De acuerdo con el programa, el Gobierno capitalino impulsará la autonomía económica de las mujeres y su empoderamiento, con la finalidad de alcanzar la igualdad sustantiva, además de implementar un Sistema Público de Cuidados para redistribuir las tareas de cuidado entre el Estado, la familia y la sociedad, lo que permitirá atacar la pobreza de tiempo.
Mostrando entradas con la etiqueta Combate a la pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Combate a la pobreza. Mostrar todas las entradas
viernes, 18 de octubre de 2024
martes, 5 de noviembre de 2019
Cuando Peña fracasó en la lucha contra la pobreza, Meade entró a maquillar la percepción: Gesoc
La organización Gesoc identificó que durante la administración federal pasada sólo el 16.81 por ciento de los programas evaluados por el Indep entre el ejercicio fiscal 2012 y 2018, mostraron un desempeño destacado (Óptimo y Alto Potencial), teniendo su punto más bajo en el año 2014 (12.94 por ciento) y su punto más alto en el año 2013 (20.26 por ciento).
Ocho de cada 10 programas sociales del sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), no funcionaron para erradicar la pobreza en el país, de acuerdo con el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2019.
Con base en los datos de 2018, la medición elaborada por la Agencia para el Desarrollo A. C. (Gesoc), solo el 16.81 por ciento de los programas sociales mostraron un “desempeño destacado”; en 2014 solo el 12.94 por ciento.
Ocho de cada 10 programas sociales del sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), no funcionaron para erradicar la pobreza en el país, de acuerdo con el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2019.
Con base en los datos de 2018, la medición elaborada por la Agencia para el Desarrollo A. C. (Gesoc), solo el 16.81 por ciento de los programas sociales mostraron un “desempeño destacado”; en 2014 solo el 12.94 por ciento.
miércoles, 7 de agosto de 2019
Peña Nieto se gastó 2.8 billones en la pobreza, pero el resultado fue… “claramente insuficiente”
La fotografía de la pobreza en México durante la administración de Enrique Peña Nieto muestra que lo que se hizo para erradicarla fue insuficiente, a pesar de los miles de millones de pesos invertidos por un Gobierno federal que, en el discurso, puso la política social como una de sus principales banderas.
La política social de Enrique Peña Nieto, la que se enfocó en erradicar las carencias que generan pobreza a los mexicanos, tuvo un costo de 2 billones 864 mil 190 millones 303 mil 801 pesos, un monto nunca visto en ese renglón, y los resultados, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), fueron “claramente insuficientes”.
Cuando llegó al poder en 2012, Peña Nieto recibió un país con 53 millones 349 mil 902 pobres y en 2018 lo dejó con 52 millones 425 mil 887, reveló el Coneval el pasado martes.
La política social de Enrique Peña Nieto, la que se enfocó en erradicar las carencias que generan pobreza a los mexicanos, tuvo un costo de 2 billones 864 mil 190 millones 303 mil 801 pesos, un monto nunca visto en ese renglón, y los resultados, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), fueron “claramente insuficientes”.
Cuando llegó al poder en 2012, Peña Nieto recibió un país con 53 millones 349 mil 902 pobres y en 2018 lo dejó con 52 millones 425 mil 887, reveló el Coneval el pasado martes.
viernes, 31 de mayo de 2019
Alianza con gobernadores del PAN, para combatir la pobreza: AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que de la reunión que ayer sostuvo con gobernadores del Partido Acción Nacional (PAN) se planteó una alianza amplia para combatir la corrupción y la pobreza.
El mandatario afirmó que la propuesta surgió del gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez.
El mandatario afirmó que la propuesta surgió del gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez.
martes, 17 de abril de 2018
En México, los programas de combate a la pobreza se han manejado de manera perversa: María Luisa Albores
En los últimos sexenios, los programas de combate a la pobreza en el país se han manejado de manera perversa, pues en lugar de atender integralmente las necesidades de los sectores vulnerables, sólo se ha trabajado para mejorar los indicadores de medición de ese fenómeno.
Así lo denunció María Luisa Albores González, especialista en economía social, propuesta por el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador para la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
Así lo denunció María Luisa Albores González, especialista en economía social, propuesta por el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador para la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
miércoles, 21 de marzo de 2018
Hay mayor cobertura de servicios básicos, pero la calidad no ha aumentado: Coneval
El Seguro Popular, por ejemplo, ha permitido tener una mayor cobertura "pero seguimos viendo diferencia en la calidad en los hospitales", señaló Gonzalo Hernández Licona, secretario Ejecutivo del Coneval.
Si bien la cobertura de servicios básicos ha aumentado durante esta administración, la calidad no ha incrementado con la misma velocidad, afirmó Gonzalo Hernández Licona, secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Si bien la cobertura de servicios básicos ha aumentado durante esta administración, la calidad no ha incrementado con la misma velocidad, afirmó Gonzalo Hernández Licona, secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Gobierno de EPN invirtió más en programas sociales, pero no disminuyó la pobreza: Coneval
Aún siguen existiendo en el país 50.6% de personas con ingresos inferiores a la línea de bienestar; el Coneval advierte que uno de los principales problemas que enfrentará la nueva administración es que los gobiernos en sus distintos órdenes todavía trabajan de forma fragmentada.
Durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se mantuvo y en algunos casos se incrementó el presupuesto de programas y acciones sociales que si bien ayudaron a subsanar algunas carencias, no lograron disminuir la pobreza.
Así lo concluyó el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se mantuvo y en algunos casos se incrementó el presupuesto de programas y acciones sociales que si bien ayudaron a subsanar algunas carencias, no lograron disminuir la pobreza.
Así lo concluyó el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Cinco entidades concentran el 45% de los pobres; Edomex las lidera con 8 millones: Coneval
Entre 2008 y 2016 la pobreza aumentó en 3.9 millones de personas, mientras que la población con un ingreso inferior a la Línea de Bienestar creció a 6.7 millones, destacó el informe “Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018” del Coneval. La entidad federativa que concentró el mayor número de personas en pobreza fue el Estado de México, con más de ocho millones de personas, seguido de Veracruz, Chiapas, Puebla y Oaxaca. Respecto al poder adquisitivo del ingreso laboral, entre 2005 y 2017 se redujo 10.6 por ciento, al mismo tiempo que aumentó el precio de la canasta alimentaria. En el cuarto trimestre de 2017, seis de cada 10 personas que vivían en el ámbito rural no tenían ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria, mientras que en zonas rurales la cifra fue de cuatro de cada 10.
Entre 2008 y 2016 la pobreza en México aumentó en 3.9 millones de personas, mientras que la población con un ingreso inferior a la Línea de Bienestar creció a 6.7 millones, reveló el informe “Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Entre 2008 y 2016 la pobreza en México aumentó en 3.9 millones de personas, mientras que la población con un ingreso inferior a la Línea de Bienestar creció a 6.7 millones, reveló el informe “Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
lunes, 19 de febrero de 2018
A través de políticas públicas puede combatirse la pobreza y reducir las desigualdades: CNDH
Las limitaciones, contrastes y desigualdades que enfrenta la población nacional constituyen un serio obstáculo para el goce y ejercicio de los derechos humanos, por lo que es precisa su atención inmediata a través de políticas encaminadas al combate a la pobreza y la adopción de un modelo económico sostenible e inclusivo.
Así lo destacó este lunes la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en ocasión del Día Mundial de la Justicia Social, que se celebra el 20 de febrero.
Así lo destacó este lunes la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en ocasión del Día Mundial de la Justicia Social, que se celebra el 20 de febrero.
miércoles, 19 de abril de 2017
Operan más de 5 mil programas sociales con gasto millonario, pero no logran disminuir la pobreza
En el país operan cinco mil 491 programas sociales, pero hay falta de coordinación y objetivos claros, lo que “dificulta el éxito de la política social”, advierte el CONEVAL.
En los últimos tres años han operado 5 mil 491 programas sociales en el país, pero sin coordinación entre ellos, e incluso 37 están duplicados. De los implementados por el gobierno federal, sólo 83 están enfocados en abatir las carencias sociales y son considerados prioritarios para cumplir con ese objetivo.
Esto “dificulta el éxito de la política social”, concluye el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en su Informe de evaluación 2016.
En los últimos tres años han operado 5 mil 491 programas sociales en el país, pero sin coordinación entre ellos, e incluso 37 están duplicados. De los implementados por el gobierno federal, sólo 83 están enfocados en abatir las carencias sociales y son considerados prioritarios para cumplir con ese objetivo.
Esto “dificulta el éxito de la política social”, concluye el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en su Informe de evaluación 2016.
lunes, 20 de marzo de 2017
Prospera: el fracaso de la política anti-pobreza
El fracaso de la política anti-pobreza es evidente. El programa estrella de los gobiernos neoliberales mexicanos, Prospera (antes Progresa y luego Oportunidades), que arrancó en 1997, no logró romper la transmisión intergeneracional de la pobreza como fue prometido desde su inicio. Los cálculos oficiales muestran que, en 2014, último dato disponible, la pobreza por ingreso ascendía a 53.2% de la población, dato casi idéntico al de 1992, de 53.1%.
Esta estimación de pobreza por ingreso del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social) supone una línea de “bienestar” de 2,543 pesos por persona al mes, para las localidades urbanas (mayores de 2,500 habitantes) y de 1,614 pesos para las rurales. Lo que significa que, según el CONEVAL, las personas podían cubrir sus necesidades de alimentación, transporte, vivienda (renta), salud, vestido, calzado, etc., con 84.7 y 53.8 pesos per cápita al día, en áreas urbanas y rurales, respetivamente.
Esta estimación de pobreza por ingreso del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social) supone una línea de “bienestar” de 2,543 pesos por persona al mes, para las localidades urbanas (mayores de 2,500 habitantes) y de 1,614 pesos para las rurales. Lo que significa que, según el CONEVAL, las personas podían cubrir sus necesidades de alimentación, transporte, vivienda (renta), salud, vestido, calzado, etc., con 84.7 y 53.8 pesos per cápita al día, en áreas urbanas y rurales, respetivamente.
miércoles, 8 de marzo de 2017
Hambre no se ha erradicado “porque no sabíamos dónde estaban los pobres”: Miranda
CIUDAD DE MÉXICO: Según Luis Enrique Miranda Nava, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), una de las razones por las cuales el gobierno federal no ha logrado erradicar el hambre en el país es que cuando la administración actual asumió el poder no sabía dónde se encontraban las personas en esa condición.
“Nos dicen a nosotros en el 2013 (que) tenemos siete millones de pobres en pobreza alimentaria, entonces no nos dicen dónde están, tenemos que buscar dónde están esos pobres en carencia alimentaria”, sostuvo hoy el mexiquense ante la prensa. Y agregó: desde ese entonces “creo que hemos hecho un gran esfuerzo”.
A seis meses de que Peña Nieto lo nombró al frente de la dependencia dedicada a combatir la pobreza en el país, Miranda Nava estimó que “la evaluación es positiva, de verdad”, aunque reconoció: “El reto más importante es abatir la pobreza”.
Precisó: “Un secretario de Desarrollo Social, cualquiera que sea, aunque sea el secretario de Desarrollo Social más inteligente que pueda existir en el planeta, no puede abatir la pobreza en México si lo hace de manera aislada”.
Y enfatizó: “No es fácil entender cómo abatir la pobreza si se piensa que la pobreza se abate regalando millones y millones de despensas”.
Cuestionado sobre los repetidos viajes de algunos subsecretarios al Estado de México, a tres meses de las disputadas elecciones estatales en la entidad –que el PRI podría perder por primera vez desde hace más de ocho décadas–, Luis Miranda aseveró que en estas fechas “la piel es mucho más sensible”, pero aclaró que “lo que pasa es que la gente piensa que estamos todo el tiempo en el Estado de México y no es así”.
Además, según el funcionario, se acabó el tiempo en el que el desvío de los programas sociales incidía en los resultados de las elecciones.
Prueba de ello, dijo, es que en los comicios del año pasado hubo alternancia en seis estados, lo cual “quiere decir que la gente tiene más conciencia, tiene un completo conocimiento que es una obligación del estado, federal, estatal o municipal, cumplir con los derechos sociales que marca la Constitución y ya no se dejen engañar por espejitos”.
Doble discurso
El pasado 24 de enero, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) anunció que Javier Duarte de Ochoa, exgobernador de Veracruz, actualmente prófugo, utilizó programas sociales para favorecer al PRI durante las elecciones del 2013.
Al respecto, Miranda Nava aseveró que “no puedo meter las manos al fuego por nadie y decir que se hizo o no se hizo”. Añadió que “cualquier opinión que señale el secretario de Desarrollo Social podría violar el debido proceso de cualquier persona, no solamente de este señor”.
Sin embargo, el mexiquense no tuvo la misma precaución respecto de los 493 promotores del programa “65 y Más”, a los que la Sedesol sigue investigando por la supuesta usurpación de identidad de beneficiarios del programa.
La dependencia federal informó hoy que se citarán a comparecer a sus delegados en las entidades federativas porque “eran los jefes de estos promotores”.
En este caso, Miranda no se preguntó si su “opinión” pudiera “violar el debido proceso” de los trabajadores de la Sedesol, pues en dos ocasiones dio a entender que eran culpables.
El pasado 18 de enero, por ejemplo, sostuvo: “procedimos con todo el peso de la ley en contra de las personas que desviaron recursos del programa Pensión de Adultos Mayores de 65 y Más”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.
LINK: http://www.proceso.com.mx/477174/hambre-se-ha-erradicado-sabiamos-donde-estaban-los-pobres-miranda
“Nos dicen a nosotros en el 2013 (que) tenemos siete millones de pobres en pobreza alimentaria, entonces no nos dicen dónde están, tenemos que buscar dónde están esos pobres en carencia alimentaria”, sostuvo hoy el mexiquense ante la prensa. Y agregó: desde ese entonces “creo que hemos hecho un gran esfuerzo”.
A seis meses de que Peña Nieto lo nombró al frente de la dependencia dedicada a combatir la pobreza en el país, Miranda Nava estimó que “la evaluación es positiva, de verdad”, aunque reconoció: “El reto más importante es abatir la pobreza”.
Precisó: “Un secretario de Desarrollo Social, cualquiera que sea, aunque sea el secretario de Desarrollo Social más inteligente que pueda existir en el planeta, no puede abatir la pobreza en México si lo hace de manera aislada”.
Y enfatizó: “No es fácil entender cómo abatir la pobreza si se piensa que la pobreza se abate regalando millones y millones de despensas”.
Cuestionado sobre los repetidos viajes de algunos subsecretarios al Estado de México, a tres meses de las disputadas elecciones estatales en la entidad –que el PRI podría perder por primera vez desde hace más de ocho décadas–, Luis Miranda aseveró que en estas fechas “la piel es mucho más sensible”, pero aclaró que “lo que pasa es que la gente piensa que estamos todo el tiempo en el Estado de México y no es así”.
Además, según el funcionario, se acabó el tiempo en el que el desvío de los programas sociales incidía en los resultados de las elecciones.
Prueba de ello, dijo, es que en los comicios del año pasado hubo alternancia en seis estados, lo cual “quiere decir que la gente tiene más conciencia, tiene un completo conocimiento que es una obligación del estado, federal, estatal o municipal, cumplir con los derechos sociales que marca la Constitución y ya no se dejen engañar por espejitos”.
Doble discurso
El pasado 24 de enero, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) anunció que Javier Duarte de Ochoa, exgobernador de Veracruz, actualmente prófugo, utilizó programas sociales para favorecer al PRI durante las elecciones del 2013.
Al respecto, Miranda Nava aseveró que “no puedo meter las manos al fuego por nadie y decir que se hizo o no se hizo”. Añadió que “cualquier opinión que señale el secretario de Desarrollo Social podría violar el debido proceso de cualquier persona, no solamente de este señor”.
Sin embargo, el mexiquense no tuvo la misma precaución respecto de los 493 promotores del programa “65 y Más”, a los que la Sedesol sigue investigando por la supuesta usurpación de identidad de beneficiarios del programa.
La dependencia federal informó hoy que se citarán a comparecer a sus delegados en las entidades federativas porque “eran los jefes de estos promotores”.
En este caso, Miranda no se preguntó si su “opinión” pudiera “violar el debido proceso” de los trabajadores de la Sedesol, pues en dos ocasiones dio a entender que eran culpables.
El pasado 18 de enero, por ejemplo, sostuvo: “procedimos con todo el peso de la ley en contra de las personas que desviaron recursos del programa Pensión de Adultos Mayores de 65 y Más”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.
LINK: http://www.proceso.com.mx/477174/hambre-se-ha-erradicado-sabiamos-donde-estaban-los-pobres-miranda
martes, 8 de noviembre de 2016
Avanza el combate a la pobreza en Guerrero, afirma el gobernador
Acapulco es sede de la Sesión Ordinaria de la Comisión Nacional de Desarrollo Social, donde se analizarán temas relacionados con el combate a la pobreza.
El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, dijo que a pesar del momento complicado que vive el país en materia de pobreza y desigualdad, las cifras de los últimos años indican que hay avances.
“El gobierno federal ha puesto en marcha la Estrategia Nacional de Inclusión Social, que articula los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno, el sector empresarial, la sociedad civil organizada y las instituciones académicas para abatir la pobreza”, dijo el mandatario estatal al inaugurar la III Sesión Ordinaria de la Comisión Nacional de Desarrollo Social, con sede en el puerto turístico de Acapulco.
Agregó que “a pesar de los enormes obstáculos, a pesar de las inercias y de las dificultades, en Guerrero estamos trabajando para dar a más personas las oportunidades y herramientas que necesitan para salir adelante, puntualizó que los gobiernos debe someterse a evaluaciones permanentes, a mediciones constantes, a pruebas de efectividad y eficacia”.
En el mismo hecho, el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Francisco Javier García Bejos, dijo que el esfuerzo que se hace en materia de política social está sirviendo en México, y se avanza en el ataque a la pobreza.Ante el gobernador Astudillo, el funcionario federal precisó que los resultados son importantes en el combate a la pobreza y hay que avanzar más rápido.
“Por eso tenemos muchos millones de razones en cada estado y cada municipio, para que nos coordinemos mejor y compartamos información y usemos más eficientemente los recursos”, señaló.
En la reunión en las instalaciones del Forum Mundo Imperial, que se lleva acabo a puerta cerrada, se analizarán temas relacionados con el combate a la pobreza y participan representantes de otros países para intercambiar experiencias.
En el caso de Guerrero, dijo que gracias a la firma del acuerdo Guerrero Próspero e Incluyente que encabezó hace algunos meses el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se han ejercido acciones sustantivas sin precedentes en materia social como la red de más de mil 100 comedores.
En materia de Salud se han registrado más 300 mil nuevas afiliaciones al Seguro Popular y más de 140 mil estudiantes, ahora están afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Socia (IMSS). Además destacó el esfuerzo para que 1.5 millones de personas más en Guerrero cuenten con estufa ecológica.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/11/avanza-combate-la-pobreza-guerrero-afirma-gobernador/
El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, dijo que a pesar del momento complicado que vive el país en materia de pobreza y desigualdad, las cifras de los últimos años indican que hay avances.
“El gobierno federal ha puesto en marcha la Estrategia Nacional de Inclusión Social, que articula los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno, el sector empresarial, la sociedad civil organizada y las instituciones académicas para abatir la pobreza”, dijo el mandatario estatal al inaugurar la III Sesión Ordinaria de la Comisión Nacional de Desarrollo Social, con sede en el puerto turístico de Acapulco.
Agregó que “a pesar de los enormes obstáculos, a pesar de las inercias y de las dificultades, en Guerrero estamos trabajando para dar a más personas las oportunidades y herramientas que necesitan para salir adelante, puntualizó que los gobiernos debe someterse a evaluaciones permanentes, a mediciones constantes, a pruebas de efectividad y eficacia”.
En el mismo hecho, el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Francisco Javier García Bejos, dijo que el esfuerzo que se hace en materia de política social está sirviendo en México, y se avanza en el ataque a la pobreza.Ante el gobernador Astudillo, el funcionario federal precisó que los resultados son importantes en el combate a la pobreza y hay que avanzar más rápido.
“Por eso tenemos muchos millones de razones en cada estado y cada municipio, para que nos coordinemos mejor y compartamos información y usemos más eficientemente los recursos”, señaló.
En la reunión en las instalaciones del Forum Mundo Imperial, que se lleva acabo a puerta cerrada, se analizarán temas relacionados con el combate a la pobreza y participan representantes de otros países para intercambiar experiencias.
En el caso de Guerrero, dijo que gracias a la firma del acuerdo Guerrero Próspero e Incluyente que encabezó hace algunos meses el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se han ejercido acciones sustantivas sin precedentes en materia social como la red de más de mil 100 comedores.
En materia de Salud se han registrado más 300 mil nuevas afiliaciones al Seguro Popular y más de 140 mil estudiantes, ahora están afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Socia (IMSS). Además destacó el esfuerzo para que 1.5 millones de personas más en Guerrero cuenten con estufa ecológica.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/11/avanza-combate-la-pobreza-guerrero-afirma-gobernador/
martes, 4 de octubre de 2016
Alerta Coneval por tijerazo a programas para los más pobres
CIUDAD DE MÉXICO: Contrario a lo que anunció José Antonio Meade, recién nombrado titular de Hacienda, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 prevé un recorte de 75 mil 592 millones de pesos en programas y acciones de desarrollo social, equivalente a una reducción de 10.48% respecto de 2016; en otras palabras, un recorte dos veces superior al que sufriría el presupuesto federal.
Como cada año, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) analizó el proyecto que entregó la SHCP al Congreso el 8 de septiembre, y señaló, en un informe, que la administración de Enrique Peña Nieto pretende reducir el presupuesto en 67 de los 83 programas prioritarios de desarrollo social –en cinco de ellos, Hacienda ni siquiera especificó un presupuesto.
El proyecto presupuestario establece recortes severos a programas que inciden en las poblaciones indígenas, los beneficiarios del Seguro Popular, los pequeños agricultores y ganaderos o los jornaleros agrícolas. En otras palabras: a los más pobres en general.
Al asumir la SHCP, el pasado 8 de septiembre, Meade aseguró que el presupuesto 2017 sería “serio” y con un “alto contenido social”; según el análisis, el presupuesto destinado a los programas y acciones de desarrollo social pasó de 940 mil 281 millones de pesos a 864 mil 689 millones en el proyecto del próximo año.
El gobierno federal pretende recortar 3 mil 835 millones de pesos al presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) –6.2% de su presupuesto 2016–, 19 mil 543 millones al de la Secretaría de Educación Pública (SEP) –un recorte de 9.3%–, y 8 mil 405 millones a la Secretaría de Salud (SSa) –9.4% menos–.
El programa Prospera sufriría un recorte de 2.7% en valor real, mientras los presupuestos destinados a las paraestatales Liconsa y Diconsa disminuirían en una proporción similar. El Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas tendría que operar con un presupuesto inferior en 17.3% al de 2016, y el Seguro de Vida para Jefas de Familia prácticamente desaparecería, con una reducción presupuestaria de 98.8%.
También se reducirían de manera significativa los presupuestos de varios programas de la SEP que más contribuyen a combatir rezagos sociales –según el Coneval–: el Programa Nacional de Becas –menos 17.5%–, el programa de Educación para Adultos –disminuido en una tercera parte–, o el programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, entre otros.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), que lleva a cabo la estrategia de vivienda social en el país y se encuentra a cargo de Rosario Robles, sufriría un recorte de 42.9%: su presupuesto pasaría de 22 mil 552 millones de pesos a 13 mil 216 millones.
Por ello, el Programa de Apoyo a la Vivienda operaría con un presupuesto reducido en 21.6%, mientras el programa de Infraestructura sería recortado en 57%.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) operaría con un presupuesto de 4 mil 586 millones –menos de la mitad de lo que obtuvo este año– por lo que los programas de apoyo a la población indígena serían de los más afectados, pese que tres de cada diez indígenas mexicanos se encuentren en pobreza extrema, es decir, más de cuatro veces el promedio nacional.
Según el Coneval, la administración de Peña Nieto pretende eliminar 71% del presupuesto al Programa de Infraestructura Indígena, 3.3% al de Derechos Indígenas y 0.4% al de Apoyo a la Educación Indígena.
Varios de los programas que opera la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) se verían afectados por el recorte, entre ellos el de Apoyos a Pequeños Agricultores –menos 26.9%–, de Fomento a la Agricultura –menos 32.9%–, o el de Fomento Ganadero –menos 51%–.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) también vería su presupuesto derrumbarse en caso de que los legisladores aprueben el proyecto sin mayores modificaciones: de 23 mil 86 millones de pesos a 10 mil 121 millones, una caída de 57.3%.
El tema de las Áreas Nacionales Protegidas (ANP) surgió en la coyuntura este domingo 2 a raíz del aterrizaje de un helicóptero en el Arrecife Alacranes, con el senador priista Emilio Gamboa Patrón, Guillermo Ruiz de Teresa –coordinador de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)– y el empresario yucateco Emilio Díaz Castellanos a bordo.
El proyecto presupuestario plantea reducir en 2.6% los fondos destinados al Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas, así como fuertes disminuciones a los programas de Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable –menos 62.4%–, de Agua potable, Alcantarillado y Saneamiento –menos 73.2%– y de Recuperación y Repoblación de Especies en Riesgo, con 86% menos recursos.
Si bien el gobierno federal multiplicó las declaraciones mediáticas en los últimos meses para afirmar su compromiso en la reducción de la obesidad y la diabetes –juntos representan la primera causa de muerte en el país–, el proyecto presupuestario 2017 prevé una reducción de 25.1% del programa de Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes.
Ese no sería el único recorte en el sector salud: el Seguro Popular sería “amputado” en 11.3% de su presupuesto, el Seguro Médico Siglo XXI de una tercera parte, y el programa de Apoyos para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad prácticamente a la mitad.
El programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, que maneja el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), por su parte, sufriría un recorte de 47.7%.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.
LINK: http://www.proceso.com.mx/457489/alerta-coneval-tijerazo-a-programas-los-pobres
Como cada año, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) analizó el proyecto que entregó la SHCP al Congreso el 8 de septiembre, y señaló, en un informe, que la administración de Enrique Peña Nieto pretende reducir el presupuesto en 67 de los 83 programas prioritarios de desarrollo social –en cinco de ellos, Hacienda ni siquiera especificó un presupuesto.
El proyecto presupuestario establece recortes severos a programas que inciden en las poblaciones indígenas, los beneficiarios del Seguro Popular, los pequeños agricultores y ganaderos o los jornaleros agrícolas. En otras palabras: a los más pobres en general.
Al asumir la SHCP, el pasado 8 de septiembre, Meade aseguró que el presupuesto 2017 sería “serio” y con un “alto contenido social”; según el análisis, el presupuesto destinado a los programas y acciones de desarrollo social pasó de 940 mil 281 millones de pesos a 864 mil 689 millones en el proyecto del próximo año.
El gobierno federal pretende recortar 3 mil 835 millones de pesos al presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) –6.2% de su presupuesto 2016–, 19 mil 543 millones al de la Secretaría de Educación Pública (SEP) –un recorte de 9.3%–, y 8 mil 405 millones a la Secretaría de Salud (SSa) –9.4% menos–.
El programa Prospera sufriría un recorte de 2.7% en valor real, mientras los presupuestos destinados a las paraestatales Liconsa y Diconsa disminuirían en una proporción similar. El Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas tendría que operar con un presupuesto inferior en 17.3% al de 2016, y el Seguro de Vida para Jefas de Familia prácticamente desaparecería, con una reducción presupuestaria de 98.8%.
También se reducirían de manera significativa los presupuestos de varios programas de la SEP que más contribuyen a combatir rezagos sociales –según el Coneval–: el Programa Nacional de Becas –menos 17.5%–, el programa de Educación para Adultos –disminuido en una tercera parte–, o el programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, entre otros.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), que lleva a cabo la estrategia de vivienda social en el país y se encuentra a cargo de Rosario Robles, sufriría un recorte de 42.9%: su presupuesto pasaría de 22 mil 552 millones de pesos a 13 mil 216 millones.
Por ello, el Programa de Apoyo a la Vivienda operaría con un presupuesto reducido en 21.6%, mientras el programa de Infraestructura sería recortado en 57%.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) operaría con un presupuesto de 4 mil 586 millones –menos de la mitad de lo que obtuvo este año– por lo que los programas de apoyo a la población indígena serían de los más afectados, pese que tres de cada diez indígenas mexicanos se encuentren en pobreza extrema, es decir, más de cuatro veces el promedio nacional.
Según el Coneval, la administración de Peña Nieto pretende eliminar 71% del presupuesto al Programa de Infraestructura Indígena, 3.3% al de Derechos Indígenas y 0.4% al de Apoyo a la Educación Indígena.
Varios de los programas que opera la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) se verían afectados por el recorte, entre ellos el de Apoyos a Pequeños Agricultores –menos 26.9%–, de Fomento a la Agricultura –menos 32.9%–, o el de Fomento Ganadero –menos 51%–.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) también vería su presupuesto derrumbarse en caso de que los legisladores aprueben el proyecto sin mayores modificaciones: de 23 mil 86 millones de pesos a 10 mil 121 millones, una caída de 57.3%.
El tema de las Áreas Nacionales Protegidas (ANP) surgió en la coyuntura este domingo 2 a raíz del aterrizaje de un helicóptero en el Arrecife Alacranes, con el senador priista Emilio Gamboa Patrón, Guillermo Ruiz de Teresa –coordinador de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)– y el empresario yucateco Emilio Díaz Castellanos a bordo.
El proyecto presupuestario plantea reducir en 2.6% los fondos destinados al Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas, así como fuertes disminuciones a los programas de Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable –menos 62.4%–, de Agua potable, Alcantarillado y Saneamiento –menos 73.2%– y de Recuperación y Repoblación de Especies en Riesgo, con 86% menos recursos.
Si bien el gobierno federal multiplicó las declaraciones mediáticas en los últimos meses para afirmar su compromiso en la reducción de la obesidad y la diabetes –juntos representan la primera causa de muerte en el país–, el proyecto presupuestario 2017 prevé una reducción de 25.1% del programa de Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes.
Ese no sería el único recorte en el sector salud: el Seguro Popular sería “amputado” en 11.3% de su presupuesto, el Seguro Médico Siglo XXI de una tercera parte, y el programa de Apoyos para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad prácticamente a la mitad.
El programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, que maneja el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), por su parte, sufriría un recorte de 47.7%.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.
LINK: http://www.proceso.com.mx/457489/alerta-coneval-tijerazo-a-programas-los-pobres
miércoles, 27 de julio de 2016
Discriminación, marginación y pobreza son obstáculos para indígenas en México: UNAM
En México el mayor obstáculo que se enfrenta al pertenecer a un pueblo originario es la discriminación, así lo consideró el 43 punto 2 por ciento de personas entrevistadas para la Encuesta Nacional de Indígenas, elaborada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) para medir la percepción de quienes no son indígenas sobre quienes sí lo son.
En segundo lugar, las y los entrevistados consideraron que la marginación y la pobreza son dos de los elementos que acompañan regularmente a la discriminación que enfrentan indígenas, opinó el 21 punto 6 por ciento, y la exclusión y el analfabetismo, con 5 punto 8 y 4 punto 3 por ciento, respectivamente.
El 82 punto 9 por ciento de las personas encuestadas ignora la riqueza que existe en el país al contar con una diversidad representada por 64 lenguas, además de sus derivaciones lingüísticas “Peor aún, no son capaces de mencionar el nombre de tres grupos originarios”, el estudio permite ver lo poco estimado que es ese grupo poblacional y cómo ello da lugar al racismo, sostuvo Natividad Gutiérrez Chong, del IIS, quien agregó que para revertir esa situación, se requiere devolver prestigio a los pueblos originarios.
Explicó que existe una fuerte ignorancia de lo indígena que se muestra en los muchos “no sé” que se responden en la encuesta y, a pesar de eso, existe también una estigmatización de las y los indígenas basado en estereotipos que, consideró Gutiérrez Chong, es campo fértil para seguir reproduciendo prácticas racistas y discriminatorias que inhiben la movilidad social. “No podemos superar ese círculo, y habría que insistir en romper estereotipos, esa visión monolítica e innecesaria que tenemos al respecto”.
La mayoría reconoce que a las y los indígenas “les va más mal, que para ellos es más difícil la vida” y por otro lado, el 21 por ciento menciona que la mayor ventaja de serlo es que tienen tradiciones, el 28 punto 4 por ciento no sabe, y 18 punto 1 cree que no hay ventajas.
Las respuestas pueden obedecer, entre otras cuestiones, a la imagen perpetuada que tienen los pueblos originarios como personas que padecen constantemente miseria, marginación y discriminación, sostuvo Natividad Gutiérrez Chong, del IIS.
La también coautora de “Ser indígena en México. Raíces y derechos”, libro de la colección “Los mexicanos vistos por sí mismos”, editada por esta casa de estudios, señaló que del “indio vivo” nadie quiere saber, ni ver, ni estar cerca; tampoco comprometerse en algún tipo de igualdad, equidad o manera que mitigue la ausencia de lo indígena en el pensamiento de la mayoría de los entrevistados (mil 200 personas) en el estudio.
Calificó de “reveladores” los resultados obtenidos a través de la encuesta y explicó que éstos permiten ver qué tan poco estimado es el indígena en nuestra sociedad y cómo ello da lugar a la discriminación y el racismo”. Para revertir esa situación, se requiere actuar no sólo en los aspectos económico, simbólico y cultural, sino devolver prestigio a esas comunidades, porque a lo largo de la historia “eso es lo que nos ha faltado de manera apabullante”.
Al preguntar si el color de la piel influye en el trato que reciben las personas, 51 punto 2 por ciento respondió que sí y “sí, en parte”, 33 punto 4 por ciento. En tanto que el 72 punto 2 por ciento considera que sí hay racismo en México y “sí, en parte”, 23 punto 2 por ciento.
Otro de los hallazgos de la encuesta es la contradicción de las y los mexicanos para asumir lo indígena, toda vez que, explicó la investigadora, la identidad nacional nos inculca un sentido glorioso de nuestro pasado étnico y pondera, hasta la repetición, que somos una mezcla, un “resultado feliz” entre indígenas y españoles, principalmente. Se trata de la famosa fórmula del mestizaje. Ese rechazo ocurre aunque el 34 por ciento considera que tiene raíces indígenas, y casi el 27 por ciento que “en parte”.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/discriminacion-marginacion-y-pobreza-son-obstaculos-para-indigenas-en-mexico-unam/
En segundo lugar, las y los entrevistados consideraron que la marginación y la pobreza son dos de los elementos que acompañan regularmente a la discriminación que enfrentan indígenas, opinó el 21 punto 6 por ciento, y la exclusión y el analfabetismo, con 5 punto 8 y 4 punto 3 por ciento, respectivamente.
El 82 punto 9 por ciento de las personas encuestadas ignora la riqueza que existe en el país al contar con una diversidad representada por 64 lenguas, además de sus derivaciones lingüísticas “Peor aún, no son capaces de mencionar el nombre de tres grupos originarios”, el estudio permite ver lo poco estimado que es ese grupo poblacional y cómo ello da lugar al racismo, sostuvo Natividad Gutiérrez Chong, del IIS, quien agregó que para revertir esa situación, se requiere devolver prestigio a los pueblos originarios.
Explicó que existe una fuerte ignorancia de lo indígena que se muestra en los muchos “no sé” que se responden en la encuesta y, a pesar de eso, existe también una estigmatización de las y los indígenas basado en estereotipos que, consideró Gutiérrez Chong, es campo fértil para seguir reproduciendo prácticas racistas y discriminatorias que inhiben la movilidad social. “No podemos superar ese círculo, y habría que insistir en romper estereotipos, esa visión monolítica e innecesaria que tenemos al respecto”.
La mayoría reconoce que a las y los indígenas “les va más mal, que para ellos es más difícil la vida” y por otro lado, el 21 por ciento menciona que la mayor ventaja de serlo es que tienen tradiciones, el 28 punto 4 por ciento no sabe, y 18 punto 1 cree que no hay ventajas.
Las respuestas pueden obedecer, entre otras cuestiones, a la imagen perpetuada que tienen los pueblos originarios como personas que padecen constantemente miseria, marginación y discriminación, sostuvo Natividad Gutiérrez Chong, del IIS.
La también coautora de “Ser indígena en México. Raíces y derechos”, libro de la colección “Los mexicanos vistos por sí mismos”, editada por esta casa de estudios, señaló que del “indio vivo” nadie quiere saber, ni ver, ni estar cerca; tampoco comprometerse en algún tipo de igualdad, equidad o manera que mitigue la ausencia de lo indígena en el pensamiento de la mayoría de los entrevistados (mil 200 personas) en el estudio.
Calificó de “reveladores” los resultados obtenidos a través de la encuesta y explicó que éstos permiten ver qué tan poco estimado es el indígena en nuestra sociedad y cómo ello da lugar a la discriminación y el racismo”. Para revertir esa situación, se requiere actuar no sólo en los aspectos económico, simbólico y cultural, sino devolver prestigio a esas comunidades, porque a lo largo de la historia “eso es lo que nos ha faltado de manera apabullante”.
Al preguntar si el color de la piel influye en el trato que reciben las personas, 51 punto 2 por ciento respondió que sí y “sí, en parte”, 33 punto 4 por ciento. En tanto que el 72 punto 2 por ciento considera que sí hay racismo en México y “sí, en parte”, 23 punto 2 por ciento.
Otro de los hallazgos de la encuesta es la contradicción de las y los mexicanos para asumir lo indígena, toda vez que, explicó la investigadora, la identidad nacional nos inculca un sentido glorioso de nuestro pasado étnico y pondera, hasta la repetición, que somos una mezcla, un “resultado feliz” entre indígenas y españoles, principalmente. Se trata de la famosa fórmula del mestizaje. Ese rechazo ocurre aunque el 34 por ciento considera que tiene raíces indígenas, y casi el 27 por ciento que “en parte”.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/discriminacion-marginacion-y-pobreza-son-obstaculos-para-indigenas-en-mexico-unam/
lunes, 25 de julio de 2016
Para abatir la pobreza se necesita empleo, gasto social efectivo, educación y Estado de Derecho: CCE
Los millones de mexicanos que enfrentan la pobreza y pobreza extrema se han reducido a un ritmo con el que, calculó el Consejo Coordinador Empresarial, el país tardará décadas en erradicar el problema. En el marco de la modificación hecha por el Inegi a la medición de los ingresos de los hogares, clave para calcular la pobreza, el sector empresarial aseguró que se debe medir cada vez mejor, pero no para efectos políticos sino para combatirla.
La pobreza en México sigue siendo un reto de enormes proporciones, en el que no se ha avanzado de manera significativa a través de los años. Para reducirla al ritmo requerido, propuso el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), se necesita más empleo, que solo se genera a partir de inversión y crecimiento, sostenido e incluyente; una política social más efectiva; educación de calidad que permita la movilidad social, y un Estado de Derecho.
A propósito del cambio que hizo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la metodología del Módulo de Condiciones Socioeconómicas en 2015, uno de los insumos básicos para la medición de la pobreza, el sector empresarial aseguró que es fundamental aclarar y resolver el debate para encontrar algún mecanismo que le dé continuidad a la serie de cifras y con ello puedan seguir comparándose, así como salvaguardar la credibilidad del Inegi y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
“Por supuesto que hay que medir adecuadamente la pobreza, y conocer sus dimensiones, causas y efectos cada vez mejor. Pero no para efectos políticos, sino para combatir la pobreza con decisión y efectividad”, determinó en su mensaje semanal.
La población total en pobreza definida como multidimensional integra a cerca de 55 millones de personas y, en números absolutos, son más de 11 millones de mexicanos en condición de pobreza extrema, de acuerdo con los últimos datos del Coneval.
“Si bien muy lentamente, la pobreza extrema ha venido disminuyendo en términos relativos. Con la tendencia que registraron las últimas mediciones, de menos de 0.5 por ciento en la reducción promedio anual, tardaremos varias décadas en erradicar este flagelo”, calculó el CCE.
CRECIMIENTO Y EMPLEO
El crecimiento sostenido es una de las partes fundamentales para abatir la pobreza.
No obstante, el país lleva tres décadas con un crecimiento promedio anual de 2.5 por ciento, y en el corto y mediano plazos, no se prevé un cambio importante en esta inercia, aseguró el sector empresarial.
Si se ha logrado contener el crecimiento de la pobreza, ha sido sobre todo por la recuperación de la estabilidad macroeconómica, tras una pérdida de alrededor de 70 por ciento del poder adquisitivo de la población más vulnerable, luego de los desajustes y las crisis que se presentaron hasta 1995.
Pero, dijo, la estabilidad no es suficiente. Necesitamos crecer más, y para ello se requieren condiciones más propicias para el desarrollo del mercado interno y de las empresas porque es allí donde se generan los empleos que brindan mejores oportunidades a las personas, reiteró en su mensaje semanal.
Para que el valor de las empresas se multiplique –y se refleje en mejores empleos y salarios– se necesita un entorno que fomente la inversión productiva, que desregule para que los negocios no vean obstaculizado su crecimiento; que dé acceso al crédito y fomente emprender.
GASTO PÚBLICO EFICAZ
En materia de la política social y de redistribución del ingreso, hay un enorme margen para la mejora. En los últimos 25 años, el gasto público destinado al desarrollo social se triplicó, mientras que el porcentaje de la población en situación de pobreza apenas ha variado.
En los países de la Unión Europea, por ejemplo, el coeficiente del índice de Gini, que mide la desigualdad, se reduce significativamente comparando la situación antes y después de la acción del Estado a través de impuestos, gasto y transferencias. Pero en México el indicador permanece casi invariable:
“Los recursos públicos invertidos después de pagar los impuestos no disminuyen la desigualdad”, expuso el Consejo Coordinador Empresarial.
Por lo tanto, pidió, se requiere de un gasto público cada vez más eficaz, transparente y con rendición de cuentas.
Además, el gasto debe concentrarse en programas de apoyo más eficaces y con resultados tangibles, y debe incrementarse de manera importante la inversión pública en infraestructura, hospitales y escuelas.
De ahí la trascendencia de proyectos que conjugan objetivos de rentabilidad social con el impulso al crecimiento, como las zonas económicas especiales, que pueden hacer mucho contra las grandes brechas de desarrollo regional que tenemos.
EDUCACIÓN DE CALIDAD
En cuanto a la educación, es indiscutible que se trata del factor definitivo para dejar la pobreza de manera sustentable. En muchas zonas, la precariedad de la infraestructura y la acción educativa operan en sentido contrario: perpetúa la exclusión, afirmó el sector empresarial.
Es importante que el Gobierno, maestros, padres de familia, sociedad, sindicatos y empresas se comprometan con una reforma profunda en materia de educación, sin excepciones, por encima de la política y los intereses de grupo.
Además, debe trabajarse muy fuertemente en la vinculación de la escuela y la universidad con el sector productivo, para alinear la oferta y demanda de especialidades y puestos de trabajo.
ESTADO DE DERECHO
No puede haber desarrollo sustentable ni político ni económico con niveles de inseguridad, corrupción e impunidad como los que se registran en diversos ámbitos y zonas de México, sentenció el CCE.
Tampoco podrá haber desarrollo y la inversión requerida sin una absoluta certeza jurídica para la inversión y una total certeza sobre los derechos de propiedad.
El Sistema Nacional Anticorrupción recién aprobado es un buen punto de partida, una extraordinaria plataforma, pero queda mucho por hacer en todos los frentes, concluyó.
AUTOR: REDACCIÓN.
lunes, 18 de julio de 2016
Más de 60 ONGs reclaman al INEGI: la pobreza en México “no se puede borrar por decreto estadístico”
Más de 60 organizaciones que integran la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, reclamaron al Instituto Nacional de Estadística y Geografía por cambiar la forma de medir la pobreza y advirtieron que por “decreto estadístico” no se borran a los pobres ni se mejoran los ingresos en México. En un comunicado, detallaron que estas modificaciones no ayudan a la credibilidad y por el contrario, fortalecen el ambiente de suspicacia que permea en muchos temas. También exigieron al Gobierno políticas efectivas y serias frente a la pobreza y la desigualdad.
Aunque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) haya cambiado la forma de medir la pobreza, en México no se borrarán a los pobres ni mejorarán los ingresos por decreto estadístico, advirtieron más de 60 organizaciones que integran la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP).
El pasado viernes, el Inegi decidió, de manera unilateral y sin informar previamente, la nueva forma en que se captarían los ingresos de los más pobres.
En su publicación del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015, documento a partir del cual Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicaría en las siguientes dos semanas los resultados de pobreza nacional y estatal, el Inegi realizó un cambio en las variables de medición.
El Instituto recalcó que el Módulo mantenía el diseño conceptual y estadístico de siempre, pero con “acciones instrumentadas para mejorar la captación del ingreso en campo que hacen que el Módulo de este año no sea comparable con los ejercicios estadísticos previos”.
Aunado a ello, se encontró que esos cambios fueron más evidentes en los números de la población más pobre del país, ya que según el Inegi, en el último año, los ingresos de éstos aumentaron 33.6 por ciento y que la captación del ingreso de los hogares en México ascendió a un billón 524 mil 262.5 millones de pesos, pero aclaró que la información disponible no era comparable con los módulos de condiciones socioeconómicas previos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
De acuerdo con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, el cambio que hizo el Inegi resulta de un ejercicio estadístico, pero no mejora los ingresos de las personas, además reclamó al órgano por no haber informado a la sociedad sobre esta decisión.
Advirtió que los niveles de desigualdad no han cambiado en México, al contrario, “es mucho mayor al reportado”.
“Necesitamos una política efectiva para cerrar brechas de desigualdad en el ingreso y en el ejercicio de los derechos sociales. Esta debe ser la base de una nueva política de inclusión y cohesión social”, demandaron.
Las organizaciones exigieron al Inegi que explique sus decisiones y evite tomarlas en el futuro sin transparencia y sin involucrar a los actores interesados.
También solicitaron al instituto dirigido por Julio Alfonso Santaella Castell, se transparente la aplicación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2016 que inician en agosto.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza destacó que las mejoras siempre serán bienvenidas, pero advirtió que resulta una gravísima irresponsabilidad hacerlas en temas polémicos como la pobreza, sin informar previamente y sin involucrar desde el principio y seriamente a expertos independientes y a la sociedad civil interesada.
“No se han presentado documentos técnicos que expliquen la mejora del trabajo de campo del Inegi”, sostuvo.
PRI Y GOBIERNO OCULTAN POBREZA
Especialistas en bienestar social señalaron que los intereses políticos terminaron por perjudicar la labor del Inegi y su relación con el Coneval.
Una mejoría que hubiera sido imposible con un levantamiento que se hubiese hecho con los mismos criterios del 2014, aseguraron especialistas, y que ahora complica la tarea de hacer comparables los niveles de pobreza con los de años anteriores.
Siete meses atrás, los partidos de oposición en el Senado vieron en Julio Santaella Castell un peligro contra la naturaleza técnica del Inegi por su cercanía con las cúpulas priistas.
Con el apoyo presidencial y de los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el ex funcionario del Banco de México fue ratificado como miembro de la Junta de Gobierno del Inegi. Un paso previo en su camino seguro hacia la presidencia de la dependencia.
Las modificaciones en el levantamiento del MCS 2015 sucedieron antes de que Santaella llegase a la institución. La obtención de datos tuvo lugar del 11 de agosto al 28 de noviembre del año pasado. Pero, Santaella sería también responsable del manejo posterior de los indicadores.
“Carece de sentido en el contexto de los otros indicadores económicos, en una economía con bajo crecimiento y enormes desigualdades resulta difícil pensar en un incremento de ingreso de esa magnitud sin poner en duda las intenciones en las que se vio producido el dato”, insistió.
Esta no es la primera vez que funcionarios al frente de instituciones encargadas de obtener los datos confiables sobre la pobreza inician procesos de “maquillaje”, expuso el académico Boltvinik.
En el sexenio de Fox estas practicas fueron comunes, apuntaló: “Santaella es un empleado de Peña Nieto. Cosa que no era Sojo [en referencia a Eduardo Sojo Garza-Aldape, ex titular del Inegi], quien fue nombrado en el periodo de Calderón. Tenía autonomía para publicar los resultados. Pero ahora volvemos a los a tiempos de Fox. Cuando se modificaron los resultados de pobreza. En ese entonces los cachamos”.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/18-07-2016/3068434
Aunque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) haya cambiado la forma de medir la pobreza, en México no se borrarán a los pobres ni mejorarán los ingresos por decreto estadístico, advirtieron más de 60 organizaciones que integran la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP).
El pasado viernes, el Inegi decidió, de manera unilateral y sin informar previamente, la nueva forma en que se captarían los ingresos de los más pobres.
En su publicación del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015, documento a partir del cual Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicaría en las siguientes dos semanas los resultados de pobreza nacional y estatal, el Inegi realizó un cambio en las variables de medición.
El Instituto recalcó que el Módulo mantenía el diseño conceptual y estadístico de siempre, pero con “acciones instrumentadas para mejorar la captación del ingreso en campo que hacen que el Módulo de este año no sea comparable con los ejercicios estadísticos previos”.
Aunado a ello, se encontró que esos cambios fueron más evidentes en los números de la población más pobre del país, ya que según el Inegi, en el último año, los ingresos de éstos aumentaron 33.6 por ciento y que la captación del ingreso de los hogares en México ascendió a un billón 524 mil 262.5 millones de pesos, pero aclaró que la información disponible no era comparable con los módulos de condiciones socioeconómicas previos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
De acuerdo con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, el cambio que hizo el Inegi resulta de un ejercicio estadístico, pero no mejora los ingresos de las personas, además reclamó al órgano por no haber informado a la sociedad sobre esta decisión.
“El Instituto debió haber informado de esta ‘mejora’ desde que se tomó la decisión en 2015, no sólo a su ‘cliente’ el Coneval, sino a su dueño: la sociedad mexicana”, expusieron las organizaciones en un comunicado.Las sorpresas, dijeron, no ayudan a la credibilidad y por el contrario, fortalecen el ambiente de suspicacia que permea en muchos temas, y que hasta ahora no había afectado a estas dos instituciones del Estado (Coneval e Inegi).
“La autonomía de Inegi no es pretexto para la autarquía y la opacidad. Resulta altamente cuestionable cambiar la metodología sabiendo que cambiarán los resultados sin avisar y explicar de antemano”, mencionaron.La Acción Ciudadana Frente a la Pobreza exigió al Gobierno políticas efectivas y serias frente a la pobreza y la desigualdad.
“Si la pobreza era y es menor en México, sigue siendo demasiada para un país con nuestro nivel de desarrollo económico. Invitamos a ya iniciar los diálogos para construir ya una estrategia de Estado frente a la pobreza y la desigualdad. Este diálogo se puede dar en el marco de la adopción de las metas nacionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) comprometidos por México en la ONU en Septiembre de 2015”, expresaron.
Advirtió que los niveles de desigualdad no han cambiado en México, al contrario, “es mucho mayor al reportado”.
“Necesitamos una política efectiva para cerrar brechas de desigualdad en el ingreso y en el ejercicio de los derechos sociales. Esta debe ser la base de una nueva política de inclusión y cohesión social”, demandaron.
Las organizaciones exigieron al Inegi que explique sus decisiones y evite tomarlas en el futuro sin transparencia y sin involucrar a los actores interesados.
“Debe ahora [el Inegi] explicar con precisión en qué se modificó el trabajo de campo para captar mejor los ingresos más bajos. Si los datos no son comparables, no hay manera de resolver esto con ejercicios, simplemente asumirlo e iniciar una nueva cuenta”, reclamaron.
También solicitaron al instituto dirigido por Julio Alfonso Santaella Castell, se transparente la aplicación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2016 que inician en agosto.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza destacó que las mejoras siempre serán bienvenidas, pero advirtió que resulta una gravísima irresponsabilidad hacerlas en temas polémicos como la pobreza, sin informar previamente y sin involucrar desde el principio y seriamente a expertos independientes y a la sociedad civil interesada.
“No se han presentado documentos técnicos que expliquen la mejora del trabajo de campo del Inegi”, sostuvo.
PRI Y GOBIERNO OCULTAN POBREZA
Especialistas en bienestar social señalaron que los intereses políticos terminaron por perjudicar la labor del Inegi y su relación con el Coneval.
Una mejoría que hubiera sido imposible con un levantamiento que se hubiese hecho con los mismos criterios del 2014, aseguraron especialistas, y que ahora complica la tarea de hacer comparables los niveles de pobreza con los de años anteriores.
“En algunos casos esto tiene solución. Por ejemplo, si es un cambio metodológico que se pueda aplicar a los datos de años anteriores, se pueden reconstruir hacia atrás las cifras. Eso lo hace el Inegi cuando cambia los años base de los Índices de Precios. Pero en este caso no hay solución. Porque si fuese una mejoría en el trabajo de campo, eso, hacia años anteriores, no se puede mejorar”, dijo Julio Boltvinik Kalinka, investigador del Colegio de México en una entrevista con SinEmbargo.
Siete meses atrás, los partidos de oposición en el Senado vieron en Julio Santaella Castell un peligro contra la naturaleza técnica del Inegi por su cercanía con las cúpulas priistas.
Con el apoyo presidencial y de los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el ex funcionario del Banco de México fue ratificado como miembro de la Junta de Gobierno del Inegi. Un paso previo en su camino seguro hacia la presidencia de la dependencia.
Las modificaciones en el levantamiento del MCS 2015 sucedieron antes de que Santaella llegase a la institución. La obtención de datos tuvo lugar del 11 de agosto al 28 de noviembre del año pasado. Pero, Santaella sería también responsable del manejo posterior de los indicadores.
“Santaella declaró que habían cortado datos de los hogares con ingresos sospechosamente bajos. Eso no sería un problema de trabajo de campo. Aparentemente, lo que hicieron fue rasurar la base de datos. Dijo que se iba acercar al Coneval para ponerse de acuerdo y poder hacer comparables estos índices con los anteriores. Pero si no lo logran, eso significaría la desaparición del Coneval. Porque no podría seguir midiendo la pobreza. Y si no hace eso, no cumpliría con la mitad de sus dos funciones: medir los programas sociales y la pobreza. Volveríamos a la prehistoria del país”, dijo Boltvinik Kalinka.Un velo de opacidad es lo que el titular del Inegi ha dejado sobre las dudas de cómo el Inegi levantó la información, expuso Clara Jusidman Rapoport, presidenta fundadora de la asociación civil Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (INCIDE Social).
“Los cambios se dieron previo a su llegada, pero ahora que está en el cargo porque no transparenta. ¿Por qué no se dio el procedimiento tradicional de discutir el formulario y ahora tampoco se quiere dar la información? Hay una opacidad en la entrega de datos. A mi me parece que es un golpe a una institución que se había ganado la confianza. Por muchos años el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU le reclamaba a México una medición confiable de la pobreza. Y esto es un retroceso a los avances en los últimos ocho años. Pareciera que no hay transparencia ni para el Coneval”, consideró.Esta discusión sobre la aparente desaparición de la pobreza de un “plumazo” llegó al Senado. Mario Delgado Carrillo, Senador inscrito al Partido de la Revolución Democrática (PRD), aseguró que no era posible que el 10 por ciento de la población más pobre iniciará a reportar un incremento del 30 por ciento de su salario.
“Carece de sentido en el contexto de los otros indicadores económicos, en una economía con bajo crecimiento y enormes desigualdades resulta difícil pensar en un incremento de ingreso de esa magnitud sin poner en duda las intenciones en las que se vio producido el dato”, insistió.
Esta no es la primera vez que funcionarios al frente de instituciones encargadas de obtener los datos confiables sobre la pobreza inician procesos de “maquillaje”, expuso el académico Boltvinik.
En el sexenio de Fox estas practicas fueron comunes, apuntaló: “Santaella es un empleado de Peña Nieto. Cosa que no era Sojo [en referencia a Eduardo Sojo Garza-Aldape, ex titular del Inegi], quien fue nombrado en el periodo de Calderón. Tenía autonomía para publicar los resultados. Pero ahora volvemos a los a tiempos de Fox. Cuando se modificaron los resultados de pobreza. En ese entonces los cachamos”.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/18-07-2016/3068434
miércoles, 8 de junio de 2016
Programas sociales: el dinero se va, la pobreza permanece
Los programas sociales del gobierno federal, cuya función es disminuir los índices de pobreza, no han funcionado como deberían. En Oaxaca, por ejemplo, estos programas incluso han incrementado la desigualdad.
Juana Martínez pensó que su vida sería mejor que la de sus padres. Incluso acarició el sueño de estudiar una carrera, pero su familia ya no tuvo dinero y abandonó la idea.
Veinte años y dos hijas después, Juana no solo no logró su sueño, sino que vive en peores condiciones que las de su madre, Candelaria, quien tiene un cuarto con paredes de lámina. Ese pequeño sitio le ha servido, desde que sus hijos eran chicos, para elaborar las tortillas y la comida que vende y con las que logró sacarlos adelante.
Juana, en cambio, no tiene una casa propia en su natal Villa de Zaachitla, Oaxaca. Destina la totalidad del dinero que le dan a través del Programa de Apoyo Alimentario de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal a pagar los 500 pesos mensuales de la renta de una casa de lámina. También limpia casas por 100 pesos diarios, lava ropa ajena y ayuda a su madre a cocinar, con lo cual logra completar el dinero para comprar comida a sus hijas de nueve y 11 años.
Para Juana y Candelaria los programas sociales son viejos conocidos, pero ni con ellos han logrado mejorar su situación. Candelaria comenzó a recibir los apoyos de Sedesol desde hace más de 10 años, cuando el programa que hoy se llama Prospera tenía el nombre de Oportunidades. Hoy Juana espera que sus hijas reciban estos apoyos algún día.
Progresa, el primer nombre que tuvo este programa, se creó en 1997. A partir de entonces éste ha cambiando dependiendo del sexenio y el partido en la presidencia, pero las reglas de operación son similares: este programa es la base que articula la oferta institucional de programas y acciones de política social, y está destinado a la población más pobre del país. Su objetivo es que las familias “superen su condición de pobreza”.
A nivel nacional, el 26.9 por ciento de los hogares mexicanos recibe apoyo de un programa social del gobierno, según la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi. En Oaxaca esta cifra es de casi 50 por ciento.
Juana ya entregó documentos para que sus hijas puedan obtener este apoyo, aunque no sabe si se lo darán: los empleados de las áreas de Padrón de beneficiarios y de Atención Ciudadana de las oficinas del programa en Oaxaca señalan que, por cuestiones presupuestales, éste dejó de incorporar a nuevas familias desde 2014. Pero en la oficina central de Prospera afirman que el año pasado afilió a 8 mil 395 familias en ese estado, aunque en 2016 no ha hecho ninguna incorporación.
Entre 2010 y 2015 el programa Prospera destinó 18 mil 296 millones de pesos a las familias más pobres de Oaxaca, según el Tercer Informe de Gobierno de la Presidencia, pero en ese mismo periodo los niveles de pobreza se mantuvieron prácticamente sin variación: pasaron del 67 al 66.8 por ciento de su población. Incluso, debido al crecimiento poblacional que tuvo el estado en esos años, el número de pobres se incrementó de 2.5 a 2.6 millones de personas.
En el informe “Desigualdad extrema y tendencias de desarrollo. El caso del estado de Oaxaca, México”, las organizaciones Oxfam y Educan concluyen que los de Candelaria y Juana no son casos aislados, sino que la política social implementada en esta entidad no ha cumplido con el objetivo de contribuir a reducir la pobreza ni a generar movilidad social.
La principal explicación de este fenómeno, agrega el estudio, es el deterioro en los niveles de ingreso de los pobladores del estado: “La población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo (a saber, que el salario mensual no cubre el costo de una canasta básica) aumentó de 36.2 por ciento en 2010 a 42.1 por ciento en 2014. Esta disminución se combinó con el aumento de carencias en vivienda y servicios”.
El informe, elaborado por el investigador de la UNAM Gerardo Torres Salcido, da como razón de este deterioro social que el gasto gubernamental en este rubro es menor al que se requiere, a que no se ejerce adecuadamente y a que las políticas terminan por generar más desigualdad en las comunidades en donde se aplican.
Necesidades
La colonia Vicente Guerrero de Villa de Zaachila, Oaxaca, es una comunidad semiurbana en donde al lado de las calles sin pavimentar hay casas de lámina divididas por una frágil red que sirve de cerca. En medio del paisaje destacan algunas viviendas hechas “con material” -concreto o ladrillo-, lo cual marca la diferencia entre una clase social y otra en este lugar.
Elena Juárez es vocal del programa Prospera en esa colonia y conoce prácticamente a todos sus habitantes. Asegura que son muchos los que reciben algún apoyo derivado de un programa social, incluso algunos que no lo necesitan, y también hay familias necesitadas que no tienen ninguna cobertura. Eso, agrega, provoca enemistades entre los vecinos.
“Hay muchas familias que hemos visto que en realidad sí necesitan el programa y no cuentan con él, y hay otras personas que tienen el programa y no lo necesitan, están muy bien económicamente”, afirma.
Carmela, una vecina beneficiaria del programa, la interrumpe para dar los nombres de los vecinos que, asegura, aún con camionetas, casa propia y “hasta negocio” reciben cada mes un apoyo para la alimentación y educación de sus hijos.
Explica que cuando los empleados de Prospera visitan a las familias beneficiarias para verificar si siguen necesitando el programa, algunas de ellas esconden enseres domésticos y autos, e incluso dan un domicilio falso con tal de aparentar una situación económica más precaria de la que realmente tienen.
Basado en cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y otras investigaciones, el informe de Oxfam y Educa destaca que solo el 34 por ciento del gasto social es redistributivo -que se focaliza en los estratos más pobres-: “Se estima que el 10 por ciento más pobre de la población recibe solo el 7.8 por ciento de los recursos, mientras que el 10 por ciento más rico recibe el 16.7 por ciento”.
Otro hallazgo fue que las desigualdades en la aplicación de la política social no solo se generan al interior de las comunidades, sino en las propias familias: “Los representantes de colectivos de defensa de los derechos de las mujeres evidenciaron que programas como Prospera conllevan una sobrecarga de trabajo. Las obligaciones establecidas en las reglas de operación del programa duplican o triplican incluso las jornadas de trabajo de las beneficiarias”.
Esto le consta a Juana Ángel, habitante de la localidad de El Trapiche, en el municipio oaxaqueño de Santa Cruz Mixtepec. Por ser beneficiaria de Prospera tiene que ir 16 veces al mes al centro de salud para realizar una caminata de una hora para mantenerse saludable. Ella dice que realmente no lo necesita porque todos los días, para llegar al centro de salud o a la escuela de sus hijos, debe hacer caminatas largas.
A ella y otras mujeres también se les exige participar en talleres bimestrales con temas que, en teoría, les deben ayudan a mejorar su calidad de vida. Pero, afirma, incluso aquellas mujeres cuyos hijos ya son mayores siguen escuchando pláticas sobre la mejor forma de criar a un bebé.
Además de las caminatas y los talleres, los integrantes de las familias que reciben Prospera deben acudir entre una y dos veces al mes al centro de salud para que los revise un médico. Pero esos sitios siempre están saturados y los médicos apenas tienen tiempo de atender a los pacientes o tomarles la presión. Además, las mujeres deben ayudar a limpiar las instalaciones.
A pesar de esta carga de trabajo, se mantienen en el programa porque realmente necesitan el dinero. “Ese dinero sí me ayuda pues, así sean 20 pesos, son muy buenos”, dice Juana Martínez.
Para el encargado de despacho de la oficina de Prospera en Oaxaca, Rubén Pérez Cuevas, el esquema de corresponsabilidades -en el que todas las familias que reciben el programa deben dar algo a cambio como mandar a sus hijos a la escuela o ir al médico- tiene por objetivo dar seguimiento a la salud de los beneficiarios y compartir con ellos material educativo “útil para su vida diaria”.
“Desde 1997 que se creó el programa -en ese entonces llamado Progresa- el núcleo familiar va creciendo en cuanto a escolaridad, y la mortalidad materna e infantil van a la baja. Las cuestiones que antes provocaban una deserción escolar van bajando. Y la igualdad entre hombres y mujeres en acceso a los servicios educativos va en crecimiento”, señaló en entrevista.
En el último reporte de avance de los indicadores de Prospera se establece que efectivamente la relación entre niñas y niños inscritos en la escuela es mayor para las primeras. Sin embargo, el reporte no da información alguna sobre los niveles de mortalidad infantil ni materna que ha permitido el programa.
Otras beneficiarias de Prospera consideran que es gracias al dinero que reciben cada mes que sus hijos tienen la posibilidad de no dejar la escuela. “A mí Prospera sí me ayuda. De las becas de mis dos hijos recibo cada dos meses cerca de 4 mil pesos. Yo solo estudié primaria, mi hija que se casó estudió hasta secundaria y el más muchachito va en bachillerato, pero ya sé que para darles una carrera ahí sí está difícil”, relata Abigail Celaya, beneficiaria del programa y habitante de El Trapiche.
A pesar de que estudió más que su madre y su abuela, la hija de Abigail, Romina, parece repetir la vida de estas: aunque tiene 20 años, tiene ya una hija de cinco y también depende del programa para sacarla adelante. Para ella los años adicionales de escolaridad no se tradujeron en más oportunidades, ni tampoco siente que su vida prospera con los apoyos del gobierno.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OXFAM.
AUTOR: MARGARITA VEGA (REPORTAJE ESPECIAL).
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/06/programas-sociales-el-dinero-se-va-la-pobreza-permanece/
Juana Martínez pensó que su vida sería mejor que la de sus padres. Incluso acarició el sueño de estudiar una carrera, pero su familia ya no tuvo dinero y abandonó la idea.
Veinte años y dos hijas después, Juana no solo no logró su sueño, sino que vive en peores condiciones que las de su madre, Candelaria, quien tiene un cuarto con paredes de lámina. Ese pequeño sitio le ha servido, desde que sus hijos eran chicos, para elaborar las tortillas y la comida que vende y con las que logró sacarlos adelante.
Juana, en cambio, no tiene una casa propia en su natal Villa de Zaachitla, Oaxaca. Destina la totalidad del dinero que le dan a través del Programa de Apoyo Alimentario de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal a pagar los 500 pesos mensuales de la renta de una casa de lámina. También limpia casas por 100 pesos diarios, lava ropa ajena y ayuda a su madre a cocinar, con lo cual logra completar el dinero para comprar comida a sus hijas de nueve y 11 años.
Para Juana y Candelaria los programas sociales son viejos conocidos, pero ni con ellos han logrado mejorar su situación. Candelaria comenzó a recibir los apoyos de Sedesol desde hace más de 10 años, cuando el programa que hoy se llama Prospera tenía el nombre de Oportunidades. Hoy Juana espera que sus hijas reciban estos apoyos algún día.
Progresa, el primer nombre que tuvo este programa, se creó en 1997. A partir de entonces éste ha cambiando dependiendo del sexenio y el partido en la presidencia, pero las reglas de operación son similares: este programa es la base que articula la oferta institucional de programas y acciones de política social, y está destinado a la población más pobre del país. Su objetivo es que las familias “superen su condición de pobreza”.
A nivel nacional, el 26.9 por ciento de los hogares mexicanos recibe apoyo de un programa social del gobierno, según la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi. En Oaxaca esta cifra es de casi 50 por ciento.
Juana ya entregó documentos para que sus hijas puedan obtener este apoyo, aunque no sabe si se lo darán: los empleados de las áreas de Padrón de beneficiarios y de Atención Ciudadana de las oficinas del programa en Oaxaca señalan que, por cuestiones presupuestales, éste dejó de incorporar a nuevas familias desde 2014. Pero en la oficina central de Prospera afirman que el año pasado afilió a 8 mil 395 familias en ese estado, aunque en 2016 no ha hecho ninguna incorporación.
Entre 2010 y 2015 el programa Prospera destinó 18 mil 296 millones de pesos a las familias más pobres de Oaxaca, según el Tercer Informe de Gobierno de la Presidencia, pero en ese mismo periodo los niveles de pobreza se mantuvieron prácticamente sin variación: pasaron del 67 al 66.8 por ciento de su población. Incluso, debido al crecimiento poblacional que tuvo el estado en esos años, el número de pobres se incrementó de 2.5 a 2.6 millones de personas.
En el informe “Desigualdad extrema y tendencias de desarrollo. El caso del estado de Oaxaca, México”, las organizaciones Oxfam y Educan concluyen que los de Candelaria y Juana no son casos aislados, sino que la política social implementada en esta entidad no ha cumplido con el objetivo de contribuir a reducir la pobreza ni a generar movilidad social.
La principal explicación de este fenómeno, agrega el estudio, es el deterioro en los niveles de ingreso de los pobladores del estado: “La población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo (a saber, que el salario mensual no cubre el costo de una canasta básica) aumentó de 36.2 por ciento en 2010 a 42.1 por ciento en 2014. Esta disminución se combinó con el aumento de carencias en vivienda y servicios”.
El informe, elaborado por el investigador de la UNAM Gerardo Torres Salcido, da como razón de este deterioro social que el gasto gubernamental en este rubro es menor al que se requiere, a que no se ejerce adecuadamente y a que las políticas terminan por generar más desigualdad en las comunidades en donde se aplican.
Necesidades
La colonia Vicente Guerrero de Villa de Zaachila, Oaxaca, es una comunidad semiurbana en donde al lado de las calles sin pavimentar hay casas de lámina divididas por una frágil red que sirve de cerca. En medio del paisaje destacan algunas viviendas hechas “con material” -concreto o ladrillo-, lo cual marca la diferencia entre una clase social y otra en este lugar.
Elena Juárez es vocal del programa Prospera en esa colonia y conoce prácticamente a todos sus habitantes. Asegura que son muchos los que reciben algún apoyo derivado de un programa social, incluso algunos que no lo necesitan, y también hay familias necesitadas que no tienen ninguna cobertura. Eso, agrega, provoca enemistades entre los vecinos.
“Hay muchas familias que hemos visto que en realidad sí necesitan el programa y no cuentan con él, y hay otras personas que tienen el programa y no lo necesitan, están muy bien económicamente”, afirma.
Carmela, una vecina beneficiaria del programa, la interrumpe para dar los nombres de los vecinos que, asegura, aún con camionetas, casa propia y “hasta negocio” reciben cada mes un apoyo para la alimentación y educación de sus hijos.
Explica que cuando los empleados de Prospera visitan a las familias beneficiarias para verificar si siguen necesitando el programa, algunas de ellas esconden enseres domésticos y autos, e incluso dan un domicilio falso con tal de aparentar una situación económica más precaria de la que realmente tienen.
Basado en cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y otras investigaciones, el informe de Oxfam y Educa destaca que solo el 34 por ciento del gasto social es redistributivo -que se focaliza en los estratos más pobres-: “Se estima que el 10 por ciento más pobre de la población recibe solo el 7.8 por ciento de los recursos, mientras que el 10 por ciento más rico recibe el 16.7 por ciento”.
Otro hallazgo fue que las desigualdades en la aplicación de la política social no solo se generan al interior de las comunidades, sino en las propias familias: “Los representantes de colectivos de defensa de los derechos de las mujeres evidenciaron que programas como Prospera conllevan una sobrecarga de trabajo. Las obligaciones establecidas en las reglas de operación del programa duplican o triplican incluso las jornadas de trabajo de las beneficiarias”.
Esto le consta a Juana Ángel, habitante de la localidad de El Trapiche, en el municipio oaxaqueño de Santa Cruz Mixtepec. Por ser beneficiaria de Prospera tiene que ir 16 veces al mes al centro de salud para realizar una caminata de una hora para mantenerse saludable. Ella dice que realmente no lo necesita porque todos los días, para llegar al centro de salud o a la escuela de sus hijos, debe hacer caminatas largas.
A ella y otras mujeres también se les exige participar en talleres bimestrales con temas que, en teoría, les deben ayudan a mejorar su calidad de vida. Pero, afirma, incluso aquellas mujeres cuyos hijos ya son mayores siguen escuchando pláticas sobre la mejor forma de criar a un bebé.
Además de las caminatas y los talleres, los integrantes de las familias que reciben Prospera deben acudir entre una y dos veces al mes al centro de salud para que los revise un médico. Pero esos sitios siempre están saturados y los médicos apenas tienen tiempo de atender a los pacientes o tomarles la presión. Además, las mujeres deben ayudar a limpiar las instalaciones.
A pesar de esta carga de trabajo, se mantienen en el programa porque realmente necesitan el dinero. “Ese dinero sí me ayuda pues, así sean 20 pesos, son muy buenos”, dice Juana Martínez.
Para el encargado de despacho de la oficina de Prospera en Oaxaca, Rubén Pérez Cuevas, el esquema de corresponsabilidades -en el que todas las familias que reciben el programa deben dar algo a cambio como mandar a sus hijos a la escuela o ir al médico- tiene por objetivo dar seguimiento a la salud de los beneficiarios y compartir con ellos material educativo “útil para su vida diaria”.
“Desde 1997 que se creó el programa -en ese entonces llamado Progresa- el núcleo familiar va creciendo en cuanto a escolaridad, y la mortalidad materna e infantil van a la baja. Las cuestiones que antes provocaban una deserción escolar van bajando. Y la igualdad entre hombres y mujeres en acceso a los servicios educativos va en crecimiento”, señaló en entrevista.
En el último reporte de avance de los indicadores de Prospera se establece que efectivamente la relación entre niñas y niños inscritos en la escuela es mayor para las primeras. Sin embargo, el reporte no da información alguna sobre los niveles de mortalidad infantil ni materna que ha permitido el programa.
Otras beneficiarias de Prospera consideran que es gracias al dinero que reciben cada mes que sus hijos tienen la posibilidad de no dejar la escuela. “A mí Prospera sí me ayuda. De las becas de mis dos hijos recibo cada dos meses cerca de 4 mil pesos. Yo solo estudié primaria, mi hija que se casó estudió hasta secundaria y el más muchachito va en bachillerato, pero ya sé que para darles una carrera ahí sí está difícil”, relata Abigail Celaya, beneficiaria del programa y habitante de El Trapiche.
A pesar de que estudió más que su madre y su abuela, la hija de Abigail, Romina, parece repetir la vida de estas: aunque tiene 20 años, tiene ya una hija de cinco y también depende del programa para sacarla adelante. Para ella los años adicionales de escolaridad no se tradujeron en más oportunidades, ni tampoco siente que su vida prospera con los apoyos del gobierno.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OXFAM.
AUTOR: MARGARITA VEGA (REPORTAJE ESPECIAL).
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/06/programas-sociales-el-dinero-se-va-la-pobreza-permanece/
viernes, 1 de abril de 2016
Afecta corrupción impacto de los recursos para combatir la pobreza en Chiapas
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis: Durante los últimos 20 años, Chiapas ha recibido más dinero para el combate a la pobreza en todo el país, sin embargo, las mediciones muestran que no se ha reducido y, por el contrario, parece incrementarse de manera lenta pero sostenida.
Así lo señala el informe “Desigualdad y Exclusión Social en Chiapas, una mirada a largo plazo”, realizado por investigadores sociales y economistas chiapanecos, y financiado por el organismo internacional Oxfam México.
El documento elaborado por Jorge López Arévalo y Gerardo Núñez Medina, investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), revela la crítica situación que se vive en la entidad, receptora de millones de dólares que poco han impactado entre las comunidades indígenas y campesinas de la entidad.
De acuerdo con Elvia Quintanar Quintanar, coordinadora del proyecto de investigación presentado este jueves, gran parte del porqué esos recursos no impactan en Chiapas es la corrupción en el aparato burocratico gubernamental de los tres niveles.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ISAÍN MANDUJANO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/435392/afecta-corrupcion-impacto-de-los-recursos-para-combatir-la-pobreza-en-chiapas
Así lo señala el informe “Desigualdad y Exclusión Social en Chiapas, una mirada a largo plazo”, realizado por investigadores sociales y economistas chiapanecos, y financiado por el organismo internacional Oxfam México.
El documento elaborado por Jorge López Arévalo y Gerardo Núñez Medina, investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), revela la crítica situación que se vive en la entidad, receptora de millones de dólares que poco han impactado entre las comunidades indígenas y campesinas de la entidad.
De acuerdo con Elvia Quintanar Quintanar, coordinadora del proyecto de investigación presentado este jueves, gran parte del porqué esos recursos no impactan en Chiapas es la corrupción en el aparato burocratico gubernamental de los tres niveles.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ISAÍN MANDUJANO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/435392/afecta-corrupcion-impacto-de-los-recursos-para-combatir-la-pobreza-en-chiapas
martes, 29 de marzo de 2016
Entre 18 países con mayor pobreza, México se ubica en el lugar número 13: Cepal
CIUDAD DE MÉXICO: En una lista de 18 países con mayor número de pobres, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) ubicó a México en el lugar número 13.
En su informe 2015 denominado “Panorama Social de América Latina 2015”, el organismo de la ONU precisa que 41.2% de la población vivía en pobreza en 2014, lo que equivale a más de 48 millones de personas.
Esta proporción es muy similar a los porcentajes de pobreza que hay en El Salvador (41.6%) y en Paraguay (42.3%).
Frente a ese panorama, la Cepal confirma la necesidad urgente de modificar las políticas económicas y sociales frente a la pobreza y la desigualdad en nuestro país, tal como lo han propuesto otros organismos internacionales, expertos y organizaciones de la sociedad civil.
De acuerdo con un comunicado difundido por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, en el informe dado a conocer en días recientes por la Cepal se confirma que la reducción de los ingresos es el factor central de incremento de la pobreza.
De igual manera se confirma la necesidad de contar con políticas laborales y productivas que generen inclusión y mejora del ingreso, así como mejorar la cantidad y calidad del gasto social.
“Este tipo de medidas coinciden con lo que ha propuesto Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Resulta entonces paradójico que la respuesta del gobierno de México a través de funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) sea criticar la metodología de la Cepal, como antes lo hicieron respecto a la metodología oficial del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo social (Coneval)”, puntualiza el comunicado.
Añade: “Resulta aún peor tomar medidas cosméticas, como los ‘estados de cuenta de los programas sociales’, sin cambiar las condiciones que generan los bajos ingresos de las personas en pobreza o sin establecer el padrón único de beneficiarios que transparente esos programas”.
Según el informe de la Cepal, organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en materia de desarrollo económico y social para nuestra región, en América Latina hay 168 millones de personas en pobreza, equivalente al 28% del total de la población en los 18 países considerados. Entre ellas, hay 70 millones que viven en condición extrema (indigencia), equivalente al 11.8% de la población.
Los datos del informe ubican a nuestro país en el 13º lugar entre 18 países por la proporción de población en pobreza en la región.
En porcentaje de personas en pobreza, México sólo supera a los países centroamericanos más pobres: Honduras (74.3%), Guatemala (67.7%) y Nicaragua (58% – dato para 2009). Dicho porcentaje es muy superior a países de desarrollo económico menor como República Dominicana (37.2%), Colombia (28.6%) y Costa Rica (18.6%).
Los países de América Latina que presentan mayores avances en la reducción de la pobreza entre 2010 y 2014 son Uruguay, con un avance de 14.9%; Perú con un avance de 9.8%; Chile, que avanzó 9.1%, y Brasil, que logró reducir 7.9% la pobreza, de acuerdo con el citado informe de Cepal.
En contraste, los países que retroceden y tienen aumentos en la pobreza en los años recientes son Venezuela, con 4.9% de incremento, México con 2.9% más de pobreza y Honduras con un crecimiento de 2.3%.
Además de estos datos de evolución de la pobreza, el informe de Cepal analiza y propone medidas de fondo para avanzar frente a la pobreza y la desigualdad en nuestra región: la mejora en la cantidad y calidad del gasto social, reducir las brechas estructurales en el mercado de trabajo que generan ingresos y condiciones laborales precarias y pobreza, así como la mejora de la institucionalidad de las políticas de desarrollo social.
“En Acción Ciudadana Frente a la Pobreza también coincidimos con este enfoque y en las políticas recomendadas, por ello, exigimos se tomen medidas urgentes para lograr avances sustanciales en la reducción de la pobreza”.
En particular, insiste en la urgencia de impulsar una economía incluyente que posibilite la mejora de los ingresos de toda la población, especialmente de quienes viven en pobreza, además de construir un sistema de protección social universal que garantice un “piso” de ejercicio de derechos sociales básicos, iniciando por el acceso efectivo a la salud.
Asimismo, generar mecanismos de participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas para dar institucionalidad y efectividad a las políticas y programas.
De igual manera, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza hace un llamado a las autoridades a enfrentar las causas que generan pobreza y desigualdad con medidas de fondo. “Pedimos superar la descalificación de las metodologías de medición de la pobreza, cuando no les son favorables”, apunta el comunicado.
Subraya: “En esta ocasión estamos frente a una paradoja: ante los datos recientes de Coneval que resultaron adversos, el titular de Sedesol solicitó ‘adoptar’ la metodología de la ONU. Y ahora que la ONU –a través de su organismo especializado, la Cepal– da a conocer sus resultados, también los descalifica por ser una metodología que usa la misma canasta alimentaria desde hace 35 años.
“Esta metodología –pese a sus limitaciones– permite comparar con la misma medida a los diversos países de América Latina en su evolución en el tiempo.
“También resulta preocupante que ante el incremento y permanencia de la pobreza, se tomen sólo medidas cosméticas como entregar un ‘estado de cuenta’ por los ingresos de transferencias y subsidios que se canalizan a los hogares a través de los programas sociales, como lo ha anunciado recientemente la Sedesol”.
Según Acción Ciudadana, esta medida solo modificaría las respuestas de los hogares ante los encuestadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sin cambiar las condiciones que generan la pobreza.
Y concluye que el informe de la Cepal es un nuevo llamado a cambiar las políticas económicas y sociales que no son efectivas frente a la pobreza.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/435000/18-paises-mayor-pobreza-mexico-se-ubica-en-lugar-numero-13-cepal
En su informe 2015 denominado “Panorama Social de América Latina 2015”, el organismo de la ONU precisa que 41.2% de la población vivía en pobreza en 2014, lo que equivale a más de 48 millones de personas.
Esta proporción es muy similar a los porcentajes de pobreza que hay en El Salvador (41.6%) y en Paraguay (42.3%).
Frente a ese panorama, la Cepal confirma la necesidad urgente de modificar las políticas económicas y sociales frente a la pobreza y la desigualdad en nuestro país, tal como lo han propuesto otros organismos internacionales, expertos y organizaciones de la sociedad civil.
De acuerdo con un comunicado difundido por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, en el informe dado a conocer en días recientes por la Cepal se confirma que la reducción de los ingresos es el factor central de incremento de la pobreza.
De igual manera se confirma la necesidad de contar con políticas laborales y productivas que generen inclusión y mejora del ingreso, así como mejorar la cantidad y calidad del gasto social.
“Este tipo de medidas coinciden con lo que ha propuesto Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Resulta entonces paradójico que la respuesta del gobierno de México a través de funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) sea criticar la metodología de la Cepal, como antes lo hicieron respecto a la metodología oficial del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo social (Coneval)”, puntualiza el comunicado.
Añade: “Resulta aún peor tomar medidas cosméticas, como los ‘estados de cuenta de los programas sociales’, sin cambiar las condiciones que generan los bajos ingresos de las personas en pobreza o sin establecer el padrón único de beneficiarios que transparente esos programas”.
Según el informe de la Cepal, organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en materia de desarrollo económico y social para nuestra región, en América Latina hay 168 millones de personas en pobreza, equivalente al 28% del total de la población en los 18 países considerados. Entre ellas, hay 70 millones que viven en condición extrema (indigencia), equivalente al 11.8% de la población.
Los datos del informe ubican a nuestro país en el 13º lugar entre 18 países por la proporción de población en pobreza en la región.
En porcentaje de personas en pobreza, México sólo supera a los países centroamericanos más pobres: Honduras (74.3%), Guatemala (67.7%) y Nicaragua (58% – dato para 2009). Dicho porcentaje es muy superior a países de desarrollo económico menor como República Dominicana (37.2%), Colombia (28.6%) y Costa Rica (18.6%).
Los países de América Latina que presentan mayores avances en la reducción de la pobreza entre 2010 y 2014 son Uruguay, con un avance de 14.9%; Perú con un avance de 9.8%; Chile, que avanzó 9.1%, y Brasil, que logró reducir 7.9% la pobreza, de acuerdo con el citado informe de Cepal.
En contraste, los países que retroceden y tienen aumentos en la pobreza en los años recientes son Venezuela, con 4.9% de incremento, México con 2.9% más de pobreza y Honduras con un crecimiento de 2.3%.
Además de estos datos de evolución de la pobreza, el informe de Cepal analiza y propone medidas de fondo para avanzar frente a la pobreza y la desigualdad en nuestra región: la mejora en la cantidad y calidad del gasto social, reducir las brechas estructurales en el mercado de trabajo que generan ingresos y condiciones laborales precarias y pobreza, así como la mejora de la institucionalidad de las políticas de desarrollo social.
“En Acción Ciudadana Frente a la Pobreza también coincidimos con este enfoque y en las políticas recomendadas, por ello, exigimos se tomen medidas urgentes para lograr avances sustanciales en la reducción de la pobreza”.
En particular, insiste en la urgencia de impulsar una economía incluyente que posibilite la mejora de los ingresos de toda la población, especialmente de quienes viven en pobreza, además de construir un sistema de protección social universal que garantice un “piso” de ejercicio de derechos sociales básicos, iniciando por el acceso efectivo a la salud.
Asimismo, generar mecanismos de participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas para dar institucionalidad y efectividad a las políticas y programas.
De igual manera, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza hace un llamado a las autoridades a enfrentar las causas que generan pobreza y desigualdad con medidas de fondo. “Pedimos superar la descalificación de las metodologías de medición de la pobreza, cuando no les son favorables”, apunta el comunicado.
Subraya: “En esta ocasión estamos frente a una paradoja: ante los datos recientes de Coneval que resultaron adversos, el titular de Sedesol solicitó ‘adoptar’ la metodología de la ONU. Y ahora que la ONU –a través de su organismo especializado, la Cepal– da a conocer sus resultados, también los descalifica por ser una metodología que usa la misma canasta alimentaria desde hace 35 años.
“Esta metodología –pese a sus limitaciones– permite comparar con la misma medida a los diversos países de América Latina en su evolución en el tiempo.
“También resulta preocupante que ante el incremento y permanencia de la pobreza, se tomen sólo medidas cosméticas como entregar un ‘estado de cuenta’ por los ingresos de transferencias y subsidios que se canalizan a los hogares a través de los programas sociales, como lo ha anunciado recientemente la Sedesol”.
Según Acción Ciudadana, esta medida solo modificaría las respuestas de los hogares ante los encuestadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sin cambiar las condiciones que generan la pobreza.
Y concluye que el informe de la Cepal es un nuevo llamado a cambiar las políticas económicas y sociales que no son efectivas frente a la pobreza.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/435000/18-paises-mayor-pobreza-mexico-se-ubica-en-lugar-numero-13-cepal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)