Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“Ya se acostumbraron a que hagamos su trabajo”, el reclamo a Brugada de madres buscadoras

El operativo de búsqueda de los restos de Jael Monserrat en el Ajusco por parte de autoridades capitalinas sólo evidenció su improvisación y falta de compromiso, aseveran buscadoras que los acompañaron durante tres días.

Para la búsqueda de los restos de Jael Monserrat Uribe Palmeros, desaparecida en Iztapalapa en 2020, el gobierno de la Ciudad de México montó un despliegue de autoridades en el Ajusco que terminó por evidenciar la improvisación para atender el problema de las personas desaparecidas en la capital del país.

Durante tres días, entre el lunes 27 y el miércoles 29, el gobierno de la ciudad hizo un “operativo de búsqueda” por parte de autoridades administrativas y judiciales, acompañadas de un nutrido equipo de comunicación gubernamental, en el paraje conocido como Llano de Vidrio, ubicado entre las faldas del volcán Ajusco y el volcán Malacatepec.

Funcionarios del gobierno central, entre los que estuvieron empleados de la Secretaría de Gobierno, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas local, acudieron al lugar en donde la madre de Jael Montserrat encontró los primeros restos de su hija en noviembre pasado, después de cuatro años de indagatorias, rastreos y hurgar en esa zona del sur de la ciudad.

De no ser por la guía de los colectivos de buscadores, provenientes de diferentes estados, los funcionarios capitalinos, que tuvieron el cobijo de la seguridad proporcionada por el gobierno federal, habrían regresado sólo con los zapatos llenos de tierra.

Aunque la jefa de Gobierno, Clara Brugada, no ha emitido una declaración en la que reconozca la existencia de una crisis por desaparición de personas en la capital, su administración ya tuvo que encarar a las víctimas indirectas de esta problemática.

Para abordarlo, la mandataria propuso la creación de un “gabinete especial”, pero los afectados se dicen inconformes con la respuesta e identifican una tendencia institucional a hacer frente a la situación con una estrategia política que no se refleja en acciones concretas.

“Ya se acostumbraron a que les hagamos su trabajo”, son las palabras de la madre buscadora. Tiene claro que los familiares no deberían asumir la tarea de buscar a sus desaparecidos, pero en México los colectivos de buscadores son un fenómeno que nace de la inconformidad que genera la actuación de las autoridades y la urgencia por localizarlos.

En la CDMX, Jaqueline Palmeros encabeza el colectivo Una Luz en el Camino, cuya consigna es: “¿Por qué los buscamos? Porque sólo nosotros los encontramos”.

El Estado queda debiendo

Cuando compartió con la prensa que habían sido identificados algunos de los restos de su hija, Palmeros también anunció su plan de regresar a Llano de Vidrio para encontrar la mayor cantidad posible de huesos y dar una digna sepultura a la joven desaparecida en Iztapalapa, desde 2020: “Hasta la última falange, el último diente”.

Con ese antecedente, el gobierno de la ciudad comenzó a abordar el tema de las desapariciones en su agenda, incluso Clara Brugada lo incluyó, aunque de manera superficial, en su discurso de rendición de cuentas por los primeros 100 días de su administración.

Entonces, el lunes 27 de enero comenzó la búsqueda dedicada a Uribe Palmeros y las autoridades capitalinas se hicieron presentes durante los tres días con un despliegue de servidores públicos que presumieron como importante.

El titular de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, Enrique Camargo, acudió acompañado de representantes de la Secretaría de Gobierno (Segob), la FGJCDMX, la Comisión de Búsqueda Nacional (CBN), el Heroico Cuerpo de Bomberos, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corena), así como elementos de la Guardia Nacional, la Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Además, se sumaron miembros de la Brigada de Paz Marabunta, activistas de la sociedad civil, periodistas y otras familias buscadoras.

Cada día, más de 100 personas participaron en las búsquedas, pero la mayor parte del esfuerzo recayó en las madres buscadoras que llegaron desde diversos estados como Sonora, Tampico, Veracruz, Querétaro, Tamaulipas y el Estado de México. Estas mujeres utilizaban las líneas de vida instaladas por Marabunta para bajar por la ladera donde se habían localizado los primeros restos de la joven. Estuvieron mejor preparadas, organizaban el trabajo, aceleraban los procesos, supieron remover la hojarasca con más cuidado, eran más escrupulosas, mostraban una técnica y conocimientos superiores.

A su lado, Marabunta, los bomberos y Corena apoyaban el trabajo, mientras que los oficiales de la Policía de Investigación (PDI) y Enrique Camargo funcionaban principalmente como observadores. Así, se hizo evidente que aunque hubo una respuesta política activa, la actuación en el terreno dejó mucho que desear.

“Nos queda a deber mucho el Estado”, afirmó Jaqueline Palmeros sobre la actuación de las autoridades.

La ausencia de funcionarios en el terreno no sólo refleja su falta de disposición para ensuciarse las botas, sino que también es un indicativo de la falta de voluntad para mejorar las búsquedas. Según la madre buscadora, es necesario que se involucren directamente en las tareas para identificar las carencias en herramientas, personal, compromiso y humanización.

Enfrentan, además, la hostilidad del ambiente. En el Ajusco, las condiciones remarcan la urgencia que existe por aplicar otro tipo de tecnología que controle el depósito de cuerpos en la zona, como la instalación de arcos identificadores de placas.

Otro problema evidente es la cobertura limitada del terreno. En la búsqueda de Jael Monserrat, se abarcaron sólo 60 metros cuadrados, una extensión insuficiente considerando el tamaño del terreno boscoso que rodea la zona. Camargo reconoció que el Ajusco es vasto y que, a pesar de los esfuerzos, las capacidades de las autoridades no lograron abarcar más áreas de búsqueda.

Jaqueline Palmeros también se pronunció sobre la enorme extensión de tierra que queda sin registrarse: “Hoy sé que en este espacio que mis compañeros, solidarios e instituciones presentes trabajaron, no está un pedacito de mi hija, pero me voy incompleta, me voy incompleta porque hace falta mucho y en ese mucho puede estar cualquiera de los hijos o de los hermanos de mis compañeras. Necesitamos seguir trabajando en búsquedas generalizadas, que no sólo busquen a Monse, sino a todos los que nos hacen falta”.

La jornada de búsqueda no fue efectiva, únicamente se localizaron restos que, sin evidencia técnica de por medio, fueron catalogados por los peritos antropólogos como de animales, 17 casquillos de distinto calibre, ropa, juguetes y credenciales, entre ellas, la de un niño de primaria.

Enrique Camargo, quien asistió durante dos días y se negó a dar entrevistas, aseguró que "hicieron el mejor de los esfuerzos".

La valoración de Palmeros fue opuesta: “Si ustedes pudieron observar, quienes estaban trabajando abajo eran las familias y los solidarios. Los funcionarios estaban en lo que les resultaba más cómodo. Incluso Corena estaba allá arriba, y eso no se vale. El día que vea a un fiscal o un comisionado ensuciándose las botas, rascando la tierra, voy a decir, ‘se pusieron en nuestros zapatos’. Mientras eso no pase, nos siguen quedando a deber un montón”.

El Ajusco, sólo una de las fosas clandestinas

La organización del trabajo en la búsqueda no fue encabezada por un Camargo ni ningún otro funcionario. Fue la buscadora Yadira González la encargada de establecer la estructura con la que se trabajó los tres días de búsqueda.

Yadira, que lleva 19 años buscando a su hermano Juan González Hernández, quien desapareció el 15 de julio de 2006, en una localidad del municipio de Corregidora, en Querétaro.

Yadira estuvo al pendiente del papel que desempeñaron todas las instituciones y tomaba decisiones de logística, por ejemplo, si una línea de vida se debía convertir en tirolesa para subir más rápido las cubetas de tierra que se cribaron. Constantemente subía y bajaba por la pendiente para preguntar a las madres qué hace falta, qué se puede mejorar.

En entrevista, lamentó la falta de recurso humano y material que se destina a las búsquedas de personas: “En un país como México, si las familias no salimos a buscarlos, no los vamos a encontrar jamás (...) nosotros deberíamos de ser observadores de los procesos, pero como no confiamos en el proceso institucional, por este letargo que tienen, pues entonces le entramos”.

Compartió que para profesionalizarse tomó talleres de rapel, nudos, primeros auxilios, antropología, arqueología, seguridad y hasta aprendió a “hablar el lenguaje de las instituciones”.

Yadira González no duda en confirmar la gravedad de la situación en el Ajusco: “Es una de las fosas clandestinas de la Ciudad de México, es uno de los focos rojos donde tiene que poner atención el Gobierno de la Ciudad de México para poder disminuir o erradicar la violencia en la ciudad, pero solamente es uno, hay más zonas de riesgo, de depósitos clandestinos”.

Y agregó: “Tiene muy poco tiempo que se hacen búsquedas en el Ajusco, yo esperaría que fuera una constante, es un lugar interminable, por las mismas condiciones climáticas, por la misma vegetación”.

González fue discreta y no mencionó qué otras zonas de la ciudad son utilizadas como depósitos ilegales de restos humanos: “Un chorro, al final, eso es parte de nuestro análisis de contexto, es un trabajo que hacemos las familias y si comparto esas zonas vulnera temas de seguridad para nosotros”.

El Llano de Vidrio, un lugar conocido por ciclistas y senderistas por sus hermosas vistas, nunca volverá a ser visto de la misma manera por Jaqueline Palmeros, pues no dejará de ser el lugar en el que removió la tierra para separar los huesos de su hija de la basura: “Se ha convertido en una zona de muerte, de terror, de hallazgos constantes; parece que las autoridades no nos escuchan”.

El 31 de enero, al grito de “¡Monse, escucha, tu madre esta en la lucha!” fueron despedidos los restos de Jael Monserrat Uribe Palmeros, durante una ceremonia frente a la Glorieta de la Mujeres que Luchan, sobre la avenida Paseo de la Reforma, donde se presentaron decenas de personas vestidas de blanco.

El féretro, cubierto de pétalos de rosa, fue sostenido por madres buscadoras mientras la cantante Vivir Quintana interpretó la “Canción sin miedo”.

Los asistentes colocaron una ofrenda con flores y cartas. Jaqueline Palmeros dio un mensaje en el que recordó la revictimización que sufrió en el proceso para localizar a su hija.

El 24 de julio de 2020 Monserrat Uribe Palmeros salió de su casa para dirigirse a una supuesta entrevista de trabajo, nunca regresó. Aunque su madre ya localizó sus restos, advierte que su lucha por la justicia continuará hasta que los culpables del feminicidio sean castigados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Colectivos cuestionan el nombramiento del titular de la Comisión de Búsqueda en Morelos

Familiares de desaparecidos e integrantes de colectivos pidieron que el nombramiento cumpla con lo que establece la ley.

Leonel Díaz Rogel ha sido presentado ante el personal como el nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en el estado de Morelos. Sin embargo, no hay evidencia de que se haya seguido el procedimiento estipulado en la Ley Estatal de Búsqueda de Personas.

Entre los pasos que las autoridades entrantes han omitido se encuentran la convocatoria pública para que los colectivos de víctimas propongan perfiles, la selección de tres finalistas y la realización de una entrevista pública.

Todos Somos Erick Carrillo localiza otra fosa en Tijuana

La tarde de este sábado 20 de julio el colectivo de búsqueda de personas desaparecidas Todos Somos Erick Carrillo encontró una fosa con dos esqueletos en la colonia Alexa del Río, en el área cercana al Aeropuerto, en Tijuana.

Aumentan desapariciones en Zacatecas; unen fuerzas colectivos

En 2023 se registraron 706 desapariciones en la entidad, lo que estableció un nuevo récord en el número de víctimas. Ese mismo año, las madres buscadoras formaron la Unión de Colectivos de Personas Desaparecidas del Estado de Zacatecas para visibilizar el delito y exigir juntas respuestas al gobierno.

A Juan Martín Rivera, un mecánico de 27 años, se lo llevaron de afuera de su casa en la comunidad de Tacoaleche, municipio de Guadalupe, el 28 de febrero de 2023. Leticia Casillas recuerda que era mediodía cuando hombres armados se detuvieron al lado de Juan mientras reparaba su coche y lo subieron a la fuerza en una camioneta; desde entonces no sabe nada de su hijo. 

Leticia es una de las cerca de 200 madres buscadoras, integrantes de la Unión de Colectivos de Personas Desaparecidas del Estado de Zacatecas, que marcharon el 10 de mayo en protesta por el aumento de las desapariciones en la entidad. Las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) establecen que 2023 fue el año con mayor número de víctimas de este delito en Zacatecas: 706 personas.

Colectivo Todos Somos Erick Carrillo fue abandonado por GN en plena búsqueda

En una conferencia de prensa ofrecida este martes 2 de julio, Eddy Carrillo acusó que su colectivo fue abandonado por elementos de la Guardia Nacional el pasado domingo 30 de junio, mientras realizaban una búsqueda en campo por el área de Villa del Álamo, en Tijuana.

Según lo relatado por Carrillo, fue alrededor de las 04:00 de la tarde, tras completar una búsqueda sin resultados positivos en el área de Natura, que los elementos de la Guardia Nacional se retiraron, dejándolos sin protección, momentos antes de que se trasladaran a otro punto, para apoyar a una familia que buscaba a su hija, Fátima Virginia Zamora Fernández, desaparecida el 21 de junio de 2024 en el área del fraccionamiento Villa del Álamo, en Tijuana.

Votar por los desaparecidos

Colectivos de familiares de personas desaparecidas iniciaron cruzada nacional en protesta por crisis del sexenio; invitan a ciudadanía a escribir el nombre de los desaparecidos en la boleta electoral

Por más que emisarios, paleros y afines al Presidente Andrés Manuel López Obrador intenten defenderlo, la realidad es que hasta ellos están de acuerdo en que los resultados en materia de seguridad son insuficientes para considerar que la política de militarización sin sentido de Morena -y de combatir las causas- muestra resultados. Por el contrario, pese a los “otros datos” alentadores, la realidad sigue alcanzando al mandatario federal.

“El objetivo es visibilizarlos”: Familiares de desaparecidos piden poner sus nombres en las boletas el 2 de junio

Con la iniciativa Vota por una persona desaparecida, colectivos y familiares invitan a la población a no anular su voto sino a usarlo "para visibilizar la crisis humanitaria que vive México desde los últimos 15 años".

Para nombrar a las más de 100 mil personas que faltan, familiares de desaparecidos piden nombrar a sus seres queridos en las boletas del próximo domingo 2 de junio.

Con la iniciativa Vota por una persona desaparecida, colectivos y familiares invitan a la población a no anular su voto sino a usarlo “para visibilizar la crisis humanitaria que vive México desde los últimos 15 años“.

Jornada Nacional de Búsqueda tapiza ciudades con los rostros de sus desaparecidos

Con búsquedas de campo, protestas, colocación de lonas y pancartas y la pega masiva de fichas de sus seres queridos desaparecidos en México, cientos de colectivos se unieron este 19 y 20 de abril a la Jornada Nacional de Búsqueda, para exigir en diferentes entidades del país la búsqueda de sus desaparecidos, la identificación de todos los cuerpos, restos y fragmentos óseos recuperados en fosas comunes y clandestinas, investigaciones eficaces y procuración de justicia.

Familiares de desaparecidos protestan contra el cierre del Centro de Identificación Humana

Familiares de víctimas de desaparición exigieron al gobierno federal no desmantelar el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) y darle recursos y personal suficiente para responder a la crisis forense.

Familiares de víctimas de desaparición demandaron al gobierno federal no desmantelar el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) y, por el contrario, darle recursos y personal suficiente para responder a la crisis forense que vive el país, lo anterior a través de una protesta en las instalaciones vacías de ese organismo en Morelos, como parte de la Jornada Nacional de Búsqueda Humanitaria.

Los colectivos de víctimas constataron como el edificio inaugurado en 2022 y en medio de un proceso de desmantelamiento desde octubre pasado, luce hoy como un cascarón hueco, nada queda de las promesas que hiciera Alejandro Encinas en agosto de aquel año, cuando se desempeñaba como subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, de que México viviría una nueva etapa.

Activistas se unen en México para buscar a sus familiares desaparecidos sin ayuda del Estado

Las deficiencias de las autoridades mexicanas para atender la problemática han sido denunciadas por años por activistas, organizaciones humanitarias y entes internacionales como el Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas.

Decepcionados por los pocos avances de las autoridades para localizar a decenas de miles de desaparecidos, sus familiares decidieron unirse en todo México para buscar por su cuenta a sus hijos, padres, esposos y hermanos.

Más de dos centenares de colectivos de diferentes estados participan durante tres días en la “Jornada Nacional de Búsqueda Humanitaria”, que incluirá búsquedas en campo, misas, concentraciones y otras actividades para llamar la atención sobre una crisis humanitaria que arrastra México desde hace varias décadas y que acumula hasta la fecha cerca de 100 mil desaparecidos.

Colectivos declaran 19 de abril como el Día de las Familias Buscadoras de Desaparecidos en México

Colectivos de búsqueda declararon el 19 de abril como el Día de las Familias Buscadoras de Desaparecidos en México, que estará dedicado a visibilizar las exigencias de los familiares, sensibilizar a la población sobre la problemática y mostrar su labor en las jornadas de búsqueda, así como los riegos que éstas implican.

Los colectivos, reunidos el pasado 18 de abril en la Estela de Luz de la Ciudad de México, leyeron un comunicado conjunto en el que también anunciaron que ese espacio será un antimonumento por los desaparecidos y un sitio de memoria, por lo que colocarán las placas de sus seres queridos en los próximos días.

Familias de desaparecidos convocan a Jornada Nacional de Búsqueda frente a abandono de autoridades

Familiares y colectivos de búsqueda de desaparecidos de México y Centroamérica anunciaron la conformación de la Unidad Nacional contra la Desaparición, para hacer frente a la crisis que suma más de 112 mil víctimas en el país y exigir la búsqueda de sus seres queridos, la identificación de todos los cuerpos, restos y fragmentos óseos recuperados en fosas comunes y clandestinas, investigaciones eficaces y procuración de justicia.

“Queremos construir acuerdos por encima de nuestras diferencias, queremos abrazarnos sin colores, ni banderas y sin el Estado”, destacaron las familias de desaparecidos este 21 de marzo, durante el anuncio público de la Jornada Nacional de Búsqueda, a realizarse los próximos 19 y 20 de abril, y la Marcha de la Dignidad Nacional, el 10 de mayo en la Ciudad de México.

Con recursos económicos limitados, familias de México realizarán búsqueda de desaparecidos en BC

Integrantes de la V Brigada estatal de búsqueda de desaparecidos en Baja California pidieron el apoyo de la comunidad para la próxima actividad que llevará a cabo del 12 al 27 de abril de 2024 en Baja California.

La jornada se realizará en un momento en que la tragedia humanitaria de la desaparición alcanza cifras de más de 110 mil desaparecidos a nivel nacional y a nivel estatal hay 17 mil 06 personas.

Familias de desaparecidos convocan a Jornada Nacional de Búsqueda

Con motivo del Día de las Madres, colectivos de búsqueda también convocaron a una marcha el 10 de mayo para exigir por sus seres queridos ausentes.

Familiares y colectivos convocaron a una Jornada Nacional de Búsqueda para intentar localizar a desaparecidos, con el fin de unificar los esfuerzos para localizar a las más de 115 mil personas que se encuentran ausentes en México.

Estas acciones se llevarán a cabo en todas las entidades del país los días 19 y 20 de abril, detallaron este jueves durante una conferencia con medios que se realizó en la Glorieta de las y los Desaparecidos en la Ciudad de México.

INE pide a colectivos de Zacatecas cancelar brigada de búsqueda por “infringir ley electoral”

Los colectivos de buscadoras de personas en Zacatecas se vieron presionadas para cancelar por segunda ocasión la Brigada Nacional de Búsqueda. En 2023 se canceló por primera vez por petición del estado.

La Unión de Colectivos de Buscadoras de Personas Desaparecidas de Zacatecas canceló por segunda ocasión la Segunda Brigada Nacional de Búsqueda en Vida. 

En un comunicado de prensa, los colectivos explicaron que la cancelación se dio debido a que el INE aseguró que “podría infringir la reglamentación electoral”.

Mujeres buscadoras van ante el Sistema Interamericano, exponen crisis de desapariciones

Colectivas de personas buscadoras acudieron en compañía de defensores de derechos humanos a la audiencia pública 189 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para exponer la problemática de las desapariciones y la respuesta del Estado mexicano ante los hechos.

AMLO desaparece a los desaparecidos: colectivos de Baja California

A raíz de los resultados del nuevo Censo de Desaparecidos ordenado por el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, colectivos de Baja California emitieron un posicionamiento para rechazar dichos datos, asegurando que lo que el gobierno federal pretende es “maquillar las cifras”.

Costa Azul, Sinaloa, pueblo de pescadores... y de fosas

Después de trabajar casi dos años en el poblado Costa Azul, en Sinaloa, el colectivo de búsqueda Sabuesos Guerreras localizó 23 cuerpos en 22 fosas, el más grande hallazgo de ese tipo en la entidad. El viernes 9 las buscadoras tuvieron que detener sus labores en el lugar para dar paso al procesamiento de los hallazgos, pero ya se comprometieron a volver con más ojos y más manos para cavar la tierra en busca de más desaparecidos, a sabiendas de que deberán afrontar de nuevo las insuficiencias del apoyo gubernamental y las amenazas del crimen organizado que no las quiere ver ahí.

La tierra escupió un cuerpo. Entre el suelo salitroso salió a la superficie en una marisma. María Isabel Cruz Bernal acude al llamado y confirma que los restos son humanos. Ella es rastreadora, se dedica a la búsqueda de personas desaparecidas.

En el predio no hay nada cerca. Alguien enterró ese cuerpo y ella, junto a la agrupación Sabuesos Guerreras, han encontrado en menos de un mes 22 fosas con 23 cuerpos humanos. Es el hallazgo más grande en Sinaloa en lo que va de 2023 y, según explica la mujer rastreadora, se logró después de casi dos años de trabajos.