Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Piden a la CorteIDH condenar a México por violencia sexual y tortura contra Ernestina Ascencio

El Estado mexicano reconoció parcialmente su responsabilidad, pero pidió no ser condenado argumentando que faltaban instancias internas para resolver el caso.

Tras una larguísima audiencia que duró casi cinco horas, los representantes legales de la familia de Ernestina Ascencio Rosario, una mujer indígena que murió el 26 de febrero de 2007 tras ser víctima de una violación tumultuaria por parte de efectivos del Ejército Mexicano,  solicitaron este jueves a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que emita una condena contra el Estado mexicano por la violencia sexual, tortura y muerte de la víctima hace 18 años.

“Las pruebas deben llevar a la Corte a la conclusión de que el Estado es responsable por la violencia sexual y tortura que miembros del Ejército mexicano perpetraron contra doña Ernestina Ascencio Rosario, dando como resultado su muerte por la omisión estatal de garantizarle la atención médica adecuada y oportuna”, declaró en una audiencia ante la CorteIDH la representante de la víctima, Carmen Herrera.

La CorteIDH llevó a cabo este jueves una audiencia por este caso que se refiere a la violación y posterior muerte por falta de atención médica de la mujer indígena náhuatl de 73 años de edad, así como por la falta de acceso a la información del caso y de una investigación adecuada de los hechos que se mantienen en la impunidad.


Los sucesos ocurrieron el 25 de febrero de 2007 en la comunidad de Tetlatzinga, en la Sierra Zongolica, estado de Veracruz, un día en el que Ascencio salió a pastorear y luego fue encontrada por su hija tirada en el suelo y en mal estado físico.

La mujer dijo que fue violada por miembros del Ejército y murió un día después en un hospital luego de haber sido rechazada su atención en cinco centros médicos, según la demanda presentada ante la CorteIDH por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Martha Inés Ascencio, hija de la víctima, exigió justicia en español, pese a que la mayor parte de la audiencia la habló en su lengua originaria: nahuátl

“Las autoridades estatales no solo ignoraron el testimonio del ataque sexual por pronunciarlo en su lengua, desestimaron evidencia clave, desviaron y archivaron indebidamente la investigación e intentaron frustrar la búsqueda de justicia de la familia”, expresó Herrera.

Los representantes solicitaron a la CorteIDH una sentencia “contundente” contra el Estado mexicano en la que ordene medidas de no repetición y de reparación, así como que se realice una investigación seria, imparcial e independiente de los hechos que abarque perfiles genéticos para identificar a los responsables.

Durante la audiencia, se exhibió que un intermediario del gobierno de Veracruz, identificado como René Huerta, intentó convencer a las hijas de Ernestina Ascencio de no investigar la muerte de su madre, además de ofrecerle un viaje a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, con todos los gastos pagados, para que se desistieran de exigir justicia para su madre.


Reconocimiento parcial del Estado

Por su parte, el Estado mexicano reconoció parcialmente su responsabilidad y expresó su compromiso con la defensa de los derechos humanos y con el acatamiento de las disposiciones de la CorteIDH.

“El Estado reconoce, de la manera más respetuosa, que no se cumplieron plenamente las obligaciones estatales de garantizar los derechos a la vida y a la salud de la señora Ernestina, una mujer indígena y adulta mayor, cuyas condiciones de vulnerabilidad debieron ser atendidas con prioridad y urgencia”, expresó en la audiencia la directora general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Jennifer Feller.

Agregó que en este caso hubo falta de acceso a servicios médicos oportunos y que las autoridades judiciales no realizaron una investigación adecuada que se enfocara en la condición de mujer, indígena y adulta mayor de la víctima.

Feller manifestó el compromiso del Estado mexicano de “conducir una investigación independiente e imparcial” y de llevar a cabo “todas las acciones necesarias para reparar a la familia y evitar la repetición” de hechos similares.

Después de la audiencia de este jueves, las partes tendrán hasta el 3 de marzo del 2025 para entregar a la CorteIDH sus alegatos y observaciones finales por escrito, así como sus excepciones preliminares. Posteriormente, la Corte tendrá que emitir una sentencia definitiva, aunque no se especificó el plazo.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Ejército defendió “a sus muchachos” en este sexenio: No agredieron a anciana, dijo

El caso de Ernestina Ascencio, ocurrido en 2007, generó indignación al tratarse de un abuso a una mujer indígena cometido presuntamente por miembros del Ejército Mexicano. El enojo creció cuando las investigaciones fueron encaminadas a defender la imagen de los militares, respaldados por el entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa. Pero de acuerdo con documentación filtrada por el grupo “Guacamaya”, esa defensa se extendió hasta el año 2019, en el actual Gobierno.

Gastritis crónica, anemia, sangrado digestivo, neumonía. Estos son algunos de los padecimientos que las autoridades aseguraron que provocaron la muerte de Ernestina Ascencio, una indígena de 73 años perteneciente a la comunidad náhuatl Tetlatzinga de la Sierra de Zongolica, en Veracruz.

Esa lista de enfermedades fue dada a conocer por el Ministerio Público estatal y fue respaldada tanto por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y por el Presidente de la República de ese entonces, Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012). Esa versión buscó echar abajo lo que la señora Ernestina alcanzó a denunciar en sus últimas horas de vida: que había sido agredida sexualmente por militares ese 25 de febrero de 2007.

Tras 14 años, CNDH reconoce agresión sexual de militares contra indígena Ernestina Ascencio

Hace 14 años, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) negó la tortura sexual contra la indígena náhuatl de 73 años de edad, Ernestina Ascencio Rosario, y avaló la afirmación presidencial hecha por el extitular del ejecutivo, Felipe Calderón quien aseguró que la señora había muerto por una gastritis crónica. Hoy, este organismo reculó su postura y reconoció que la indígena fue agredida sexualmente por parte de elementos del 63 Batallón de Infantería del Ejército, y que funcionarios de distintos niveles fueron presionados por autoridades federales para que cambiaran la versión de los hechos.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó este 4 de noviembre el Informe de la Recomendación 34/2007: Memoria, verdad, justicia y reparación, en el que analizó las acciones y omisiones realizadas por las dependencias y organismos que intervinieron en la investigación del caso de la señora Ernestina Ascencio Rosario, mujer indígena náhuatl de 73 años, que falleció en febrero de 2007 a causa de una serie de agresiones cometidas en su contra y por la falta de atención médica adecuada y oportuna. 

CNDH pide que Fiscalía veracruzana reabra caso Ernestina Ascencio y subsane deficiencias

La CNDH recomienda que en estas nuevas diligencias "se consideren las múltiples omisiones, ocultamientos y acciones generadas en el pasado, se subsanen tales deficiencias, se observe y atienda el caso con perspectiva de género y se tomen en cuenta la multiplicidad de condiciones de vulnerabilidad de la víctima, aunado a la visión diferencial y multicultural, atendiendo el contexto sociocultural de sus familiares, que son en quienes recae el ejercer el derecho de acceso a la justicia".

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una nueva recomendación en el caso del asesinato de Ernestina Ascencio Rosario, mujer indígena nahua de 73 años que murió tras sufrir una presunta violación tumultuaria por militares, el 25 de febrero de 2007.

En la recomendación 45VG/2021, firmada por la propia presidenta y publicada el miércoles 25 de agosto, la CNDH pide a la Fiscalía General del Estado de Veracruz, con base en las nuevas consideraciones y hallazgos aportados, “iniciar una nueva investigación del caso”.

CNDH exhorta a la fiscalía veracruzana a que reabra caso Ernestina Ascencio con consecuencias legales

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos llamó a la Secretaría de Gobernación para que concilie entre el Estado mexicano y los representantes de las víctimas.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos exhortó públicamente a la Fiscalía de Veracruz a que reabra la investigación por el caso Ernestina Ascencio, con con las consecuencias legales que corresponden y se facilitan los procesos de memoria, verdad, justicia y reparación.

En un comunicado publicado este jueves la CNDH afirmó que persisten “dudas generalizadas en el tratamiento” de la denuncia sobre una violación sexual a Ernestina Ascencio por elementos del Ejército mexicano, en la sierra de Zongolica, Veracruz, el 25 de febrero de 2007.

El caso de Ernestina Ascencio, mujer mayor indígena, violada y asesinada por militares, se reabre

El funcionario de la Secretaría de Gobernación (Segob) leyó las atrocidades cometidas en contra de la mujer indígena Ernestina Ascencio Rosario en la conferencia de prensa matutina, junto al Presidente Andrés Manuel López Obrador. Luego leyó el informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que fue usado para eximir de culpa a los militares.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, resumió en muy pocas palabras la violencia sufrida por la mujer mayor, indígena nahua, Ernestina Ascencio Rosario. La asesinaron en la sierra de Zongolica, Veracruz. La violaron militares mexicanos y le introdujeron un objeto por el recto que le destruyó varios órganos.

Encinas, un reconocido militante de izquierda, leyó las atrocidades cometidas en contra de Ernestina en la conferencia de prensa matutina, junto al Presidente Andrés Manuel López Obrador. Luego leyó el informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que fue usado para eximir de culpa a los militares.

Busca CIDH justicia para mujer fallecida en 2007 tras ataque sexual de militares

Este viernes, tras años de lucha de familiares y defensores por conseguir justicia para Ernestina Ascencio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos analizará en audiencia pública la responsabilidad del Estado Mexicano en este caso por impericia, impunidad y encubrimiento.

A 13 años y medio del caso de Ernestina Ascencio Rosario, indígena nahua de 73 años que murió tras sufrir una violación tumultuaria por militares, en 2007, este viernes 4 de diciembre se llevará a cabo una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ernestina, originaria de Tetlatzingo, en Soledad Atzompa, Veracruz, presuntamente fue violada por elementos del Ejército mexicano, pues antes de morir, unas horas después del ataque, la mujer señaló como sus agresores a “hombres vestidos de verde”; los dictámenes periciales confirmaron el delito, pero a la fecha no ha habido justicia.