Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Continúan excavaciones en fosas clandestinas en "El Willy", Chihuahua; ya van 87 cuerpos hallados

El 19 de febrero se efectuaron 14 excavaciones en "El Willy" de las que se extrajeron osamentas y diversos restos óseos que corresponden a al menos 6 personas.

La Fiscalía General de Chihuahua informó este miércoles sobre la localización de otros 6 restos óseos en fosas clandestinas ubicadas en la zona conocida como “El Willy“, municipio de Casas Grandes.

Desde el inicio de las excavaciones a principios de este 2025, la Fiscalía ha encontrado hasta este 20 de febrero 87 cuerpos en descomposición, o en su caso, osamentas.

En el más reciente comunicado de la Fiscalía local de este miércoles se informa sobre la localización de osamentas y diversos restos óseos que pudieran corresponder a al menos a seis personas.

Durante el miércoles 19 de febrero, se activaron tres equipos de trabajo integrados por Ministerios Públicos, Peritos expertos en las áreas de antropología y criminalística de campo, así como elementos de la Agencia Estatal de Investigación y el apoyo de resguardo del Ejército Mexicano para realizar las excavaciones en la zona.

Como parte de la continuación en las intervenciones, se efectuaron 14 excavaciones de las que se extrajeron las osamentas y diversos restos óseos mencionados.

El lugar se encontró después de la detención en enero pasado de Pablo “M” “R”, conocido como “El Peluchín”, quien presuntamente proporcionó información clave a fuerzas federales.

La indagatoria apunta que integrantes del Cártel de La Línea usaron el lugar para ocultar los cadáveres y desaparecer evidencias.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Humberto Rivera "N", presunto jefe del Cártel de Sinaloa, es detenido; FBI lo buscaba

Humberto Rivera, alias “El Viejón”, presunto jefe del Cártel de Sinaloa en Juárez y buscado por el FBI, fue detenido por fuerzas de seguridad en Chihuahua.

Humberto Rivera Rivera, conocido como “El Viejón” o “El Don”, fue detenido en Ciudad Juárez, Chihuahua. Es señalado como presunto líder del Cártel de Sinaloa en la zona.

Arrojan explosivo desde dron a fuerzas de seguridad en Guadalupe y Calvo, Chihuahua; hay cuatro heridos

Militares y agentes de la Fiscalía de Chihuahua realizaban recorridos de seguridad cuando fueron atacados con un explosivo desde un dron.

Tres militares y un elemento de la Agencia Estatal de Investigación de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua (FGE) resultaron heridos tras ser atacados con un artefacto explosivo que fue arrojado desde un dron en el municipio de Guadalupe y Calvo.

Los hechos ocurrieron la tarde de este sábado 01 de febrero cuando los agentes “realizaban trabajos de seguridad” en el camino que va de la localidad de Dolores a la cabecera municipal, detalló la FGE.

Entre los heridos están Jorge Alejandro Gutiérrez Martínez, comandante de la 42 Zona Militar. Los otros elementos del Ejército con lesiones fueron identificados como Eliseo Carlos N., Humberto N. y Aída Roxana N.

De acuerdo con la Fiscalía, los heridos “resultaron con algunas lesiones leves” y fueron trasladados vía aérea a hospitales de Culiacán, Sinaloa, para ser atendidos.

Por la agresión con el artefacto explosivo lanzado desde un dron, también resultaron con afectaciones en la carrocería dos vehículos, uno militar y otro de la Agencia Estatal de Investigaciones.

Cuerpos de seguridad que integran las Bases de Operación Institucional (BOI) en la región mantienen un despliegue para ubicar a los responsables así como para brindar seguridad a la población.

Violencia en Chihuahua

Chihuahua se mantiene como una de las siete entidades más violentas del país debido al número de homicidios dolosos: en 2024 se registraron 2 mil 4 casos, de acuerdo con datos del gobierno federal.

En lo que va de este año, de acuerdo con el Gabinete de Seguridad, siete estados concentran el 53 % de los asesinatos: Guanajuato 13.3 %; Estado de México 8.1 %; Baja California 7.9 %; Michoacán 7.1 %; Sinaloa 6.2 %; Chihuahua 5.2 % y Jalisco 5.1 %.

A la vez, en el estado hay 3 mil 973 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.

Por la violencia en la entidad producto de las disputas entre grupos criminales, cientos de familias, muchas de ellas indígenas, se han visto obligadas a dejar sus hogares.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan 72 cuerpos en 38 fosas clandestinas en Chihuahua

Al menos 38 fosas clandestinas con 72 cuerpos fueron halladas en en un terreno conocido como El Willy, en la localidad de Casas Grandes, Chihuahua. Tras el hallazgo, el El Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN) exigió a las autoridades la identificación inmediata de los cuerpos y que garanticen la participación de las familias en el proceso.

Al 15 de enero, la Fiscalía General del Estrado de Chihuahua había localizado 56 cuerpos en las inmediaciones del terreno, pero este 27 de enero la cifra aumentó a 72.

Frente al hallazgo, el CDHPN exigió a las autoridades que respete la Ley General en materia de desaparición forzada de personas, que estipula la participación de los familiares de víctimas de desaparición en los procesos de identificación, así como que se garantice transparencia en la información sobre la localización, recuperación, identificación y destino final de los restos encontrados.

El centro de derechos humanos también denunció la falta de medidas de los gobiernos para atender la crisis de más de 110 mil desaparecidos en México y criticó que “el Estado sigue sin prevenir, atender y sancionar estos crímenes que lastiman a miles de familias que continúan en la búsqueda de sus seres queridos”.

De acuerdo con la fiscalía, los cuerpos y restos humanos fueron trasladados a los laboratorios de Ciencias Forenses en Ciudad Juárez para estudios médicos antropológicos que determinen las causas y el tiempo de fallecimiento, así como las identidades de las víctimas.

COMUNICADO:

Desde el pasado 15 de enero, la Fiscalía General del Estado (FGE) ha localizado un total de 38 fosas clandestinas y 56 cuerpos en dos puntos del municipio de Casas Grandes, de acuerdo con la última actualización. Sin embargo, ayer el fiscal general, César Jáuregui Moreno, declaró que la cifra incrementó a al menos 72 cuerpos y osamentas.

Por ello, desde el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN) exigimos a las autoridades correspondientes procesos de identificación inmediatos que contemplen la participación de familias de personas desaparecidas, tal como se establece en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

También ordenamos transparencia y acceso a la información forense procesada sobre la localización, recuperación, identificación y destino final de los restos y cadáveres encontrados.

De acuerdo con el boletín de prensa de la FGE, el 15 de enero se localizaron 4 cuerpos del sexo masculino en una fosa en el sitio Mesa La Avena, camino que conduce a “El Willi”.

En el predio conocido como “El Willi”, el pasado martes 21, se encontraron 10 cuerpos sin especificar sexo. En el mismo lugar al día siguiente se localizaron 10 fosas con 19 cuerpos, de los cuales, 7 son osamentas.

El jueves 23, los peritos identificaron 5 osamentas completas y 3 incompletas en 10 fosas. Para el viernes, se ubicaron 8 fosas, 2 cadáveres completos, uno incompleto, 10 osamentas completas y 5 incompletas.

Jáuregui Moreno detalló que los cuerpos localizados tienen varios años enterrados.

La Comisión Local de Búsqueda (CLB), agentes del Ministerio Público la Fiscalía de Distrito Zona Noroeste, elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano participaron en este operativo.

Finalmente, exigimos que se realicen trabajos de inteligencia en estas investigaciones para que se sancione a las personas responsables.

El estado sigue sin prevenir, atender y sancionar estos crímenes que lastiman a miles de familias que continúan en la búsqueda de sus seres queridos.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

SCJN despenaliza el aborto en Chihuahua

Así, Chihuahua se convirtió en el estado número 21 del país en despenalizar el aborto voluntario hasta las 12 semanas, pero, a diferencia de los anteriores, fue por decisión de la Corte y no del Congreso.

La Suprema Corte de Justicia de México (SCJN) invalidó las leyes que prohíben el aborto voluntario y los requisitos para acceder al aborto por violación en Chihuahua, tras la negativa del Congreso estatal a legislar pese a una orden judicial.

Así, Chihuahua se convirtió en el estado número 21 del país en despenalizar el aborto voluntario hasta las 12 semanas, pero, a diferencia de los anteriores, fue por decisión de la Corte y no del Congreso.

La Declaratoria General de Inconstitucionalidad 1/2024, resuelta la mañana de ete jueves por la SCJN, determina la invalidez inmediata de los artículos 143 -párrafos primero y segundo-, 145 y 146, así como el proemio y la fracción I del Código Penal del estado.

Por lo que ya no es necesario que el Congreso legisle para despenalizar el aborto, pues la sentencia tiene efecto inmediato y anula las prohibiciones y requisitos impugnados, según explicaron organizaciones proaborto en un comunicado.

Asimismo, explicaron que al tratarse de normas penales, la Declaratoria tiene efectos retroactivos, de acuerdo con el último párrafo del artículo 234 de la Ley de Amparo.


“Esto significa que el estado tiene la obligación de concluir cualquier proceso de investigación penal o ejecución de sentencia en contra de personas que hayan abortado voluntariamente”, advirtieron en un boletín firmado por las organizaciones Marea Verde Chihuahua, Red de Aborto Seguro Chihuahua, Morrxs Autonomxs, Abortistas Mx y Cheros.

Agregaron que “al eliminarse las barreras legales, el Estado debe proveer, sin excusas, el servicio de aborto voluntario y aborto por violación porque son servicios de salud a que tienen derecho las mujeres y otras personas con posibilidad de gestar”.

La resolución de la SCJN tiene como antecedente el Amparo en revisión 666/2023 concedido a una mujer que impugnó dichos artículos por violar sus derechos, por lo que la Corte ordenó al Congreso reformar el Código Penal en un plazo de 90 días, el cual venció a inicios de 2024.

En respuesta, se inició la declaratoria de inconstitucionalidad, presentada por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, estableciendo un precedente al ser la primera vez que la Corte aplica este procedimiento en un caso de aborto.

Alessa Rey, de Marea Verde Chihuahua, explicó que esta decisión complementa sentencias de amparo previas que ordenan a la Secretaría de Salud del estado proporcionar el aborto voluntario sin necesidad de juicio de amparo.

“Desde el año pasado, tenemos tres sentencias firmes de un tribunal colegiado donde ordena a los servicios de salud estatal a que den estos servicios, pero nos han puesto trabas”, advirtió.

Precisó además que la declaratoria establece la invalidez de la prohibición del aborto dentro del “plazo breve”, lo cual se interpreta como dentro del límite de las 12 semanas.

“Quedaría como pasó en la acción de inconstitucionalidad de Coahuila que también pusieron como plazo breve 12 semanas”, señaló.

En 2021, la SCJN resolvió la acción de inconstitucionalidad 148/2017 del estado de Coahuila (norte), a raíz de la cual declaró inconstitucionalidad la penalización del aborto en todo el país.

Además, en 2023 el Supremo emitió una nueva sentencia con la que ordenó al Congreso a eliminar el delito de aborto del Código Penal Federal, e instó a las instituciones de salud federales a garantizar el servicio de aborto en todas sus clínicas y hospitales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Atacan convoy militar en Chihuahua; el coronel Juan Manuel Corral resulta herido

El ex mando de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), Juan Manuel Corral, resultó gravemente herido durante un enfrentamiento armado originado por una emboscada de criminales a un convoy militar que transitaba en los alrededores de la comunidad Villa Matamoros, en Chihuahua.

Información preliminar sugiere que el enfrentamiento se dio durante este miércoles 29 de enero, cuando el convoy conformado por varios elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), circulaba por una vialidad ubicada a las afueras de la comunidad, cuando fue sorprendido por integrantes de un grupo delictivo que atacó con armas de grueso calibre a las unidades oficiales.

El único elemento lesionado de la milicia fue el coronel Juan Manuel Corral y se presume que la respuesta culminó en varias detenciones.

El coronel Corral fue uno de los más cercanos miembros de la estructura operativa del general Leopoldo Tizoc Aguilar Durán, secretario de Seguridad Ciudadana, quien el día de hoy se despidió de manera formal de su encargo para volver a la actividad castrense.

Juan Manuel Corral, fue removido del cargo al frente de la FESC tras protagonizar varios episodios que evidenciaban la falta de capacidad para realizar acciones civiles por parte de los cuerpos castrenses.

En varios incidentes fue videograbado irrumpiendo en domicilios y golpeando personas, además de quebrar puertas e intervenir a personas de forma ilegal; en algunos casos, las víctimas presentaron denuncias ante autoridades investigadoras.

Cuando la situación se volvió insostenible, Corral fue removido del cargo y enviado a Chihuahua, donde estaba comisionado.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

Suben a 33 los cuerpos hallados en fosas clandestinas en Chihuahua

La Fiscalía de Chihuahua informó que son al menos 17 las fosas clandestinas en las que se encontraron cuerpos y osamentas.

Las autoridades mexicanas informaron el jueves del hallazgo de otros 19 cuerpos en fosas clandestinas, elevando a 33 los restos encontrados, en una región del norte de México donde operan bandas de crimen organizado.

La Fiscalía de Chihuahua dijo el jueves en un comunicado que en la región conocida como “El Willi", del municipio de Casas Grandes, cercano a la frontera con el estado de Sonora, fueron localizadas “10 fosas con 19 cuerpos, de los cuales 7 son osamentas”.

Entre el 15 y 21 de enero, las autoridades encontraron otros 14 cuerpos en otras siete fosas diferentes en las inmediaciones de “El Willi”, que es una región serrana controlada por varias organizaciones criminales. En el estado de Chihuahua, que comparte fronteras con Texas y Nuevo México, hay una intensa actividad de distintos grupos del crimen organizado que trafican con drogas, armas y migrantes.

Las operaciones de rastreo fueron coordinadas por la Comisión Estatal de Búsqueda, la Fiscalía estatal, la Guardia Nacional y el ejército.

El Servicio Médico Forense trasladó los cuerpos y restos óseos a las instalaciones del Servicios Periciales y Ciencias Forenses para su identificación.

Según el registro del gobierno federal, hay más de 121 mil personas desaparecidas en México, casi 4 mil de ellas en el estado de Chihuahua. La mayoría desapareció a partir de 2006.

FUENTE: PROCESO/AP.
AUTOR: 

Menores a la deriva y violación a derechos humanos, el saldo del operativo vs campamento migrante en Chihuahua

Información de la Sedena establece que el operativo fue solicitado por el Gobierno estatal de la panista María Eugenia Campos. Personas expertas y organizaciones condenan que se haya dejado a menores de edad a la deriva y no se hayan respetado los derechos humanos de personas migrantes. Además equiparan esas omisiones con las registradas el 27 de marzo del 2023 en una estación migratoria en ciudad Juárez, donde fallecieron más de 40 personas.

El operativo realizado el sábado pasado en un campamento migrante en la ciudad de Chihuahua, violentó los derechos humanos de las personas en tránsito, además de dejar a la deriva a varios menores de edad retenidos por la autoridad.

Así lo señalan varias organizaciones de la sociedad civil, instancias de derechos humanos, y personas expertas en el tema, las cuales condenaron la forma de actuar de las autoridades. En principio del Gobierno del Estado por solicitar el operativo contra un espacio en el que se concentraban las personas migrantes desde hace más de un año, pasando por la municipal y la federal por no seguir sus propios protocolos de actuación en ese tipo de casos.

La Secretaría Nacional de la Defensa (Sedena) confirmó que la competencia para dar información sobre el operativo es del Gobierno del Estado de Chihuahua.

De acuerdo con fuentes al interior del Instituto Nacional de Migración (INM) el día del operativo fueron detenidas 12 personas migrantes, de alrededor de 150 que se encontraban en ese momento. Sin embargo, durante las siguientes horas detuvieron a más en diferentes partes.

El mismo sábado a mediodía, la Secretaría de Seguridad Pública informó que en total fueron “rescatadas” 39 personas: 20 hombres y 19 mujeres. De estos 17 son menores de edad, dos de ellos no acompañados. En total fueron 7 núcleos familiares.

De los 17 menores de edad asegurados por las corporaciones de seguridad pública, sólo 4 fueron puestos a disposición de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF estatal.

De acuerdo con un par de migrantes venezolanos detenidos durante el operativo, fueron llevados hasta Villahermosa junto con otros menores de edad que viajaban con sus familias. Es decir, no fueron deportados a sus países de origen y no a todos los menores de edad los canalizaron a la Procuraduría de Protección de la niñez.

De los menores de edad, sólo fueron puestos a disposición de la Procuraduría de Protección del DIF, los dos adolescentes no acompañados y dos más con sus respectivas familias.

La Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes informó a Raíchali que los dos adolescentes no acompañados son una mujer de Honduras y un hombre de Venezuela, quienes fueron trasladados a centros de asistencia social o albergues, donde permanecerán hasta que se resuelva su situación migratoria.

Asimismo, los otros niños menores que fueron resguardados con sus papás, son originarios de Venezuela. Los dos hijos son hombres, uno tiene 5 años y el otro es un bebé. La familia fue puesta a disposición del DIF a través del Instituto Nacional de Migración (INM) y ahora se encuentran en un albergue destinado a familias en situación de movilidad.

Dos expertos en acompañamiento de personas migrantes coinciden en la preocupación de que en el operativo del sábado 18 de enero, no hubo garantías para resguardar los derechos de la niñez migrante.

Jorge Pérez Cobos, director de la organización Uno de Siete Migrando, destacó que llama la atención que la Secretaría de Seguridad Pública Estatal informara la detención o aseguramiento de menores durante el operativo, acompañados y no acompañados.
“Tuvieron que haber pedido el acompañamiento de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, para que la misma Procuraduría determinara el interés superior de la niñez, que seguramente no es el caso de estar detenidos o privados de su libertad o alojados, como le quieran llamar. Finalmente los niños no pueden moverse libremente con su familia”
A nombre de Uno de Siete Migrando pidió que la dependencia estatal haga las valoraciones y determine el interés de las y los menores, para restituir sus derechos, que no siempre tiene que desencadenar en la deportación de ellos y sus familias.

“Nos preocupa estas determinaciones de las autoridades locales, de decir que no va a haber albergues para niños y niñas migrantes, porque es una clara evasión de sus responsabilidades. El tema de la verificación migratoria lo que no tiene de manera exclusiva Migración, pero las autoridades locales tienen la obligación de la atención a grupos vulnerables y las personas migrantes son grupo vulnerables. Parece que las autoridades estatales y municipales están evadiendo esas responsabilidad y quieren politizar un tema que es de humanidad. Es la vulnerabilidad de personas donde están involucradas las familias”, sentenció el director de Uno de Siete Migrando.

Con él coincide Blanca Navarrete, directora de la organización Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA).

“En el caso de niñez, tanto la no acompañada como la acompañada , el derecho de no detención se hace extensivo a padres, madres, hermanos mayores de edad, por lo tanto el INM debe dar por lo menos un oficio temporal con vigencia de 30 días con una estancia regular. En ese periodo la Procuraduríad e Menores a nivel estatal, debe generar la determinación del interés superior de niñas y niños”.

Navarrete detalló que además la dependencia eventualmente debe externder una Tarjeta de VIsitante por Razones Humanitarias (TVRH), que tiene vigencia de un año y se renueva mientras subsistan las condiciones, es decir, esto es, mientras niñas y niños tengan menos de 18 años. La TVRH genera una CURP, con la que niñas y niños tienen acceso a educación y las personas adultas a atención médica y empleo.

“Lo que hemos visto como una práctica desde el año pasado a nivel nacional, es la falta de expedición de las tarjetas, lo que vuelve más vulnerables a las personas migrantes. En el caso de Juárez sí han dado tarjetas, hay una mesa de inclusión educativa liderada por UNICEF, una de salud que lidera jurisdicción sanitaria zona norte en la que varias organizaciones participan, se busca solventar la atención médica”.

En el caso de la ciudad de Chihuahua se han registrado casos preocupantes de menores de edad migrantes que se han escapado de albergues cuando estaban a cargo del DIF estatal.

El 11 de enero, Ana Paola Nájera López de 15 años, proveniente de Honduras, desapareció después de salir sin autorización del albergue San Vicente de Paúl, localizado en el Complejo Industrial Robinson. La adolescente fue localizada días después, aunque no se han dado detalles sobre las circunstancias de su desaparición ni localización.

Y el 14 de enero, Mandy Lizbeth Reyes Ballesteros, de 14 años y originaria de Colombia, desapareció tras salir sin autorización del albergue denominado VITAE, ubicado en la colonia Francisco Villa. Mandy es de tez morena, complexión delgada, mide aproximadamente 1.60 metros de estatura y tiene un tatuaje de corazón detrás de la oreja derecha. Al momento de su desaparición vestía pantalones con estampado militar, una chamarra negra con gorro de peluche y tenis blancos. Hasta la fecha, su paradero sigue siendo desconocido.

El 20 de marzo del año pasado, cuatro adolescentes guatemaltecos fueron reportados como desaparecidos cuando huyeron de agentes de la Subprocuraduría de Protección Auxiliar de Niñas, Niños y Adoelscentes (DIF), de acuerdo con pesquisas emitidas por la Fiscalía General del Estado

La FGE divulgó las fotografías y nombres de: Juan Yeferson Lux Barrera, Manuel Gabriel Chico Xlioj, Margarito Misael Vázquez Tomás y Vicent Anthony Ordoñes Ordoñez, todos de 17 años. Los jóvenes fueron puestos bajo la custodia de la Subprocuraduría, pero al descender del vehículo que los transportaba, lograron huir corriendo.

La competencia es del gobierno del estado de Chihuahua: Sedena

A través de la Plataforma Nacional de Transparencia (número de folio: 3300264150000243), se le solicitó a la Sedena “copia de todos y cada uno de los documentos físicos y digitales que den confianza de la solicitud realizada por el INM, para acudir al operativo en el campamento migrante ubicado en Industrial 10 y Juan Pablo II en la ciudad de Chihuahua, la madrugada de este sábado 18 de enero de 2025 (…)”.

La respuesta de la Sedena es la siguiente:

“Se le hace saber que la información que solicita no es competencia de esta Secretaría, por lo que se le sugiere canalizar su solicitud a la unidad de transparencia del gobierno del estado de Chihuahua, por considerarlo un asunto de su competencia”.

En dicha respuesta, firmada ayer por Édgar Antonio Toledo Reyes, subjefe de la Unidad de Transferencia de la Defensa Nacional, la dependencia descarta que el operativo fue iniciativa del INM.


Autoridades no avisaron a organismos de derechos humanos para garantizar respeto a migrantes

El encargado del despacho de la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Alejandro Carrasco Talavera, dio a conocer que para el operativo no hubo presencia de ese organismo ni de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)

“La autoridad federal lo que hizo fue acudir ahí, asistida de otras instituciones, al parecer para detener a las personas. Sin embargo, esta institución no cuenta todavía con elementos objetivos de cómo se llevó a cabo el operativo, debido a que no contó con nuestra presencia este evento. Sin embargo, nosotros ya pedimos información a las autoridades que nos competen como Comisión Estatal, que sería la Dirección de Seguridad Pública Municipal y la Secretaría de Seguridad Pública Estatal. Estamos en espera de que nos brinden la información para saber en qué consistió este operativo”, informó Carrasco Talavera.

El encargado de la CEDH mostró preocupación porque observan que no existe “ningún método, ninguna forma, ningún documento, ninguna prueba que nos aporte algo como Comisión” para saber que respetaron los derechos de las personas migrantes porque se corre el riesgo de criminalizar la migración y migrar no es un delito sino una situación en todo caso administrativa.
“Las personas migrantes, como todas las personas, tienen derechos humanos, no hay personas que valgan menos y no hay personas que valgan más. Entonces, tienen derecho a una asistencia legal y no sabemos si el Instituto Nacional de Migración está dando asistencia legal a las personas detenidas que al parecer fueron 39 las que fueron remitidas al Polideportivo Sur de la ciudad de Chihuahua, a donde también acudimos y se levantó acta circunstanciada. Pero ya cuando acudimos nosotros a las 3:20 de la tarde, ya no se encontraba ninguna persona detenida ahí. Nos comentó el guardia del Polideportivo que habían sido llevadas las personas al estado de Chiapas, por parte del Instituto Nacional de Migración”
Entre otros derechos, detalló el encargado de la CEDH, no se sabe si hubo un traductor o si se les dio asistencia consular. Cualquier persona cuando es detenida por autoridades migratorias, se la da aviso a la embajada o consulado de su país de origen aquí en México, precisó.

“El derecho a la salud, no sabemos si se les está dando acceso a las medicinas que necesitan, sobre todo por niñas y niñas que se encontraban presentes. También necesitamos asegurarnos que estén en un alojamiento en condiciones dignas, la preservación del unidad familiar también es importantísima (…) y sobre todo tienen derecho a solicitar asilo y ver la manera en que se le puede apoyar a estas personas. Lo que pedimos como Comisión es que en este tipo de eventos se nos dé vista para estar presentes y dar fe que no se están violentando derechos humanos de estas personas en situación de movilidad”, añadió.

Autoridades dejan a migrantes a merced del crimen organizado por criminalización generalizada

Entre las primeras 12 personas detenidas el sábado pasado, se encontraba un presunto integrante del grupo delictivo venezolano Tren de Aragua, que opera en Sudamérica y se habría extendido hasta Estados Unidos.

Según las fuentes consultadas al interior del INM, para el operativo tenían dos objetivos para su detención, pero decidieron hacerlo contra todas las personas migrantes, en la madrugada y con temperaturas bajo cero.

Aún así, el secretario general de gobierno, Santiago de la Peña Grajeda, dijo a medios locales el lunes pasado, que el operativo se desarrolló de manera “limpia” y “en paz”, sin incidentes graves (…) “no hubo heridos ni hechos que lamentar”.


Las autoridades destacaron la coordinación interinstitucional entre los tres niveles de gobierno y el De la Peña aseveró que la intervención fue realizada “en pleno respeto de los derechos humanos”, aún cuando no fue observado por organismos derechohumanistas.

El secretario dijo que las demás personas detenidas fueron trasladadas a sus países de origen, pero se encuentran en Villahermosa, según el testimonio de dos de ellos.

El secretario de Seguridad Pública del Estado, Gilberto Loya, indicó que uno de los hombres detenidos en el operativo, identificado como Jesús N, es presunto integrante del Tren de Aragua y fue identificado como tal, por las autoridades de Estados Unidos.


Con otro hombre detenido por presuntos hechos delictivos, Jesús N fue trasladado a la Ciudad de México para procesarlo, según informó Santiago de la Peña, quien detalló que ambos incitaban “a la riña y alterar el orden público”.
Loya generalizó y aseveró que las dos personas venezolanas “que sabíamos que estaban liderando, probablemente liderando a las personas que se encontraban en el campamento, por fuentes de autoridades de los Estados Unidos, está directamente relacionado con la pandilla conocida como el Tren de Aragua”.
Raíchali documentó por lo menos tres casos previos, de migrantes que fueron víctimas de asalto de otros migrantes. Sin embargo, el miedo a denunciar los obligó a buscar otro lugar para evitar ser agredidos, pero siguieron llegando centenas de migrantes al campamento conforme transcurrían las semanas.

Jorge Pérez Cobos pidió también que no se criminalice a todas las personas migrantes por una persona, porque están en alta vulnerabilidad frente al crimen organizado y mientras más se cierren albergues y las posibilidades de las personas de estar en lugares adecuados, “simplemente más los están poniendo en manos del crimen organizado”.

“Creemos que si identificaron a personas vinculadas al crimen organizado, que bueno que se actúen, pero tendrían que hacerlo no criminalizando a toda la población completa. Era haber detenido a la persona, a lo mejor hubiera sido más exitoso (el operativo) si hubieran detenido a más personas involucradas con el crimen organizado y no a la cantidad de menores que detuvieron y sólo a dos personas relacionadas con actividades delictivas”, agregó el abogado activista.

Explicó además que las mismas autoridades han inhibido las denuncias por parte de personas migrantes al pedirle la credencial del INE para poner denuncias, “no les quieren tomar la denuncia y luego les acusan de querer poner la denuncia únicamente para poder acceder a una visa humanitaria. Eso evidentemente no ayuda. Las opciones de personas que tuvieran esta conciencia, la inhibe la propia autoridad. Esto sucedió anteriormente, pero no hay este acercamiento de autoridades para poder tratar estos temas”.
Las alternativas de seguridad para las personas migrantes son nulas y más aún ahora, con el anuncio de la gobernadora María Eugenia Campos Galván, quien dio antes del operativo que Chihuahua no será santuario de migrantes y que no habrá albergues porque la entidad no es un lugar para ellos, sólo habrá centros para recibirlos y ayudarles a regresar a sus estados o países.
“Las alternativas que tienen son pocas. Están diciendo que no va a haber albergues, no va a haber nada, los están poniendo más a merced del crimen y las alternativas se vuelven nulas, pareciera que estamos en un estado en el que se quiere negar la existencia de las personas migrantes y que la única alternativa es desaparecer, no ser visto, no caravanas, no campamentos, no nada que se visibilice a las personas migrantes porque eso les vuelve el problema. El problema no fue que hubiera personas migrantes en situación de calle, es que eran visibles”, denunció Pérez Cobos.

Blanca Navarrete, de DHIA, dijo que es preocupante el número de dependencias y agentes que participaron en el operativo contra el campamento migrante, porque para cualquier persona que viene de un contexto de violencia, de discriminación, de violaciones a sus derechos humanos desde sus países de origen hasta su tránsito por México, obviamente se predisponen al ver esa cantidad de elementos de las fuerzas de seguridad pública, en un horario de la madrugada y con frío extremo.

“Si bien siempre se va a querer poner esta imagen de las personas migrantes agresivas, violentas. En este caso se repite la historia del incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez, porque al igual que en Juárez el gobierno municipal colaboró de manera ilegal con el INM”.

Operativo tiene características al incendio de estación migratoria en Ciudad Juárez: Navarrete

Blanca Navarrete equiparó el operativo del sábado 18 de enero con el incendio ocurrido en marzo del 2023 en una estación migratoria en Ciudad Juárez, donde más de 40 personas migrantes fallecieron. La comparación la hizo relativa a la violación a derechos humanos por parte de la autoridad.

“Aquí igual, el gobierno de Chihuahua colabora de manera ilegal con el INM, por lo que la Comisión Estatal de Derechos Humanos va a tener que corroborar que hay un oficio de colaboración. Migración no puede solicitar colaboración a ninguna autoridad de manera verbal, tiene que haber una solicitud expresa indicando la hora del operativo, lugar, etcétera”.

Continuó: “Es otra vez usando el fuego como una herramienta de protección, de protesta, que puede leerse mal, pero finalmente nadie ha estado en las condiciones que están estas personas en movilidad, donde primero piensan en prender fuego como una manera de protestar, escapar, sobre todo pensando que había niños y niñas y mujeres embarazadas”.

Navarrete recordó que la verificación migratoria que realiza el INM la hacen en bares, en hoteles, pero esta es la primera ve que la hacen en un campamento, por lo que les resulta extraño por la forma en la que procedieron los tres órdenes de gobierno.

El mayor riesgo que corren los migrantes en su paso de Chihuahua a Juárez, es el número elevado de personas desaparecidas y/o secuestradas por grupos delictivos locales. Han secuestrado a familias completas para pedir rescate a sus familiares y dejarlos transitar hacia la frontera.

Raíchali ha documentado testimonios de personas migrantes que han sido secuestradas. Los tres últimos fueron de jóvenes nicaragüenses y venezolanos que lograron huir del operativo, pero que previamente estaban a punto de llegar a Juárez cuando los secuestraron en Villa Ahumada.

Bryan, un joven venezolano de 19 años, relató que los tuvieron detenidos alrededor de 30 días hasta que sus familias pudieron reunir parte del dinero que les pedían. De 50 mil pesos les aceptaron pagar sólo 25 mil y los dejaron en libertado.


Blanca Navarrete detalla que ya no acompañan ese tipo de casos porque los empezaron a atender como desapariciones pero se convertían en secuestros, por lo que resultó más complejo. Los grupos en Durango y Chihuahua dejaban de pasar unos 10 días para pedir rescate a personas, cortaban la comunicación con las familias para desesperarlas y que accedieran a pagar.

Actualmente se encuentra desaparecida una familia con dos niños de 1 y 3 años. Los padres son César Atencio, quien es venezolano, y Lina Isabel Arias, que es colombiana. Ellos recorrieron México en tren. Llegaron a la ciudad de Chihuahua justo el día que nevó, el 10 de enero. Pasaron unas noches bajo cero y avanzaron hacia Juárez. Sus compañeros denuncian que fueron secuestrados antes de llegar a la ciudad fronteriza.

Autoridades violaron derechos de migrantes y olvidan grave problema de desplazamiento forzado en la Tarahumara: ong’s

Alrededor de 60 organizaciones nacionales e internacionales, así como particulares, reprobaron las declaraciones de la gobernadora Campos Galván, quien unos días de la toma de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, insistió en que el estado no es un lugar santuario para personas en contextos de movilidad humana, por lo que los posibles deportados no podrían permanecer
en él.


“Para quienes ya se encuentran en Chihuahua, la postura ha sido la misma, quedando clara con la petición al Instituto Nacional de Migración (INM) de un operativo el pasado 17 de enero, a todas luces violento y violatorio de derechos humanos. Incluso fueron trasladados agentes migratorios de Ciudad Juárez a la ciudad de Chihuahua, quienes participaron en dicho operativo durante la madrugada, a sabiendas de la dificultad en la cobertura de medios de comunicación y respuesta de las organizaciones de la sociedad civil”.

En un comunicado, recordaron que había presencia de mujeres embarazadas, niñas y niños, utilizaron la fuerza pública para rodear el campamento ubicado al sur de la ciudad, “sin que autoridades civiles mediaran la reubicación de las personas o preguntaran si necesitaban ser reubicadas”.

“El uso de cuerpos de seguridad y fuerzas militares es un mensaje claro de la gobernadora, tal como lo han hecho en los últimos años, quien ha señalado que el estado no es responsable de las personas en movilidad, olvidándose del grave problema de desplazamiento forzado en las zonas serranas, que ella ha sido incapaz de atender, así como la existencia de la Ley de Protección y Apoyo a Migrantes y sus Familias para el Estado de Chihuahua, donde los esfuerzos de reformas han sido prácticamente insignificantes”.
Le recordaron a María Eugenia Campos que la invisibilización del desplazamiento forzado y otras formas de la movilidad humana aunado al discurso de rechazo y criminalización, potencian situaciones de graves riesgos.
Y advierten que de nueva cuenta, el proceder del INM está fuera de todo seguimiento a protocolos, sin apego a un marco de derechos y protección, ya que obligan a las personas a tomar acciones desesperadas para salvaguardar su integridad y la de sus familias, huyen de quienes están obligados a brindarles protección.

A los gobiernos federal, estatal y municipal les cuestionaron las forma en la que han abordado el tema en Chihuahua, llevar más de 100 elementos del Ejército mexicano, de la Guardia Nacional, Policía Municipal, Policía Estatal y agentes del INM, ya que eso no es proteger a las personas en movilidad sino acciones violentas y de intimidación que pueden terminar en una desgracia como el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez, ocurrido el 27 de marzo de 2023.

Les recordaron a las autoridades estatales y municipales sus obligaciones establecidas en la Ley de Protección y Apoyo a Migrantes y sus Familias para el Estado de Chihuahua y destacan:
  • El artículo 1 dice: “tiene como objeto proteger y apoyar a personas migrantes y sus familias que se encuentren o transiten por el territorio estatal, prohibiendo cualquier forma de presión sobre éstas para la renuncia de sus derechos, y sin que se les pueda restringir o limitar de modo alguno”.
  • Artículo 2, fracción III: “Promover el respeto de los derechos humanos de migrantes y sus familias, sin distinción de sexo, raza, color, idioma, religión, ideología, condición social, lugar de origen, nacionalidad, edad, estado civil o cualquier otra condición, con independencia de su situación jurídica migratoria.
  • Artículo 3: “[…]reconocerá, promoverá y garantizará a migrantes y sus familias, el ejercicio pleno de sus derechos”, donde aparte de enfatizar que deben recibir un trato respetuoso , oportuno y con calidad, información sobre los programas que les beneficien, destaca en la fracción VII que en el caso de la niñez y adolescencia se deberán garantizar sus derechos atendiendo a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como el principio de interés superior de la niñez
FUENTE: RAICHALI.
AUTOR: PATRICIA MAYORGA, KARLA QUINTANA.

Desalojo de campamento migrante en Chihuahua termina en incendio para evitar detenciones

Autoridades del INM desalojaron un campamento de alredor de 200 migrantes en la ciudad de Chihuahua, el operativo provocó una riña y un incendio.

El desalojo de un campamento migrante en la ciudad de Chihuahua se convirtió en una riña y un incendio durante la madrugada del sábado.

Alrededor de las 2 de la mañana inició el operativo en el que participó personal del Instituto Nacional de Migración (INM), elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y de la Guardia Nacional, con el objetivo de reubicar a las personas migrantes y realizar la limpieza de la zona.

Al lugar en el que había alrededor de 200 personas en condición de movilidad también llegaron autobuses de pasajeros para realizar los traslados, sin embargo, algunos se negaron y se desató una riña.

Para evitar detenciones, la mayoría de los migrantes corrieron para dispersarse, mientras que otros le prendieron fuego a las casas de campaña, colchones, ropa y cartón. Hasta el momento no se han reportado personas lesionadas ni se ha difundido una versión oficial sobre lo ocurrido.

Tras los hechos, alrededor de 20 personas fueron llevadas al gimnasio municipal Polideportivo Sur, en la colonia Villa Juárez, se espera que sean trasladados a sus lugares de origen.

Una vez sofocado el incendio, el lugar fue vigilado por la Policía Municipal de Chihuahua.

De acuerdo con El Heraldo de Chihuahua, tras el megaoperativo, personal de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, la Dirección de Mantenimiento Urbano, y Servicios Públicos Municipales comenzaron labores de limpieza y retiro de escombros.

Jorge Armendáriz, vocero de la dependencia, comentó al medio que en el campamento migrante fueron aseguradas 11 personas entre hombres, mujeres y niños, durante el enfrentamiento y posteriormente, en un recorrido en los alrededores del campamento, aseguraron a otros 12 que escapaban del lugar.

Chihuahua no es opción para migrantes, dice gobernadora

La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, dijo que de ocurrir la deportación masiva de migrantes anunciada por Donald Trump, el estado no será un albergue.

Dijo que en la entidad se instalarán 25 centros de procesamiento y se negó a llamarlos albergues debido a que eso implicaría que los migrantes pueden quedarse.

“No son albergues, son centros de procesamiento. Vamos a recibir a los migrantes cuando lleguen para procesarlos, tomar sus datos y a guiarlos a que regresen a su estado o municipio. Si le llamamos albergue pues ahí pueden permanecer y no van a permanecer, por lo menos en el estado de Chihuahua no es ninguna opción para los migrantes”.

Aseguró que se respetará su dignidad y su persona, además de que se les proporcionará la ayuda que necesitan y serán transportados a otros puntos del país.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Chihuahua alista cinco campamentos para recibir a alrededor de 12 mil migrantes tras amenazas de Trump

Ante las amenazas de Trump de deportaciones masivas de migrantes, el gobierno de Chihuahua alista cinco campamentos en Ciudad Juárez y Ojinaga.

Ante las amenazas de Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, de realizar deportaciones masivas de migrantes, el gobierno de Chihuahua instalará cinco campamentos que podrían recibir a alrededor de 12 mil 500 personas.

Lo anterior fue dado a conocer por Santiago de la Peña, titular de la Secretaría General de Gobierno, y detalló que tres de ellos estarían ubicados en Ciudad Juárez y dos más en Ojinaga.

De acuerdo con el funcionario, cada uno de los refugios para migrantes tendría capacidad para 2 mil 500 personas y estarían operados en coordinación con autoridades federales.

A los migrantes que sean deportados de Estados Unidos, en los campamentos se les brindará atención médica, alimentos y asistencia legal, señaló el secretario de Gobierno.

Con relación a las amenazas de Trump, en semanas recientes, la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, dijo que su estado no será “santuario” y que únicamente recibirán a los migrantes de paso.

“Lo que hemos dispuesto en este gobierno es ser un gobierno que reciba dignamente a nuestros hermanos migrantes, pero hasta ahí. No podemos volvernos un santuario, un estado santuario, porque tenemos muchas necesidades”, señaló en entrevista con Milenio.

Estados se preparan ante posibles deportaciones masivas de migrantes

El gobierno de Tijuana, Baja California, emitió una declaratoria de emergencia ante la amenazas de Donald Trump, a la vez que municipios fronterizos de Tamaulipas acondicionan refugios.

Con la declaratoria en Tijuana, se facultó a la Secretaría de Gobierno del municipio y a otras dependencias para que puedan integrar instrumentos jurídicos, adquisiciones y contrataciones para atender la posible crisis migratoria y se autorizó a la Tesorería para realizar los movimientos presupuestales necesarios y, de ser necesario, crear partidas o programas a la Secretaría de Gobierno sin que se afecte la operación de otras áreas.

Por su parte, el gobierno de Tamaulipas tiene acondicionados nueve albergues donde, en conjunto con la Federación, podrán atender hasta a 20 mil migrantes que pudieran ser deportados, informó Héctor Joel Villegas González, secretario general de Gobierno.

También señaló que no nada más se está viendo lo de los albergues, sino que debe haber una logística para poder trasladar a los connacionales repatriados a su lugar de origen.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senadores intensifican promoción de su imagen en Chihuahua a dos años de elección por gubernatura

Andrea Chávez y Juan Carlos Loera, senadores de Morena en Chihuahua, mantienen una intensa agenda de actividades para promocionar su imagen con miras a la elección de la gubernatura en 2027.

Cuando faltan dos años para la elección de la gubernatura en Chihuahua, Andrea Chávez Treviño y Juan Carlos Loera, senadores de Morena por ese estado, han intensificado su presencia en la entidad con giras y otras acciones de promoción de su imagen pública.

Cada semana, los legisladores morenistas aprovechan los viajes de representación para recorrer localidades de la entidad. Ambos están entre quienes realizan un activismo más visible de cara a 2027, cuando se reanudarán 15 gubernaturas, incluido Chihuahua. 

En octubre pasado, la dirigencia nacional de Morena anunció que buscarán ganar en particular las gubernaturas de Chihuahua y Nuevo León, entidades donde son oposición, además de mantener los gobiernos con los que ya cuentan.

Andrea Chávez promueve su imagen con programas sociales en Chihuahua

La senadora Andrea Chávez Treviño, de 27 años de edad, es abogada egresada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Fue diputada federal en la pasada Legislatura y llegó al Senado a partir de septiembre. 

La legisladora destaca por la actividad que mantienen en su entidad y que documenta en sus redes digitales. De acuerdo con lo que ella misma ha publicado, entre septiembre y diciembre visitó al menos en 10 fines de semana su estado natal.

La legisladora ha inaugurado una decena de brigadas con servicios en municipios chihuahuenses como Camargo, Jiménez, pero principalmente en Ciudad Juárez, de donde es originaria.

Las brigadas, que llevan el nombre de Ferias del Pueblo, ofrecen principalmente servicios médicos, jurídicos, veterinarios y odontológicos, a través de al menos tres unidades médicas, que permanecen en los lugares donde se instalan hasta dos semanas.

Las unidades médicas móviles muestran en su carrocería el nombre e imágenes de la legisladora en las que aparece abrazando a un par de mujeres. En las brigadas participan especialistas uniformados con pijamas médicas que llevan el nombre de la senadora.

Andrea Chávez comenzó los recorridos con ese tipo de unidades en Ciudad Juárez desde 2023, cuando era diputada federal, como resultado de una gestión con el sector empresarial, según informó en su momento.

De forma paralela, la senadora ha realizado en semanas recientes actividades y asambleas con habitantes de los municipios de Delicias, donde instaló su primera casa de enlace; Guachochi, en la Sierra Tarahumara;  así como Cuauhtémoc y Nuevo Casas Grandes. La legisladora se ha reunido con autoridades locales, docentes, agricultores e integrantes de distintos gremios como el petrolero. 

El 21 de septiembre de 2024, la legisladora informó sobre su salida del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, para enfocarse en sus labores en el Senado y en el relevo de la gubernatura de Chihuahua, donde habrá elecciones en 2027.

“…Para concentrar todos mis esfuerzos en sacar de una vez por todas al corrupto PRIAN de Chihuahua y que de una vez por todas la Cuarta Transformación llegue al estado grande”, dijo en un mensaje en video.

A principios de octubre, Chávez inauguró su primera casa de enlace en el municipio de Delicias, Chihuahua, con un dibujo grande con su rostro de fondo. La legisladora cortó el listón con militancia morenista entre gritos de “¡gobernadora!”.

Juan Carlos Loera impulsa su imagen con asesoría jurídica y gestiones

En tanto, el senador morenista Juan Carlos Loera de la Rosa también mantiene una presencia constante en Chihuahua, en particular en Ciudad Juárez, que concentra el mayor número de votantes en la entidad: un millón 235 mil 953 de los 3 millones 71 mil 574 electores.

Loera de la Rosa inició su participación con Morena en 2012. Ha sido consejero nacional e integrante del Comité Ejecutivo Nacional en el área de Política Internacional, así como secretario general de ese partido en Chihuahua. Fue diputado federal y delegado de la Secretaría de Bienestar federal en esa entidad.

El ingeniero de formación ya buscó ser gobernador en 2021, pero perdió en las elecciones ante la panista María Eugenia Campos.

El morenista mantiene recorridos y encuentros con habitantes de la entidad casi cada fin de semana, en las que entrega una publicación, de nombre “El senador”, con su imagen y la de su compañera Chávez en la portada.

En Ciudad Juárez, el legislador inauguró este 9 de diciembre una casa de enlace, con una gran manta con su imagen, en la que anunció que dará asesoría jurídica y gestiones. Lo documentó con un video en el que aparece bajo la nieve.

Tras finalizar el periodo legislativo, el morenista continuó con sus recorridos en la entidad. El 23 de diciembre, por ejemplo, entregó uniformes y balones de futbol a infancias y adolescentes en la colonia Olivia Espinoza en Juárez; y mantuvo sus encuentros en los días siguientes.

De forma directa, Juan Carlos Loera se involucró en una movilización contra la construcción de un puente vehícular en el centro de Ciudad Juárez, lo que intensificó sus reuniones en la localidad con habitantes, comerciantes, empresarios y autoridades federales. La obra finalmente no se construyó y el senador lo destacó como una “batalla legislativa”.

En estas semanas, el funcionario ha visitado otros municipios para encontrarse con habitantes de Guadalupe y Calvo, Madera y la propia capital Chihuahua.

A principios de enero, el propio senador llamó a no anteponer los intereses por nuevos cargos en una columna que tituló “Antes de nuevos cargos están nuestros encargos”.

Senador por el PAN y exfuncionario estatal, de la mano de la gobernadora

Por su parte, el senador panista Mario Humberto Vázquez, también tiene interés en suceder en el cargo a su compañera de partido María Eugenia Campos, de quien fue secretario de Gobierno. 

De forma paralela a su trabajo en el Senado, Vázquez Robles ha participado en Chihuahua en reuniones con la propia gobernadora y representantes de distintos sectores, como agricultores en noviembre pasado. También, acompañó a la mandataria en el desfile conmemorativo del Día de la Independencia.

El legislador inauguró su casa de enlace en la entidad el 2 de diciembre pasado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Baleado por un agente estatal muere conductor estadounidense en Ciudad Juárez

La víctima fue baleada cuando conducía un vehículo, se encontraba desarmado y sus acompañantes aseguran que nunca agredió al agente que les disparó; ahora su familia exige justicia a las autoridades de Chihuahua, quienes aseguran que el tiroteo está siendo investigado.

Cuando conducía su vehículo, Julián Alfredo Rodríguez Medina, fue asesinado. Un policía ministerial de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), perteneciente a la Fiscalía de Chihuahua, abrió fuego contra el vehículo donde viajaba el hombre acompañado de su hermano y un amigo.

Rodríguez Medina era estadounidense y se desempeñaba como enfermero en una clínica en El Paso, Texas, de acuerdo con sus familiares. El hecho se registró la tarde del domingo 5 de enero, en la colonia Melchor Ocampo, donde reside la familia de la víctima.

De manera oficial la Fiscalía estatal no identificó a la víctima ni al agente, aunque se conoció que éste último es Arturo Iván V. S. un comandante del Grupo K-9, especializado en búsqueda de personas desaparecidas, que actualmente se encuentra detenido.

El fiscal de distrito en la zona norte, Carlos Manuel Salas, declaró que el tiroteo se registró cuando el oficial acompañaba a una agente del Ministerio Público (MP), quien además es esposa del policía, para entregar notificaciones de la Unidad de Delitos Sexuales.

Aseguró que el comandante bajó de la unidad oficial, hizo “los protocolos de prevención a un lado” antes de que bajara la agente del MP, cuando el auto de las víctimas, un Mustang con placas de Nuevo México, iba a velocidad, patinó y en una distancia corta, de menos de 100 metros, quería rebasar sin darse cuenta que están haciendo semialto los otros autos.

“Como va tan fuerte, pátina al hacer un alto y le roza casi al agente de la Policía, se echa en reversa fuerte. El conductor viene con capucha propia de una sudadera, se echa de reversa, el ministerial reacciona, trata de acercarse, se echa en reversa violentamente, y de repente sale disparado el carro a una velocidad bastante fuerte y casi arrolla al ministerial”, expuso Salas.

El oficial comenzó a disparar cuando el conductor intentó huir, dijo el fiscal. Hizo dos disparos al carro, uno impactó contra el enfermero.

Familiares de la víctima comentaron que Julián Alfredo conducía el vehículo, se encontraba desarmado y nunca agredió al agente, además exigen a las autoridades que no se cambien los hechos y que se haga justicia.

“Nosotros no dimos ninguna amenaza, ni nada de eso. El oficial disparó y todo cuando justamente nos íbamos de reversa. En los videos se muestra hasta donde está de lejos y nos dispara. Nosotros en ningún momento nos mostramos haciendo amenazas a él, ni nada de eso, ni le gritamos, ni tampoco le patinamos el carro, ni se lo echamos, simplemente cuando lo vimos nos dimos de reversa, mi hermano se dio de reversa, cuando se dio de reversa intentó darse la U, y fue cuando recibió lo impactos”, explicó el hermano de la víctima y testigo de los hechos.

El hombre –quien presentaba una venda en la mano derecha debido a rozón de bala– recordó que su hermano quedó inconsciente al recibir los impactos de bala en la cabeza, y fuera de control el vehículo avanzó hasta chocar contra otro automóvil. 

Luego, agregó que él se bajó gritando y llorando para pedir ayuda, pero fue sometido y amenazado de muerte por el mismo agente que mató a su hermano.

En un video de las cámaras de seguridad colocadas por el sector donde se registró el hecho se captó cuando el agente Arturo Iván se encontraba en la calle 21 de Marzo, a la altura de la calle Juan de la Barrera, mientras que en ambos sentidos de la vía circulaban autos.

En las imágenes también se observa que el policía caminó unos pasos y se quedó a media calle, sobre uno de los carriles. Así como el momento en que se aproximó un automóvil Mustang de color azul, que a la altura de donde se encuentra el agente, da una semivuelta para luego circular en reversa sobre una de las calles que atraviesa la 21 de Marzo.

Al momento que el automovilista empezó a hacer las maniobras para ir de reserva, el agente corrió tras el vehículo y detonó su arma de fuego.

Después el auto Mustang avanzó hacía enfrente y pasó cerca del agente investigador. En ese momento, el enfermero ya estaba lesionado de muerte, aseguran sus acompañantes.

En redes sociales circula además un video captado por uno de los ocupantes del Mustang. En esas imágenes se alcanza ver el momento en que la víctima -quien conducía-, va de reversa, se escuchan los impactos de bala y los gritos de las víctimas.

“Lo que estamos pidiendo es justicia. Que se diga cómo realmente pasaron las cosas, se han hecho declaraciones de que ellos primero agredieron, cuando nunca fue así, no traían ni armas, yo los había mandado a la tienda. Sé que mi hijo al ver que le había dado el acercamiento, él se echó de reversa, pero pues ahí él, ya recibieron los impactos”, dijo la mamá de la víctima, quien pidió la reserva de su identidad por temor a represalias.

La familia del enfermero acudió este lunes a un evento que iba a encabezar la gobernadora, María Eugenia Campos Galván, en Ciudad Juárez, buscaban abordarla para pedirle justicia, pero la mandataria estatal no se presentó al acto.

La madre de Julián Alfredo detalló que su hijo trabajaba como auxiliar de enfermería en una clínica de El Paso, Texas, y era mexicoestadounidense.

El hermano de la víctima comentó que el otro acompañante del auto fue sometido a golpes y el agente le dijo “nada más no te mató porque al chile hay mucha gente aquí”.

Los dos sobrevivientes y testigos del tiroteo fueron trasladados a las instalaciones de la FGE, donde aseguran fueron objetos de gritos y amenas, pues le dijeron que eran unos americanos que venían a Juárez a hacer desmanes.

El departamento de Asuntos Internos de la Fiscalía de Chihuahua inició una investigación y en las siguientes horas el policía será puesto a disposición de un Tribunal de Control para formularle cargos, indicó el fiscal Salas.

En el Registro Nacional de Detenciones (RND) se documentó que el arresto del comandante estatal se formalizó a las 15:38 horas del domingo 5 de enero, por parte de la Policía Ministerial y que está a disposición del Ministerio Público de la FGE, la corporación para la que trabaja.

FUENTE: LA VERDAD JUÁREZ.
AUTOR: BLANCA CARMONA.

Desplazados piden ayuda para niñez y juventud ódami; animales se mueren en pueblos semifantasmas

Por la situación de desplazamiento masivo en la región, el albergue ódami Ogadügo Sosoitigami (padre de los pobres) está en busca de un nuevo espacio en la ciudad para continuar con la educación de los niños y jóvenes, para brindarles un espacio seguro y mejores posibilidades y que no pierdan la esperanza

Como cientos de familias de diferentes rancherías, habitantes de El Pinito han dejado sus comunidades del municipio de Guadalupe y Calvo, en busca de su seguridad y para pedir ayuda a los autoridades. En su mayoría son hablantes de la lengua ódami, lo que representa un doble esfuerzo adaptarse a otra cultura o para que sus inquietudes y problemas sean escuchados, así como la exigencia de seguridad y tranquilidad en su tierra.

Incendio en campamento migrante en Chihuahua deja al menos un herido; fue por fogatas, señala el INM

El INM señaló que el incendio en el campamento migrante en Chihuahua habría ocurrido por fogatas que "se salieron de control".

Un campamento provisional de personas migrantes en la ciudad de Chihuahua se incendió, dejando como saldo al menos una persona herida.

Los hechos ocurrieron la noche de este domingo 29 de diciembre en la calle Juan Pablo II, en la colonia Robinson de la capital del estado.

Denuncian omisión de autoridades para proteger a desplazados de la Sierra Tarahumara

A pesar de la violencia armada que esta semana ha desplazado a cientos de familias en las comunidades de Guadalupe y Calvo, en Chihuahua, “representantes de instituciones públicas de los tres niveles de gobierno niegan la existencia de este delito, puesto que ‘no hay denuncias penales’ y ‘no hay amenazas directas’ hacia las familias desplazadas, como si se tratara de movilidad voluntaria de la población”, denunciaron la Consultoría Técnica Comunitaria y el Colectivo en Prácticas Psicosociales y Acción Comunitaria.

La SCJN declara inconstitucional la prisión vitalicia en Chihuahua; viola derechos

El Pleno de la SCJN determinó inconstitucional la pena de prisión perpetua prevista en el código penal del estado de Chihuahua para el delito de homicidio doloso de tres o más personas. 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó este lunes que la "prisión vitalicia", también conocida como "cadena perpetua", es inconstitucional, asegurando que es una pena contraria al modelo constitucional.

En sesión del Pleno, el máximo Tribunal determinó inválido el Artículo 127, segundo párrafo, del Código Penal del Estado de Chihuahua, para el delito de homicidio doloso de tres o más personas, debido a que este impide de forma absoluta al sentenciado gozar de su derecho a la reinserción social.

Más de 250 migrantes son hallados en tractocamión en Chihuahua; detienen a conductor

Defensa informó que las y los migrantes fueron trasladadas a las instalaciones del INM, en Ciudad Juárez, a fin de verificar su calidad migratoria en el país.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) informó este domingo que el pasado 8 de noviembre, agentes de migración con apoyo de elementos del Ejército mexicano rescataron a 367 personas migrantes que se dirigían a la frontera con Estados Unidos y que estaban hacinados en un camión.

Premian a fiscal destituido, lo ratifican en la Función Pública

Con el voto del PRIAN, el Congreso de Chihuahua aprobó a Roberto Fierro Duarte como secretario de la Función Pública, dependencia que encabeza desde junio pasado como encargado de despacho por designación de Maru Campo; en la misma sesión legislativa designan a los nuevos magistrados del TEJA

Roberto Fierro Duarte, destituido de su puesto como fiscal general de Chihuahua tras un motín en el Cereso de Ciudad Juárez ocurrido en enero de 2023, fue ratificado por el Congreso de Chihuahua como el nuevo titular de la Secretaría de la Función Pública a propuesta de la gobernadora Maru Campos Galván.

Se trata del regreso formal del funcionario al gabinete de la mandataria panista, que se negó a sacar al funcionario de la nómina estatal a pesar de los cuestionamientos de la oposición por su desempeño al frente de la Fiscalía General del Estado.

Riña en Cereso de Ciudad Juárez deja siete heridos; fue entre “los chapos”, dice secretario de Seguridad

El secretario de Seguridad de Chihuahua señaló que la riña en el Cereso de Ciudad Juárez fue por rencillas internas entre "los chapos".

Una riña al interior del Centro de Reinserción Social (Cereso) 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua, dejó como saldo siete internos heridos, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP).

Los hechos se registraron la tarde del domingo 4 de agosto en el área 2 del penal donde, de acuerdo con el secretario Gilberto Loya, están ubicados integrantes del Cártel de Sinaloa.

Comando ultima a "El Grande" líder del Cartel de Sinaloa tras ser liberado de Cereso de Chihuahua

Un comando emboscó y ejecutó al capo y a otros dos sujetos que habían ido a recogerlo. Otro hombre que es policía municipal pero que no estaba en servicio y presuntamente acompañaba a “El Grande” resultó herido y fue puesto a disposición de la Fiscalía General del estado.

Manuel Villicaña Pacheco “El Grande”, líder del cártel de Sinaloa, fue ejecutado justo en el momento en el que salió libre del Centro de Readaptación Social (Cereso) número uno de Aquiles Serdán, Chihuahua.