Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum juega con fuego, o con cien…

Que la Presidenta Sheinbaum haya incluido a Cienfuegos en su primera Marcha de la Lealtad es una acción temeraria frente a una autoridad extranjera.

Si una exigencia ha dejado clara el Presidente de los Estados Unidos a la mandataria mexicana es el combate a los cárteles de la droga, y de manera muy particular, al tráfico de fentanilo de la República Mexicana hacia tierras norteamericanas, donde el fenómeno desemboca en una mortal adicción que deja cientos de miles de muertos cada año.

Donald Trump, desde la campaña por la Presidencia que ganó en noviembre de 2024, centró gran parte de su narrativa en las desventajas y la problemática interna en la Unión Americana a partir de la migración, situándola más en la criminalidad que en la oportunidad laboral. Adelantó, entonces, lo que concretaría: aumentaría los aranceles a insumos y productos para la importación a su país con un 25 por ciento.

Tal estrategia ya le había funcionado en 2019, cuando el pico de la adicción al fentanilo y la letalidad de estas pastillas azules superó en los Estados Unidos los cien mil muertos, y aunque gobernaba México el expresidente Andrés Manuel López Obrador, la estrategia de Trump de amenazar con subir los aranceles si el Gobierno de México no colaboraba para detener el flujo migratorio de Centroamérica que atravesaba el país hasta llegar a los Estados Unidos, entonces López Obrador cedió en dos medidas: envió a 28 mil Guardias Nacionales a proteger y evitar la internación de migrantes centroamericanos en la frontera sur del país, y convirtió a las fronteras mexicanas con los Estados Unidos en zonas de tercer país, es decir, para recibir y albergar a aquellos migrantes que independientemente de su nacionalidad estén a la espera de la resolución de la Unión Americana, de concederles o no, asilo, refugio o visa humanitaria.

Con el éxito obtenido en el pasado, en su segundo periodo al frente del Gobierno de los Estados Unidos, no cambió la estrategia, y una vez más vertió la amenaza del alza en los aranceles, si México no cooperaba, pero en el 2025, no se conformó con detener la migración, agregó el tema del combate al narcotráfico, que ciertamente, en el sexenio anterior en el país, estuvo abandonado en favor del crecimiento y la proliferación de los cárteles de la droga.

Esta vez, Trump amenazó con el alza del 25 por ciento en los aranceles a México, y una vez más, aun con otra ocupante en Palacio Nacional, logró su cometido: la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió 10 mil soldados a la frontera norte de México (sur de los Estados Unidos), para labores de supuesta contención de los cárteles, las células criminales y los traficantes de droga hacia el vecino país.

Tal acuerdo entre mandatario norteamericano y dignataria mexicana tuvo como resultado la pausa, por un mes, del decreto para aumentar a los productos e insumos mexicanos el arancel al 25 por ciento.

Si se considera que en 2019 Trump logró 28 mil soldados mexicanos para “proteger” la frontera sur del país, y además convertir a México en “tercer país seguro”, los 10 mil soldados provistos por la Presidenta en la frontera norte del país podrían parecer una bicoca… a menos que haya algo más que, por razones de seguridad nacional, no se haya hecho público. Por ejemplo, el contundente final de la política de abrazos, no balazos, y a cambio la implementación de una estrategia real de combate a los cárteles de la droga y, específicamente, a la producción, distribución y tráfico de fentanilo.

Pero cuando las cosas parecen medio avanzar bien, con el envío de soldados mexicanos, el decomiso de fentanilo, metanfetamina y otras drogas químicas por parte de autoridades del país, y el congelamiento del decreto del incremento de los aranceles a los productos e insumos de origen mexicano, viene la Presidenta y se deja ver en público, en un acto solemne, de riguroso protocolo y seguridad, con el General Salvador Cienfuegos, quien durante el sexenio anterior, el encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, fue aprehendido por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, liberador en una acuerdo diplomático de López Obrador, exonerado por la Fiscalía General de la República, y congelado en el ostracismo por el exmandatario nacional.

A ver, al General Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario General de la Defensa Nacional en el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, lo detuvieron en octubre de 2020 (al final del primer periodo de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos), por una investigación del Departamento de Estado que lo relacionaba con los cárteles de la droga en México.

Específicamente al General Cienfuegos lo vincularon en las investigaciones de los Estados Unidos con el cártel de los Beltrán Leyva; en un expediente citaron conversaciones que presuntamente tuvieron integrantes de esa organización criminal, Daniel Silva Gárate, el H9, y el tío de este, Juan Francisco Patrón Sánchez, el H2, con el General Cienfuegos, a quien identificaban en el cártel con los alias del Padrino y/o Zepeda, sobre la protección que el militar brindaba y brindaría a los cabecillas del cártel Beltrán Leyva. Las comunicaciones, a saber, de acuerdo al expediente norteamericano, fueron grabadas.

Con la indagación de los Estados Unidos consignada en un legajo del Departamento de Justicia, en 2020 fue detenido llegando al aeropuerto internacional de Los Ángeles, el General Salvador Cienfuegos Zepeda, y a pesar que en un inicio el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo leña del árbol caído, señalando que provenía del sexenio de Enrique Peña Nieto, no tardó en “entrar en razón” y recular a favor del militar.

Semanas de negociaciones entre Ciudad de México y Washington concluyeron con la liberación, en enero de 2021, del General Cienfuegos Zepeda, preponderantemente por un acuerdo diplomático entre ambos gobiernos, y la promesa del mexicano, de investigar al militar en la Fiscalía de la República y con las leyes mexicanas.

Sin embargo, más tardó en pisar suelo mexicano el General Cienfuegos que en ser exonerado por la FGR que entonces y todavía, titula Alejandro Gertz Manero. El 14 de enero de 2021, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada informaría que no ejercerían acción penal contra el exsecretario de la Defensa Nacional, porque no habían encontrado pruebas en su contra. Básicamente, que, a diferencia de lo consignado en el expediente de los Estados Unidos, el General no había sostenido ni encuentro ni comunicación con algún grupo delictivo. Y el tema, hasta ahí llegó.

Cienfuegos fue consignado al ostracismo militar, político y público. En el resto de la administración de López Obrador no se le volvió a ver de protagonista de manera pública… hasta el 9 de febrero, cuando apareció muy cerca de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mientras que la mandataria nacional encabezó la Marcha de la Lealtad.

La Presidenta justificó así la presencia del exsecretario de la Defensa Nacional: “…estuvo el General Cienfuegos porque hay protocolos en el Ejército. Ayer se celebró la Marcha de la Lealtad y se acostumbra invitar a todos los generales que fueron directores del Colegio Militar. Entonces, asistió porque es protocolo que asistan todos los directores del Colegio Militar. No vimos razón porque no se cumpliera ese protocolo”. Sin embargo, no estuvo presente, o al menos no de manera visible, en las celebraciones que, del mismo acto, hizo el expresidente López Obrador.

Que la Presidenta Sheinbaum haya incluido a Cienfuegos en su primera Marcha de la Lealtad es una acción temeraria frente a una autoridad extranjera, al Gobierno del vecino país, que la ha llevado a acuerdos para combatir a la criminalidad organizada, y que, precisamente, poco más de cuatro años atrás, detuvieron al militar por presuntamente hacer lo contrario.

Ahora sí que la Presidenta está jugando con fuego, o con cien, con su aval a ciegas sobre el polémico General Salvador Cienfuegos que en su primer Gobierno Trump capturó y soltó dejándole un problema a su némesis demócrata Joe Biden, tan sólo para que ahora el polémico asunto de Cienfuegos se le regrese al inquilino de la Casa Blanca, de pie, con su uniforme militar, hombro con hombro con la indescifrable Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Sheinbaum rechaza acuerdo de EU por caso Cienfuegos: “se va a contestar lo mismo”

Proceso cuestionó la presencia de Cienfuegos en el evento oficial de la Marcha de la Lealtad, ante ello, la mandataria respondió que se realizará la investigación sobre el caso y aseguró, que la presencia del general al evento militar se debía por cuestiones del protocolo.

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, negó que el desistimiento de cargos por narcotráfico en contra del general mexicano Salvador Cienfuegos por parte de Estados Unidos fue a petición del gobierno de México y lo tachó de “un catálogo de mentiras”; para la presidenta Claudia Sheinbaum la versión pública es “la verdad, nosotros no mentimos”.

Gertz dio por hecho que Estados Unidos aceptó los resultados de la investigación de Fiscalía General de la República de México porque nunca se pronunció en contra –ni a favor- de sus conclusiones.

Proceso planteó el tema en “la mañanera del pueblo” este lunes y la mandataria federal “conminó” a una investigación completa del caso. Pidió al fiscal Gertz Manero exponerlo esta mañana quien dijo que el caso comenzó con la detención, en 2020, del general secretario de la Defensa Nacional en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Desde un inicio omitió las declaraciones y acción alguna del gobierno mexicano para interceder por el general.

“Durante varios meses estuvo en esa situación hasta que el gobierno de los Estados Unidos se desistió, el juez federal aceptó ese desistimiento y eso permitió que el general Cienfuegos regresara a México.

Habló también de la decisión inédita del expresidente Andrés Manuel López Obrador tomó una decisión de hacer público todo el expediente enviado por Estados Unidos. 

Aunque en la conferencia presidencial del exmandatario López Obrador, del 19 de noviembre de 2020, el entonces secretario de Relaciones Exteriores, hoy de Economía, Marcelo Ebrard -a quien hoy también se solicitó una respuesta ante lo cual la presidenta Sheinbaum negó con la cabeza- declaró que México no defendía a una persona sino un principio, además de hablar de una conversación con el gobierno de Estados Unidos y “lograr que se desestimen por primera vez en la historia los cargos contra un ex secretario, en este caso de la Defensa, que sea retornado a México”.

Este martes, Gertz Manero afirmó que en la evidencia enviada por Estados Unidos, con la revisión que hizo la FGR, “lo identificaba como una persona totalmente distinta a la que es por su altura, sus características, por los lugares que dicen que estuvo, que nunca estuvo, era un catálogo de falsedades”.

“Hicimos toda una investigación que estuvo sujeta a una gran presión pública y finalmente el 15 de enero de 2021 en dos comunicados de la Fiscalía que quien los quiera tener están a su disposición aquí donde hicimos una explicación muy clara de por qué se había determinado el no ejercicio de acción penal por ser las acusaciones tan falsas y no contar con prueba algún”, afirmó el titular de la FGR.

México, dijo, también de forma inédita comunicó al gobierno de Estados Unidos por escrito en un documento, presentado primero en la embajada en México y después ante el Departamento de Justicia de ese país, sobre la determinación del no ejercicio de la acción penal, dado que es una obligación procesal en las leyes mexicanas.

Esto con la finalidad de que “las personas que se sientan de alguna manera ofendidos o crean que se ha generado algún tipo de actos que sean ilegales, tengan el derecho a poder recurrir a eso, ir ante los jueces y determinar que lo que estaba determinando la Fiscalía no era lo correcto. Se le envió al Departamento de Justicia esperamos los días; ellos pidieron toda la documentación, les mandamos toda la investigación completa y cuatro años después no han dicho nada que niegue el procedimiento que se llevó a cabo en México”.

El fiscal general Gertz afirmó: “Todo esto está documentado con lo presentado y con todas las pruebas que se han dado a conocer”.

Ante la exposición, Proceso hizo preguntas basadas en la investigación de periodistas que siguieron el caso, incluso antes de que México tuviera información de Estados Unidos, como fue Jesús J. Esquivel, corresponsal de este medio en Washington.

Gertz Manero negó que México pidiera el desistimiento de pruebas al gobierno de Estados Unidos, cuando la jueza federal Carol Bagley Amon, de la Corte del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, concedió la anulación de los cargos de narcotráfico y lavado de dinero, en efecto, a solitud del Departamento de Justicia.

Como lo informó Proceso el 18 de noviembre de 2020, “el fiscal federal Seth DuCharme, a nombre del gobierno de Estados Unidos, explicó a la juez que la decisión del retiro de los cargos al general Cienfuegos se tomó por interés nacional en política exterior y en la continuidad de la cooperación antidrogas y corrupción con México”.

“La aplicación del retiro de los cargos se centró en equilibrar los intereses de política exterior… y en mantener con México la cooperación en el combate al tráfico de narcóticos y corrupción”, dijo el fiscal DuCharme a la jueza.

Este día la FGR únicamente se enfocó en la petición del Departamento de Justicia estadounidense pero no abordó la explicación del fiscal.

“El gobierno de Estados Unidos se desistió de la acción a petición del gobierno de México, eso no es cierto, no hay un solo documento, por lo menos nunca lo recibimos y toda la documentación, toda sin excepción sin un solo documento que faltara fue hecho público, así que esa afirmación es falsa”, dijo.

-¿México no pidió a Estados Unidos que en México se llevara a cabo esa investigación?

-Esa afirmación es falsa, no sé si esté claro.

Reiteró en desmarcar al gobierno mexicano de la solicitud que hizo el Departamento de Justicia estadounidense a la jueza Amon: “La investigación se hizo con las pruebas que mandaron y usted acaba de hacer un señalamiento que es importante que aclaremos, la juez dio y está por escrito que ella se desistía a petición del gobierno de Estados Unidos, fue una solicitud”.

Se le insistió, entonces sobre el retiro de los cargos que se centró en equilibrar los intereses de política exterior y respondió:

“Si el gobierno de los Estados Unidos se desistió de la acción porque en los documentos no existen todas esas consideraciones a las que usted hace referencia, simplemente se desistió de la acción y envió toda la documentación que tenía de ese expediente al gobierno de México e hizo la investigación y le demostró al gobierno de Estados Unidos que esas pruebas no eran procedentes”, insistió.

Sobre en qué momento se enteró de que estaban investigando a Cienfuegos en Estados Unidos dijo que la Fiscalía solamente interviene por ministerio de ley y por mandato constitucional frente a denuncias presentadas.

La FGR notificó oficialmente al gobierno estadunidense para darles la oportunidad de que impugnaran la determinación de la Fiscalía mexicana y no impugnaron, pero tampoco dieron respuesta.

Este hecho para el fiscal “¿Qué quiere decir? Que la lógica jurídica es clarísima: no tenían pruebas, si las hubieran tenido, tuvieron la oportunidad de cuando les estaban demostrando que no eran suficientes poder llevar a cabo ese procedimiento, no lo llevaron”.

Aunque el fiscal en ningún momento determinó que por parte de Estados Unidos hubiera una comunicación oficial y determinante de señalar que Cienfuegos es inocente de los cargos por los que se le detuvo en Los Ángeles.

-Pero tampoco hubo una declaración oficial de que consideraran retirar los cargos porque eran falsos o como decía el expresidente eran fabricados. ¿Hubo una comunicación formalmente donde dijeran pues sí nos desistimos porque no hubo pruebas?, se le preguntó.

-A ver compañera, por favor, cuando uno notifica oficialmente a una persona moral y en este caso a un Estado que la denuncia que presentó no cuenta con ninguna prueba y se le da la oportunidad de presentar las pruebas no tiene por qué hacer determinaciones o juicios aparte de sí o no aceptó que ese ejercicio no era jurídico válido, lo aceptó.

La presidenta Sheinbaum intervino en los planteamientos al fiscal mexicano y afirmó que se estaba contestando “la verdad, nosotros mentimos, es la verdad”.

Gertz Manero también reaccionó ante el hecho de que en Estados Unidos nunca hubo un juicio que declarara inocente o culpable a Cienfuegos.

“Cuando una autoridad inicia un procedimiento, en este caso penal, contra una persona y no lo puede probar y la autoridad que procura justicia determina el no ejercicio esa persona está total y absolutamente liberada de cualquier responsabilidad de ese caso específico.

 -¿El expediente que recibieron (de Estados Unidos) considera que estuvo completo?

-Eso fue lo que ellos mandaron, ellos fueron los que iniciaron esto, mandaron eso, nosotros lo investigamos, demostramos que las pruebas eran absolutamente falsas, se lo dimos a conocer formalmente, les dimos la oportunidad de revocar nuestro criterio, no lo hicieron, más claro ya no puede estar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Critica AMLO a Esquivel por libro sobre Cienfuegos

"Es muy tendencioso, no es confiable y no creo que actúe de manera independiente", calificó AMLO sobre el periodista Jesús Esquivel.

El presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió, en la mañanera de ayer, contra el periodista Jesús Esquivel, colaborador de Aristegui en Vivo y corresponsal en EU del semanario Proceso, debido a la publicación del libro “A sus órdenes, mi general”, el cual narra la aprensión del General Salvador Cienfuegos, extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

AMLO descalificó la investigación realizada por el periodista, y dijo sobre Esquivel que “es muy tendencioso, no es confiable y no creo que actúe de manera independiente“.

Expediente contra Cienfuegos estaba fabricado: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el canciller Marcelo Ebrard analizó el expediente y concluyó que se fabricó el delito.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el expediente del General Salvador Cienfuegos estaba “todo fabricado” y arremetió contra el libro “A sus órdenes, mi general”, del periodista Jesús Esquivel, en el que relata la detención del extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

“Nos llamó mucho la atención de que estaba fabricado, de que no había pruebas”, declaró AMLO este lunes durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

El caso Cienfuegos muestra el nivel de apoyo de AMLO al Ejército ante posibles acusaciones: Jesús Esquivel

Las negociaciones que el gobierno de López Obrador encabezó en 2020 para lograr que EU entregara al exsecretario de la Defensa muestran el grado de respaldo del presidente a las Fuerzas Armadas ante cualquier acusación, señala el periodista autor del libro ‘A sus órdenes, mi general’.

Las negociaciones del gobierno de México para lograr que Estados Unidos dejara ir a Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional al que autoridades estadounidenses acusaban de proteger a narcotraficantes, exhiben el alto nivel de apoyo que las Fuerzas Armadas tienen en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, señala el periodista J. Jesús Esquivel.

La Sedena siguió hora por hora críticas en caso del general Cienfuegos, según correos

En octubre del 2020, la noticia de la detención del General Salvador Cienfuegos ocupó todos los espacios en la prensa al tratarse del primer militar mexicano de alto rango detenido en Estados Unidos. La Sedena hizo un monitoreo hora por hora sobre lo que reportaba la prensa y hasta elaboró un cuestionario –enviado a distintos mandos– con sus respectivas respuestas sobre la detención del extitular de esa dependencia.

Los correos electrónicos, obtenidos por el grupo de hackers “Guacamaya”, contienen diversos reportes sobre la imagen del Ejército Nacional. Se trata de informes que indican cuántos comentarios, clasificados en positivos y negativos, se emitieron en contra de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a raíz de la detención del General Salvador Cienfuegos Zepeda a finales de 2020 y su exoneración en enero de 2021.

Los informes enviados vía correo electrónico muestran los monitoreos realizados cada hora sobre las publicaciones de medios de comunicación y algunos análisis sobre la durabilidad del “enojo” en contra del Ejército.

Defensa de miembro del cártel del H-2 invocó liberación de Cienfuegos en proceso por narcotráfico en EU

Los abogados de Deovaldo Gutiérrez Alfaro, calificaron como "farsa" la negociación política que derivó en el regreso de Cienfuegos a México, bajo el compromiso de que se le investigaría.

La defensa de un miembro del cártel del H-2, condenado a cinco años por narcotráfico en Estados Unidos, criticó la liberación del general Salvador Cienfuegos, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en noviembre de 2020, cuando fue entregado a las autoridades mexicanas tras haber sido detenido en octubre de ese año en Los Ángeles, California.

Así lo da a conocer el periódico Reforma en su edición de este lunes, en la que señala que los abogados de Deovaldo Gutiérrez Alfaro, quien perteneció al cártel del H-2 -encabezado por los hermanos Patrón Sánchez-, enviaron una carta el pasado 12 de diciembre a una jueza federal de Brooklyn, en la que calificaron como “una farsa” la negociación política que derivó en el regreso de Cienfuegos a México, bajo el compromiso de que se le investigaría.

La SRE confirma que tiene detenidas las visas de 12 agentes de la DEA tras caso Cienfuegos

Las visas "quedaron paradas desde lo del general Cienfuegos Zepeda y su aprobación y renovación dependerá de lo que acordemos con el gobierno de Estados Unidos en el Diálogo de Alto Nivel de Seguridad (DANS)”, dijo a Proceso un alto funcionario de la SRE.

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) confirmó que, a raíz del caso de la acusación, arresto y eventual repatriación del general Salvador Cienfuegos Zepeda por delitos de narcotráfico, tiene pendiente la aprobación de visa de 12 agentes de la DEA para que puedan operar en territorio mexicano.

AMLO revela carta que le envió Salvador Cienfuegos, en la que califica su detención de "injusta y humillante"

En su nuevo libro, el presidente dio a conocer la misiva que le envió el exsecretario de la Defensa cuando fue detenido por la DEA. "Carezco de recursos para pagar un juicio en este país", le dijo el general.

“Arbitraria, injusta y humillante”. Así calificó el general Salvador Cienfuegos calificó su detención en Estados Unidos por agentes de la DEA frente a su familia en octubre de 2020.

En una carta que envió al presidente Andrés Manuel López Obrador, el exsecretario de la Defensa Nacional alegó inocencia de los cargos que se imputaban de vínculos con el narcotráfico.

La misiva aparece en el capítulo dos de “A la mitad del camino”, el nuevo libro del presidente Andrés Manuel López Obrador, según publico el diario El Universal.

La FGR difunde nueva versión pública del expediente de Salvador Cienfuegos

Por orden del Inai, la FGR entregó una nueva versión pública del expediente relacionado con el no ejercicio de acción penal contra el extitular de la Sedena, Salvador Cienfuegos.

La Fiscalía General de la República (FGR) entregó una nueva versión pública del expediente relacionado con el no ejercicio de acción penal en el caso del extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Cepeda.

Lo anterior luego de que, ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), un solicitante interpusiera un recurso de revisión porque en su opinión no era posible comprobar si la primera versión oficial se testó correctamente.

Amparo sobre reapertura del caso Cienfuegos apenas fue admitido y es administrativo: CJF

Documentos del Consejo de la Judicatura Federal indican que el juicio de amparo para obligar a la FGR reabrir el caso Cienfuegos está etapa de admisión y es un recurso legal de carácter administrativo, por lo que ni siquiera tendría repercusiones en materia penal en caso de que fuera otorgado.

A pesar de los dichos del abogado, documentos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) desmienten que un integrante de la familia LeBarón haya obtenido un amparo para obligar a la Fiscalía General de la República (FGR) a reabrir la investigación contra el exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda.

Por el contrario, los documentos de la demanda presentada por Adrián LeBarón desde el pasado 11 de marzo, indican que el juicio de amparo se encuentra en la etapa de admisión y que se trata de un recurso legal de carácter administrativo, por lo que ni siquiera tendría repercusiones en materia penal en caso de que fuera otorgado.

Cienfuegos es asesor de la Sedena, pero no quiere decir que se le consulte: Sandoval

El titular de la Sedena, general Luis Crescencio Sandoval, explicó que actualmente son “tres o cuatro” exsecretarios de la Defensas que integran el grupo de asesores, que ganan igual que todos los retirados y su cargo concluye hasta su muerte.

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Luis Crescencio Sandoval González informó que su antecesor, el general Salvador Cienfuegos Zepeda forma parte de su equipo de asesores.

AMLO descarta investigar a Cienfuegos; denuncia venganza o mala fe de la DEA

“La DEA tiene que explicar quién hizo el expediente, quién lo fabricó, por qué lo dan a conocer y detienen al General Salvador Cienfuegos, 10 días antes de la elección, cuando la investigación supuestamente la iniciaron en 2013”, expresó el mandatario.

El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó iniciar una investigación en contra del ex secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, argumentando que el expediente de la agencia del departamento de Justicia de los Estados Unidos, Administración de Control de Drogas (DEA), fue “fabricado” y está “plagado de inconsistencias”.
“La DEA tiene que explicar quién hizo el expediente, quién lo fabricó, por qué lo dan a conocer y detienen al General Salvador Cienfuegos, 10 días antes de la elección, cuando la investigación supuestamente la iniciaron en 2013”, expresó el mandatario.

AMLO reconviene a Gertz: es mejor definir la cooperación sin estridencias

López Obrador expresó su respeto a Gertz Manero, pero respecto a su reacción en el caso Cienfuegos, expuso: “Yo no soy partidario que se escale este asunto. Creo que es cosa de respeto. (...) "Lo mejor es definir bien las reglas sin estridencias".

Las expresiones del fiscal general Alejandro Gertz Manero sobre el trabajo de las agencias estadunidenses fueron abordadas hoy por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con una reconvención:

Es mejor definir reglas claras en la cooperación “sin estridencias”.

No se permitirá intermisión indebida de las agencias de EU: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que se tiene que buscar que haya cooperación ordenada, respetuosa y que no haya injerencia de ningún gobierno en México.

Lo anterior, luego de que agentes de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) llevaron una investigación contra el exsecretario de Defensa Salvador Cienfuegos.

“Tienen que definirse bien las reglas de cómo va a ser la cooperación”, dijo y enfatizó que no se va a permitir ninguna “intermisión indebida por parte de las agencias de Estados Unidos”.

Asociación civil solicita revisión judicial del caso Cienfuegos

La asociación civil TOJIL anunció que solicitó audiencia a un juez federal para que revise la decisión de la Fiscalía General de la República (FGR) de no ejercer acción penal contra el general Salvador Cienfuegos, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

La asociación civil TOJIL solicitó audiencia a un juez federal para controvertir la decisión de la Fiscalía General de la República (FGR) de no ejercer acción penal contra el exsecretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda.

La solicitud fue presentada a las 10:50 horas de este lunes por la abogada Estefanía Medina Ruvalcaba -representante de la organización- al Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México, con sede en el Reclusorio Norte.

El caso Cienfuegos demuestra que el poder civil está sometido al militar, dice General Gallardo

Cienfuegos no es inocente aunque le hayan retirado los cargos, dijo el General Gallardo, quien asegura que la no acción penal en el caso “Padrino” prueba que el poder civil en México está sometido al poder militar, y que el Gobierno federal está infiltrado por el crimen organizado. Una situación que además de poner en vilo el desarrollo democrático del país, abre la puerta a un posible proceso en contra del Presidente López Obrador por parte de autoridades estadounidenses, explicó.

Salvador Cienfuegos Zepeda “está bajo dos jurisdicciones, y de las dos jurisdicciones se escabulló”, dijo en entrevista el General en retiro José Francisco Gallardo Rodríguez. En su opinión, ni las autoridades civiles ni las autoridades militares actuaron con apego al Estado de derecho, ya que el exsecretario de la Defensa Nacional del peñanietismo (2012-2018) fue exonerado sin un proceso de investigación, sin comisiones de la verdad y con el consentimiento y encubrimiento del Ejecutivo federal y de integrantes de una élite castrense, entre ellos el actual jefe de las Fuerzas Armadas, el General Luis Cresencio Sandoval González.

Si tenía una investigación sólida, de 8 años, ¿por qué EU retiró los cargos a Cienfuegos?, dice Gertz

Aunque la decisión de la FGR para exonerar al General Salvador Cienfuegos Zepeda ha sido muy criticada, el Gobierno de México ha defendido su postura y continúa señalando, enfáticamente, a la DEA y a las autoridades estadounidenses de no tener una investigación sólida y pruebas que reiteraran los presuntos nexos del extitular de la Sedena con el narcotráfico.

Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), aseguró que Estados Unidos no tenía pruebas reales en contra del General Salvador Cienfuegos Zepeda, y por ello “se rajó” y no lo llevó a juicio.

El Fiscal General anunció que solicitará un juicio internacional en contra de la Administración de Control Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) y de todas aquellas las instituciones involucradas en el caso del exsecretario de Defensa Nacional para saber exactamente por qué se retiraron los cargos de los que se le señalaba.

ONG lleva exoneración de Cienfuegos ante un juez federal; pedirá que se revise indagatoria

La organización TOJIL considera que un juez federal debe verificar si la FGR hizo una indagatoria completa y atendió todas las líneas de investigación, luego de que decidiera exonerar al general retirado dos meses después de abrir el caso.

La organización no gubernamental TOJIL: Estrategia contra la Impunidad presentó formalmente ante un juez federal una solicitud de audiencia con la finalidad de que se revise la decisión de la Fiscalía General de la República (FGR) de no proceder penalmente en contra del exsecretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, por el delito de delincuencia organizada.

De acuerdo con los registros judiciales, la solicitud se presentó esta mañana ante el juez administrador del Centro de Justicia Penal del Reclusorio Norte a las 10:50 de la mañana por las abogadas Luz Adriana Mercedes Greaves Muñoz y Estefanía Medina Ruvalcaba, apoderadas legales de la referida organización, en calidad de víctimas.

Organizaciones piden que AMLO remueva a Gertz Manero de FGR por la exoneración de Cienfuegos

Las organizaciones consideran que AMLO debe remover al fiscal Alejandro Gertz Manero como titular de la Fiscalía General de la República (FGR) y el Senado debe citarlo para que explique su actuación en el caso Cienfuegos.

Más de trescientas organizaciones de la sociedad civil pidieron que el presidente Andrés Manuel López Obrador remueva al titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero. Lo anterior, por la decisión de la institución de no ejercer acción penal contra el exsecretario de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda.

Invocan el artículo 102 constitucional, apartado A, fracción IV, que dice textualmente: El Fiscal General podrá ser removido por el Ejecutivo Federal por las causas graves que establezca la ley. La remoción podrá ser objetada por el voto de la mayoría de los miembros presentes de la Cámara de Senadores dentro de un plazo de diez días hábiles, en cuyo caso el Fiscal General será restituido en el ejercicio de sus funciones. Si el Senado no se pronuncia al respecto, se entenderá que no existe objeción.