Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Interaméricana de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Interaméricana de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de febrero de 2016

Alerta el GIEI por filtración de una quinta versión sobre caso Ayotzinapa

CIUDAD DE MÉXICO: El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) denunció obstáculos que ponen en riesgo el esclarecimiento de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa y alertó sobre el intento de “generar una quinta versión de los hechos”, frente al desmantelamiento de la “verdad histórica”.


En conferencia de prensa a dos meses de que concluya el mandato del GIEI, sus cinco integrantes revelaron que se les ha restringido el acceso a 12 averiguaciones previas abiertas en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia  Organizada (Seido), relacionadas con la desaparición de los estudiantes.

Los expertos acusaron la existencia de filtraciones distorsionadas de declaraciones de procesados por la Seido, encaminadas a la creación de una versión de los hechos “en el sentido de que 17 normalistas –o alguna otra cifra– habrían sido asesinados y quemados” en el basurero de Cocula y no los 43 como afirmó el exprocurador Jesús Murillo Karam.


Ángela Buitrago manifestó su preocupación por la “fragmentación interna” de la investigación así como la filtración de presuntas declaraciones, como las de integrantes de la banda de Los Peques y Gilberto López Astudillo, El Cabo Gil, quien frente al GIEI no hizo las declaraciones que después se filtraron a los medios.

Señaló que por las últimas detenciones relacionadas con la desaparición de los 43, realizadas por la Siedo después de la creación de la unidad especializada, se abrieron nuevas averiguaciones previas de las que no tiene copia el GIEI, como la de López Astudillo.

Agregó que en el expediente de Ayotzinapa “desaparecieron” las actuaciones realizadas para la recuperación de restos óseos encontrados en un paraje denominado “La Carnicería” cercano al basurero de Cocula, mismos que “no han sido procesados de acuerdo con los protocolos suscritos con las víctimas, a pesar de que la información sobre dicho lugar surgió de una denuncia realizada por los familiares de los 43 normalistas”.

Sobre las intenciones de “generar una quinta versión” de los hechos, Francisco Cox recordó que antes de la publicación de las primeras conclusiones del GIEI “habían cuatro versiones del destino de los normalistas”, siendo la incineración de los 43 estudiantes la versión que prevaleció sobre las otras.

“Cuando se descartó el incendio en el basurero –apuntó Cox—empezó a surgir una quinta versión que planteaba que los 43 fueron divididos en grupos, y que sólo algunos fueron incinerados, y es entonces cuando los inculpados empiezan a declarar en ese sentido, y llama la atención cómo se hacen las declaraciones”.

Cox admitió que pese a que tanto su perito José Torero como el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) consideraron inviable la “verdad histórica”, y que por tanto ambos equipos descartan la necesidad de un tercer peritaje en el basurero de Cocula, “el órgano persecutor tiene derecho a realizar ese peritaje, para lo que se han acordado ciertas condiciones”.

Claudia Paz y Paz alertó sobre los riesgos de que no se tomen en cuenta las observaciones del GIEI para fortalecer las consignaciones, como en el caso del amparo obtenido por los 22 policías municipales de Iguala y Cocula acusados de los homicidios ocurridos la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre, entre ellas la de Julio César Mondragón Fontes.

“El juez que otorgó el amparo consideró que no había suficiente motivación para decretar la orden de formal prisión contra los policías, por lo que pidió al juez de la causa que fundamentara; hay que reconocer que el recurso está impugnado por la PGR, pero advertimos que como ese caso puede haber otros más en los que por falta de fundamentación jurídica no se pueda procesar a los responsables”, dijo la exfiscal guatemalteca.

Carlos Beristáin añadió que no hay claridad de cuántos amparos han interpuesto los más de cien procesados por fallas en el debido proceso, “pero lo que puede dar una idea es que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) abrió 50 expedientes de queja por tortura, en tanto que los jueces de la causa solicitaron a la PGR la apertura de un número similar de averiguaciones por tortura, y pidió protocolos de Estambul”.

Alejandro Valencia recordó que apenas el 15 de febrero pasado, la PGR solicitó la colaboración del gobierno de Estados Unidos para ahondar en la línea de investigación que implica el trasiego de droga de Iguala a Chicago, lo que podría haber sido el móvil de la desaparición forzada.

Los integrantes del GIEI insistieron en su solicitud de tener acceso a los miembros del 27 Batallón de Infantería que presenciaron en distintos momentos los hechos, a través de interrogatorios hechos por agentes del Ministerio Público federal pero en los que estén presentes los expertos, así como el material fotográfico y de video, y documentación que al respeto tiene la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Los expertos reconocieron que se haya retomado la búsqueda de los estudiantes, y revelaron la localización de una fosa con dos cuerpos en las inmediaciones de Cocula, pero “que por las características de los restos no corresponden a los de los normalistas”.

Los expertos también se refirieron a la campaña de desprestigio contra los resultados del GIEI y algunos de sus integrantes, “lo que busca generar confusión y cuestionar a miembros del Grupo con trillados estigmas políticos utilizados contra defensores de derechos humanos, y que son parte de los mecanismos de impunidad”.

Carlos Beristáin enfatizó sobre la urgencia de que se aceleren las peticiones del GIEI para encaminar las investigaciones, y reconoció que los dos meses que quedan para la conclusión del mandato, es poco tiempo para llegar a la verdad.


Francisco Cox recordó que el destino del GIEI está en manos del acuerdo al que lleguen la Comisión Interdisciplinaria de Derechos Humanos (CIDH), los padres de familia y sus representantes, así como del Estado mexicano, “quien en todo caso es el responsable de esclarecer lo que ocurrió con los estudiantes”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.
LINK: http://www.proceso.com.mx/430876/alerta-el-giei-por-filtracion-de-una-quinta-version-sobre-el-caso-ayotzinapa

jueves, 11 de febrero de 2016

CIDH y UNESCO condenan asesinato de la periodista Anabel Flores

CIUDAD DE MÉXICO: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) condenaron el asesinato de la periodista veracruzana Anabel Flores Salazar, y demandaron a las autoridades el pronto esclarecimiento y castigo a los responsables.


“Este crimen ha privado a la población de una voz que alimentaba el debate público e informado y contribuía a la libre circulación de la información. En nombre de la justicia y para promover condiciones de trabajo más seguras para los periodistas, pido a las autoridades que lo investiguen y procesen a sus culpables”, subrayó la directora general de la UNESCO, Irina Bokova.

Por separado, la Relatoría Especial de la CIDH manifestó “especial preocupación por la reiteración de este tipo de ataques contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación en México, donde uno de los lugares más peligrosos es el estado de Veracruz”.

El organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) recordó que ocho periodistas fueron asesinados en México en 2014 por motivos presuntamente vinculados al ejercicio de su profesión, en 2015 hubo otros seis casos y este año ya van dos con la muerte de Anabel Flores.

Indicó, asimismo, que dos de los asesinatos del año pasado tuvieron lugar en Veracruz (José Moisés Sánchez Cerezo y Juan Mendoza Delgado) y que ha habido numerosas denuncias de hostigamientos a otros reporteros en ese estado.

La situación de violencia contra los periodistas en México “ha sido motivo de preocupación especial” para la Relatoría, que recordó la obligación de las autoridades de “conducir la investigación con debida diligencia y agotar todas las líneas lógicas de indagación”.

Es “fundamental evaluar de forma urgente” si deben ser las autoridades federales mexicanas las que se hagan cargo de investigar y procesar este tipo de casos”, subrayó.

Añadió: “Cuando tales delitos quedan impunes, esto fomenta la reiteración de actos violentos similares y puede resultar en el silenciamiento y en la autocensura de los y las comunicadoras”, aseguró.

El pasado martes 9 las fiscalías generales de Puebla y Veracruz, así como la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas (CEAPP) y los Servicios Periciales de Veracruz, confirmaron la muerte de la reportera de El Sol de Orizaba y excolaboradora de El Buen Tono Anabel Flores Salazar, quien la madrugada del lunes 8 fue sacada a la fuerza de su domicilio por hombres armados.

Familiares de la periodista y empleados de la FGE y de la CEAPP, así como de la Comisión Estatal de Derechos Humanos se trasladaron el martes al municipio de Tehuacán, en Puebla, para hacer reconocimiento formal del cadáver.

“Ya es un hecho. Lamentablemente se trata de la reportera desaparecida la madrugada del lunes, ya se trasladó una comitiva a Puebla”, informó un empleado de la FGE.

El cadáver de la reportera fue hallado semidesnudo y maniatado a la orilla del asfalto en un paraje de la localidad mencionada, ubicada a sólo media hora de Mariano Escobedo, municipio donde la periodista fue levantada la madrugada del lunes.

Con Anabel Flores suman ya 17 reporteros veracruzanos asesinados en lo que va del sexenio de Javier Duarte de Ochoa, aunque en el caso de Armando Saldaña de la Ke Buena, Rubén Espinosa, colaborador Proceso, y de Anabel Flores, de El Sol de Orizaba, fueron asesinados en ciudades ajenas a Veracruz, pero su ejercicio periodístico radicaba en esta última entidad.


Para reconocer el cadáver acudieron familiares de la periodista acompañados de personal de varias dependencias del gobierno de Duarte de Ochoa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/429694/cidh-y-unesco-condenan-asesinato-de-la-periodista-anabel-flores

La CIDH analiza caso de menores homicidas en Chihuahua

CIUDAD DE MÉXICO: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) revisará el caso del asesinato de un niño de seis años a manos de cinco adolescentes en Chihuahua, ante una denuncia contra el Estado mexicano presentada por la madre de la víctima.


La Secretaría Ejecutiva de la CIDH notificó el martes 9 a la defensa de la víctima que el caso “se encuentra actualmente bajo estudio”, con la reserva de que el organismo interamericano se pronunciará después si lo admite o no.

El anuncio de la CIDH ocurrió el mismo día en que iniciaron las audiencias intermedias para que la fiscalía de Chihuahua, la defensa y los abogados de los adolescentes presenten sus pruebas, además de los peritajes para determinar los hechos ciertos de la tragedia ocurrida el 14 de mayo de 2015.

El homicidio ocurrió en un arroyo que se encuentra de la colonia Las Laderas de San Guillermo II, detrás del Centro de Readaptación Social (Cereso) número 1, en el municipio Aquiles Serdán, en las afueras de la capital del estado.

Representada por el abogado Víctor Alonso Tadeo Solano, la madre del menor CRMM acudió en septiembre del año pasado ante la sede de la CIDH, en Washington, para presentar una denuncia en contra del Estado mexicano.

La pretensión de la defensa es que se hagan valer la Declaración Universal de los Derechos de los Niños y las reglas mínimas para la administración de la justicia para menores en relación con los principios de excepcionalidad y proporcionalidad.

La defensa del menor pide medidas sancionadoras privativas de libertad para los cinco adolescentes que cometieron el crimen, cuyas edades al momento del homicidio oscilaban entre 15 años un mes y 12 años y 7 meses. Entre ellos, hay dos mujeres, una de las cuales ha sido señalada como instigadora.

La Fiscalía General de Chihuahua propuso la privación de la libertad para el adolescente de 15 años, internamiento psiquiátrico para otro y libertad asistida con tres años de programas educativos y de orientación para el resto, de acuerdo con lo establecido en el Código de Adolescentes para el estado.

Después de la valoración de las pruebas y la determinación de los hechos reales se iniciará el juicio oral, pero en tanto la justicia federal tendrá que pronunciarse respecto a las sanciones propuestas y a la interpretación de la legislación internacional de protección a los menores y los principios de proporcionalidad y excepción.

La madre de la víctima se inconformó con las sanciones propuestas por la fiscalía. A través de un juicio de amparo en revisión, el caso está en el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Décimo Séptimo Distrito con sede en Chihuahua, Chihuahua.

El presidente del tribunal, Ángel Gregorio Vázquez, es el ponente, pero el proyecto de resolución está en manos de su secretario Julio César Montes García. El otro integrante del tribunal es José Octavio Rodarte Ibarra, quien es secretario en funciones de magistrado.


Además, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe decidir si ejerce su facultad de atracción para interpretar los derechos nacionales e internacionales del menor en relación con los principios de proporcionalidad y excepción establecidos en el Código estatal para adolescentes, como lo solicitó la defensa de la víctima.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JORGE CARRASCO ARAIZAGA.
FECHA: 10 FEBRERO 2016
LINK: http://www.proceso.com.mx/429546/la-cidh-analiza-caso-de-menores-homicidas-en-chihuahua

lunes, 8 de febrero de 2016

El GIEI bajo fuego

No es la primera vez que la exfiscal colombiana Ángela Buitrago enfrenta una campaña de desprestigio. En Colombia le ocurrió hace una década, por enjuiciar a militares acusados de desapariciones forzadas. Ahora forma parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes que investiga el caso Ayotzinapa, y justo cuando los especialistas insisten en hablar con soldados del 27 Batallón de Infantería, ella y la exfiscal guatemalteca que procesó a Efraín Ríos Montt son acusadas de anteponer un interés ideológico sobre la justicia.

BOGOTÁ: La exfiscal colombiana Ángela Buitrago, integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) –convocado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el caso Ayotzinapa–, asegura ser víctima de una campaña de desprestigio similar a la que sufrió en Colombia cuando llevó a juicio a altos mandos del ejército.

Doctora en derecho y en sociología, maestra en ciencias criminológicas, Buitrago desconoce quién impulsa esa campaña, pero ubica como parte de ella al abogado José Antonio Ortega Sánchez, presidente de la organización no gubernamental Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal:

“El señor Ortega es el que está liderando esta campaña, pero habría que mirar quién está detrás. Su propósito es obstaculizar la investigación y la defensa de los derechos humanos, impedir que haya un esclarecimiento del caso y favorecer la impunidad”.

Sin embargo, señala que el GIEI presentará un segundo informe sobre el caso en abril próximo, cuando concluye su encargo. Buitrago adelanta que el nuevo reporte profundizará en dos líneas de investigación que quedaron abiertas en el primer informe, difundido en septiembre pasado.


Fragmento del reportaje que se publica en la edición 2049, ya en circulación

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/429196/el-giei-bajo-fuego

sábado, 6 de febrero de 2016

Denuncian ONG internacionales campaña contra expertos del GIEI

WASHINGTON: Nueve organizaciones internacionales defensoras de derechos humanos denunciaron la campaña de desprestigio en medios de comunicación de México contra los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que investiga la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

“La campaña es un intento de ocultar la verdad y obstruir la justicia”, indican en un comunicado de prensa difundido este viernes.

“Resaltando el silencio que el gobierno mexicano ha mantenido hasta ahora, nuestro pronunciamiento hace un llamado al gobierno (de Enrique Peña Nieto) para que reconozca públicamente la importancia del GIEI en la aportación de información esencial sobre lo que sucedió con los 43 estudiantes desaparecidos” en septiembre de 2014, apuntan.

Enviado a México por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el GIEI proporciona asistencia técnica en la investigación de los estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero.

Su participación en la pesquisa es el resultado de un acuerdo entre el mismo gobierno de Pena Nieto y los familiares de las víctimas. No obstante, algunos medios de comunicación mexicanos afines al gobierno han publicado textos y editoriales descalificando al Grupo y han permitido que sus columnistas y articulistas pongan en entredicho la integridad de sus integrantes, pese a que han recibido un reconocimiento internacional por el trabajo realizado hasta ahora.

“Reiteramos nuestros pleno apoyo al GIEI y sus conclusiones y recomendaciones preliminares”, enfatizan las nueve organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional.

Y destacan que en los medios de comunicación que simpatizan con el gobierno de Enrique Peña Nieto, los cinco integrantes del GIEI –Carlos Martín Beristain, Ángela Buitrago, Francisco Cox Vial, Claudia Paz y Paz y Alejando Valencia Villa– han sido sujetos de descalificaciones precisamente por rechazar los argumentos del gobierno mexicano sobre lo ocurrido con los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Y es que la participación del GIEI en el caso de los normalistas guerrerenses fue la piedra angular por la que el mismo gobierno de Peña Nieto desmintió “la verdad histórica” del exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, quien en su momento aseguró que los normalistas fueron incinerados en el basurero de Cocula por integrantes de un grupo criminal, y que sus cenizas habían sido esparcidas en un río.

El GIEI no solo rechazó de manera rotunda el argumento y conclusión de Murillo Karam, sino que derivó en que el mismo gobierno de Peña les pidiera coadyuvar con asistencia técnica en una nueva investigación del caso.

Los nueve grupos que exigen el fin de la campaña de desprestigio resaltan la necesidad de que el gobierno mexicano desista totalmente del argumento del basurero de Cocula y que permita abrir las nuevas líneas de investigación propuestas por el GIEI, como el uso de autobuses en Iguala para el narcotráfico como un posible motivo del ataque.

“El gobierno mexicano también debe encontrar una solución que permita al GIEI estar presente con las autoridades mexicanas en las entrevistas a los soldados mexicanos en Iguala, muchos de los cuales estuvieron presentes durante los ataques contra los normalistas”, indica el comunicado de prensa.

Al GIEI, como parte del acuerdo de colaboración con el gobierno de México, le quedan solamente tres meses de plazo para ayudar en las investigaciones del caso Ayotzinapa, por ello quienes auspician la labor de los cinco expertos exigen apoyo pleno para ellos y sus propuestas de lineamientos para continuar la investigación.

“Con este caso el gobierno mexicano tiene una importante oportunidad para demostrar su compromiso con los derechos humanos. No hacerlo demostraría una vez más que en México sigue reinando la impunidad frente a graves violaciones de derechos humanos”, subrayan las agrupaciones.

No obstante, se abstienen de mencionar por su nombre a los medios de comunicación, articulistas y columnistas que han participado en la descalificación de los cinco expertos.


Las organizaciones firmantes son: Amnistía Internacional, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Centro de Estudios Legales y Sociales, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Fundación para el Debido Proceso, Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, Open Society Justice Initiative y Robert F. Kennedy Human Rights.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.
FECHA: 5 FEBRERO 2016.
LINK: http://www.proceso.com.mx/429025/denuncian-ong-internacionales-campana-contra-expertos-del-giei

miércoles, 3 de febrero de 2016

Padres de víctimas del News Divine acudirán a la CIDH

CIUDAD DE MÉXICO: A siete años y medio de la tragedia de la discoteca News Divine, un grupo de familiares de las víctimas repudió la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del pasado 27 de enero, cuando absolvió a cuatro policías involucrados en el caso y anunció que llevarán el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que nombre a un grupo de expertos que lo investigue.


Además, los afectados plantearon una “exigencia ética” a Guillermo Zayas González, quien encabezó el operativo fallido de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) que ocasionó la muerte de 12 personas, y le pidió renunciar a la Dirección de la Policía de Ciudad del Carmen, en Campeche, cargo al que accedió en octubre pasado.

El 20 de junio de 2008, Zayas encabezaba el Mando Único Policial (Unipol) cuando –por orden del entonces titular de la SSP-DF, Joel Ortega–, llevó a cabo el desastroso operativo en la discoteca ubicada en la delegación Gustavo A. Madero, que provocó la muerte de nueve jóvenes y tres policías. El 25 de junio de ese año fue encarcelado en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México, pero salió bajo fianza dos meses después.

Si bien el grupo de familiares, respaldado por organizaciones de la sociedad civil, reconoció que Zayas tiene el beneficio de la presunción de inocencia, recordó que el exfuncionario capitalino sigue enfrentando un proceso judicial en la capital y que la semana pasada se desistió de último momento del amparo que interpuso contra el auto de formal prisión.

En entrevista con Apro, el abogado Armando Barrera, integrante de la organización Cauce Ciudadano, insistió en que el desistimiento de Zayas resulta “preocupante”, pues indicó que el exjefe del Unipol “debió haber tenido la información que el fallo no le favorecería”.

El letrado estimó que el exjefe policiaco podrá adaptar su defensa jurídica en función del contenido del fallo contrario que estaba por emitir la SCJN y del que supuestamente tuvo conocimiento.

De hecho, alertó que existe el riesgo de que “no haya justicia” respecto a la muerte de los jóvenes, pues con la recién absolución de los cuatro policías el funcionario resulta el último exintegrante de la SSP-DF procesado por el delito de homicidio en la tragedia.

Los familiares de víctimas aseveraron que “no (les) extrañó” la decisión de la Primera Sala de la SCJN de amparar a los cuatro policías el pasado 27 de enero, ya que el año pasado la misma instancia emitió un fallo similar a favor de 11 uniformados.

Sin embargo, resaltaron que la votación fue dividida –tres votos a favor de la absolución y dos en contra– y aseveraron que existen elementos suficientes para procesar a los uniformados, entre ellos los testimonios de los jóvenes en la discoteca, según los cuales los policías les ordenaban salir mientras otros les bloqueaban la salida, generando así el tapón mortal.

Carmen Rivas Nájera, madre de Leonardo Amador una de las víctimas, llamó al Juzgado 19 Penal del Distrito Federal a resolver la sentencia contra Zayas “lo más pronto”.

“Nuestros hijos no murieron solos. El mensaje es de impunidad, todos los policías fueron responsables”, subrayó.


El abogado Armando Barrera indicó que hace más de un año los familiares pidieron a la CIDH conformar un grupo de expertos independientes y adelantó que “en un futuro muy cercano se definirá quiénes lo integrarán”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.
LINK: http://www.proceso.com.mx/428691/padres-victimas-del-news-divine-recurriran-a-la-cidh

martes, 2 de febrero de 2016

Exhortan Nobel de la Paz a México compromiso en caso Iguala

Ciudad de México. En una declaración pública, seis mujeres ganadoras del Premio Nobel de la Paz exhortaron al Estado mexicano a sostener su compromiso con una investigación “imparcial e independiente” sobre el caso Iguala y la desaparición de 43 estudiantes normalistas que realiza la Procuraduría General de la República (PGR) y el Grupo Interdisciplinario del Expertos Independientes (GIEI).

“Esta es una prueba importante del compromiso de México ante la justicia”, dice la declaración, que expresa su total respaldo del trabajo realizado por el GIEI.

Además, la declaración insta enérgicamente al gobierno mexicano a rechazar con firmeza cualquier intento de desacreditar la integridad o contribuciones de cualquiera de los miembros del Grupo de Expertos, ya que es importante que la confianza del público en el proceso no se vea disminuida.

“Es de suma importancia que la seguridad de todos los miembros del grupo de expertos está garantizada con el fin para que puedan realizar su trabajo, se señala.


Firmada por Jody Williams, EU (1977); Rigoberta Menchú Tum, Guatemala (1992); Shirin Ebadi, Irán (2003); Mairead Maguire, Irlanda del Norte (1976); Tawakkul Karman, Yemen (2011), y Leymah Gbowee, Liberia (2011), la declaratoria expresa su agradecimiento de que dos de los expertos, Claudia Paz y Paz y Angela Buitrago, sean mujeres profesionales del derecho, internacionalmente respetadas y con un destacado historial donde han asumido casos controvertido.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: JOSÉ ANTONIO ROMÁN.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/01/exhortan-premios-nobel-de-la-paz-a-mexico-compromiso-en-caso-iguala-1100.html

viernes, 29 de enero de 2016

Ayotzinapa: La CIDH respalda al GIEI ante intentos de descalificación mediática

Se trata de una estrategia para obstaculizar la defensa de los derechos humanos persistente en la región, afirmó la Comisión.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su respaldo “total, absoluto e incondicional” a las y los cinco integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y su trabajo en México relacionado con la investigación del caso Ayotzinapa ante intentos de descalificación pública.

La CIDH recordó en un comunicado que los miembros del GIEI fueron nombrados por sus comisionados en consulta con el Estado mexicano y las organizaciones solicitantes de la medida cautelar, entre ellos el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y  Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

“El conocimiento, experiencia, trayectoria profesional e integridad ética de cada uno de los miembros del Grupo de Expertos son ampliamente reconocidos a nivel internacional y han sido reflejados en todo momento durante su labor en México”, afirmó la CIDH.

En semanas recientes organizaciones de derechos humanos de América Latina han denunciado y exigido un alto a lo que identifican como una campaña mediática de difamación y desprestigio contra las expertas del GIEI Ángela Buitrago y Claudia Paz y Paz.

Comunicado

Comunicado de Prensa
CIDH expresa confianza y respaldo a expertas y expertos independientes miembros del GIEI
28 de enero de 2016

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su respaldo total, absoluto e incondicional a las y los cinco integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), así como al trabajo que dicho Grupo ha desempeñado en México.

Los miembros del GIEI fueron nombrados por las y los Comisionados de la CIDH en consulta con el Estado mexicano y las organizaciones solicitantes de la medida cautelar (el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez), tal como lo establece el Acuerdo tripartito firmado por las partes en noviembre de 2014 con el fin de incorporar asistencia técnica internacional a la búsqueda, investigación y no repetición de los hechos.

La CIDH renueva su confianza en las cinco personas que integran el GIEI. El conocimiento, experiencia, trayectoria profesional e integridad ética de cada uno de los miembros del Grupo de Expertos son ampliamente reconocidos a nivel internacional y han sido reflejados en todo momento durante su labor en México. Los y las expertos y expertas han realizado su trabajo en México de manera absolutamente profesional, lo cual los expuso a intentos de descalificación pública. Este tipo de acciones persisten en la región como estrategia para obstaculizar la defensa de los derechos humanos.

La CIDH considera pertinente reiterar su reconocimiento a la contribución del GIEI a las investigaciones realizadas en torno a los hechos ocurridos en Iguala, ya que el Grupo de Expertos ha realizado aportes indispensables para el avance de dichas investigaciones. La CIDH recuerda además que, después de finalizarse la primera etapa del mandato del GIEI, el Estado mexicano expresó públicamente: “trabajar con el Grupo ha sido, para nosotros, un extraordinario privilegio”.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.


No. 006/16

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2801/mexico/ayotzinapa-la-cidh-respalda-al-giei-ante-intentos-de-descalificacion-mediatica/

lunes, 25 de enero de 2016

Defensores de Tajamar recurren a la CIDH

CANCÚN, Q. Roo: En medio de la indignación por la devastación de Malecón Tajamar, activistas recurrieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para detener el desarrollo de este megaproyecto comercial y habitacional promovido por el Fondo del Fomento al Turismo (Fonatur).

Los activistas Leonardo Kumul y Raúl Fernández presentaron este fin de semana una denuncia ante la CIDH, luego de que se acumularon media docena de recursos para detener la devastación de Malecón Tajamar en instancias nacionales a las cuales “les dieron carpetazo”.

El recurso, precisó Fernández, fue acompañado de alrededor de cuatro mil firmas recabadas en la entrada principal a Malecón Tajamar el pasado domingo tras la destrucción del mangle.

Los activistas solicitaron a la CIDH “emitir medidas cautelares para evitar que continúe la destrucción del Malecón Tajamar”.

De igual modo, pidieron al organismo internacional iniciar las investigaciones urgentes por violación a los tratados internacionales en materia de derechos humanos, medio ambiente y ecología.

En la denuncia se establece que el Estado mexicano al ser el responsable de la devastación de Malecón Tajamar, incurrió en la violación a los tratados internacionales en materia de ecología, preservación al medio ambiente, cambio climático, áreas protegidas y preservación de la flora y fauna silvestre.

Los activistas señalaron que además de la destrucción del ecosistema se violó el derecho al libre tránsito, pues los granaderos impidieron el acceso a Malecón Tajamar durante las 72 horas que los trascabos tardaron en devastar 60 hectáreas de selva y humedales.

Actualmente el juicio resolutivo en favor del Malecón Tajamar es una suspensión provisional emitida el pasado martes por el juez Segundo de Distrito de Quintana Roo, Gerardo Vázquez Morales, contra obras de tala de vegetación y relleno con material pétreo, así como de inicio de obras civiles.

Sin embargo, desde que iniciaron los primeros trabajos de devastación en Tajamar, activistas han presentado alrededor de media docena de recursos ante dependencias como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Procuraduría General de la Republica (PGR), y organismos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).


Sin embargo, ninguno de estos recursos ha sido resuelto y el 16 de enero reingresaron, con el respaldo de granaderos estatales y municipales, trascabos y camiones de volteo para concluir la devastación de 59 hectáreas de Malecón Tajamar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SERGIO CABALLERO.
FECHA: 24 ENERO 2016.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=427530

jueves, 21 de enero de 2016

Alto a la campaña de desprestigio contra el GIEI, exige IM-Defensoras

Activistas por los derechos humanos de México y Centroamérica defendieron el trabajo de Ángela Buitrago y Claudia Paz y Paz, ante las "calumnias y difamaciones" que se han difundido en días recientes.

Defensoras de derechos humanos en México y Centroamérica exigieron que se detenga lo que llamaron una “campaña de desprestigio” contra dos integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“Hemos tenido conocimiento de las calumnias y difamaciones que se han difundido en últimas semanas contra la labor de expertas internacionales (Ángela Buitrago y Claudia Paz y Paz) , a través de declaraciones a los medios de comunicación, conferencias en universidades y redes sociales, intentando deslegitimar la labor de las reconocidas abogadas”, aseveró en un comunicado la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras).

Las activistas recordaron que “ambas exfiscales han sido reconocidas a nivel internacional por investigar crímenes de lesa humanidad como la desaparición forzada, tortura y ejecuciones extrajudiciales; así como por juzgar y denunciar la corrupción en sus respectivos países”.


Comunicado íntegro de IM-Defensoras:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2101/mexico/alto-a-la-campana-de-desprestigio-contra-el-giei-exige-im-defensoras-documento/

miércoles, 20 de enero de 2016

ONG y expertos en derechos humanos respaldan labor del GIEI en caso Ayotzinapa

MÉXICO, DF: Organizaciones no gubernamentales (ONG) y expertos en derechos humanos aplaudieron la labor del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, y reprobaron la campaña mediática y política que, aseguraron, busca mermar la legitimidad y el reconocimiento que ha alcanzado su trabajo.

En un pronunciamiento suscrito por el obispo de Saltillo Raúl Vera López y los expertos en derechos humanos Luis González Plascencia, Armando Guevara Ramos, Mara Hernández, Adriana Muro y Jorge Carlos Toledo Sauri, entre otros, destacan que el trabajo del GIEI no sólo requiere del apoyo de la sociedad y de las propias víctimas, sino también del respaldo –expresado públicamente– de las más altas autoridades mexicanas.

En este sentido, apuntan, es necesario recordar que el Estado mexicano aceptó la conformación del GIEI el 18 de noviembre de 2014 en el marco de medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

De acuerdo con el texto, también firmado por organizaciones como Artículo 19, Centro Nacional de Comunicación Social AC (Cencos), Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos AC y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”, entre muchas otras, el GIEI fue designado por la CIDH el 16 de enero de 2015, y sus integrantes fueron escogidos de entre las propuestas hechas tanto por el Estado mexicano como por los peticionarios.

“Los representantes del Estado mexicano estuvieron al tanto del alto perfil y el prestigio de cada uno de sus integrantes”, destaca el pronunciamiento.

Señala que desde el inicio de sus labores, el 1 de marzo de 2015, el GIEI señaló las fallas y omisiones de la investigación oficial sobre el paradero de los estudiantes, reivindicó la centralidad de las víctimas dentro del proceso, y mediante un contundente informe presentado en septiembre de 2015, ofreció nuevas líneas de investigación que deben agotarse.

El informe del GIEI, añade, ha sido considerado como uno de los más relevantes documentos sobre la situación de los derechos humanos en México en los últimos años.

Adicionalmente el GIEI se encuentra en una fase decisiva, pues su segundo mandato, para el que se le habilitó a seguir supervisando técnicamente la investigación, se extiende en principio hasta el próximo 30 de abril.

Sin embargo, conforme el GIEI ha avanzado hacia el esclarecimiento de los hechos, “se ha activado una campaña mediática y política que busca mermar la legitimidad y el reconocimiento que ha alcanzado su trabajo y de esta forma confundir a la opinión pública”.

La existencia de dicha campaña es evidente, si se considera la sincronía de los mensajes, el despliegue de recursos económicos y la reiteración de los señalamientos infundados, lamentan los defensores de derchos humanos y las organizaciones no gubernamentales.

“Aunque el objetivo de la campaña hasta ahora se ha centrado en descalificar a las fiscales Ángela María Buitrago y a Claudia Paz y Paz, señalándolas falsamente como afines a intereses ilegítimos y presentándolas como responsables de una supuesta manipulación de procesos jurídicos en Colombia y Guatemala –soslayando que su calidad moral y técnica es ampliamente reconocida en sus países de origen y en la región–, es claro que los esfuerzos se dirigen a deslegitimar el trabajo del GIEI en su conjunto y así entorpecer el esclarecimiento del caso”, puntualiza el texto.

Prosigue: “No puede soslayarse que las descalificaciones se han dirigido contra las dos fiscales mujeres, quienes de manera estrecha trabajan con la Procuraduría General de la República en el expediente del caso, incorporando elementos discriminatorios en razón de género.

“Esta campaña coincide con otros obstáculos que han entorpecido el trabajo del GIEI; señaladamente, la reticencia del gobierno federal a permitir que las expertas y expertos entrevisten a elementos del 27 Batallón de Infantería que podrían aportar datos relevantes para el esclarecimiento pleno de lo ocurrido la noche del 26 de septiembre, siendo un hecho probado que al menos uno de ellos fungió como pasivo testigo presencial de la agresión contra los normalistas”.

En este contexto, los firmantes del pronunciamiento manifiestan su respaldo al trabajo que el GIEI realiza en México, y recuerdan que el Estado mexicano “está obligado a demostrar que se encuentra comprometido con la búsqueda de la justicia y la verdad para los normalistas de Ayotzinapa y sus familias, sobre todo en estos meses definitivos, considerando la extensión del mandato del GIEI”.


El respaldo público al GIEI y la eliminación de los obstáculos que impiden la realización de su mandato son un paso obligado para demostrar que el gobierno de Enrique Peña Nieto enfrenta con seriedad la grave crisis de violaciones a derechos humanos de México, concluye.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=426980

viernes, 15 de enero de 2016

Niega SRE promover campaña de desprestigio contra GIEI

México, DF. El gobierno de México no ha promovido ninguna campaña de desprestigio contra el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, dijo esta mañana la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruíz Massieu.

En una conferencia de prensa en la que se dio a conocer la agenda del presidente Enrique Peña Nieto durante su próxima visita por los países árabes, resaltó que se seguirá dando un apoyo total a las actividades de los especialistas en el marco de su mandato.

“No hemos propiciado ninguna campaña de descrédito, al contrario brindamos el apoyo conforme a la ley y al derecho interno a todas aquellas actividades que se ciñan al mandato establecido entre el gobierno de México y el GIEI”, puntualizó.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: GORGINA SALDIERNA.

Emilio Álvarez Icaza no se presentará a la reelección de la CIDH

México, DF. El actual secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Emilio Álvarez Icaza, anunció hoy que no se presentará a la reelección en el cargo por motivos personales.

"Me siento muy honrado de haber gozado de la confianza de la Comisión para coordinar y dirigir los trabajos de un gran grupo de profesionales caracterizado por un ejemplar compromiso y sensibilidad con los derechos humanos y la justicia, a pesar de las enormes limitaciones con las que trabaja", explicó Álvarez Icaza en una carta abierta publicada en la web de la CIDH.

Tras cuatro años de trabajo en la Comisión, Álvarez Icaza desea volver a trabajar en México para sumarse "al esfuerzo de hombres y mujeres valiosos que no aceptan la injusticia, la impunidad ni corrupción como realidad y norma de vida".

"Las visitas que hemos realizado recientemente y el seguimiento de lo que sucede en mi patria me interpela con fuerza. Mi país me duele profundamente", dijo Álvarez Icaza, que continuará en su puesto hasta agosto, cuando acabe su mandato.

"Quiero dedicar mis esfuerzos y capacidades a trabajar directa y cercanamente para transformar la crisis de derechos humanos que ahí se vive", añadió Álvarez Icaza.

La CIDH seleccionó a Álvarez Icaza en julio de 2012 como secretario ejecutivo por un período de cuatro años.

Álvarez Icaza es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de dicho país.

Antes de llegar a la CIDH, trabajaba como consultor independiente, experto en temas de derechos humanos, democracia, participación ciudadana, sociedad civil y políticas públicas, y formaba parte del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en México.

Con anterioridad, fue Consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal y presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), cargo que desempeñó hasta 2009. Y fue profesor de derechos humanos en nivel de posgrado de la Facultad de Derecho en la UNAM.

También fue Director General del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) y cofundador de Alianza Cívica, ambas organizaciones de la sociedad civil de México.


La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano.

FUENTE: LA JORNADA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/01/15/emilio-alvarez-icaza-no-se-presentara-a-la-reeleccion-del-cidh-7832.html

miércoles, 13 de enero de 2016

Experta del GIEI acusada por coronel colombiano de “fabricar pruebas” en su contra

MÉXICO, DF: Ángela Buitrago, una de las expertas enviadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para investigar el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, fue acusada por un coronel colombiano de fabricarle pruebas y enviarlo a la cárcel ocho años.

Luis Alfonso Plazas Vega precisó que fue condenado injustamente por el delito de desaparición forzada, debido a que durante su paso por la fiscalía de Colombia la integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) actuó con negligencia, y anunció que denunciará penalmente a Buitrago en su país.

La enviada de la CIDH “ejerció la función de fiscal en Colombia. Por su ineptitud e ineficiencia, a base de pruebas fabricadas y testigos falsos, consiguió que estuviera ocho años en prisión por un crimen que no cometí”, detalló en una entrevista radiofónica.

A mediados de diciembre pasado, la Corte Suprema colombiana absolvió al militar y ordenó su inmediata liberación, con lo que quedó sin efectos la condena de 30 años que le había impuesto Ángela Buitrago.

De acuerdo con Plazas Vega, “una señora que ejerció la función de fiscal en Colombia fue retirada en septiembre del año 2010 por su ineptitud, su ineficiencia, decisión que tomó en su momento el fiscal, el doctor Mendoza Diago”.

Se trata de una señora que a base de pruebas fabricadas y a base de testigos falsos, subrayó, “consiguió no solo acusarme, sino que fuera yo condenado prácticamente a prisión de por vida, porque la condena fue a 30 años de cárcel por un delito que no cometí”.

Advirtió, asimismo, que por sus prácticas negligentes Buitrago no debería ser la indicada para investigar uno de los casos que más estremecieron a México, como la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014.

Y denunció que la experta de la CIDH tiene la intención de dañar la imagen de los militares mexicanos, “porque esa es una de las características de la guerra que se está librando en este momento en Latinoamérica”.

“Ya no es una guerra de carácter político interna, es una confrontación entre dos sistemas. Entre el sistema democrático y el sistema comunista que quiere ser implantado a la brava, eliminando a los ejércitos latinoamericanos”, destacó.

El pasado jueves 7, el exsenador colombiano Ciro Ramírez Pinzón, quien estuvo preso tres años, también acusó a Buitrago de fabricarle pruebas y dijo que le imputó el delito de “concierto para delinquir agravado”, que se aplicaba a secuestradores, terroristas y extorsionadores.

“Ella empezó a atar pruebas sin fundamento. Buitrago presionó a los testigos para que declararan en mi contra. Incluso hubo uno que en 2013 hizo público en los medios de mi país que había sido presionado para atestiguar en mi contra; extrañamente, cuando iba a presentarse ante la Corte para revelar quién lo había presionado, fue asesinado”, sostuvo.

Según información difundida por el periódico ‘La Razón’, Ramírez Pinzón alertó que las investigaciones que realiza el GIEI sobre el caso Iguala carecen de toda credibilidad por haberlas puesto en manos de Buitrago.


“Estoy seguro de que ahora tratará de impresionar a los mexicanos inventando y buscando pruebas que no existen para culpar a otras personas sin fundamento, tal como lo hizo en Colombia, donde todos los casos que le llegaban a sus manos los metía a la cárcel sin fundamentos, sin pruebas verídicas, para demostrar que era una excelente fiscal”, señaló el exsenador.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=426051

jueves, 17 de diciembre de 2015

Denuncian a México ante la CIDH por asesinato de dos normalistas de Ayotzinapa cometido en 2011

Familiares de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que inicie un procedimiento formal contra el Estado Mexicano, por la presunta comisión del delito de ejecución extrajudicial.

Familiares de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa que fueron asesinados durante un operativo de policías estatales y federales en diciembre de 2011, solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que inicie un procedimiento formal contra el Estado Mexicano, por la presunta comisión del delito de ejecución extrajudicial.

Ambos normalistas murieron por impactos de bala, recibidos durante el desalojo policial de la Autopista del Sol realizado el 12 de diciembre de 2011, que estudiantes normalistas mantenían tomada a la altura de Chilpancingo, luego de que el entonces gobernador, Angel Heladio Aguirre, se negara a recibirlos.

Por la muerte de estos estudiantes, autoridades estatales ejercieron acción penal en contra de los agentes Rey David Cortés Flores e Ismael Matadama Salinas, adscritos a la Policía Ministerial de Guerrero, quienes fueron retratados durante el operativo empuñando sus armas largas directamente hacia los manifestantes.

Además, tal como concluyó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en su recomendación especial por violaciones graves a los derechos humanos 1VG/2012, peritajes de balística demostraron que las balas que mataron a al menos uno de estos normalistas provinieron del punto en el que se encontraban ambos ministeriales.

La CNDH, además, demostró que uno de estos dos agentes participó en la acción policial de manera irregular, ya que estaba de descanso dicho día, a pesar de lo cual participó en el operativo, fusil en mano.

A pesar de estas evidencias, un año y tres meses después de ser detenidos, ambos agentes fueron liberados con el argumento de que no había pruebas suficientes en su contra.

La CNDH, asimismo, determinó que el entonces procurador de Justicia del Estado de Guerrero, Alberto López Rosas, tenía responsabilidad directa sobre los resultados del operativo, ya que violó la ley al enviar agentes Ministeriales a realizar labores de contención de protestas civiles, algo para lo cual no están facultados por la ley y, por lo tanto, para lo cual no cuentan con entrenamiento.

Además, la CNDH demostró que López Rosas mintió en distintas ocasiones, para intentar ocultar la participación de agentes armados de su corporación en el operativo.

A pesar de estos señalamientos, Alberto López Rosas no enfrentó ningún cargo penal, sino sólo la destitución, y tres años después, en febrero de 2015, incluso fue postulado como candidato a gobernador, por el Partido Humanista.

Otras irregularidades de la autoridad, comprobadas por la CNDH, fueron las agresiones físicas perpetradas tanto por policías estatales como por agentes de la Policía Federal en contra de 40 normalistas detenidos durante el operativo.

De ellos, 18 normalistas fueron detenidos por la Policía Federal, conducidos a su cuartel regional, golpeados en esas instalaciones, y luego puestos en libertad.

El resto de los normalistas detenidos por la policía estatal también fueron golpeados durante su detención, procesados penalmente, y días después liberados.

Uno de estos detenidos, además, fue torturado por agentes estatales, quienes lo presionaron para se autoincriminara por el asesinato de sus dos compañeros.

Hasta la fecha, ningún funcionario implicado en este operativo ha sido sancionado penalmente, además de que “el Estado Mexicano tampoco ha adoptado medidas necesarias y adecuadas para prevenir y garantizar que hechos similiares vuelvan a repetirse”, tal como destacaron las familias de los normalistas asesinados en 2011.

La demanda contra el Estado Mexicano presentado por estas familias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es secundada por el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, el Centro de Derechos Humanos José María Morelos, y por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.


Cabe destacar que la interposición de esta demanda no implica su aceptación en automático, sino que, ahora, la CIDH deberá analizar el caso y determinar si han sido agotadas insatisfactoriamente todas las instancias legales nacionales, requisito indispensable para que el sistema de justicia interamericana (del cual el Estado Mexicano es parte) pueda emprender un juicio formal.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: PARÍS MARTÍNEZ.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2015/12/denuncian-a-mexico-ante-la-cidh-por-asesinato-de-dos-normalistas-de-ayotzinapa-cometido-en-2011/

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Piden a CIDH iniciar proceso contra Estado mexicano por la represión a normalistas en 2011

MÉXICO, DF: Familiares de las víctimas del operativo policiaco realizado contra normalistas en la Autopista del Sol, el 12 de diciembre de 2011, solicitaron este martes la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para iniciar un proceso contra el Estado mexicano por los agravios cometidos y la impunidad que persiste hasta ahora.

A cuatro años de los hechos, que derivaron en la muerte de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, la detención arbitraria de 24 estudiantes, y actos de tortura y malos tratos contra varios más, entre ellos Gerardo Torres Pérez, sus familiares exigieron sanciones para los responsables de las agresiones y garantías de no repetición.

En conferencia de prensa, Jorge Herrera, Elizabeth Pino, Gabriel Echeverría, María de Jesús y Martha Echeverría, padres, madres y hermana de Jorge Alexis y Gabriel, además de Gerardo Torres, coincidieron en su frustración porque ni siquiera la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso ha sido acatada, ya que ningún funcionario ha sido procesado por el caso.

Los familiares de las víctimas consideraron que de haberse cumplido la recomendación 1VG72012 –que concluyó que en los actos de represión de ese día contra estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, se registraron “graves violaciones a los derechos humanos”– no habrían ocurrido tragedias mayores como la desaparición de los 43 normalistas de esa misma normal en septiembre de 2014.

Acompañados por sus representantes Abel Barrera Hernández y Vidulfo Rosales, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Manuel Olivares, del Centro de Derechos Humanos José María Morelos, y Luis Carlos Buob, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), los familiares de las víctimas fatales y Gerardo Torres reprocharon que se utilizara la violencia extrema para desalojar a los estudiantes que exigían “una cita con el entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero”, y que por deficiencias de la investigación, los policías que fueron procesados ganaron un amparo contra el auto de formal prisión.

Vidulfo Rosales Sierra, abogado de Tlachinollan, explicó que por el caso de las agresiones a los normalistas se abrieron cuatro expedientes judiciales, uno por homicidio en el caso de Alexis y Gabriel, uno por tortura en agravio de Gerardo Torres, y dos por tortura en el fuero común y el federal contra seis estudiantes.

Entre las inconsistencias jurídicas que presenta el expediente abierto por homicidio (que por cierto se encuentra archivado) destaca que sólo dos policías ministeriales de Guerrero fueron sometidos a proceso, pero fueron liberados ante la falta de pruebas por parte de la Procuraduría General de Justicia del estado, además de que no se resguardó la escena del crimen, ni se hicieron los exámenes de balística necesarios para determinar el origen y trayectoria de las balas.

En cuanto a las deficiencias en la averiguación por la tortura en agravio de Torres, el abogado agregó que aunque se han tomado declaraciones de policías, comandantes y agentes del Ministerio Público que habrían participado en los hechos, hasta ahora “no se ha recabado la prueba técnica para comprobar la tortura, que es el dictamen médico y psicológico basado en el Protocolo de Estambul, a pesar de que Gerardo lo solicitó en su denuncia”, y hasta marzo de 2013 la CNDH envió el estudio que le practicó al normalista y que demuestra su calidad de víctima de ese delito.

Apuntó que los únicos funcionarios que fueron sancionados, entre ellos el entonces procurador Alberto López Rosas y el exsubprocurador de procedimientos penales Alejandro Paz, “no fueron procesados por las agresiones a los normalistas, sino por el delito de evasión de presos, porque pusieron en libertad a los estudiantes que fueron detenidos sin enviar un desglose a la Procuraduría General de la República (PGR) para que determinara si se cometieron otros delitos, como ataques a las vías de comunicación”.

Vidulfo Rosales resaltó que entre los objetivos de presentar el caso ante la CIDH sobresale el de “generar un análisis” sobre el trato que el Estado mexicano da a los estudiantes de las escuelas rurales y que tiene su máxima expresión en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos.

También representante legal de los familiares de los desaparecidos, Rosales aclaró que en ese caso la “expectativa fuerte” es que el asunto se esclarezca en el plano interno, con el apoyo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), cuyo objetivo sería precisamente “agilizar las investigaciones para no llevar el caso a la CIDH”.

Luis Carlos Buob expresó que si bien la represión policiaca del 12 de diciembre de 2011 y la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, en septiembre de 2014, “son casos distintos, forman parte de un mismo contexto y de agresiones contra un mismo grupo de estudiantes de la rural de Ayotzinapa”.

Buob enfatizó que lo que los motivó a enviar el caso a la CIDH fue “la falta de diligencias y de un retardo injustificado del Estado para dar respuesta, con las debidas garantías del debido proceso, a los familiares de Jorge, Gabriel y Gerardo, una respuesta efectiva de lo que pasó, determinar lo que llamamos una verdad histórica y eventualmente una sanción de los responsables de las violaciones a derechos humanos”.

El abogado de Cejil explicó que los familiares de las víctimas mortales y Gerardo, como agraviado, además de sus representantes, están solicitando que la CIDH “declare la admisibilidad de esta petición y responsabilice al Estado mexicano por la violación del derecho a la vida, a la integridad y libertad personal, al derecho a no ser sometido a torturas ni a malos tratos, crueles, inhumanos y degradantes, y al derecho a las garantías y protección judiciales”.


Asimismo, los solicitantes pretenden que se tomen medidas sobre el uso de la fuerza por parte de los cuerpos policiacos y el control de manifestaciones, así como reformas legislativas en materia de tortura.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.
FECHA: 15 DICIEMBRE 2015.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=423588

sábado, 12 de diciembre de 2015

Saber y experiencia, signo de los 5 del GIEI que coadyuvan en caso Ayotzinapa

Procedentes de Colombia, Guatemala, Chile y España enlazan práctica del derecho y docencia. Entre todos cubren cada ángulo de la pesquisa sobre la desaparición de los 43 normalistas.

Con especializaciones diferentes en las áreas de defensa de víctimas, derecho humanitario, penal, criminología, ciencias periciales y litigios en cortes internacionales, los cinco integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) aportan conocimientos y experiencia en la investigación del caso Ayot­zinapa (desde su condición de coadyuvantes) y en la revisión y replanteamiento del expediente de la PGR.

Ángela Buitrago y Alejandro Valencia Villa, colombianos; Claudia Paz y Paz, guatemalteca; Carlos Martín Beristáin, español, y Francisco Cox Vial, chileno, conjugan la práctica profesional del derecho con la docencia. Tienen entre 25 y 30 años, cada uno, de experiencia en la práctica del derecho humanitario. Las dos abogadas han sido fiscales en sus respectivos países.

En el GIEI cada uno se ha enfocado en distintas tareas. Buitrago, por ejemplo, se ha convertido en la experta en la revisión del expediente oficial, que en su versión pública tiene 85 tomos y 13 anexos, que suman más de 54 mil fojas.

En las aportaciones más específicas sobre la investigación, revisión de peritajes y aportación de pruebas, indicios y definición de nuevas líneas de investigación hacen equipo Claudia Paz y Paz, Ángela Buitrago y Francisco Cox. A este último le ha correspondido el estudio a fondo de la hipótesis de la incineración en el basurero de Cocula.

Carlos Martín Beristáin, médico y sicólogo, lleva centralmente la interlocución con las familias de los 43 desaparecidos, de los tres asesinados y los sobrevivientes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, aunque, a decir de sus colegas, aporta una visión integral sobre todas las aristas del trabajo, incluida la penal.

A su vez, Alejandro Valencia Villa aporta su experiencia en temas jurídicos y aplicación del derecho internacional en materia de desaparición forzada.

Estos son los cinco del GIEI

Claudia Paz y Paz (Guatemala, 1967) empezó a relacionarse con la defensa jurídica de víctimas de violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado en su país, hace 30 años. Fue asesora en la Comisión del Esclarecimiento Histórico del Arzobispado. En 2010 fue nombrada fiscal general, aunque el general Otto Pérez Molina (hoy ex presidente encarcelado) maniobró para retirarla prematuramente del cargo en 2014.


Durante los cuatro años al frente de la fiscalía general, Paz y Paz encabezó una depuración sin precedentes del sistema de procuración de justicia, puso en marcha los llamados Tribunales de Mayor Riesgo, que posibilitaron el proceso contra el ex dictador general Efraín Ríos Montt y la primera sentencia por genocidio contra un ex jefe de Estado en América Latina. Implementó el Modelo de Atención Inmediata que abatió los altos índices de feminicidios (los más altos hasta entonces en el continente) y el Modelo de Persecución Penal Estratégica, que no sólo logró la captura de decenas de capos del crimen organizado (entre ellos 15 zetas veracruzanos y numerosos elementos de la organización del Chapo Guzmán), sino que desarticuló varios de los cárteles locales más poderosos, como el de Chamalé y los Lorenzana.

Actualmente es catedrática residente en la Universidad de Georgetown.

Atención sicosocial

Carlos Martín Beristáin (Bilbao, 1959) se involucró desde fines de la década de los 80 en el trabajo con víctimas de conflictos armados, en El Salvador y Guatemala, desde su especialidad de médico y sicólogo. Tiene un doctorado en atención sicosocial, conocimiento que ha aplicado en múltiples escenarios.

Beristáin y Valencia coincidieron también en los trabajos de varias comisiones de la verdad históricas en Latinoamérica. En la de Perú, que concluyó en 2005, se realizaron por primera vez audiencias públicas con víctimas. En la de Paraguay se develaron los crímenes lesa humanidad de la dictadura de Alfredo Stroessner y el Plan Cóndor. En la de Ecuador se revelaron los casos de ejecuciones, desapariciones forzadas y tortura bajo el gobierno de León Febres Cordero contra miembros de la organización revolucionaria Alfaro Vive, Carajo.

Defensor de derechos

Alejandro Villa Valencia (Pereira, Colombia) se ha dedicado desde hace 28 años a la defensa de los derechos humanos, memoria y justicia transicional en 10 países latinoamericanos. En Colombia contribuyó a fundar la primera oficina del ombudsman y participó en la comisión de verdad y memoria de mujeres colombianas.

Es catedrático en la American University en Washington, DC, y las universidades colombianas de Santo Tomás, Externado y Javierana, y es autor de numerosos libros.

Tres gobernadores condenados

Ángela Buitrago (Santander, Colombia, 1969) llegó a trabajar en la Fiscalía General en 2005, después de años de litigar en derecho penal en juzgados ambulantes. En los casos que intervino de fiscal logró la condena de tres gobernadores (Meta, Casanare y Putumayo), del general del DAS Jorge Noguera por espionaje telefónico y asesinato de defensores de derechos humanos.

Pero su caso más importante fue el de la investigación sobre el incendio del Palacio de Justicia, donde demostró que el ejército fue responsable de desapariciones y consiguió que un coronel, Alfonso Plazas Vega, fuera condenado por esos crímenes.

Clínica de derechos humanos


Francisco Cox Vial (Santiago de Chile, 1968) se especializó en litigios dentro del sistema interamericano. Tiene estudios de posgrado en las universidades de Oxford, George Washington y Columbia. En Chile dirige una clínica de derechos humanos en la Universidad Dego Portales y litiga penalmente en un bufete privado.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: BLANCHE PETRICH.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/2015/12/12/politica/005n1pol