Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Interaméricana de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Interaméricana de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de marzo de 2018

Denuncian hoy ante ONU captura corporativa del Estado mexicano y reprochan omisión en derechos DESCA

Este lunes y martes, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (Comité DESC) someterá nuevamente al Estado mexicano a un examen sobre derechos, tras 12 años de la última evaluación.

El examen periódico del cumplimiento y defensa de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en México será realizado en la ciudad de Ginebra, Suiza, por 18 expertos internacionales.

jueves, 31 de agosto de 2017

Acción Urgente: Piden detener persecución de opositores al Gasoducto Morelos

La Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos emitió un llamado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que cese la criminalización de defensores de derechos humanos opositores al gasoducto Morelos en #Puebla.

martes, 8 de agosto de 2017

La CIDH convoca a audiencias en la CDMX los días 5, 6 y 7 de septiembre

CIUDAD DE MÉXICO: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó que los días 5, 6 y 7 de septiembre se realizarán en la Ciudad de México las audiencias públicas que tendrán lugar en el marco del 164 Periodo Extraordinario de Sesiones.

De igual manera, emplazó a organizaciones de la sociedad civil que estén interesadas en participar en la audiencia convocada a iniciativa propia de la CIDH

En un comunicado, el organismo sostuvo que decidió convocar por iniciativa propia (de oficio) una audiencia sobre el “Proceso legal y judicial para reconocimiento de refugiados y apatridia en América”.

lunes, 24 de abril de 2017

“Urge determinar quienes son ‘el Caminante’ y ‘el Patrón’ señalados en la investigación”: CIDH a Estado mexicano en caso Ayotzinapa

En su segunda visita oficial a México, los integrantes del Mecanismo de Seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el caso Ayotzinapa expresan su preocupación ante la falta de resultados en la investigación a 31 meses de la desaparición de los jóvenes normalistas y el que funcionarios de alto nivel validen nuevamente la hipótesis de que los 43 estudiantes fueron incinerados en el basurero municipal de Cocula.

Reiteran que la difusión de esta hipótesis, descartada por el GIEI, provoca una distancia frente a las víctimas y sus familiares y pone en riesgo la búsqueda de verdad y justicia en el caso.

En un comunicado señalan que después de seis meses de que iniciaron sus funciones y al cumplirse la primera mitad de las actividades de su plan de trabajo, reiteran los aspectos prioritarios a impulsar en la búsqueda “examinando debidamente los indicios de involucramiento de miembros de las fuerzas de seguridad del Estado en los hechos así como de las autoridades en los distintos niveles de gobierno”.

viernes, 21 de abril de 2017

Autoridades de la CIDH inician segunda visita oficial a México por el caso Ayotzinapa

CIUDAD DE MÉXICO: Sin avances concretos que lleven a esclarecer lo que sucedió con los 43 normalistas desaparecidos en Iguala en el 2014, se llevó a cabo la segunda visita oficial del Mecanismo de Seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a este país, encabezada por la relatora para México, Esmeralda Arosamena de Troitiño de Panamá.


En un comunicado, la Procuraduría General de la República (PGR) ilustró el compromiso del gobierno para que, con los familiares de las víctimas, “se avance en el esclarecimiento y se encuentre toda la verdad, se sancione a los responsables y se refuerce la atención integral a las víctimas”.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Reactivación de “verdad histórica” causó nueva ruptura con padres de los 43: CIDH

WASHINGTON: La decisión del gobierno de Enrique Pena Nieto de reactivar la “verdad histórica” del exprocurador Jesús Murillo Karam, como vía de investigación para el caso de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, provocó una nueva ruptura con los familiares de las víctimas de esa tragedia, alertó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).


“Hubo una ruptura entre los familiares de las víctimas y el Estado mexicano”, reconoció Esmeralda de Troitino, relatora para México y comisionada de la CIDH de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Denuncian intento de Trump de sabotear a organismos internacionales como la CIDH

CIUDAD DE MÉXICO: Organizaciones de la sociedad civil señalaron que la negativa del presidente estadunidense Donald Trump de enviar representantes de su gobierno a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para responder a los señalamientos sobre las afectaciones de sus políticas sobre los derechos humanos, “refleja las prácticas de regímenes autoritarios”.


Esta decisión “sin precedente” demuestra que la administración del magnate “no sólo está lanzando una ataque contra los derechos humanos en casa, sino que también trata de sabotear a los organismos internacionales encargados de pedir cuentas a los gobiernos en materia de derechos humanos”, precisó Jimmy Dacquoire, director del programa de Derechos Humanos de la Universidad de Saint Louis.

martes, 21 de marzo de 2017

La voz de los 43 en la CIDH

El viernes 17 de marzo, en el marco del 161 período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington, se llevó a cabo la audiencia para tratar el mecanismo especial de seguimiento del caso Ayotzinapa, dentro de la medida cautelar  MC409-14 relacionada con la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural Isidro Burgos, acaecida el 26 de septiembre de 2014.

Esta sesión estuvo presidida por la relatora para México Esmeralda Arosementa de Troitiño, quien estuvo acompañada por el comisionado Paulo Vannuchi y el secretario ejecutivo Paulo Abraö. En la audiencia participaron, por una parte, la representación del estado Mexicano, y por la otra, los peticionarios, es decir, los padres y madres de familia de los 43 y sus representantes legales.

CIDH acepta solicitud de medidas cautelares para víctimas de Nochixtlán

Washington. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó hoy la solicitud de medidas cautelares para cientos de víctimas de Nochixtlán, Oaxaca, y para los defensores que llevan el caso presentada por el ombudsman de Oaxaca, Arturo Peimbert.

Ante las continuas agresiones contra denunciantes y defensores de derechos humanos nueve meses después del asalto policiaco de Nochixtlán el 19 de junio de 2016, incluyendo uno esta semana, el fracaso de las medidas emitidas a nivel estatal a víctimas, y el estancamiento de la investigación oficial de los hechos por falta de condiciones de seguridad para que las víctimas puedan rendir testimonios, se tomó la decisión de acudir a mecanismos internacionales de derechos humanos, explicó Peimbert en entrevista con La Jornada.

viernes, 17 de marzo de 2017

En la CIDH, padres de los 43 tachan de “mentiroso” al gobierno de Peña

WASHINGTON: Una representación de padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y acusó de “mentiroso” al gobierno de Enrique Peña Nieto, porque a casi 30 meses de la desaparición de sus hijos, subrayó, les siguen ocultado información sobre los hechos.


“Hemos recibido puras mentiras de parte de las personas que tenemos aquí enfrente. Llevamos casi 30 meses sin saber de nuestros hijos”, declaró en la sesión de este viernes Joaquina García Velásquez, madre de Martín Sánchez García, desaparecido junto con 42 compañeros en Iguala, Guerrero, la noche de 26 de septiembre de 2014.

El caso Nochixtlán va a la CIDH

La tragedia del pasado 19 de junio en Nochixtlán podría quedar reducida al castigo de unos pocos policías estatales si la Procuraduría General de la República persiste en sus intentos de exculpar a la Policía Federal y a sus mandos del ataque contra la población civil desarmada. Las víctimas, en consecuencia, llevarán el caso el próximo viernes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la cual le pedirán que tipifique el delito como crimen de lesa humanidad.


En la investigación del caso Nochixtlán, la Procuraduría General de la República (PGR) mantiene el sistema inquisitivo “pervirtiendo” las reglas del Nuevo Sistema Acusatorio Adversarial. Pretende transformar la tragedia colectiva del pasado 19 de junio en esa población de Oaxaca en un evento que tiene como únicos responsables a un par de policías estatales no identificados, evadiendo intencionalmente la responsabilidad de la Policía Federal y de los mandos que dieron la orden de disparar.

Ante las violaciones al debido proceso, el próximo viernes 17 las víctimas solicitarán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el caso Nochixtlán se tipifique como crimen de lesa humanidad, debido a que el Estado con “dolo eventual” ejerció una fuerza “desmedida” al ingresar armado a una población, sin justificación alguna, puesto que su objetivo de liberar las carreteras lo había logrado 15 minutos antes. El saldo fue de ocho muertos y más de 100 heridos.

Un Estado que pudo encontrar a El Chapo debería investigar con la misma eficacia para hallar a los 43: CIDH

"Para un Estado mentiroso y corrupto es más importante proteger a sus funcionarios que encontrar a nuestros hijos", denunciaron padres de los normalistas desaparecidos.


Paulo Vannuchi, integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), demandó dar respuesta a la exigencia de los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, durante la audiencia sobre el caso que se realizó esta mañana en la sede del organismo en Washington, Estados Unidos.

“Un Estado que ha demostrado la capacidad de accionar mecanismos de inteligencia y tecnología para aprehender a ‘El Chapo’ Guzmán, podrá llegar a saber quiénes son los asesinos de los normalistas“, urgió Vannuchi al evaluar la actuación del gobierno mexicano en el caso.

CIDH designa a la panameña Esmeralda Arosamenta como relatora especial para México

CIUDAD DE MÉXICO: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) designó a la panameña Esmeralda Arosamenta de Troitiño como relatora especial para México y responsable del Mecanismo de Seguimiento del caso Ayotzinapa, luego de que el comisionado colombiano Enrique Gil Botero renunciara a su cargo para encabezar el Ministerio de Justicia de su país.


En el contexto del 161 Periodo de Sesiones, los seis comisionados que integran a CIDH redistribuyeron atribuciones y designaron como presidente de la mesa directiva de las audiencias al peruano Francisco José Eguiguren Praeli, como primera vicepresidenta a Margartette Macaulay, originaria de Jamaica y a Arosamena de Troitiño.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Renuncia a la CIDH el relator especial para México

CIUDAD DE MÉXICO: El relator especial para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Enrique Gil Botero, renunció a su cargo para ocupar el Ministerio de Justicia de Colombia.


Botero, quien además era relator sobre los Derechos de Migrantes en Barbados, Chile y Guatemala, fue pieza clave en las negociaciones para la conformación del Mecanismo de Seguimiento del caso Ayotzinapa, en el que se establecen visitas del relator de país para supervisar el avance de las indagatorias para la localización de los 43 estudiantes desaparecidos.

martes, 6 de diciembre de 2016

Lleva a la CIDH caso de su hijo muerto por negligencia y obliga al gobierno a reparar daño

CIUDAD DE MÉXICO: La persistencia de un padre de familia en Sonora para obtener justicia por la muerte de su hijo por una negligencia médica hace 12 años, llegó hasta la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y logró que el Estado mexicano se comprometiera a buscar la reparación integral del daño.

La historia comenzó el 15 de diciembre de 2004, informó la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), quien representa al demandante jurídicamente.

Aquel día, personal médico del Hospital Infantil del Estado de Sonora realizó una intervención quirúrgica craneal al menor de edad. Sin embargo, la persona que lo operó no era especialista en la materia y el niño murió. La mala práctica fue confirmada por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed).

Desde entonces, la familia de la víctima inició una lucha legal. Interpuso una queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNHD), la cual emitió la recomendación 45/2006 contra el gobierno que entonces dirigía Eduardo Bours Castelo.

Para 2011, el Primer Tribunal Colegiado Regional de Primer Circuito ordenó que se reparara el daño por el delito de homicidio doloso y señaló a cuatro presuntos responsables del fallecimiento del menor a muerte del niño.

No obstante, la familia se inconformó y solicitó la intervención de la CIDH. Entonces, presentó la petición P-735-07 en busca de justicia por violaciones al derecho a la vida, integridad personal, interés superior de la niñez y denegación de justicia ante el caso.

Además, solicitó a la CEAV su asistencia legal. El organismo explicó que, al existir una recomendación de la CNDH, desde el 10 de octubre de 2014 la Asesoría Jurídica Federal tiene su representación jurídica ante instancias nacionales y la CIDH, desde el 15 de enero de 2015, respecto de la Petición P-735-07. La solicitud está en trámite.

Según informó la CEAV en un comunicado, el pasado 15 de septiembre, la CIDH comunicó al padre del menor el interés del Estado Mexicano de alcanzar una solución amistosa. Éste respondió que estaba de acuerdo para someter su caso a dicho procedimiento.

El 20 de octubre de 2016, la CIDH inició el proceso de solución amistosa, por lo que la Asesoría Jurídica Federal diseñó junto con la víctima las pretensiones que para la reparación integral del daño y que deben estar en el Acuerdo de Solución Amistosa.

Ayer, en el período ordinario de sesiones de la CIDH en Panamá se desarrolló una reunión de trabajo entre integrantes del organismo, del Estado mexicano y el padre de familia, acompañado por Fernando Elizondo, director general adjunto en materia de Derechos Humanos de la CEAV, en su carácter de representante jurídico.

En el encuentro se analizaron las peticiones del padre, entre ellas el tener una reparación integral por parte del Estado mexicano que contemple indemnización, medidas de satisfacción y de no repetición, entre otras.


Al final, las partes firmaron un Acta de Entendimiento para la Búsqueda de Acuerdo de Solución Amistosa. Con ese documento se comprometieron a realizar nuevas reuniones de trabajo para fijar e implementar las medidas reparatorias.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/465383/lleva-a-la-cidh-caso-hijo-muerto-negligencia-obliga-al-gobierno-a-reparar-dano

Desaparición forzada, principal reto de México en derechos humanos: Campa

El subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación ratificó ante la CIDH el compromiso del Estado mexicano de avanzar en el combate a este delito, el cual "tiene un enorme impacto social".

La desaparición forzada de personas es el “principal reto” que tiene México en materia de derechos humanos, señaló este lunes el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián.

Al comparecer en audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), reconoció que este es un problema “que aqueja al país desde hace muchos años”.

Campa Cifrián ratificó el compromiso del Estado mexicano de avanzar en el combate a este delito, el cual —dijo— “tiene un enorme impacto social”.

“Estamos obligados a romper las cadenas de impunidad, sólo así podremos revertir esta situación terrible que significa la desaparición de personas en el país”, mencionó.

Además, aseguró que actualmente se trabaja en materia legislativa para que los agentes del Estado “no sean nunca más” parte de una violación tan grave a los derechos humanos como es la desaparición forzada de personas.


La representación de México compareció dentro de la 159 sesión ordinaria de la CIDH a fin de responder a diversos temas, entre los cuales están el desplazamiento interno forzado, derechos sindicales y siembra de soya genéticamente modificada. 

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0512/mexico/desaparicion-forzada-principal-reto-de-mexico-en-derechos-humanos-campa/

lunes, 14 de noviembre de 2016

CIDH en la Normal de Ayotzinapa: Es obligación del Estado encontrar a los 43 normalistas

“Hay que tener en cuenta que cumplir no es mandar un oficio, no es dar órdenes. Cumplir es obtener el objetivo de la recomendación” expresó el relator de la CIDH en México ante las declaraciones del gobierno federal de que ha cumplido el 93 por ciento de las recomendaciones hechas por el GIEI en su informe final,

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)  presentó el plan de trabajo del Mecanismo de Seguimiento para el caso Ayotzinapa a los padres, madres y compañeros de los 43 normalistas desaparecidos en la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos.

Mientras que las familias de los normalistas ejecutados, desaparecidos y heridos en Iguala el 26 de septiembre de 2014 manifestaron la esperanza que les trae la puesta en marcha del Mecanismo Especial de Seguimiento para el caso, los integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ratificaron que es una obligación del Estado dar con el paradero de los estudiantes y advirtieron que los resultados de la investigación deben ser “sustantivos” y no trámites administrativos.

Enrique Gil Botero, relator en México de la CIDH, acompañado de James Cavallaro, presidente del organismo, Paulo Abrao, secretario ejecutivo y cuatro miembros del equipo técnico del Mecanismo se reunieron el día 11 de noviembre con padres, madres de los normalistas desaparecidos, representantes legales y alumnos de la Normal en privado para exponer el plan de trabajo que antes dieron a conocer en la Ciudad de México.

En conferencia de prensa posterior, Enrique Gil Botero, coordinador del Mecanismo manifestó que el escenario prioritario, a partir de las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) es encontrar vivos a los estudiantes desaparecidos.

Antes de la reunión, en el acto de bienvenida un padre de familia agradeció la presencia de la CIDH, así como su acompañamiento en las investigaciones que realiza el gobierno federal.

La madre de uno de los desaparecidos expresó que su presencia devuelve esperanzas al movimiento que iniciaron hace dos años tras la desaparición de los jóvenes la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala:  “Nosotros como madres no perdemos la fe ni perdemos la esperanza de volver a ver a nuestros hijos, de volver a abrazarlos, de tenerlos a nuestro lado y decirles cuánto hemos hecho por ellos. Muchísimas gracias por no dejarnos solos y estar con nosotros”.

Ernesto Guerrero Cano, estudiante normalista, en su intervención advirtió “vienen retos difíciles para los estudiantes, para los padres de los desaparecidos y para los integrantes de la CIDH que forman parte del Mecanismo de Seguimiento, pues las presiones del gobierno seguramente serán como las que padeció el GIEI”.

Respecto al comunicado emitido de forma conjunta por la Secretaría de Gobernación, de Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la República en la que asientan que han dado cumplimiento al 93 por ciento de las recomendaciones del GIEI, Gil Botero expresó: “Hay que tener en cuenta que cumplir no es mandar un oficio, no es dar órdenes. Cumplir es obtener el objetivo de la recomendación”.

Del comunicado conjunto de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores y de la Procuraduría General de la República (PGR) que dice que ha dado cumplimiento a 93 por ciento  de las recomendaciones del GIEI, el coordinador del Mecanismo respondió que girar oficios no es cumplir. “Esa será una de las funciones del Mecanismo, analizar cada una de las recomendaciones y conocer hasta qué punto el gobierno federal las ha cumplido, si es que lo ha hecho”.

Gil Botero reiteró que el Mecanismo Especial de Seguimiento se regirá por cuatro objetivos específicos: monitorear el avance de la investigación, asesorar y apoyar el proceso de búsqueda de los desaparecidos, asegurar la atención integral a las víctimas y familiares, e impulsar las medidas estructurales para evitar la repetición de hechos similares.

Aclaró que ese Mecanismo no va a desplazar los deberes constitucionales, legales y convencionales que tiene el Estado, que tampoco es otro GIEI, y fue insistente en decir que su trabajo es monitorear los avances en la investigación del caso y el cumplimiento de las recomendaciones.


Por su parte, Vidulfo Rosales, uno de los abogados del caso por parte de los padres comentó que “toman con reservas la disposición expresada por el gobierno federal y negó que haya un avance del 93 por ciento en los puntos recomendados por el GIEI “las recomendaciones básicas en cuanto a las líneas de investigación no se han cumplido, no se ha ejercido acción penal contra los policías municipales de Huitzuco, la revisión de la telefonía que emplearon esa noche tampoco avanza” concluyó.



FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 2 NOVIEMBRE 2016.
LINK: https://desinformemonos.org/cidh-en-la-normal-de-ayotzinapa/

viernes, 11 de noviembre de 2016

Incendio en basurero de Cocula, “ficción” del gobierno

"Una deuda con la sociedad del Estado es hallar la verdad, encontrar a los desaparecidos y dar una respuesta a los familiares que no pueden seguir en una situación ad eternum. La justicia tardía no es justicia": Gil Botero.

El Estado mexicano “todavía no ha cumplido con las obligaciones básicas de la investigación” del caso Ayotzinapa, afirma James Cavallaro, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien asegura que la supuesta incineración de los normalistas en un basurero de Cocula es “ficción”.

En entrevista para Aristegui CNN, Cavallaro relata que fue “ha demorado meses en las negociaciones con el Estado”, pero “finalmente estamos aquí en México para revisar la primera visita del mecanismo. Vamos a estar en estos días con diversas autoridades”.

Por su parte, Enrique Gil Botero, encargado del mecanismo de seguimiento del caso indica que “el Estado mexicano debe redoblar los esfuerzos en unos propósitos que ya han sido estructurados en el mecanismo y es importante señalar que este mecanismo, que es el acuerdo entre los familiares, los beneficiarios de la medida, e igualmente el Estado… tiene unos objetivos específicos que están compensando o reseñando todos las recomendaciones que a grosso modo dejó el GIEI. Es importante destacar que quedaron faltando casi 200 pruebas a practicar y que dentro de las recomendaciones en el marco de un documento que hizo el GIEI en su momento, básicamente redujo a 20. Sin embargo esas 20 pueden sintetizarse en cuatro pilares fundamentales que busca desarrollar este mecanismo. 1) Hacer un monitoreo al avance de la investigación. 2) Asegurar y apoyar el proceso de búsqueda de los desaparecidos. 3) Asegurar la atención integral a las víctimas y familiares. 4) Impulsar medidas estructurales”.

Cavallaro señala que “todavía no ha cumplido el Estado con estas obligaciones básicas de la investigación”.“Hay un tema muy importante que es las declaraciones de los integrantes del batallón 27; tienen que ser escuchados. Hay pruebas de que algunos de los teléfonos celulares de los normalistas funcionaban todavía en horas de la madrugada del día 27. ¿A qué teléfonos estaban llamando? Hay que investigar eso. Hay el tema de la balística. Hay casquillos que tienen que comparar con las armas de la policía de Cocula, con la policía estatal, con la federal. Hay que trabajar los videos del C4. Hay que seguir la línea de investigación sobre el traslado de heroína desde Iguala a Chicago. La justicia norteamericana federal está investigando un caso y en ese caso se sabe que hay ese corredor y eso nos lleva a un tema importantísimo que es el quinto autobús, que no se ha podido identificar. Es una pieza clave. Hay que trabajar el tema de la tortura, la investigación sobre el patrimonio sobre los presuntos responsables”.

“Hay un tema importante que es el tema de la obstrucción de la investigación. Se sabe, hubo un video del día 28 de abril en que aparecen personas de la PGR, el propio Tomás Zerón, con pruebas, bolsas, que serían descubiertas al día siguiente. Lo que pasó el día 28 no consta en el expediente. ¿Por qué? ¿Qué están haciendo funcionarios de la PGR en esa región donde se encuentran al día siguiente restos de Alexander (Mora)?”, pregunta.

“Hay un tema central, quizá el tema más importante: Hay que cambiar la narrativa del basurero de Cocula, que es una narrativa basada en una ficción, en algo físicamente imposible. No es posible incinerar 43 cuerpos al aire libre en la lluvia sin dejar rastros que no sean encontrados en la zona. No hubo ese incendio masivo. Esa teoría tiene que ser descartada”, sentencia el comisionado presidente de CIDH.


A su vez, Gil Botero concluye: “Un imperativo categórico que tiene el Estado mexicano es determinar el paradero de los estudiantes. Es una obligación política, jurídica, social que recae en cabeza única y exclusivamente del Estado. Una deuda con la sociedad del Estado es hallar la verdad, encontrar a los desaparecidos y dar una respuesta a los familiares que no pueden seguir en una situación ad eternum. La justicia tardía no es justicia”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1111/mexico/incendio-en-basurero-de-cocula-ficcion-del-gobierno-cidh-en-cnn/

jueves, 10 de noviembre de 2016

Presenta CIDH plan de trabajo del Mecanismo en seguimiento al caso Ayotzinapa

Acompañado del Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Paulo Abrao y del Relator para México de la CIDH Enrique Gil Botero, el Presidente del organismo internacional en materia de derechos humanos, James Cavallaro, presentó el plan de trabajo del “Mecanismo especial de seguimiento del caso Ayotzinapa”, el cual inició sus actividades públicas y privadas en México este 10 de noviembre.


El objetivo principal del Mecanismo, aseguró el presidente de la CIDH es “supervisar el cumplimiento de la Medida Cautelar y de las recomendaciones del Grupo Interdiciplinario de Expertos Independientes (GIEI)”. Ante lo que dijo “esperamos total colaboración de parte de las autoridades mexicanas para alcanzar el objetivo común de establecer la verdad y que se haga justicia”.

La conformación y trabajo del mecanismo deriva de la resolución 42/16 emitida por la CIDH el 29 de julio de 2016 en el marco de las medidas cautelares MC/ 409-14 otorgadas el 3 de octubre de 2014 de conformidad con sus representantes y familiares de los estudiantes normalistas víctimas de desaparición forzada desde el 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero.


Através de las medidas cautelares la CIDH pidió al Estado mexicano “adoptar las acciones necesarias para determinar la situación y el paradero de los 43 estudiantes de Ayotzinapa (…)”, lo que a la fecha no se ha cumplido.

Los integrantes del Mecanismo, que será coordinado por el Relator para México de la CIDH Enrique Gil Botero, hizo público el cronograma tentativo de actividades, las cuales contemplarán visitas oficiales, visitas técnicas, audiencias públicas y reuniones de trabajo en torno a las mediadas cautelares, muchas de las cuales serán In situ en la propia Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. “También se seguirán sosteniendo encuentros en la sede de la Comisión con los familiares y las organizaciones les acompañan”.

Parte de la labor que realizarán los integrantes del Mecanismo en nuestro país será “monitorear el avance de la investigación, asesorar y apoyar el progreso de la búsqueda de los desaparecidos, asegurar la atención integral a las víctimas y familiares, impulsar las medidas estructurales a que hubiere lugar para la resolución de este asunto y evitar su repetición”.


El Mecanismo partirá de los avances e investigaciones que el GIEI concluyó en abril de este año, con el que se “demostró que los cuerpos de los 43 estudiantes no fueron incinerados en el basurero de Cocula, y es necesario seguir en todas las líneas factibles de investigación actualmente en desarrollo”, advirtió James Cavallaro.

La CIDH aseguró que “es obligación del Estado mexicano determinar el paradero o destino de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, avanzar en la búsqueda de verdad y justicia en este caso, pues la principal deuda que tiene el Estado con los estudiantes, sus familiares, y la sociedad, es investigar hasta establecer la verdad de los hechos”.


Los comisionados visitarán mañana la Normal de Ayotzinapa en donde se reunirán con madres, padres, normalistas de Ayotzinapa y organizaciones de la sociedad civil.



FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ATZIRI ÁVILA.
LINK: https://desinformemonos.org/presenta-cidh-plan-trabajo-del-mecanismo-seguimiento-al-caso-ayotzinapa/

60 de 80 presos del caso Iguala tenían huellas de tortura: CIDH; de allí la “verdad histórica”, dice

El presidente de la CIDH, James Cavallaro, dijo que el nuevo Mecanismo no abrirá más líneas de investigación, sino que trabajará sobre las que ya fueron señaladas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, aunque no seguirá su dinámica, y con lo establecido en la “verdad histórica”, que establece que los 43 normalistas de Ayotzinapa fueron incinerados en el basurero de Cocula, acción que la instancia internacional calificó como “algo físicamente imposible”.

El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), James L. Cavallaro, insistió en que la “verdad histórica” de que los 43 normalistas de Ayotzinapa fueron quemados en el basurero de Cocula, en Guerrero, es imposible.

De acuerdo con la CIDH, de los 80 detenidos por el caso Ayotzinapa, más de 60 mostraron lesiones corporales, por lo que el órgano internacional dará seguimiento a la hipótesis de que las declaraciones sobre las que se construyo la “verdad histórica” se hicieron sobre tortura.

El presidente de la CIDH aseguró que hay que revisar las seis declaraciones sobre algo imposible, en referencia la versión de que los cuerpos de los normalistas fueron incinerados en Cocula.
“No se pueden buscar formas de reforzar la versión del basurero de Cocula. Es algo físicamente imposible. Hay imágenes satelitales. Eso no pasó. No hubo un incendio de varios días. No hubo. No hay que seguir analizando otras líneas, sino que hay que analizar líneas factibles”, dijo Cavallaro.

Con la implementación de un Mecanismo de Seguimiento, que entra en función este día, servidores públicos y ex funcionaros podrán ser entrevistados para abonar a las investigaciones del caso. Entre ellos, Tomás Zerón de Lucio, ex director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

“No hay un obstáculo de entrevistar y desarrollar todas las perspectivas que tengan que ver con los avances de la investigación. Todo lo que sea pertinente y la esencia de ser del Mecanismo se puede llevar a cabo”, aseguró Enrique Gil Botero, relator de la CIDH.

El Mecanismo funcionará con base en las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

Cavallaro detalló que no se abrirán más líneas de investigación, sino que se velará porque el Estado mexicano redoble las que ya fueron señaladas por el Grupo de Expertos.
“No podemos investigar, podemos monitorear, asesorar. No va ser la misma dinámica del GIEI, del que contamos con su contundente trabajo. Se trata de impulsar el cumplimiento de esas recomendaciones”, dijo Cavallaro.

En este sentido, se seguirán una serie de líneas, incluida la participación del ex funcionario Tomás Zerón.

“¿Qué pasó el 28 de octubre de 2014? Un día antes de que se descubrieran los restos, ¿qué estaban haciendo agentes de la PGR? ¿Qué estaba haciendo Tomás Zerón con un detenido con lesiones corporales?”, dijo el presidente de la CIDH.

La noche del 26 y 27 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” fueron desaparecidos en Iguala, Guerrero. Desde entonces, sus familiares han gestionado ante diferentes instancias nacionales e internacionales por el acceso a la justicia.

El 3 de octubre de 2014, la CIDH emitió la medida cautelar 409/2014. A partir de entonces, las causas que llevaron a la desaparición de los normalistas no ha sido esclarecida.

En ese sentido, la Comisión Interamericana dará seguimiento a las recomendaciones de investigación del GIEI en el plazo de un año, que termina en noviembre de 2017.

En ese periodo habrá cuatro visitas oficiales y una serie de visitas técnicas entre cada una de ellas, que serán dirigidas por Paulo Abrão, secretario técnico de la CIDH, y su equipo, compuesto por cinco asesores. Trabajos que contarán para ser llevados a cabo con 567 mil dólares (alrededor de 11 millones de pesos).

Otras hipótesis que serán agotadas por el personal de la instancia internacional serán las entrevistas a otros miembros del personal del 27 Batallón Militar, la existencia y rol de un quinto autobús en los hechos.

Así como la comparación de balística de los casquillos hallados con los registros de la autoridad y el contexto de la ruta de heroína que parte de Iguala a Chicago.


“¿Hubo intereses para que los detenidos dieran declaraciones falsas? Esto podría llevar a la posible obstrucción de justicia y ahora lo que hay que seguir son las líneas factibles”, dijo Caravallo.

FUENTE:SIN EMBARG.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/10-11-2016/3113850