Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Asesinan a Guadalupe Campanur, defensora indígena en Michoacán

La defensora y activista social de Cherán, María Guadalupe Campanur, fue asesinada y localizada sobre el kilómetro 15 de la carretera Carapan-Playa Azul, predio de Irapo, en Michoacán, el pasado martes.

Campanur había participado en la creación de los cuerpos de seguridad para la comunidad indígena de Cherán.

Cherán “expulsó a delincuentes, políticos y policías”: BBC

El pueblo hoy puede presumir "que en el último año no ha habido asesinatos, secuestros o desapariciones".

Cherán es un pueblo de Michoacán que se levantó contra talamontes en abril 2011 y, como parte de la defensa de su territorio, acabó expulsando a policías, políticos y delincuentes.

Su historia es retratada por la BBC de Londres, que muestra cómo un grupo de mujeres se organizaron para defender el pueblo, “cansadas de los homicidios y secuestros que ya eran rutina, así como de los cobros de extorsión a pequeños negocios que hacían hombres enmascarados”.

El levantamiento comenzó la madrugada del 15 de abril de 2011. Entonces, “las mujeres bloquearon los camiones de los madereros y tomaron como rehenes a algunos de ellos”.

Posteriormente, “los políticos y la policía del pueblo fueron llevados rápidamente fuera de la localidad, pues las personas sospechaban que tenían arreglos con las redes criminales”, apunta la BBC.

“Los partidos políticos fueron prohibidos —y siguen estando— porque consideran que han causado división en la comunidad. Cada uno de los cuatro distritos de Cherán eligió a un representante para un concejo del pueblo”, agrega. 

Tras el levantamiento y el establecimiento de un nuevo orden, se establecieron puestos de control armados en las tres carreteras que llegan al poblado. Los mismos son vigilados “por miembros de la Ronda Comunitaria, una fuerza formada por hombres y mujeres de Cherán que detiene a cada vehículo para preguntar a sus ocupantes de dónde vienen y hacia dónde van”.

El medio señala que Cherán tiene su propio sistema de justicia para delitos menores, muchos de ellos relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas. Las sanciones incluyen multas y trabajos comunitarios, como recolectar basura.

En tanto, “las violaciones a la ley que son graves son remitidas a la fiscalía del estado, pero Cherán puede decir que en el último año no ha habido asesinatos, secuestros o desapariciones”.


En contraste, en el resto de Michoacán la violencia no tiene freno. Por ello, Cherán no sólo es visto como una excepción, sino como un ejemplo.

REPORTAJE.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1710/mexico/cheran-expulso-a-delincuentes-politicos-y-policias-bbc/

Cherán: las otras empresas

Cherán, Michoacán. El pueblo de Cherán se encuentra enclavado en la meseta p’urhépecha a un poco más de 100 kilómetros de Morelia, la capital del estado mexicano de Michoacán. Con alrededor de 18 mil habitantes, esta comunidad fue una de las muchas que resultó asolada por el crimen organizado durante la guerra contra el narcotráfico desplegada en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

Entre el 2008 y el 2011, la tala clandestina llevada a cabo por grupos criminales arrasó con los bosques cercanos de Pakárakua, Tres esquinas, Cerritos los Cuates, San Miguel, Carichero, Cerrito de León, Patanciro y El Cerecito. Durante el 2010, el crimen intensificó la deforestación; también asesinó, secuestró, desapareció o humilló a cualquier poblador que se atreviera a insinuar un reclamo. Por meses, las múltiples denuncias de la comunidad encontraron oídos sordos en las oficinas gubernamentales.

El comienzo


La mañana del 15 de abril del 2011, un grupo de mujeres y jóvenes detuvieron con palos y piedras a algunas de las camionetas que transportaban a los criminales con cargas de madera. Las detenciones se llevaron a cabo a unas cuadras de la capilla El Calvario, en el Barrio Tercero (el de arriba, Karakua en p’urhépecha), uno de los cuatro barrios en que se divide geográficamente Cherán. A partir de ese momento, miles de pobladores salieron a las calles para enfrentar a los criminales y expulsar a los funcionarios, a la policía y al gobernador priista Roberto Bautista Chapina El negro.

Las autoridades locales fueron cómplices de los criminales, argumentó la comunidad. Durante meses, los pobladores de Cherán se agruparon en alrededor de 170 fogatas afuera de sus casas como una forma espontánea de defensa, solidaridad y ejercicio político. En esas fogatas, Cherán organizó la defensa armada contra posibles represalias por parte de los grupos criminales y compartió la comida y la ayuda solidaria que llegaba del exterior.

En aquellas noches de vela, los pobladores decidieron el futuro político de su comunidad: un régimen de autodeterminación, fuera del sistema de partidos políticos, que recuperara algunas formas tradicionales de gobierno para adaptarlas a las necesidades actuales. Como parte de la estrategia jurídica para lograr su objetivo, la comunidad interpuso una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En el 2014, la máxima instancia jurídica del país falló a favor de Cherán y reconoció la facultad de la población para gobernarse legalmente por sus usos y costumbres.

Con el transcurso de los años, las asambleas y fogatas se constituyeron como órganos permanentes de deliberación política. La población de Cherán eligió un gobierno encabezado por un Concejo Mayor integrado por 12 notables llamados Keri, provenientes equitativamente de los cuatro barrios de Cherán. Estos Keri son sólo representantes no autoridades. Esta diferencia es significativa y lo que implica, en pocas palabras, es que la única autoridad es la asamblea general. Es decir, las decisiones de los representantes están sujetas a la supervisión, vigilancia y corrección de dicha asamblea. Ocho consejos operativos atienden los distintos aspectos administrativos de la comunidad: desde el pavimentado de las calles hasta las orquestas juveniles. Al igual que el Concejo Mayor, estos consejos están formados por representantes de los cuatro barrios propuestos primero en fogatas y luego elegidos en asambleas.

La ronda comunitaria, un grupo de alrededor de 80 miembros de la comunidad, es el órgano encargado de mantener la seguridad del territorio y la población.

No descobijar a la comunidad


Una vez que se constituyó el nuevo gobierno, la población de Cherán se empeñó en reconfigurar su territorio, su economía, su vida cotidiana. Como parte de este esfuerzo, se promovió la creación de empresas comunales con objetivos específicos. “Uno de los fines más consolidados tiene que ver con enfocarse en cuestión social: dar trabajo a la gente, no dejar descobijada a la comunidad”, arguye Vicente Sánchez Chávez, actual secretario del Consejo de Bienes Comunales.

Este consejo es el encargado de administrar el territorio, los recursos naturales, y las empresas comunales de Cherán. El Vivero Forestal, el Aserradero Comunal y la Mina de Pétreos y Adocretos son las tres empresas que están bajo la tutela de este consejo.

Alejados del paradigma de las leyes del libre mercado y de la generación de riqueza a costa de la explotación laboral y los recursos naturales, las empresas de Cherán tienen, como función primordial, el apoyo a la comunidad. Esto se traduce en que además de proporcionar empleos, las empresas tienen la obligación de cumplir con funciones sociales que van desde participar en las faenas comunitarias a contribuir, con la donación de material o trabajo, a las distintas tareas de las instituciones gubernamentales, educativas o sociales. Por otro lado, según Vicente, en las empresas comunales “la mayor importancia se le da al trabajador; no al dinero”.

Es un hecho que uno de los rasgos más interesantes de la política laboral del gobierno de Cherán es que la brecha salarial entre los puestos de dirección y los trabajadores manuales es mínima. Por ejemplo, Hugo Romero Juárez, gerente del aserradero comunal, explica que la diferencia en el salario de la gerencia y el obrero es de 600 pesos al mes: “Yo gano 4,800 pesos al mes y un trabajador en general gana 4,200”. En Cherán este sueldo es considerado como aceptable. Aunque hay pequeñas diferencias salariales de los empleados entre las distintas empresas comunales, el intervalo salarial es el mismo. En todo caso, el monto mencionado para un trabajador manual es prácticamente idéntico al que gana un Keri, el máximo representante de la comunidad. Por otro lado, los empleados pueden gestionar apoyos económicos en caso de tener algún imprevisto y reclamar, a través de sus asambleas, si creen ser objeto de maltrato por parte de algún funcionario. Finalmente, las gerencias no tienen facultades para despedir a ningún trabajador.

La asamblea piensa mejor que uno solo

Cómo en otros ámbitos del gobierno comunal, las asambleas de los barrios son las autoridades máximas en las decisiones que se toman para el desarrollo de las empresas. Las vacantes en las empresas son ocupadas equitativamente por personas de los cuatro barrios: los trabajadores y sus salarios son designados en las asambleas. Los proyectos de los administradores en turno siguen el mismo curso: están sujetos a la discusión y aprobación por parte de fogatas y asambleas. Asimismo, las empresas están obligadas a rendir cuentas cada tres meses a las asambleas de los barrios. La vigilancia de este mecanismo es tan estricta que si algún trabajador es acusado de negligencia o corrupción es, primero reprendido por el Consejo de los Bienes Comunales y, en última instancia, castigado o despedido por las asambleas. Esto no es palabra muerta: en un año de este segundo gobierno comunal ha habido tres remociones. “La asamblea está al pendiente de todo lo que se haga aquí. La asamblea sabe, a través de los coordinadores de barrio, lo que pasa en cada trabajo”, explica Marcos García López, gerente de Mina de Pétreos y Adocretos de Cherán.

Aunque los gerentes de las tres empresas comunales están de acuerdo en que la principal desventaja de esta forma de dirección es lo difícil que es llegar a acuerdos con toda la comunidad, ponderan las ventajas en términos de imaginación y justicia colectiva. En palabras de Hugo Romero Juárez, gerente del aserradero, “Yo pienso que […] una comunidad piensa mejor que uno solo y ora sí que así se tienen que hacer mejor las cosas”.

Un vivero como un triunfo


Aunque la población ya contaba con un modesto vivero forestal antes del movimiento, el nuevo régimen de gobierno impulsó, desde el principio, la implementación de un vivero que permitiera la reforestación de las más de 9,000 hectáreas afectadas por el crimen hasta 2011. A 5 años de distancia, el Vivero Forestal Comunal San Francisco Cherán es un símbolo identitario para la comunidad. El vivero es capaz de producir 1.5 millones de plantas al año distribuidas principalmente en tres especies de pino.

Esto ha permitido reforestar aproximadamente 4,000 hectáreas: el 45% del área afectada por el crimen. Las campañas de reforestación se llevan a cabo con recursos provenientes de convenios que Cherán tiene con la Unión de Huertos Resineros y el gobierno federal a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). El vivero también mantiene una serie de programas sociales de educación ambiental en que atiende a escuelas locales desde preescolar hasta bachillerato. En estos programas los estudiantes participan en la reforestación y reciben información sobre la importancia de los recursos naturales de la comunidad.

El vivero proporciona a la comunidad 12 empleos de planta y hasta 100 empleos temporales al año. José Ignacio Soto Esquivel, gerente del vivero, cuenta que implementaron una política de inclusión laboral para personas con distintos tipos de discapacidad. “Aquí llegan personas que padecen convulsiones, síndrome de Down o que sufren discapacidad mental o motriz”, explica el biólogo egresado de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo. “Nacho”, como lo conocen sus compañeros, relata que a pesar de que estas personas ejecutan el trabajo a la perfección sufren, con frecuencia, discriminación en el propio ambiente laboral. Aunque nunca se logró aclarar totalmente, se sospecha que dos de los tres empleados discapacitados que trabajaban en el vivero dejaron de acudir por las burlas y presiones de los compañeros de trabajo. El tercero, que padecía convulsiones y hemofilia, dejó de trabajar porque su familia consideró que no se contaba, en el vivero, con las condiciones médicas adecuadas.

Nacho confiesa no saber que se puede hacer para evitar estos inconvenientes pero reitera la voluntad del vivero para impulsar estás políticas de inclusión laboral. Aunque el camino de las transformaciones sociales puede estar sembrado de pinos, nunca ha estado sembrado sólo de rosas.

El aserradero sin madera para aserrar


El Aserradero Comunal San Francisco Cherán es una empresa que antaño conoció tiempos no exactamente de gloria. Tanto los pobladores de Cherán como los actuales trabajadores de la empresa cuentan que los funcionarios salientes de las cuatro administraciones previas al movimiento desvalijaban los talleres de carpintería y de manufactura de madera antes de acabar su gestión. A raíz del movimiento del 2011, se decidió rehabilitar la empresa para brindar trabajo a los pobladores y dotar a la comunidad de un medio que subsanara sus necesidades de consumo de madera. Sin embargo, la terrible experiencia que vivió Cherán a raíz de la explotación de sus bosques por parte del crimen organizado hizo a la población recelosa de todo lo que suene a derribar árboles. El aserradero, desde hace 5 años, trabaja solamente con la madera abandonada por los talamontes de antes del movimiento, la de los árboles plagados y la de los que caen por efecto de alguna tormenta. Menos mal, para el aserradero, que en Cherán las tormentas no escasean.

El aserradero cuenta con un personal de planta de 11 personas y no recibe inversión de ninguna dependencia gubernamental o privada. En sus instalaciones se procesan hasta 100 metros cúbicos de madera por mes. Esta cantidad no cubre las necesidades de la comunidad, admite el gerente de la empresa Hugo Romero Juárez. Los carpinteros y artesanos del lugar y el propio aserradero se ven forzados, con frecuencia, a comprar madera en las poblaciones vecinas para aliviar la demanda.

Las asambleas no han querido aprobar un plan de manejo forestal que permitiría al aserradero contar con mayor cantidad de madera para trabajar. El resultado es que la empresa, aunque ha logrado mantener el pago de su nómina, sufre de penurias económicas. En opinión de Hugo, el recelo por parte de la gente para explotar el bosque es excesivo: “piensan [erróneamente] que al momento de tener un plan de aprovechamiento forestal es derribar todos los árboles [sic]”. Para el gerente, las asambleas de los barrios deben considerar seriamente la posibilidad de regular la extracción de madera, sin atentar contra la integridad del bosque.

En todo caso, además de proveer fuentes de trabajo, el aserradero cumple varias funciones sociales: donar leña para las velaciones de los difuntos de la comunidad, apoyar con leña las manifestaciones de los maestros de la zona, maquilar madera de los comuneros, participar en las faenas de limpia del bosque y apoyar a los damnificados de eventos meteorológicos.

Cherán inició su movimiento político y social con la defensa de sus bosques; es posible que ahora deba aprender a no temer la explotación comunal de los mismos.

Tabiques y Adoquines

No es infrecuente que los movimientos políticos inauguren, con su energía social, nuevos caminos. Cherán decidió para ello elaborar su propio piso. La empresa Mina de pétreos y adocretos San Francisco Cherán es un proyecto que nace con el movimiento del 2011. Cherán empezó, en 2012, a explotar dos bancos de arena y piedra que se encuentran en su territorio. La empresa da empleo a 16 trabajadores y tiene capacidad para producir mensualmente unas 15,000 piezas de tabicón o unas 10,000 piezas de adoquín.


Aunque sus inicios fueron más que modestos, la empresa ha logrado vender su material en el mercado local y ampliar su oferta a algunas poblaciones vecinas como Purépero, Cheranástico, Ziracuaretiro y Zacapu. Al igual que el resto de las empresas comunales, Mina de pétreos y adocretos cumple con una serie de funciones sociales ineludibles: suministra gratuitamente material a escuelas, iglesias, instituciones de gobierno, o grupos de vecinos que requieren arreglar caminos o brechas. Además, el precio del material que vende al público en general es ligeramente más económico que de otras opciones.

Para Marcos García López, gerente de la empresa, más que la generación de riqueza, el verdadero significado del crecimiento es el apoyo social: “Esta empresa comunal es diferente porque esta empresa tiende a crecer al dar apoyo. Dar apoyo es lo más importante de las empresas comunales. A través de un conjunto de ideas de toda la comunidad esto va creciendo […] y el beneficio es para la misma comunidad”

El ruido de las máquinas haciendo adoquines parece, en su frenetismo, darle la razón.

El sentimiento resinero

La resina es una sustancia pegajosa de vistosos colores marrones y ocres que se extrae de los árboles por medio de ranuras que se efectúan con un hacha especial. La explotación de este recurso ofrece la ventaja de que no es necesario derribar el árbol para extraer resina continuamente. El aprovechamiento de la resina es, en este sentido, mucho más respetuoso de los bosques que la extracción de madera. De la resina se destilan dos productos básicos: brea y aguarrás. Estos componentes son usados en la industria de la transformación para la manufactura de más de 1,200 productos como pinturas, barnices, desinfectantes y solventes, entre otros.


La extracción de resina en Cherán se ha efectuado por décadas. La resinera de Cherán es posiblemente una de las plantas industriales más antiguas de la región. Esta empresa no depende administrativamente de la estructura de gobierno de Cherán, sino de la asamblea de resineros. No es, en sentido estricto, una empresa comunal como las tres empresas hasta aquí mencionadas. Sin embargo, la extracción de la resina se lleva a cabo en tierras comunales y la casi totalidad de los trabajadores del sector viven en Cherán: la relación entre la empresa y la comunidad no podría ser más estrecha.

Antes del movimiento, la actividad resinera se encontraba en franca extinción. Debido a los problemas de seguridad por la acción del crimen organizado muchos resineros abandonaron la actividad. David Romero Rojas, gerente general de la resinera, cuenta que meses antes del movimiento de abril del 2011, varios resineros fueron golpeados, desaparecidos o asesinados. De 120 integrantes pertenecientes al gremio se pasó, justo antes del movimiento, a 50 personas.

Según David, el sector resinero fue uno de los que recibió primero el asedio del crimen organizado. El gerente cuenta que, durante mucho tiempo, el gremio intentó convencer a otros sectores de la comunidad de Cherán de la acción depredadora de los talamontes. La mayor parte de la gente ignoró a los resineros: no veía a la tala clandestina como un problema grave. Esto sucedía porque no estaban cerca del lugar. La indiferencia mostrada por otros sectores ante sus llamados de alerta, produjo una especie de [re]“sentimiento resinero”, argumenta David. Tuvo que llegar un punto crítico para que todos los sectores reaccionaran ante una amenaza de la que los resineros estaban conscientes mucho antes del 15 de abril del 2011.

No obstante, durante el movimiento social los resineros participaron activamente tanto en las confrontaciones en contra de los criminales, como en las barricadas, fogatas y asambleas. A partir del mejoramiento de las condiciones de seguridad con el establecimiento de la ronda comunitaria y forestal, la actividad resinera empezó a florecer de nuevo. Cinco años después, el gremio de resineros es diez veces mayor. Hoy en día, la asociación cuenta con 500 resineros y la actividad sigue en expansión. El “sentimiento resinero” no impide que los resineros se mantengan atentos a los problemas de Cherán. Además de participar en los procesos políticos de la comunidad, los resineros atienden solicitudes de apoyo económico por parte de gente con problemas de salud, necesidades de estudio, o solicitudes de fondos para fiestas tradicionales y eventos culturales.

La resina se destila todos los días; la solidaridad, también.

¿Compiten las otras empresas?

La administración de las empresas de Cherán está mucho más ligada a las asambleas y, en última instancia, a la comunidad, que a las presiones del libre mercado. Aún así, en el lenguaje de los gerentes y varios de los trabajadores de las empresas comunales se asoma, de manera confusa, el vocabulario empresarial clásico: competitividad, crecimiento, calidad, utilidad, riqueza.

Sin embargo, es evidente que estas empresas se conciben de una manera distinta —aunque no siempre clara— al concepto clásico de empresa capitalista. Dice Marco, gerente de Mina de pétreos y adocretos: “Las empresas privadas, su objetivo es crecer al máximo y tener sus utilidades, que se vean reflejadas; si no, pues ora sí que no son empresas que funcionen. En cambio en este tipo de empresas…toda la gente que labora dentro [debe tener] un objetivo de aportar a la comunidad”

Hugo, del aserradero, lo deja aún más claro: “Económicamente no podemos competir con las empresas privadas porque [en ellas] todo el recurso económico se lo quedan con ellos [sic]. No tienen apoyo social. Esas empresas pueden abastecer a mercados grandísimos. Aquí estamos en un sistema de gobierno en que queremos sobresaltarnos en otra forma de gobierno, simplemente dar apoyo y dar servicios a la comunidad”


La respuesta a la pregunta con que se inicia esta sección final es “sí”. En Cherán las otras empresas compiten, si competir significa ayudar a la comunidad.

VIDEOS (CHERÁN LA OTRA EMPRESA):



FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: LUIS RAMÍREZ TREJO.
LINK: https://desinformemonos.org/cheran-las-otras-empresas-3/

Policías desalojan con gases lacrimógenos a normalistas de Cherán y Tiripetío

Normalistas de Cherán y Tiripetío incendiaron tres autobuses en la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan, cerca de San Juan Tumbio, y uno en la vía Zamora-Morelia, informó la Secretaría de Seguridad Pública. Sin embargo, integrantes de la Organización de Normales Oficiales del estado acusaron a los policías de haber prendido fuego a los vehículos.

La acción ocurrió después de que unos 300 elementos del Grupo de Operaciones Especiales desalojaron con gases lacrimógenos a los estudiantes que bloqueaban la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan en apoyo a maestros que rechazan la reforma educativa y para exigir sus demandas: pago de becas, viáticos para viajar al resto de Michoacán y del país a invitar a ingresar a la normal, y mejoras a las instalaciones de las ocho escuelas para profesores del estado.

La SSP aseguró que los policías que realizaron el desalojo cerca de San Juan Tumbio recuperaron 12 vehículos retenidos por los alumnos, quienes, en su huida, lanzaron piedras a los uniformados e incendiaron tres camiones, con el apoyo de comuneros de Turícuaro y Arantepacua, en la meseta purépecha. Dos de las unidades quemadas eran autobuses de las empresas Parhíkuni y Purhépechas.

El secretario de Gobierno, Adrián López Solís, comentó que las mesas de diálogo con los estudiantes continuarán; incluso había el compromiso de liberar 150 autobuses y camiones que mantienen retenidos desde hace más de tres semanas en Turícuaro.

Aunado a esta acción, normalistas y maestros mantienen en su poder más de 130 vehículos que en las semanas recientes han retenido y llevado al municipio indígena de Nahuatzen, entre estos cerca de 40 autobuses, decenas de tractocamiones y automotores de reparto.

La SSP informó que en las inmediaciones del crucero de Purépero, sobre la carretera Zamora-Morelia, normalistas quemaron un camión refresquero, por lo cual los policías desviaron la circulación vial.





Fuente: La Jornada
Autor: Ernesto Martínez
http://www.jornada.unam.mx/2016/07/20/politica/006n1pol

Se manifiestan en Cherán contra la reforma educativa

El pueblo del municipio purépecha de Cherán, Michoacán, manifestó su repudio a la reforma educativa y a la violencia y el uso de la fuerza pública que el Estado mexicano ejerce contra los docentes y la comunidad en general, por lo que aseguraron que no se quedarán callados “ante la violación de derechos humanos fundamentales, como la libertad de manifestación, de expresión y de libre tránsito”.

Argumentaron que, como representantes de la comunidad, rechazan la reforma educativa ya que, como política pública, “violenta los derechos de los pueblos originarios, ello en razón de que dicha reforma no fue consultada en base a nuestros derechos como pueblos primeros, carece de bases pedagógicas y es una muestra clara del ‘epistemicidio’ hacia nuestras comunidades originarias”.

Por el contrario, aseguraron que la reforma agudiza la indiferencia y desprecio hacia los pueblos y comunidades indígenas.

Explicaron que el ‘epistemicidio’ es la “liquidación” de algunas formas de aprendizaje, creación y transmisión de los conocimientos y saberes comunitarios, ancestrales o los propios de las culturas originarias.

Por su parte, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán, en conjunto con el Sector IX de Educación Indígena de la Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), opinó que una verdadera educación para los pueblos indígenas debe incluir los diferentes elementos culturales y educativos de las mismas comunidades, tales como la historia, la experiencia y organización comunal, las lenguas originarias y el conocimiento ancestral.




Fuente: Desinformémonos con información de El Cambio de Michoacán
Autor: Redacción
http://desinformemonos.org.mx/se-manifiestan-en-cheran-contra-la-reforma-educativa/

San Francisco Magú profundiza su camino de autonomía y rechaza a los políticos

La Asamblea General del pueblo indígena de San Francisco Magú determinó este domingo 17, no permitir que el ayuntamiento, de procedencia priista, les imponga autoridades auxiliares. Estos cargos responden a los mandatos del ayuntamiento y actúan como sus representantes en el territorio de la comunidad. Sin embargo, la asamblea de Magú decidió no reconocerlos.

Según informaron del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, el próximo domingo, en la próxima reunión de la asamblea, va a definir las acciones a tomar “no sólo para que su autonomía sea respetada sino que se profundice.”

Sin embargo, apuntan desde el centro como ya lo han hecho anteriormente, San Francisco Magú es uno de los 5 pueblos del estado de México que están en “alto riesgo de sufrir agresiones policíacas que busquen la reacción de la gente y que le son necesarias para legitimar el aumento represivo que significa la Ley Eruviel” que legitima el uso de munición real, entre otras cosas, en la represión de manifestaciones populares y frente a gente desarmada.

El centro físico del conflicto se posará sobre La Delegación, el edificio en dónde funciona la administración autónoma otomí, que no es el palacio municipal. Ese está en otra parte del pueblo. En “la Delegación” también funciona el Consejo Administrativo del Sistema de Agua Comunal, manejado por el pueblo otomí.

“Hoy ese edificio está bajo control del pueblo, pero de querer atacar su autonomía, entendemos que irían tras el edificio para entregarlo a las autoridades auxiliares. Por eso estamos convocando que el personal de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas se haga presente en Magú, como garantía y para que registre directamente las agresiones a ese pueblo y a los otros del estado de México, que se están dando de forma sistemática, simultánea y planeada.”

¿Está viviendo Magú un proceso similar al de Cherán, en Michoacán, que esta semana celebró 5 años de autonomía? “Evidentemente hay características que no comparten. Las guardias comunitarias es un tema que no está en discusión en la comunidad mexiquense; y además, Cherán es un municipio en sí mismo, mientras que San Francisco Magú es un pueblo dentro de un municipio, el de Nicolás Romero” explicó Antonio Lara, coordinador del Zeferino.
Es decir, tienen por encima un nivel más de gobierno que en el caso de Cherán.

“Desde la parte jurídica del Zeferino, los compañeros están estudiando sus características para acompañarlos en el proceso de autonomía que han decidido. En el fondo, Magú y Cherán presentan un común denominador: son pueblos indígenas que apuestan y profundizan su autonomía”, indicó.



Fuente: Desinformémonos
Autora: Eliana Gilet
http://desinformemonos.org.mx/san-francisco-magu-profundiza-su-camino-de-autonomia-y-rechaza-a-los-politicos/

No al Mando Único en Chéran. “Con lo que tenemos nos basta y nos sobra”: Consejo Mayor de Cherán

Cherán, Michoacán. “No necesitamos el Mando Único, no necesitamos ese tipo de seguridad porque sentimos que con lo que tenemos nos basta y sobra”, fue la respuesta de Pedro Jiménez Ceja, miembro del Consejo Coordinador de los Barrios de la comunidad indígena purépecha de Cherán, en Michoacán, a la tentativa de los gobiernos estatal y federal de incorporar la seguridad comunitaria al acuerdo del Mando Único.

En la sierra purépecha, la comunidad de Cherán es la más resguardada, ya que cuenta un sistema propio de seguridad articulado en la Ronda Comunitaria, la Ronda de Voluntarios y los Guardabosques; lo integran más de 200 personas, y es regulado por el Consejo de Honor y Justicia.

El Consejo de Honor y Justicia es una instancia operativa que forma parte del Consejo Mayor, órgano conformado por representantes de las asambleas de los Barrios y Fogatas, explica Pedro Chávez Sánchez, miembro del Consejo Mayor.

El 10 de marzo 2016, el gobierno de Silvano Aureoles recibió un contundente rechazo por parte del Consejo Mayor de Cherán frente a la propuesta de establecer en la localidad el Mando Único de policías: “como comunidad ratificamos la posición de seguir nuestra organización política en base a la libre determinación, lo cual nos da derecho de ejercer la autonomía en materia de seguridad a través de nuestra Ronda Comunitaria tradicional”, al mismo tiempo que exigen el respeto a sus derechos como pueblo originario.

El Mando Único es un acuerdo de las entidades estatales y federales en materia de seguridad y consiste en quitar a los municipios la responsabilidad de la seguridad pública, que será asumida por una unidad de policía estatal.

Se ha escrito en diversas investigaciones que el Mando Único puede fomentar y profundizar la distancia entre los gobiernos y la población, fortalecer un estado policial, fracturar la soberanía municipal y estatal, fomentar la violación de los derechos humanos y generar una mayor militarización del país.

A principios de marzo, varios medios de comunicación anunciaron que Cherán se adhería a dicho acuerdo. Enedino Santaclara Madrigal, miembro del Consejo Mayor, aclara: “nosotros sabemos que el gobierno nos quiso involucrar al Mando Único, pero nosotros estamos bien definidos, nuestro Mando Único son las Fogatas, las Asambleas de Barrios, esta estructura es nuestro mando.

Tenemos nuestras propias leyes, nuestra forma de organizarnos, nosotros servimos a nuestro mando que es el pueblo. Al gobierno no tenemos que hacerle caso, solo quiere imponer”.

El Mando Único lo quisieron imponer en la comunidad, se consultó a las Asambleas de los Barrios y se dijo “que es preferible confiar nuestra seguridad en nuestra gente” y se ratificó que “al único mando al que se debe obediencia: al pueblo constituido en asamblea”, precisa Rubén Fabián Madrigal, miembro del Consejo de Honor y Justicia.

El 15 de abril del 2011, cuando la comunidad se levantó en contra de la delincuencia organizada, “nos tocó la conciencia, las fibras más íntimas; se creó un sentimiento de autoprotección en la comunidad”, señala Fabián Madrigal.

Antes del 2011 en Cherán existía un caos, ya que la tala de árboles estaba en manos de organizaciones delictivas; en el 2008 esto se agravó de manera alarmante, señala Pedro Chávez Sánchez.

Según los testimonios, entre 2008 y 2011 se contaban más de 200 camiones repletos de madera del bosque que cada día y noche los talamontes bajaban del cerro, con el respaldo del crimen organizado, narra Chávez Sánchez.

“La gente armada se paseaba en la comunidad para burlarse, nos gritaban y amenazaban. Ellos llegaban y saqueaban las tiendas, nosotros no podíamos ni siquiera mirarlos, ni estar en alguna esquina”, recuerda Enedino Santaclara Madrigal, del Consejo Mayor.

A las mujeres jóvenes se les faltaba el respeto, pasaban los carros en fila con gente armada, en las escuelas existían clases y en la calle fiestas, todo con mucho temor de asistir; los comuneros o campesinos no podían ir a trabajar la tierra y menos subir al bosque, rememora Pedro Chávez Sánchez.

A nosotros, expone Chávez Sánchez, “nos tocó ser jóvenes en ese tiempo, pero la rabia y el temor era compartida por todos. Eran las armas que tenían ellos, que hacían sentir su poder y someter a un pueblo. Ahora después del levantamiento nosotros controlamos nuestra seguridad”.

Nuestra seguridad comunal

Los ronderos son los que caminan, los que “rondan por la comunidad” y son elegidos por las Fogatas, “en el movimiento nosotros desarmamos a la policía municipal y tomamos las armas y es ahí donde surge de manera más activa nuestra Ronda Comunitaria”, señala Pedro Chávez Sánchez, miembro del Consejo Mayor.

La comunidad de Cherán está dividida en cuatro Barrios. En cada Barrio se realiza semanalmente una asamblea, misma que nombra el Coordinador del Barrio; entre todos se encargan de la organización de la seguridad y del control en las “barricadas”, puntos de revisión ubicados en las entradas de la comunidad y vigilados por miembros de la Ronda Comunitaria.

El grupo de Guardabosques se encarga de salvaguardar el bosque.
La Ronda Voluntaria está compuesta por comuneros y comuneras, que se organizan en las Asambleas de los Barrios y los fines de semana participan en la vigilancia de los barrios. “No están armados, ellos vigilan las calles y ayudan en las tareas de la Ronda Comunitaria”, explica Pedro Chávez Sánchez.


“Esta Ronda de Voluntarios es una práctica de nuestros antepasados y que hemos retomado”, expone Enedino Santaclara. “Ahora estamos retomando lo de antes, el arma fundamental es que la población tiene la misma convicción de resguardar y cuidarse el uno al otro”.

Entonces ahora se retoma otro modelo de seguridad, antes del movimiento era la policía municipal al mando del Ayuntamiento Constitucional, esa estructura desapareció con el movimiento, explica Rubén Fabián Madrigal.

“El pueblo tomó el control de la comunidad, hubo desaparecidos, asesinados. Por eso, sabemos que la misión de todos es salvaguardar la comunidad”, relata Pedro Chávez Sánchez; “descubrimos la policía local coludida, la policía municipal en contubernio con el crimen organizado y autoridades municipales y locales. Fue hasta que nos levantamos en defensa de nuestra propia vida que voltearon a vernos”.

“Nosotros realizamos nuestra propia seguridad por medios de las Rondas. No quisiéramos vivir lo que viven en otras comunidades con la seguridad del gobierno, porque la gente que integra nuestra seguridad son personas que conocemos; son vecinos, el pintor, el cartero, el de la tienda, aquí todos nos conocemos, y por eso todo participan”, explica el representante comunal Rubén Fabián.


“El Mando Único en nuestra comunidad está en la organización de los barrios, en los coordinadores de fogata. Nosotros al único que reconocemos es al pueblo”, concluyen las autoridades comunitarias.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: JAIME QUINTANA GUERRERO.
LINK: http://desinformemonos.org.mx/91797-2/

Comunidades indígenas michoacanas exigen cese a hostilidades

Foto: La Voz de Michoacán
Morelia, Mich. Habitantes de 30 comunidades indígenas demandaron al gobierno estatal cesen actos de represión y hostigamiento, tras señalar que hubo detenciones y abuso de autoridad con tres de sus compañeros de Santa Fe de la Laguna y Cocucho, comunidades ubicadas en la zona purépecha.
El Consejo Indígena de Michoacán informó que el pasado domingo 13 de marzo el comunero Rigoberto Francisco Reyes, de 35 años de edad, y Jorge Luis Jacobo Francisco de 11 años, originarios y avecindados en la comunidad indígena de Cocucho, fueron agredidos por elementos de la Fuerza Rural de Charapan en terrenos de la propia comunidad de Cocucho, lo anterior en represalia, porque la comunidad exige la entrega y administración del presupuesto directo y la conformación de un gobierno comunal.
El estado de salud del menor es delicado. Ante ello se interpuso la denuncia correspondiente y una queja en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) y en la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.
Apenas en noviembre pasado fue detenido arbitrariamente el comunero de Santa Fe de la Laguna Nicolás Bautista Ramírez, mismo que posteriormente, gracias a la movilización social, fue liberado y absuelto de los cargos que injustamente se le imputaban.
“Además, nuestro asesor, el historiador Pavel Uliánov Guzmán, ha recibido diversas llamadas telefónicas donde ha sido amenazado en su integridad física, por asesorar a nuestras comunidades”, señala el comunicado enviado por la organización indígena que integran autoridades indígenas de Ostula, Santa Fe de la Laguna, Caltzontzin, Pichátaro, Zirahuén, Sevina, Capácuaro, Urapicho, Angahuan, Uricho, Pamatácuaro, Tacuro, Corupo, Nuevo Zirosto, entre otras.

Fuente: La Jornada
Autor: Ernesto Martínez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/20/comunidades-indigenas-michoacanas-exigen-cese-a-hostilidades-6549.html

La lucha armada en Michoacán, un aprendizaje

Cherán es una comunidad indígena y al mismo tiempo es municipio, única bajo esta condición en el estado de Michoacán. Quienes la habitamos nos asumimos como purépechas, nos encontramos a doscientos kilómetros aproximadamente de la capital del estado, en el centro de meseta purépecha. Las comunidades vecinas como Sevina, Cheranástico, Comachuen, Arantepacua, Carapan, Uren, Huancito, entre otras, consideran a Cherán como el hermano mayor entre las comunidades, por ello también se le conoce como Cherán K´eri, cuyo significado es Cherán el grande, pero no sólo por su número de habitantes y por ser el municipio que cuenta con mayor extensión territorial de la región, sino por ser ejemplo en las formas propias de organización y determinación en temas que afecten a la comunidad, como fue la delincuencia organizada que impactó con mayor fuerza en el año 2011. 
Con la adopción de las instituciones del Estado Nación, como la policía municipal, sus integrantes en su mayoría no eran originarios de la comunidad y por lo tanto no tenían un sentido de pertenecía ni compromiso con el pueblo, lo que facilitó que se coludieran con el crimen organizado. Nuestra comunidad se organizó mediante fogatas en las que confluían los habitantes de cada media cuadra del pueblo formando barricadas y reactivó la Ronda Comunitaria la cual es una figura de defensa para nosotros y nuestro territorio, integrada por hombres de nuestra comunidad, sin retribución económica ni en especie, pues es una obligación dar el servicio a la comunidad.
Nuestro pueblo emprendió una lucha el 15 de abril del 2011 para detener la tala clandestina, los secuestros y desapariciones de comuneros, como un acto de impotencia al ver que ninguna autoridad de los distintos niveles de gobierno resolvía esta situación. Para julio de 2012 ya teníamos resuelto el problema de la seguridad que prevalecía en nuestro municipio a causa de la delincuencia organizada. De la misma manera incidimos en la región de la Meseta Purépecha para mantener la seguridad, articulando relaciones con las comunidades, sin importar que no fueran de nuestro municipio. Al mismo tiempo comenzamos a analizar de manera constante los movimientos armados que comenzaban a gestarse en la región de Tierra Caliente, como la conocemos nosotros. Veíamos la disposición de la población para emprender su lucha con el corazón en la mano, organizándose bajo sus propias condiciones, y nosotros en cierto sentido nos sentimos contentos. En distintas ocasiones comentamos que podíamos coordinar esfuerzos, siempre tuvimos gente que desde el lugar de los hechos de Tierra Caliente nos informaba cada uno de los movimientos, incluida la aparición de algunos líderes que comenzaban a ser los protagonistas principales del movimiento. El 9 de mayo del 2013 hicimos público un comunicado en el que “invitábamos a reflexionar en colectivo desde el espacio en que se desenvuelven, además de establecer estrategias para replantear nuestra condición social frente a las adversidades impuestas, la lucha se emprende desde nuestra trincheras en colectivo y sin protagonismos”. La misiva era con dedicatoria, sí, para ti Mireles, y para el pueblo de Tierra Caliente, pues los movimientos armados no son un tema menor para los intereses del poder económico y político del país.
El proceso de organización armado se aceleró muy pronto. Prácticamente Tierra Caliente se unificó con un solo propósito: “Luchar contra los caballeros templarios y dignificar a su pueblo”. En 2013 nos informaron que José Manuel Mireles quería platicar con nosotros, decidimos esperar. Sí pensamos en tener un encuentro en la ciudad de Uruapan, pues era un punto medio y estratégico para ambas partes. Tomar la ciudad con cientos de elementos era cosa sencilla, pero teníamos una preocupación fuerte, pues sabíamos que ya existían muchos infiltrados, y no solo del gobierno federal y estatal, sino también de la delincuencia organizada. Jamás permitiríamos que nos utilizaran, así que dejamos de lado la emoción y antepusimos la reflexión. Acudimos con grupos de las comunidades del municipio de Los Reyes (Cherato, Cheratillo y 18 de marzo) donde establecimos acuerdos generales de coordinación, pues su lucha se asemejaba más con la nuestra por tener un pensamiento orientado a la comunidad.
El 3 de febrero del 2014 lanzamos una nueva misiva que decía: “Exhortamos a la población a no desarmarse puesto que el problema tiene raíces mas profundas”. En ese entonces se vendía al virrey Alfredo Castillo como salvador de nuestra entidad, inventándole una figura dizque institucional; él gobernó de facto en Michoacán y cooptó a quien tenía que cooptar.
Solo tú Mireles te mantuviste con congruencia y como había de esperarse, fuiste secuestrado por el Estado, como la compañera Nestora Salgado, los compañeros Normalistas de Ayotzinapa, los tantos y tantas compañeras y compañeros desaparecidos, solo por querer un México mejor, por estar hasta la madre de ver cómo nos roban nuestro país, nuestro patrimonio y el de nuestras futuras generaciones. Trasnacionales van y vienen, cada día hay más miseria y unos cuantos que lo poseen todo se siguen fortaleciendo y frente a eso está la complicidad del gobierno. El problema no eres tú Mireles ni la compañera Nestora Salgado, ni los compañeros Normalistas de Ayotzinapa, tampoco los tantos y tantas compañeras y compañeros desaparecidos solo por pensar y actuar diferente, sino esos que llamaste amigos y te traicionaron, no solo con entregarte, también los que vociferaban el apoyo a la lucha y que en los hechos no hicieron nada.
La lucha de Tierra Caliente no es un fracaso, dejó muchos aprendizajes, no solo para nosotros, también para los distintos municipios, comunidades, rancherías de nuestro Estado y del país, las cuales avanzan con pasos firmes, y si se equivocan, como dicen algunos K´eris, “pus no le anque, seguiremos luchando”.

Fuente: Desinformémonos
Autor: Comunero y Abogado de Cheran K´eri David Daniel Romero R.
http://desinformemonos.org.mx/la-lucha-armada-en-michoacan-un-aprendizaje/

NO ACEPTAREMOS NINGUNA LEY EN MATERIA INDÍGENA QUE NO SE NOS CONSULTE: CHERÁN

El Concejo Mayor de Cherán advirtió, mediante un escrito, a los integrantes de la 72 Legislatura que no aceptará ninguna ley en materia indígena que no sea consultada con la comunidad. Lo anterior, luego de que se conociera la intención de los diputados de aprobar una de las tres iniciativas en las que trabaja la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso.

En el escrito, dirigido al presidente de la Mesa Directiva, Sarbelio Molina Vélez, los comuneros aseguran que no consultar a Cherán significaría no sólo un “desacato” al mandato que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dirigió al Congreso local hace apenas un año, sino que sería muestra patente de que en Michoacán continúa imperando en contra de los pueblos indígenas un “racismo y discriminación institucionalizados”.

Asimismo, el Concejo Mayor les recuerda a los diputados que Cherán tiene reconocido el derecho a la consulta previa, libre e informada en ámbitos legislativos por los tratados y jurisprudencia internacional en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas.

De igual forma, enfatizan que la 72 Legislatura tiene la obligación de respetar el mandato que le impuso la SCJN luego del juicio de controversia constitucional 32/2012.

La autoridad de Cherán expresa su preocupación porque, luego de que su comunidad obtuviera el reconocimiento judicial para nombrar a sus autoridades por medio de usos y costumbres, el cual fue realizado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Congreso local no tiene ni siquiera en la agenda legislativa las reformas a la Ley Orgánica Municipal.

“No queremos encontrarnos nuevamente ante un escenario de omisión legislativa que prolongue la violación de nuestros derechos y que nos obligue nuevamente a ir a los tribunales, por tal razón apelamos al buen juicio y voluntad del Congreso del Estado para iniciar los trabajos necesarios”, sostienen.


Finalmente, el Concejo Mayor señala que la comunidad se declara “lista” para que inicie el proceso de planeación de una consulta sobre las tres iniciativas que se analizan al interior del Congreso local, como son las leyes de Derechos Lingüísticos, de Cultura Indígena y la de Mecanismos de Participación Ciudadana.

FUENTE: LA JORNADA DE MICHOACÁN.
AUTOR: DANIEL DÍAZ.

Cherán llama a comunidades a impedir instalación de casillas

CHERÁN, Mich: A siete días de la jornada electoral en Michoacán, la comunidad purépecha de Cherán K’eri, llama a los municipios, comunidades, rancherías y tenencias a que impidan la instalación de casillas electorales el próximo domingo 7 de junio y a que se organicen para hacerse cargo de su propia seguridad y del resguardo de sus familias y de su territorio.

Y es que, afirma, los partidos políticos y los gobiernos en turno están vinculados con el crimen organizado pues el Estado protege los intereses capitalistas, particularmente a “la empresa trasnacional” del narcotráfico.

“Ante este escenario, nos piden que confiemos en ellos. Nosotros decimos ningún voto para los partidos políticos, como se determinó en nuestra comunidad (…) Creemos firmemente que esta falsa democracia no es opción, pues es una simulación que beneficia solo a una minoría”, señala un comunicado del Concejo de Procuración y Conciliación de Justicia, en el que dicen que la autonomía es posible y que cada vez serán más los pueblos que caminen al margen del Estado.

El pasado 3 de mayo se realizó la elección por usos y costumbres de los 12 keris que integrarán el nuevo Consejo de Mayores de Cherán, que entrará en funciones el próximo 1 de septiembre y que sustituirá al primer gobierno comunal elegido en 2012.

Los actuales encargados de la impartición de justicia en la comunidad también denuncian que, desde que inició su movimiento el 15 de abril de 2011, cuando se rebelaron contra los talamontes, el Estado “ha tratado de desarticularnos” a través del despliegue de estrategias de contrainsurgencia, que van desde agresiones directas hasta la dilación de justicia para los asesinados y desaparecidos, y la implementación de programas sociales “para la compra de conciencias y la cooptación de nuestra gente”.

Una de las presiones recurrentes ha sido a través del gobierno de Michoacán. En distintas ocasiones, la Secretaría de Seguridad Pública estatal trató de “corrompernos y cooptarnos” para que la ronda comunitaria entrara al Mando Único y “así vulnerar nuestra seguridad”, señalan el Concejo de Procuración y Conciliación de Justicia.

La ronda comunitaria se ha mantenido bajo el mandato de los cuatro barrios que conforman la cabecera municipal de Cherán, que se ha convertido en los últimos años en una isla de seguridad en un estado convulsionado por la violencia.

El concejo también conocido coloquialmente como de “Honor y Justicia” o “HJ” comenzó a existir en 2012 como parte del gobierno comunal y con la encomienda de impartir una justicia basada en la oralidad, la reparación del daño y la conciliación, para lo cual la comunidad creó un reglamento interno.

Tanto a sus integrantes como a los de la ronda comunitaria, el gobierno de Michoacán les ha ofrecido altos salarios para que cedan a la presión de adherirse al Mando Único, lo cual no han aceptado hasta la fecha.

Es así que las autoridades recién electas que darán continuidad a este proyecto de construcción de autonomía, tendrán el reto de mantener la postura de no permitir que el gobierno federal y estatal vuelvan a tener el control de la seguridad de Cherán y desintegren a la ronda comunitaria, que a la fecha mantiene tres barricadas en la entrada del pueblo y un grupo de guardabosques que resguarda su territorio.

El Concejo de “Honor y Justicia” también advierte que nunca se cumplió la exigencia de hacer justicia a los caídos y desaparecidos de Cherán, pues el poder judicial estatal y federal han hecho que todo el proceso sea “un calvario tortuoso para los familiares, haciéndoles perder tiempo y dinero en reuniones con autoridades que siempre se culpan sobre la falta de avances: los jueces dicen que los ministerios públicos tienen la culpa y viceversa, cuando en realidad existe una política de Estado para no buscar a los desaparecidos y para olvidar el dolor que sufren miles de familias”.


Las esposas y hermanos de los cinco desaparecidos de Cherán han tenido que hacer lo mismo que miles familias en el país que buscan a sus seres queridos: cavan cerros, se meten a ranchos peligrosos a preguntar, investigan la ubicación de fosas o aserraderos clandestinos, entregan información a los ministerios públicos y hacen hasta lo imposible por encontrar a su gente, mientras que las investigaciones siguen en lo mismo: en cero.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALEJANDRA GUILLÉN

Cumple Cherán 4 años de autogobierno, sin partidos

Cuenta con una policía comunitaria que impide el paso a los malos. En 2011 los pobladores de este municipio purépecha decidieron regirse por sus formas tradicionales, hartos del saqueo forestal y la violencia.

Cherán, Mich. Este municipio indígena que corona la meseta purépecha, en el centro de Michoacán, celebró ayer sus primeros cuatro años de autogobierno y sin partidos políticos, con el gusto de echar de su territorio el viernes pasado a la candidata a diputada por el distrito 7, Rosa María Molina Rojas, de la coalición entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM).

Ese día la candidata intentó pasar por aquí y la detuvimos; le dijimos que si no se retiraba la íbamos a meter a la cárcel porque estaba violentando nuestra tranquilidad. Fue escoltada a los límites del municipio, luego nos llamaron del Congreso del estado y les contestamos que existe un acuerdo para respetar nuestros usos y costumbres, recordó Trinidad Ramírez, integrante del consejo de mayores que forma parte del autogobierno.

El municipio, de unos 18 mil habitantes y 27 mil hectáreas, es el más grande entre las comunidades purépechas y se encuentra en la parte alta de una meseta llena de imponentes bosques de encino, que han sido a lo largo de la historia su riqueza y su calamidad, hasta que en 2011 el saqueo forestal y la violencia hicieron que sus pobladores decidieran regirse por sus formas tradicionales.

Hoy no sólo se impide la presencia de candidatos y partidos políticos, sino que los purépechas produjeron mediante autogestión en el año reciente un millón 600 mil plantas para reforestar sus bosques talados. En cuatro años rebasaron las 3 mil 500 hectáreas con nuevos árboles plantados.

En Cherán hay proyectos comunales para todo; además del vivero, construyeron una ladrillera para explotar sus minas de arena; un aserradero, una carpintería y una resinera, todo con ganancias administradas por la comunidad. Además, tienen un enorme captador de aguas pluviales que según Ramírez es de los más grandes del país.

La administración municipal se rige a través de consejos formales que hacen enlaces con los gobiernos estatal y federal; además cuentan con una policía o ronda comunitaria que impide el paso a los malos, y garantiza una estancia sin problemas de seguridad a los visitantes en general.

No hay avances en justicia

Hemos logrado muchas cosas en estos cuatro años, pero no hemos avanzado en que nos hagan justicia. Tenemos cinco desaparecidos y 18 muertos desde que comenzó el movimiento, pero no hay un solo detenido, mientras los huérfanos y las viudas siguen esperando que termine la impunidad, reprochó Ramírez.

El pueblo comenzó el 15 de abril de 2011 el proceso autogestivo del que hoy se siente orgulloso, cuando, al repique de las campanas del templo local y organizados principalmente por mujeres, grupos indígenas reclamaron a talamontes la deforestación que causaban incluso en zonas de importancia vital para el pueblo, como La Cofradía, donde está el manantial más importante del municipio.

En 2007 había regresado al gobierno el PRI (el alcalde era Roberto Chapina), que invirtió mucho dinero para terminar con 18 años de gobiernos del PRD. Y en cuanto llegaron comenzaron a pagar su campaña con nuestros bosques; calculamos que fueron casi 10 mil hectáreas de saqueo total, acotó Ramírez.

Quienes intentaron defender el bosque fueron asesinados, incluido un anciano que vivía de la recolección de leña y hongos, quien fue a reclamar a los talamontes el despojo que realizaban y fue agredido en presencia de sus nietos.

Ante la violencia, amenazas y extorsiones, las mujeres de Cherán impidieron el paso de camiones cargados con madera talada ilegalmente. Posteriormente la comunidad incendió los vehículos y detuvo a cinco taladores furtivos.

Entre las 8 y 9 de la mañana intentaron rescatar a los talamontes; venían sicarios fuertemente armados, guiados por la policía municipal de Cherán. La Divina Providencia nos ayudó, pues uno de nuestros compañeros coheteros lanzó uno contra los sicarios y explotó, lo que los hizo huir pensando que teníamos armas, aunque para entonces ya habían herido de un disparo en la cabeza a un muchacho que todavía no ha podido sanar, dijo Ramírez.

Ningún candidato nos apoyó

Esa noche, el pueblo se organizó por barrios, alzó barricadas y fogatas en las bocacalles para impedir el posible regreso de los grupos armados, y elaboró un pliego petitorio que ha sido la base hasta ahora: seguridad, justicia y ronda comunitaria.

“Ese día dijimos ‘en Cherán ni un partido más’, porque sabíamos del daño que nos habían hecho y porque ningún carajo partido vino a preguntarnos qué carajos teníamos y queríamos”, agregó el consejero comunal.

Los sicarios no regresaron, pero el gobierno sí envió un funcionario estatal al día siguiente, quien regresó por el mismo camino al no tener soluciones que ofrecer. Dos días después los comuneros fueron a Morelia para reunirse con el gobernador Leonel Godoy, quien no los recibió porque tenía programada la inauguración de una escuela.

No teníamos ni una semana de haber impedido el paso a los talamontes cuando emboscaron a dos comuneros, lo que todavía enojó más a la comunidad que refrendó que no se permitiría más el paso a quienes no vinieran a apoyarnos. Mientras, nos costaron todas las comunicaciones, no se podían hacer llamadas, recibir señal de televisión o Internet, agregó.

El pueblo se manifestó en Morelia e inició una batalla legal hasta que el Tribunal Electoral federal les dio la razón sobre su autonomía, luego que el Instituto Electoral de Michoacán insistió en que la elección del 13 de noviembre de 2011 debía realizarse.

Según el resolutivo federal, Cherán elegiría a su ayuntamiento sin intervención de partidos políticos, mediante el sistema de usos y costumbres, lo cual fue confirmado el 18 de diciembre de 2011 en una consulta popular en la que 4 mil 844 votaron a favor y sólo siete en contra.

Así, desde el 5 de febrero de 2012, con el reconocimiento del Congreso michoacano, Cherán tuvo su concejo municipal electo en asambleas comunitarias, éxito administrativo visible en las calles del pueblo donde cuadrillas mantienen la limpieza de las calles, el buen funcionamiento de la infraestructura municipal y los bienes comunitarios.

Hoy el pueblo parece cualquier otro, salvo por el trabajo comunitario, por las 189 fogatas que cada noche funcionan para impedir el paso de los malos, y como una especie de ágora donde comienza la deliberación democrática que pronto desembocará en el nombramiento de las nuevas autoridades a la usanza tradicional.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: Arturo Campos y Juan G. Partida.

Sigue el ejemplo de Cherán

La comunidad michoacana de Santa Cruz Tanaco nombrará a los miembros de su consejo de administración, sin urnas ni la presencia del INE y de partidos políticos. Los pobladores de este territorio indígena elegirá a sus líderes sin instalar urnas.

El ejemplo de autonomía emanado de la comunidad indígena de Cherán para elegir a sus autoridades sin procesos electorales costosos y con cargo al erario público, sin la presencia del Instituto Nacional Electoral (INE) y sin la intromisión de los partidos políticos, ya comenzó a extenderse a otra comunidades indígenas de Michoacán.

Ahora es Santa Cruz Tanaco la que nombrará a los seis integrantes del consejo de administración de esa delegación municipal, sin instalar una sola urna, en base al modelo de usos y costumbres que implantó la comunidad de Cherán desde el pasado 15 de abril del 2011.

La jornada electoral de donde saldrán nombrados tres hombres y tres mujeres –con pleno respeto a la equidad de género-, se llevará a cabo el próximo domingo 26 de abril en la plaza principal de Santa Cruz. Gobernarán con base al modelo de autonomía indígena que ha dado buenos resultados en el corazón del pueblo Purépecha.

Frente a esa situación el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) ha tratado de sumarse al proceso independiente, avalando –sin que la comunidad lo solicitara- el calendario electoral de Santa Cruz Tanaco. Pero a pesar de ello, la autoridad indígena no ha requerido de la presencia de funcionarios del IEM para la celebración de sus elecciones.

En tanto, en Santa Cruz se dispone la asamblea popular y en los cuatro barrios de la cabecera municipal de Cherán también ha comenzado la organización electoral. Los vecinos ya se reúnen en las lumbradas para buscar a quienes serán sus representantes para ser votados en la elección del 3 de mayo próximo.

Sobre este proceso electoral, la Coordinación General de Comunicación Social del gobierno estatal no ha emitido ninguna postura oficial.

El argumento que han manifestado los vecinos de la comunidad de Santa Cruz Tanaco para llevar a cabo un proceso electoral independiente, ha sido la corrupción de funcionarios emanados de los partidos políticos tradicionales que el actual gobernador sustituto de Michoacán no ha podido desmentir.

Las dos jornadas electorales independientes en Michoacán, la del 26 de abril en Santa Cruz y la del 3 de mayo en Cherán, serán observadas por organismos dependientes de la ONU, cuyos representantes han solicitado permiso al consejo mayor de Cherán para conocer el modelo democrático naciente.

No entienden que no

Pese a Cherán y de Santa Cruz Tanaco han dicho no al proceso electoral de los candidatos de partidos políticos, el IEM insiste en la posibilidad de colocar urnas y boletas electorales para la elección de diputados locales y federales, así como de gobernador.

El argumento del IEM se finca en que los ciudadanos de Cherán, incluyendo los de Santa Cruz, estarán representados al elegir –conforme al sistema de usos y costumbres- a los gobernantes del municipio, pero no tendrían representatividad en el congreso local y federal, así como en la gubernatura del estado.

Por ello, el consejo general del IEM ha insistido en gestionar ante las autoridades comunales el permiso para instalar mesas de votación en esa demarcación, a fin de que puedan acudir los indígenas que quieran tener un representante en los órganos de gobierno estatal y/o federal, argumentan los funcionarios electorales.

Frente a esa propuesta, la respuesta de la autoridad comunal no ha variado: los indígenas de Cherán, aun cuando durante muchas décadas manifestaron una alta cultura cívica al acudir a las urnas en cada proceso electoral que se presentó, nunca tuvieron un representante en ninguna esfera de gobierno, incluida la gubernatura de Michoacán.

Los funcionarios del IEM, en su insistencia por instalar urnas electorales en Cherán el próximo 7 de junio, buscan negociar con la autoridad a fin de que permita la instalación de al menos dos casillas especiales que darán el servicio a los votantes en tránsito, que se ese día se encuentren en la zona, sin ser residentes del lugar.

No están orgullosos del PRI

Una muestra más del repudio que se respira en la zona indígena de Michoacán hacia los partidos políticos se evidencia en el conflicto generado entre el PRI y los descendientes del compositor purépecha Juan Victoriano Cruz Cira, cuya imagen ha sido utilizada políticamente.

En su campaña mediática, el PRI ha desplegado espectaculares por todo el estado de Michoacán en donde se observa la imagen del reconocido trovador purépecha junto al logo del PRI y la leyenda: “Siéntete orgulloso de ser michoacano, en el PRI lo estamos”.

Por el uso indebido de la imagen del que se considera uno de los artistas más prolíficos de Michoacán, la familia del compositor ha enviado sendas cartas al presidente del PRI, César Camacho Quiroz, y al presidente del INE, Lorenzo Córdoba Vianello, exigiendo el retiro de esa publicidad.

“¿Los purépechas nos sentimos orgullos del Partido Revolucionario Institucional? ¿Realmente Tata Juan se sentiría orgulloso del PRI sabiendo que es un nido de delincuentes?”, reclama enérgicamente el periodista Pedro Victoriano Cruz, hijo del artista y vocero de la familia indignada por el uso de la imagen y quien nunca recibió apoyo oficial de los gobiernos priistas, pese a que su obra es una de las pocas mexicanas que se encuentra resguardada en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

“Nosotros, la familia de Tata Juan no sentimos orgullo por ningún partido político, porque los purépechas solamente les somos visibles cuando hay elecciones. Cherán ha puesto el ejemplo, los partidos políticos no son el camino para buscar la mejoría y el gobierno en nuestras comunidades”, termina la carta.


Los quieren, pero lejos

Algunos de los organizadores de la elección indígena independiente, que se protagonizará en Cherán y en Santa Cruz Tanaco en los próximos días, resaltaron la alegría con la que se llevan a cabo los preparativos de ese proceso ciudadano, sin los partidos políticos y toda la corrupción que ello implica.

Uno de ellos, que pidió la omisión de su nombre, dijo que Cherán está lejos de escándalos como los que ahora se pueden observar en los partidos políticos. “Aquí no hay hijos presos –en clara alusión a la reciente liberación de Rodrigo Vallejo- que alteren el curso de las elecciones. Aquí lo que cuenta es la honestidad de la gente”.

Pese a que los indígenas de Cherán se han deslindado de los partidos políticos, no significa que no estén politizados. Entre ellos se comentan la sospechosa excarcelación de Rodrigo Vallejo Mora, quien fue puesto en libertad apenas Fausto Vallejo Figueroa aceptó públicamente su inclusión a la campaña del priista Asención Orihuela Bárcenas.

En Cherán también se cuestiona la honorabilidad de la candidata del PAN al gobierno de Michoacán. Del imaginario colectivo no se puede deslindar la imagen de Cocoa Calderón Hinojosa siendo señalada por el propio con Servando Gómez Martínez, jefe del cartel de los Caballeros Templarios, de pedirle favores.


A Silvano Aureoles,  el candidato del PRD y algunos partidos de izquierda, en Cherán lo recuerdan como el diputado que nunca quiso conocer de las denuncias que se hicieron contra el crimen organizado y que buscaron eco en el Congreso Federal.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: J. JESÚS LEMUS.