad era conocido que la Familia Michoacana o Los Templarios “rentaban la ruta, ellos pagaban piso y usaban la infraestructura de los grupos criminales [en la zona]”.

En este sentido, probablemente la plaza de Tijuana es la más productiva de las rutas. Lo anterior, explicó Calderón, “porque en general [en la zona] ha habido una consolidación de la visión empresarial. [Los cárteles] entendieron que controlar su estructura criminal era el mejor negocio para ellos”. Probablemente los grupos criminales en la zona le dan más importancia al tráfico de drogas a gran escala que el narcomenudeo.

El comunicador abundó que la intervención del Estado en los años de mayos violencia en esa ciudad hizo que los criminales se vieran obligados a reducir los índices de violencia. Reconoció que en el periodo de 2008 sí logró bajar los índices de corrupción e infiltración de las policías.

“Al encontrar esta situación los traficantes, que buscan el negocio más productivo –que es el contrabando y no el narcomenudeo– decidieron: ‘mueve la droga, pero no hagas tanto escándalo’”, precisó.

Sin embargo, alertó, esta situación cambia cuando llega gente que se “siente con más poderío, con más impunidad, y que ven que hay ciertos niveles de impunidad que les permite aventurarse a actuar con mayor desfachatez”.

Calderón consideró que en Tijuana se están llevando a cabo acciones de las autoridades estatales, del Ejército y de la Policía Municipal. Sin embargo, dijo, lo que no se está viendo es el trabajo del Gobierno federal, ni de la Procuraduría General de la República (PGR) ni de la Gendarmería Nacional.





Fuente: Sin Embargo
Autora: Ilse García
http://www.sinembargo.mx/23-10-2016/3106626

martes, 30 de agosto de 2016

Ejecutan en la CDMX a presunto operador de “El Chapo”


CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) investiga el homicidio de Carlos Augusto Echeverri López, presunto operador de Joaquín El Chapo Guzmán, ejecutado el pasado viernes 19 cuando circulaba sobre Periférico, a la altura del cruce con División del Norte, en la delegación Tlalpan.

La Procuraduría General de Justicia (PGJ) de la Ciudad de México inició una carpeta de investigación por el crimen, pero el caso fue atraído por la SEIDO por su antecedente de 2011, cuando el colombiano fue detenido en una casa del Pedregal de San Ángel junto a Christian Guillermo Lucenilla Salazar, operador financiero del Cártel de Sinaloa.

En esa ocasión, Lucenilla llevaba dos placas que lo acreditaban como asesor de la LXI legislatura en el Senado de la República, de las cuales dijo que nunca las había utilizado ni sacado del domicilio. En esa misma oportunidad la Policía Federal (PF) aseguró armas, un millón de dólares en efectivo y diversas joyas.

La noche de su homicidio, Echeverri Salazar llevaba una cartera negra Louis Viutton, una tarjeta dorada mastercard Afirme y sus credenciales migratorias. Peritos hallaron al menos cinco casquillos .9 milímetros en la zona del ataque. (Con información del diario Reforma)

FUENTE: PROCESO
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://www.proceso.com.mx/452864/ejecutan-en-la-cdmx-a-presunto-operador-chapo

domingo, 28 de agosto de 2016

Édgar Veytia, el oscuro fiscal de Nayarit

Édgar Veytia es un hombre poderoso. Casado con la hija de la alcaldesa de Compostela, Alicia Monroy Lizola, el fiscal de Nayarit es temido por los lugareños, quienes desde el 20 de diciembre de 2013 lo señalan por sus presuntos nexos con el Cártel de Jalisco Nueva Generación. Familiares de desaparecidos –entre ellos Julián Venegas, compadre de Joaquín Guzmán Loera– documentan los desmanes del funcionario. Y él se jacta de que el estado es muy seguro… Claro, dicen, la dependencia que encabeza no recibe denuncias y mucho menos investiga.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) consolida sus operaciones en los estados del Bajío. La organización liderada por Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, domina gran parte del Océano Pacífico y del Golfo de México, y al extender su poderío a Quintana Roo, también controla el tráfico de estupefacientes por el Mar Caribe.

La organización criminal desplazó a sus rivales del Cártel de Sinaloa en algunas plazas. De acuerdo con un reporte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el CJNG opera en Quintana Roo, Veracruz, Guerrero, Estado de México, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit.

En esa última entidad el fiscal estatal, Édgar Veytia, es señalado de brindar protección al cártel del Mencho. La acusación no es nueva. El 20 de diciembre de 2013 Proceso informó sobre las extorsiones, despojos, robos, levantones y secuestros de los que eran objeto los dueños y concesionarios de terrenos en Nayarit por parte de los sicarios de esa organización.

Según algunos de los afectados, Veytia los encabezaba.

La semana pasada, cuando se supo del levantón de Jesús Alfredo Guzmán Salazar, El Alfredillo, y de cinco personas más en el restaurante bar La Leche, en Vallarta, Jalisco, el fiscal de ese estado, Eduardo Almaguer Ramírez, destacó que el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán estuvo en el municipio nayarita de Bahía de Banderas.

El pasado 1 de abril, presuntos policías estatales levantaron a Julián Venegas Guzmán, un compadre del Chapo que, según la Procuraduría General de la República (PGR), protegió al capo sinaloense tras su fuga del penal de Puente Grande, Jalisco, el 19 de enero de 2001. Sin embargo, Venegas Guzmán fue exonerado al comprobarse que su principal acusador, el testigo protegido Julio, mintió.

El 1 de abril, poco después de las 14:00 horas, Venegas y su pareja, Olivia Ofelia Solís Ibarra, salieron de Compostela, Nayarit, a bordo de un jeep tipo Wrangler azul, modelo 2001, rumbo a Puerto Vallarta, Jalisco, por la carretera federal número 200. Se detuvieron a cargar gasolina en la estación ubicada en el kilómetro 38.6, a 300 metros de la Preparatoria 7.

Continuaron el viaje y después de pasar la comunidad de Las Varas, a la altura del kilómetro 78, se toparon con un retén donde había seis hombres armados vestidos de negro y dos con uniformes de la policía de Nayarit, quienes les ordenaron detenerse y bajar del vehículo. Los presuntos oficiales subieron a Venegas en una Chevrolet blanca tipo Suburban, mientras que a Solís le arrebataron su bolso de mano y las llaves del vehículo.

Semanas después de la desaparición de Julián, su hijo José Venegas Oviedo presentó una denuncia ante Héctor Miguel Sánchez Banderas, coronel de infantería de la 13 Zona Militar.

En ella expuso que cuando Olivia les preguntó por qué se llevaban a Julián, los agentes le respondieron que si volvía a decir una palabra se la llevarían también a ella.

“A mi padre se lo llevaron hacia el sur por la carretera federal 200, en la Suburban blanca, la cual era escoltada por un jeep tipo Cherokee rojo de modelo reciente. El Wrangler se quedó sobre la cinta asfáltica.”

Cinco minutos después de que los agentes se llevaron a Julián, llegó una patrulla con dos agentes de la Dirección de Tránsito y Transporte del Estado, adscritos a la delegación Las Varas, de Nayarit, para retirar el vehículo que había quedado sobre la carretera. Olivia les explicó lo sucedido y les pidió un celular para comunicarse con la familia. Quince minutos pudo comunicarse con Luis, el hijo mayor de Julián, y le informó lo sucedido.

Cuando Olivia acabó de hablar, los agentes retiraron el vehículo y se alejaron; no levantaron ningún reporte ni dieron parte al Ministerio Público.

Luis se dirigió al lugar donde fue levantado su padre. Durante el trayecto hizo cuatro llamadas al 066 para reportar los hechos: una, cuando pasaba por la gasolinera mencionada, la segunda en las inmediaciones del poblado de Mesillas, la tercera en la entrada de Las Varas y la última al llegar al retén.

La persona que atendió sus llamadas le dijo que el reporte ya estaba hecho y lo había turnado. Nunca se presentó ninguna autoridad para auxiliarlo, relata Luis.

“Diez minutos después, dos patrullas de la Policía Nayarit pasaron por la carretera y mi hermano Luis les hizo una señal para que llegaran, pensando que iban a atender su reporte al 066. Los agentes tampoco les brindaron auxilio ni levantaron reporte, dejándolos nuevamente sin apoyo”, expuso José Venegas en la denuncia.

La denuncia

Los familiares de Julián Venegas presentaron una queja ante la CNDH el pasado 25 de mayo. Relataron que el 1 de abril esperaron en vano la llamada de los secuestradores. Al día siguiente, José, sus hermanos Luis y Grecia, así como su mamá y Olivia acudieron a la fiscalía a presentar la denuncia.

“Fuimos citados por el fiscal Édgar ­Veytia y procedieron a levantarnos la declaración sin asignarnos número de folio alguno ni abrir una averiguación previa. Al observar dicha actitud, informamos al gobernador del estado, Roberto Sandoval Castañeda, y al secretario de Gobierno, José Trinidad Espinoza, pero no nos otorgaron ninguna ayuda”, expusieron ante la CNDH.

La Fiscalía General del Estado de Nayarit no sólo no ha investigado sobre el paradero de Julián, sino que pidió a sus hijos no acudir al Ejército para “no entorpecer las indagatorias”.

El 9 de junio, Grecia Venegas, quien es ahijada de bautismo del Chapo Guzmán, dio una conferencia de prensa en la que denunció al fiscal Veytia de estar detrás de la ­desaparición de su padre y lo responsabilizó de lo que pudiera sucederle a su familia.

Al día siguiente, el Diario Crítica de Nayarit publicó una nota firmada por Óscar Quintero R., titulada Ahijada del Chapo Guzmán busca crear cártel en Nayarit, en la que decía:

“Siguiendo el ejemplo de Dámaso López Serrano, mejor conocido como El Minilic, identificado como ahijado de Joaquín Guzmán Loera, que comanda un Cártel en Sinaloa, ahora en Nayarit, Grecia Venegas Oviedo, también ahijada del capo El Chapo Guzmán, busca crear el suyo propio.

“Precisamente en el corazón del que fuera territorio del más importante narcotraficante de todos los tiempos, la sierra de Vallejo, en los municipios de Compostela, San Pedro Lagunillas y Bahía de Banderas, es secreto a voces el reclutamiento de gente armada al servicio del Cártel de Sinaloa.

“Las cabezas visibles son Grecia y Luis, hijos de Julián Venegas Guzmán, compostelense que pasó cuatro años en el penal del Altiplano por ser sospechoso de ayudar al Chapo en su fuga de 2001, cuando el capo se encontraba preso en el penal de Puente Grande.”

Diario Crítica sólo publica información de ese tipo con aprobación del fiscal Veytia, dicen los hijos de Julián Venegas. Cuando lo notificaron a la PGR y al Ejército se sorprendieron: “¿Qué le pasa al fiscal? ¿Quiere crear confusión y que el grupo rival al Cártel de Sinaloa te mate?”, le dijeron a Grecia.

Los familiares de Julián acudieron a la fiscalía. Veytia se molestó y le dijo a uno de los hijos del desaparecido: “Tu padre es un delincuente. Vayan y busquen a sus socios (del Cártel de Sinaloa)”.

En una rueda de prensa le preguntaron a Veytia si era amigo de Julián Venegas. “A él sólo lo he visto alguna vez”, respondió el fiscal.

La exesposa de Julián relata: “Mis hijos le reclamaron: ‘Si dice que mi padre era un delincuente, por qué cuando vino con usted a la fiscalía no lo detuvo y por qué le compró tierras, de las que por cierto aún le debe 80 mil pesos’. Tengo miedo; al fiscal no le gusta esta clase de publicidad”.

La desaparición de Édgar Antonio

Patricia López narra a Proceso aspectos sobre la desaparición de su hijo: “Mi hijo se llama Édgar Antonio Díaz López. Cuando se fue de casa tenía 23 años, cumplió los 24 en octubre de 2015. En agosto se fue a trabajar con El Pistas, Luis Arvizu Rodríguez. Mi hijo ganaba mil pesos a la semana sólo por acompañarlo, cuando en su anterior trabajo –la obra– ganaba mil 500 pesos. Mi hijo tenía una semana de empezar con El Pistas. Me puse mal y regresó a verme. Le dije, bueno, te ganó la ambición, la pereza o qué. Si no tuvieras otra opción, lo comprendía, pero no es así.

“Un muchacho, el tal Tacua –quien junto con otros seis desapareció después que mi hijo–, venía en la camioneta por él. Yo le decía: si te subes a esa camioneta haz de cuenta que morí, que me enterraste. Se fue. Yo me quedé muy mal. A los días enfermé y regresó a verme. Hablé bien con él, lo abracé. Le dije: no quieres entender. Nos sentamos en la cochera. Le pregunté con quién andan y qué hacen.

“Me dijo que no hacían nada, que sólo si veían a alguien que se le descompone el coche le ayudaban. Le comentó a su papá que les cobraban plaza a todos los que vendían, incluso a los traileros: ‘Apá: bien gacho que siento que nos manden a cobrarles. Yo me quedo en la camioneta porque sólo soy acompañante del Pistas’. Platicó que el cártel cobraba a todos. Su papá le pidió que nunca fuera a hacer algo malo.”

Patricia López se comunicaba con su hijo por teléfono o por mensaje de texto: “La última vez que lo escuché fue el viernes 28 de agosto. El 29 le escribí diciéndole que quería verlo antes de que me fuera a Tijuana. Me escribió: ‘Ahorita ya voy para allá, amá, para arriba; o sea, para Compostela. Eran las 11 de la mañana. Esa fue la última comunicación con él”, cuenta Patricia.

Brenda, la esposa del Pistas, le habló el lunes (1 de septiembre): “Me preguntó: ‘Paty, ¿qué sabes de tu hijo? Me dio pendiente’. Le dije: ‘¿Por qué?, ¿qué sabes?’. Me dijo que al Pistas lo levantaron en la costa, en el trayecto de Las Varas a Vallarta, pero no me dijo el punto exacto. No puse denuncia porque uno ve lo que pasa aquí y me preguntaba: ¿pues con quién denuncio? Además, Brenda me pidió que no denunciara, porque si estaban con vida los poníamos en peligro”.

Casi a los seis meses Patricia no resistió: “Le hablé a Brenda y le dije no puedo más. Tengo que ayudar a que regrese mi hijo. Me pidió que no dijera en qué andaba su esposo. Acudí a Guadalajara, allí puse la denuncia. Me hicieron la prueba de ADN y me ofrecieron atención psicológica. Me hablaban para darme un reporte de la investigación. Al final, les dije: ‘No quiero confundirlos más. Tengo miedo y por eso no había dicho las cosas como son, pero necesito conocer la verdad. Sé que a mi hijo lo levantó la Nueva Generación. La esposa del Pistas me dijo que su esposo se había portado mal’”.

El Pistas era el encargado de los halcones en Compostela; tenía unos 20 pero a su jefe le reportaba 40 para cobrar de más. Además, fuera del cártel tenía un lote de autos robados. En una ocasión le regaló a su jefe un auto de lujo.

A partir de ahí lo empezó a investigar. Lo cambió de plaza a Las Varas y de allí lo movió a Vallarta. Brenda dice que entre Vallarta e Ixtlán del Río El Pistas movía mercancía. No sabe si también droga o armas.

Un muchacho de esa mafia, quien luego desapareció, le dijo a Patricia que a Édgar Antonio lo tenían en un cerro, cerca de Nuevo Vallarta, donde todos los martes se reúnen los jefes del CJNG.

Lo levantaron los de la policía nayarita, le dijo, quienes todos los días primeros del mes no trabajan porque es cuando hacen los levantones. Ellos emplean una Suburban, que es escoltada por patrullas de la policía de Nayarit.

Después de la desaparición de Édgar Antonio, fueron levantados otros siete jóvenes, de los cuales sólo regresaron dos: El Junior, un consumidor de droga, y otro que la consume y la vende; ninguno pertenece al cártel.

Patricia López quiere encontrar a su hijo, pero tiene miedo. Responsabiliza al fiscal de lo que pueda sucederle a su familia.





Fuente: Proceso
Autora: Patricia Dávila
http://www.proceso.com.mx/452363/edgar-veytia-oscuro-fiscal-nayarit