Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“Somos más pueblo que gobierno”: Teresa, la buscadora que era lideresa de los comerciantes ambulantes en Guadalajara

Teresa González Murillo, lideresa de los comerciantes ambulantes en Guadalajara, buscaba a su hermano desde 2024. Este miércoles falleció, cinco días después de haber sufrido un atentado.

Hace apenas dos semanas, Teresa González Murillo participó en la manifestación convocada por el luto nacional tras el hallazgo del rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco. Era una de las ciudadanas y activistas que participaron en el mitin realizado en Guadalajara. Tomó el micrófono, expresó su indignación y llamó a los demás a no rendirse.

“Seguiremos luchando, no descansen, no cesen, exijámosles, somos más pueblo que gobierno”, exclamó usando un altavoz, con la rabia contenida tras meses de buscar infructuosamente a su hermano, desaparecido el 2 de septiembre de 2024.

Unos días después de aquella manifestación, durante la noche del jueves 27 de marzo, tres sujetos armados ingresaron a su domicilio, ubicado en la colonia San Marcos, de Guadalajara, y tras un forcejeo le dispararon en el rostro. Falleció cinco días después, el 2 de abril, mientras permanecía internada en un hospital público.

“Teresita”, como le decían sus amigos y conocidos, tenía 53 años y en los últimos meses se había dedicado a buscar a su hermano, Jaime González Murillo, de 40 años, quién fue visto por última vez en los alrededores del centro histórico de Guadalajara. Como muchas fichas de búsqueda que se han venido multiplicando en Jalisco en los últimos años, la suya agrega una peculiaridad sobre la ropa que vestía: “Playera blanca y bermuda beige”.


La ausencia de su familiar la llevó este año a integrarse al colectivo jalisciense Luz de Esperanza, enfocado en buscar personas desaparecidas. Héctor Flores, cofundador del colectivo, reconoció que previamente la buscadorahabía recibido amenazas, un dato que también fue confirmado por un testimonio a la Fiscalía de Jalisco.

Con su partida dejó a un hijo mayor de edad, y a otras dos menores de edad, que dependían de sus cuidados y sus ingresos generados en el comercio informal. 

También conocida como “La Fayuquera”, era una de las líderes de comerciantes ambulantes del Centro Histórico de Guadalajara, pues su familia fue una de las pioneras en el negocio. Actualmente 10 de sus hermanos siguen relacionados al control y comercio informal en la zona.


Teresa era comerciante en Jalisco y denunciaba extorsiones

No era ajena a la protesta. Una reportera consultada para este texto, la recuerda años atrás, entre 2012 y 2015, en medio de las manifestaciones realizadas durante la administración municipal de Ramiro Hernández, cuando los ambulantes denunciaron corrupción por parte de servidores públicos. 

Teresa fue parte de las comerciantes que en febrero de 2015 iniciaron una huelga de hambre afuera del palacio municipal de Guadalajara y que incluso se encadenaron a una de las bancas en el sitio para exigir protección de parte de inspectores que los extorsionaban. 

Durante esa misma administración municipal, Teresa interpuso una denuncia administrativa ante el Ayuntamiento de Guadalajara, señalando directamente a cuatro inspectores, un jefe de unidad departamental, y al director general de la oficina de  inspección a mercados y comercios en espacios abiertos de la dirección de inspección y vigilancia municipal. 

Desde niña fue vendedora ambulante, su familia fue una de las pioneras en la vendimia informal en el centro de Guadalajara. La familia González comparte poder y espacio con la familia Santos, quienes son los creadores de la Unión de Comerciantes de la Zona Centro de Guadalajara.

“Todos nos dedicamos al comercio, eso fue lo que nos enseñó nuestro padre, a vender hotdog, a vender agua fresca, a vender dulces”, dijo Teresa en una entrevista concedida a un medio local en aquellos años.

Hasta septiembre de 2024 fue parte de los plantones que estuvieron instalados durante casi un mes frente al palacio municipal de Guadalajara, para exigir permisos de trabajo en el primer cuadro de la ciudad durante las fiestas patrias y la repartición de permisos de larga estancia con transparencia. 

De acuerdo con un diario local, a su vez, a Teresa también se le denunciaba por otros comerciantes de “autoproclamarse” líder de los vendedores ambulantes y de exigir cuotas. 

Un vendedor ambulante del centro histórico, —que pidió el anonimato por cuestiones de seguridad—, reconoció que “era bien movida” y “se le denunciaba por varios (vendedores) de querer cobrar (cuotas), pero siempre era bien entrona y en todos lados estaba”, comentó. 

Tras el hallazgo del Rancho Izaguirre, buscadora Teresa González pidió justicia

Durante la vigilia frente al Palacio de Gobierno de Jalisco, en la que tomó el micrófono, Teresa González Murillo gritó “no somos uno, no somos cien, somos miles, los que le exigimos (al gobierno del estado) justicia y esclarecimiento de nuestros desaparecidos, y que sepa que estos colectivos unidos por el amor a nuestros desaparecidos seremos incansables en la búsqueda en todas y cada una de las narcofosas”. 

Sin hacer alguna pausa, y sujetando con fuerza una playera que mostraba la ficha de búsqueda de su hermano, enfatizó “yo le quiero decir a los compañeros de todos los colectivos, seguiremos luchando, no descansen, no cesen, exijámosles, ¡porque saben!, que somos más pueblo que gobierno”.

El colectivo Luz de Esperanza se pronunció y aseguró que  la lucha de Teresa no termina con su muerte. “Su colectivo la respalda, su nombre permanecerá en nuestra memoria. Nos comprometemos a continuar con la búsqueda de su hermano Jaime, manteniendo viva esa luz de esperanza que Teresa encarnaba”, declararon en un comunicado.


Fiscalía de Jalisco descarta un posible secuestro en el caso de buscadora Teresa

Pese a que el colectivo Luz de Esperanza denunció que el ataque ocurrido a Teresa fue un intento de secuestro, la Fiscalía de Jalisco mantiene una línea de investigación por robo de dinero.  Para argumentar esto, la dependencia señala que dos de las tres personas involucradas en los hechos huyeron en motocicleta y una más corriendo: “El uso de estos vehículos descarta cualquier intento de privación ilegal de la libertad”.

También, explica la fiscalía, un testigo refirió que Teresa estaba acostumbrada a recibir amenazas mientras que otro indicó que el día del ataque tenía en su poder “una cantidad considerable de efectivo”, tanto por sus ventas como de una tanda, el cual fue robado.

“Dentro de las líneas de investigación no se ha encontrado a la fecha ningún indicio que vincule el ataque con su reciente actividad como integrante de un colectivo de búsqueda de personas”, asegura la dependencia.

Otros dos buscadores han sido asesinados en Jalisco

De acuerdo con la organización Artículo 19, entre 2010 y marzo de 2025, en México se han registrado 24 casos de personas buscadoras asesinadas y cuatro más que permanecen desaparecidas. 

Los estados que presentan la mayor cantidad de casos son Guanajuato, con ocho casos, Michoacán y Sonora, con tres cada uno, y Sinaloa, Veracruz y  Jalisco, con dos respectivamente. 

En el caso de Jalisco dos buscadores fueron desaparecidos y luego localizados sin vida. Se trata de Pablo Iván Miramontes Vargas, quien desapareció el 1 de julio de 2018 y de Jesús Isaac Castillo Mireles, desaparecido el 5 de agosto de 2024, informa el diagnóstico sobre seguridad para colectivos creado por el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM). 

Pablo Iván fue desaparecido por un comando armado. Le llamaron por teléfono, lo citaron haciéndole creer que podían darle información sobre el paradero de su hermano. Su cuerpo fue localizado el 3 de agosto de 2018 en una fosa clandestina.

“Había recibido amenazas previas por su labor de búsqueda, luego de haber descubierto que unas personas usaban la moto en la que viajaba su hermano al momento de su desaparición y que un policía podría haber sido cómplice”, detalla el diagnóstico. 

Jesús Isaac también fue desaparecido por hombres armados quienes ingresaron a su domicilio ubicado en el municipio de Tlaquepaque, colindante a la capital del estado. Dos días después, el 3 de agosto de 2024, fue localizado sin vida. El diagnóstico detalla que su familia había recibido amenazas previas por la labor de defensa de derechos humanos. 

El joven es hijo de Catalina Mireles, una madre buscadora y fundadora del colectivo “Madres Buscadoras de Lagos de Moreno” e integrante del Consejo Ciudadano de Desaparecidos en Jalisco. 

Además, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México reportó otro caso en Jalisco de una buscadora que fue desaparecida y más tarde localizada con vida.

Se trata de la joven Lucero Berenice Romo, una de las cofundadoras del colectivo Jovénes Buscadores. Desapareció el 12 de marzo de 2024 cerca de su domicilio ubicado en el municipio de Tlaquepaque. Previamente había recibido amenazas por la búsqueda que realiza de su madre y cuatro de sus tíos desaparecidos en diciembre de 2019 luego de ser privados de la libertad por policías municipales de Ocotlán.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SIBONEY FLORES.

Muerte de Teresa González se suma a los 28 casos de personas buscadoras asesinadas o desaparecidas en los últimos 15 años

Según datos de Artículo 19, en los últimos 15 años se han registrado 28 casos de personas buscadoras asesinadas o desaparecidas como consecuencia de ejercer su labor.

Este miércoles, Teresa González Murillo, madre buscadora del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, falleció luego de ser herida en un atentado el pasado 27 de marzo en su domicilio, ubicado en la colonia San Marcos en Guadalajara, con lo que sumarían 28 casos de personas buscadoras asesinadas o desaparecidas en los últimos 15 años.

El colectivo documentó la agresión y, luego del fallecimiento de González, exigieron a las autoridades garantizar la seguridad de todas las personas dedicadas a esta labor pero, ¿es esto posible?

En medio de la crisis de inseguridad y violencia, los ataques contra personas buscadoras y colectivos dedicados a esta actividad persisten, aún cuando el tema de seguridad y protección ya se ha llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el fin de mejorar las medidas de protección que se les debería de dar a estas personas por medio del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, sin embargo, son acciones que no se han llevado a cabo.

Mientras tanto, desde el año pasado, el colectivo Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) publicó un documento en el que se tipifican las agresiones que sufren los colectivos de búsqueda y recomendaciones al Estado para su protección, sin embargo, no han sido retomadas ni atendidas por ningún órgano competente.

Ataques armados, amenazas y hostigamiento: las agresiones más recurrentes a personas buscadoras

Entre las agresiones más recurrentes contra las personas buscadoras, según el documento del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, se encuentran las agresiones físicas; como golpes, heridas con objetos punzocortantes y que les arrojen objetos con el fin de lastimarles durante el volanteo, pega de fichas de búsqueda e incluso mientras salen de las fiscalías de sus estados de procedencia. 

Las amenazas que reciben las personas buscadoras van desde la intimidación con hacerles daños físicos graves o provocar la pérdida de empleo, hasta la muerte propia o de otros familiares.

En nuestro país, el delito de amenazas se encuentra estipulado en el artículo 282 del Código Penal Federal, en donde se establece que, “se impondrá una sanción de tres días a un año de prisión o de 180 a 360 días de multa a quien amenace a otra persona con causarle un mal en su persona, bienes, honor o derechos”. 

El hostigamiento es emitido no solo por integrantes del crimen organizado sino también por autoridades ministeriales que entre las acciones que realizan se encuentra hacer llamadas telefónicas de números desconocidos para amenazar, fotografían a las personas en sus jornadas de búsqueda sin su consentimiento y realizan denuncias falsas con el fin de promover la criminalización y, por ende, justificar la presencia de autoridades y prensa en su lugar de trabajo y domicilio.

Los ataques armados que se han registrado van desde disparos al aire durante las jornadas de búsqueda, a las afueras de sus domicilios y finalmente, ataques directos en los cuales también han resultado lesionados integrantes de la policía estatal, municipal y la Guardia Nacional, pues se ha identificado que los atentados han sido por parte del crimen organizado.

En 15 años hay cerca de 28 asesinatos y desapariciones de personas buscadoras

Según datos de la organización Artículo 19, entre 2010 y los primeros meses de 2025 se han registrado 24 casos de personas buscadoras asesinadas y cuatro desaparecidas en el país. Los estados con mayor incidencia son Guanajuato con ocho casos; Michoacán y Sonora con tres casos cada uno; Sinaloa, Veracruz y Jalisco con dos casos cada uno. Otros estados en donde se han registrado al menos un caso son Baja California, Chihuahua, Puebla, Zacatecas, Morelos, Hidalgo y Guerrero, con un caso cada uno.

A raíz del reciente fallecimiento de la buscadora Teresa González Murillo, es pertinente recordar a algunas de las otras defensoras de Derechos Humanos que por su labor de búsqueda han sido asesinadas.

Sofía Raygoza Ceballos, activista y madre buscadora, fue encontrada muerta y con signos de violencia el pasado 8 de febrero de 2025. Días después del hallazgo, la Fiscalía de Zacatecas confirmó que su cuerpo había sido encontrado en un vehículo gris en el municipio de Villanueva.

Ceballos se había convertido en un icono del movimiento de madres buscadoras en su estado, a raíz de la denuncia que emitió ante la desaparición de su hija Frida Sofía en febrero de 2023 y reprochaba la negligencia de las autoridades zacatecanas ante el caso.

Teresa Magueyal, defensora de Derechos Humanos, fue asesinada a balazos por un grupo de hombres armados no identificados el 2 de mayo de 2023 en Celaya, Guanajuato. 

Teresa viajaba en su bicicleta cuando hombres armados la atacaron a balazos a un costado de un jardín de niños de la comunidad de San Miguel Octopan, ella buscaba a su hijo desaparecido desde el 6 de abril de 2020. 

Javier Barajas Piña, abogado y buscador de personas desaparecidas desde que su hermana Guadalupe desapareció en febrero de 2019 en Salvatierra, Guanajuato. Piña fue asesinado a quemarropa por personas desconocidas en el centro de dicho municipio. Meses antes de su asesinato se había incorporado a la Comisión Estatal de Búsqueda, lugar donde promovía el derecho a la verdad de las familias de personas desaparecidas en Guanajuato.

Blanca Esmeralda Gallardo, madre buscadora, fue asesinada a tiros el 4 de octubre de 2022 por un grupo de sujetos armados que la interceptaron a las afueras de su domicilio en Puebla.

Desde 2021, Gallardo buscaba a su hija Betzabé Alvarado y aunque identificó al presunto responsable de la desaparición, las autoridades no actuaron ni la protegieron, según denuncian colectivos de búsqueda.

María del Rosario Zavala, madre buscadora, fue asesinada el 14 de octubre de 2020 en su domicilio en Guanajuato, horas después de hacer una última jornada de búsqueda de su hijo Yatziri Misael Cardona Aguilar, secuestrado el 23 de diciembre de 2019. De acuerdo con medios, el 27 de junio de 2022 sujetos armados también asesinaron a Jorge Ulises Zavala, otro hijo de María del Rosario.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Muere la buscadora Teresa González Murillo por las heridas tras intento de secuestro en Jalisco

Teresa González Murillo, quien buscaba a su hermano desaparecido, fue herida en un intento de secuestro en su hogar en Guadalajara, Jalisco.

Teresa González Murillo, buscadora del Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, murió este miércoles luego de que resultara herida por disparos en un intento de secuestro el pasado jueves 27 de marzo.

La información fue confirmada por la Fiscalía del Estado de Jalisco y por el propio colectivo. La dependencia informó que le fue notificado el fallecimiento de la buscadora a las 7:10 horas, en el hospital donde era atendida.

El Colectivo Luz Esperanza emitió un comunicado en el que lamentaron la muerte de Teresa, que “no solo era una compañera (…) era una hermana incansable en la búsqueda de justicia”, exigieron esclarecimiento del caso y detención y castigo a los responsables, además de comprometerse a continuar con la búsqueda de su hermano.

“Buscaba con valentía, con esperanza y con el derecho que le correspondía. Pero ese derecho le fue arrebatado. La violencia y la impunidad la alcanzaron antes de que pudiera encontrar respuestas (…) Se fue dejando en el aire su grito de justicia”, menciona el texto.

Teresa González Murillo buscaba a su hermano Jaime, reportado como desaparecido el 2 de septiembre de 2024; se le vio por última vez en la colonia Centro en Guadalajara.

El pasado 27 de marzo, la buscadora fue agredida en su domicilio en la colonia San Marcos en Guadalajara durante un intento de secuestro y desde esa fecha permanecía hospitalizada.

Cabe mencionar que González Murillo estuvo presente durante el luto nacional por el caso Teuchitlán, municipio en el cual el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó en el rancho Izaguirre cientos de indicios de que el lugar pudo haber sido usado como centro de adiestramiento y exterminio por parte del crimen organizado.

“Unidos por el amor a nuestros desaparecidos seremos incansables en la búsqueda, en todas y cada una de las narcofosas. Yo le quiero decir a todos los compañeros de todos los colectivos: sigamos luchando, no descansen compañeros, no cesen, exijámosles, porque saben!, somos más pueblo que gobierno”, mencionó en aquella ocasión.

El Colectivo Luz de Esperanza demandó a las autoridades garantizar la seguridad de todas las personas que realizan “la noble labor de búsqueda, para que puedan ejercer su derecho sin temor ni amenazas”.

Jalisco vive una crisis de desapariciones, se ubica en el primer lugar con 15 mil 52 personas reportadas como desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.