Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La mitad de directores de área de la Comisión Nacional de Búsqueda no tienen experiencia en desaparición de personas

Extrabajadores de Morena, asesores legislativos, expertos en temas electorales y exfuncionarios de otras dependencias dirigen 13 áreas de la Comisión Nacional Búsqueda, a pesar de no tener experiencia ni preparación previa en el tema.

Más de la mitad de los directores de área de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) carecen de experiencia en el tema de desaparición y aún así ocupan espacios clave para encontrar a las 126 mil personas reportadas como desaparecidas y no localizadas en México.

Hace unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum envió una serie de iniciativas al Congreso con el argumento de que servirán para fortalecer a la Comisión, aunque en los hechos esta institución se integra con gente sin experiencia.

La CNB cuenta con 23 directores y directoras en su estructura, de los cuales 13 no cuentan con experiencia previa en temas de desaparición. En algunos casos ni siquiera cumplen con el perfil académico y profesional para estar ahí.

Por ejemplo, hay direcciones que por ley deberían ser dirigidas por expertos en identificación forense, pero los encargados son exasesores legislativos y exfuncionarios del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Hay unidades para atender a familiares de víctimas y para crear estrategias contra la desaparición de personas, pero los directores son personas que antes trabajaron en Morena, expertos en temas electorales y exfuncionarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Todos estos directores y directoras de área fueron contratados entre 2023 y 2025, luego de que Teresa Guadalupe Reyes Sahagún fue nombrada comisionada nacional de búsqueda, a pesar de que ella tampoco contaba con experiencia en la materia. Su último cargo antes de llegar a la CNB fue el de directora general del INEA.

Animal Político detectó la falta de experiencia de directores y directoras de la CNB con un cruce de información entre sus currículum; la plataforma Nómina Transparente en la que aparecen las personas contratadas en instituciones públicas, y a la página RHnet de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en la que se detallan los requisitos que se exigen para ocupar cada plaza dentro del gobierno

Estos casos de directores y directoras son diferentes a los perfiles sin experiencia que también trabajan en la Red Nacional de Personas Buscadoras, un grupo que la CNB creó para reforzar a 29 de las 32 comisiones locales de búsqueda que operan en los estados.

El problema de desaparición de personas resurgió en el sexenio de Claudia Sheinbaum, luego de que en Teuchitlán, Jalisco, fue encontrado un rancho donde el Cártel Jalisco Nueva Generación entrenaba contra su voluntad a jóvenes que había secuestrado, al mismo tiempo que asesinaba a quienes se oponían.

Antes de esto, en sus seis meses de gobierno, la presidenta Sheinbaum había omitido hablar de las víctimas de desaparición desaparecidas, uno de los principales pendientes que le dejó su antecesor y que ahora le tocará resolver a ella.

Exfuncionarios del INEA a cargo de direcciones forenses

En México hay 126 mil personas desaparecidas y no localizadas, según cifras oficiales. Ese no es el único problema: en los servicios médicos forenses del país hay más de 72 mil cuerpos sin identificar, según lo reportado por el medio especializado A dónde van los Desaparecidos.

Las familias de víctimas de desaparición alertan que entre esos 72 mil cuerpos sin identificar podrían estar sus seres queridos, y aunque el gobierno tiene instituciones y áreas especializadas para atender la crisis forense, en los hechos esos espacios están ocupados por personas que no tienen el perfil para hacer ese trabajo.

Un ejemplo es el Centro Nacional de Identificación Humana. Esta institución fue creada en 2022 como respuesta a la crisis forense, pero actualmente su titular es José Muñoz Gómez, un funcionario que antes trabajó como auditor en el Instituto Nacional Electoral (INE) y en el Banco del Bienestar. También fue director de administración en el INEA.

José Muñoz Gómez es contador público, sin embargo, la página RHnet señala que el encargado del Centro Nacional de Identificación Humana debería tener estudios en medicina, odontología, antropología, criminalística, arqueología, química o biología.

Casos parecidos dentro de la Comisión Nacional de Búsqueda son los de Rodrigo Osvaldo Montoya Arroyo, director de Identificación Humana A con estudios en Derecho; Luis Manuel González Nava, director de Identificación Humana B con estudios en Administración, y María Amelia Gutiérrez Cedillo, directora de Investigación y Registro Forense Región Este con estudios en Derecho Electoral.

Además de no contar con estudios relacionados con la identificación forense, los dos funcionarios y la funcionaria tampoco tienen experiencia previa en temas de desaparición.

María Amelia Gutiérrez revisaba contratos y licitaciones en la Fiscalía de la Ciudad de México y fue administradora en el INEA. Luis Manuel González dio soporte técnico al Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados y coordinó una plataforma digital para el INEA. Rodrigo Osvaldo Montoya fue asesor legislativo en el Congreso federal.

Comunicadores a cargo de la capacitación en búsqueda de personas

La reforma al artículo 168 de la Ley General en Materia de Desaparición, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, establece que las fiscalías del país deben capacitar a su personal para la búsqueda de personas. Esto lo deberían hacer con ayuda de la CNB.

Sin embargo, las áreas de la CNB que se encargan de las evaluaciones y capacitaciones del personal están bajo el mando de gente que no tiene experiencia en temas de desaparición.

Iván Barragán Contreras, director de Evaluación y Capacitación, tiene estudios truncos en Comunicación, aunque la Secretaría Anticorrupción no contempla que alguien con esta carrera pueda ocupar este puesto. Este funcionario ha sido productor del Canal 11 y de otros medios masivos de comunicación.

De acuerdo a la página RHnet, la persona encargada de la Dirección de Evaluación y Capacitación se tienen que encargar de coordinar la implementación del Programa Nacional de Búsqueda, así como capacitar en materia de búsqueda de personas a las instituciones que participan en esta labor.

Otro caso parecido es el de Xasni Pliego Granillo, actual directora general de Vinculación y Políticas Públicas de la CNB. Anteriormente ella fue secretaria de Organización de Morena y asesora de este partido en el Congreso de la Ciudad de México. Igualmente fue coordinadora de institutos estatales en el INEA.

Pliego Granillo tiene estudios en Mercadotecnia y Ciencias de la Comunicación, carreras que no están en las áreas de experiencia requeridas por la Secretaría Anticorrupción para ocupar el puesto de directora de Vinculación y Políticas Públicas de la Comisión.

Según la página RHnet, entre otras funciones, la persona encargada de esta área debería coordinar las acciones de certificación y especialización de los integrantes de la Comisión Nacional de Búsqueda, además de dirigir las acciones de capacitación de los servidores públicos involucrados en la búsqueda de personas.

Morenista y experto en fiscalización atienden a familias de víctimas

Las direcciones de Atención Ciudadana y de Atención Jurídica a Víctimas son otras que están ocupadas por personal sin experiencia previa.

La Dirección de Atención Ciudadana está a cargo de Guillermo Genaro Polanco García, excoordinador técnico de Morena y exdelegado de Programas para el Desarrollo en la Secretaría del Bienestar del gobierno federal.

La Dirección de Atención Jurídica a Víctimas y Casos de Desaparición está a cargo de Baudel González Rodríguez, exintegrante de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE y exdirector jurídico de la empresa Team Projects CCLEGA, especialista en fiscalización electoral. 

Si bien ambos funcionarios tienen carreras en Administración Pública y Derecho, que son contempladas por la Secretaría Anticorrupción para ocupar esos puestos, no han tenido alguna experiencia anterior en cómo atender casos de desaparición de personas.

Exasesor legislativo y exfuncionaria de Sedatu coordinan acciones con estados

La coordinación de la Comisión Nacional de Búsqueda con las autoridades estatales es vital para encontrar a las personas desaparecidas, no obstante, hoy en día esas actividades están a cargo de personas que antes no habían hecho estas labores.

Ese el caso de Jessica Paola López Mendoza, actual directora de Vinculación y Articulación de los Estados, quien antes trabajó en la Dirección Jurídica de la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México y fue exjefa de Control de Gestión en la Sedatu.

De acuerdo a la página RHnet, esta funcionaria tiene entre sus encargos vigilar el uso de recursos públicos que la CNB le da a las comisiones estatales de búsqueda, así como implementar acciones para que los tres niveles de gobierno trabajen en equipo en la estrategia contra la desaparición de personas.

Irene del Carmen Mendoza Mollinedo es directora de Relaciones Interinstitucionales. Antes de eso fue asesora legislativa del PRD y del Partido Acción Nacional (PAN), así como capacitadora y asistente electoral en el INE.

Según la página RHnet, además de garantizar la conexión entre dependencias de los tres niveles de gobierno, Mendoza Mollinedo también tiene entre sus funciones dar seguimiento a los problemas que enfrentan los colectivos de familiares de víctimas, a fin de que las autoridades puedan formular acciones de prevención para salvaguardar su vida.

Dulce María Paletina Cartagena Rivero es directora de Vinculación Región Norte. Antes de eso fue directora de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes en Reclusión de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Cartagena Rivero, quien tuvo mayor acercamiento a temas de derechos humanos respecto a sus compañeras por su trabajo en la CNDH, pero no en tema de desaparición, tiene entre sus funciones consolidar estrategias de colaboración entre instituciones de gobierno, organizaciones sociales y organismos internacionales en Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León, que componen una de las regiones del país con más víctimas.

Personal sin experiencia planea búsqueda de personas

Por último se encuentran dos directores encargados de la planeación de operaciones de búsqueda de personas desaparecidas, quienes antes de llegar a la CNB no contaban con experiencia en temas de desaparición de personas.

Carlos Alberto Escalante Oseguera, director de Operaciones de Búsqueda, antes fue coordinador de proyectos en la alcaldía Cuauhtémoc, asesor legislativo en el Congreso de la Ciudad de México y coordinador de la estrategia contra el analfabetismo en el INEA.

La Dirección de Operaciones de Búsqueda que ocupa Carlos Escalante es una de las más relevantes dentro de la CNB, ya que desde ahí se da seguimiento a las jornadas de búsqueda en la que participa la Comisión y se coordina el tratamiento de los datos forenses que las autoridades de todo el país recopilan.

En una situación parecida se encuentra Alfonso Torres Jiménez, director de Planeación de la Comisión Nacional de Búsqueda que antes fue subdirector de la Dirección General de Seguridad Privada de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, donde permaneció los últimos seis años.

Entre sus funciones están las de coordinar las acciones que permitan el desarrollo de la planeación del Programa Nacional de Búsqueda de Personas, el Protocolo Homologado de Búsqueda, uso y operación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Contrata gobierno a agente de ventas, contador y extrabajador de purificadora para buscar a personas desaparecidas

La Comisión Nacional de Búsqueda creó una Red Nacional para tratar de localizar a las víctimas de desaparición en México, sin embargo, una tercera parte de sus integrantes no tiene capacitación académica o experiencia previa en esta materia.

La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) creó una Red Nacional de Personas Buscadoras para localizar a las 120 mil víctimas de desaparición que hay en el país, sin embargo, 44 integrantes de ese equipo no tienen experiencia en el tema.

La Red Nacional tiene entre sus integrantes a personas cercanas a Morena y exfuncionarios de la Secretaría de Bienestar, así como gente que trabajó en áreas totalmente opuestas a la búsqueda de víctimas de desaparición, por ejemplo, marketing, ventas y recursos humanos, contabilidad, administración, protección civil o servicios educativos.

También hay funcionarios que antes trabajaron en fiscalías o secretarías de seguridad de los estados, pero sus currículum no demuestran que hayan pertenecido a áreas especializadas en la atención de casos de desaparición o que hayan hecho cursos de este tema.

Según un documento obtenido por Animal Político a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, la Red Nacional fue creada en febrero de 2024 y está conformada por 127 personas que fueron contratadas por la CNB a petición de las Comisiones Estatales de Búsqueda. Todos estos funcionarios fueron distribuidos en 29 de los 32 estados de la República (excepto en Jalisco, Sinaloa y Querétaro).

A pesar de que una tercera parte de los integrantes de la Red Nacional no están especializados en atender casos de desaparición, la CNB aseguró en respuesta a una solicitud de información que dicho equipo cuenta con “perfiles profesionales y especializados para realizar labores de búsqueda en campo, procesos de identificación humana, atención a víctimas, entre otras”.

Titular de la Comisión de Búsqueda presumió logros de la Red Nacional

La Red Nacional fue creada bajo la gestión de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, quien tampoco tiene experiencia en temas de desaparición de personas. Antes de ocupar ese puesto coordinó las Delegaciones de Bienestar del gobierno federal y fue directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.

Pese a su inexperiencia, el expresidente Andrés Manuel López Obrador designó a Reyes Sahagún como titular de la CNB y hasta diciembre pasado seguía en el mismo puesto. Después de su llegada, la Comisión Nacional de Búsqueda se llenó de personas inexpertas que antes habían trabajado en dependencias como la Secretaría de Bienestar y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Animal Político buscó a la Comisión Nacional de Búsqueda, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, para conocer por qué la Red Nacional tiene entre sus integrantes a personas cuyos currículum no muestran experiencia previa en temas de desaparición, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.

El pasado 13 de septiembre, Reyes Sahagún presumió los resultados de la Red Nacional al asegurar que, gracias a ese equipo de trabajo que está desplegado en casi todo el país, la CNB participó y colaboró en 3 mil 852 acciones de búsqueda.

Personas sin experiencia integran la Red Nacional de Personas Buscadoras

En una revisión hecha a los currículum de los integrantes de la Red Nacional de Personas Buscadoras se detectó que al menos 44 funcionarios no tenían experiencia previa en temas de desaparición antes de ser contratados por la Comisión Nacional de Búsqueda.

En un primer momento la CNB se negó a entregar vía transparencia los currículum de estos servidores públicos con el argumento de cuidar su seguridad. Luego de interponer un recurso de revisión la dependencia accedió a entregar estos archivos, aunque con su nombre testado.

Dentro de este equipo destacan cuatro funcionarios que antes trabajaban en la Secretaría de Bienestar. El primero en el área de recursos humanos; el segundo, como apoyo técnico y enlace de gestión operativa; el tercero, en la Delegación de programas para el desarrollo en Oaxaca, y el cuarto estuvo en esta dependencia, sin que se especifique su área.

En la Red Nacional hay dos funcionarios que antes trabajaron en la refinería Dos Bocas. El primero de ellos se encargaba de limpiar ductos en el puerto de Dos Bocas, en Tabasco, y el segundo se encargaba de realizar reportes y evidenciar los avances en el área de perforaciones y cimentaciones del megaproyecto.

Otro perfil que llama la atención es el de un funcionario que de 2019 a 2021 fue titular de la Unidad de Transparencia del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Aguascalientes, además de haber trabajado en las oficinas de la Secretaría de Bienestar en ese estado.

Un funcionario más fue coordinador especialista de programas gubernamentales del Banco del Bienestar, la institución por la que se dispersan los programas sociales del gobierno.

Dos funcionarios municipales que antes no se especializaron en desaparición dieron el brinco a la Red Nacional. Se trata de una persona que desde 2013 tuvo varios cargos en la Secretaría de Seguridad Municipal de Benito Juárez, Quintana Roo, y otra funcionaria que trabajó en el ayuntamiento de Tijuana, Baja California, como encargada del plan contra las adicciones y los planes para el desarrollo comunitario.

Entre los integrantes de la Red Nacional hay un extrabajador de una purificadora de agua que también fue jefe de unidad de sanitarios en el Patronato de Feria Tlaxcala 2023, además de una exadministradora de una ferretería en Durango.

Entre otros trabajadores de la Red Nacional se encuentran una persona que antes trabajó en áreas de marketing de empresas privadas, una persona que laboró en la atención de clientes de Aeroméxico, un analista de soporte técnico, un maestro que desarrolló programas de estudio para Educación Básica, un paramédico también experto en protección civil, un asistente de juez, un agente de ventas, un contador, un asistente educativo, un economista, abogados y criminalistas sin experiencia o preparación académica en temas de desaparición.

Cuando la CNB se negó a entregar los nombres de los integrantes de la Red Nacional, señaló que esto era una medida para proteger a funcionarios e incluso a familiares de personas desaparecidas que participan en acciones de búsqueda, aunque no especificó cuántos de los servidores públicos del equipo tienen a un ser querido víctima de desaparición.

Exfuncionarios de Comisiones Estatales de Búsqueda también forman parte de la Red Nacional de Personas Buscadoras

Entre las 127 personas que forman parte de la Red Nacional de Personas Buscadoras, hay 42 exfuncionarios que antes formaban parte de las Comisiones Estatales de Búsqueda y ahora pasaron a la nómina de la CNB.

Alejandra Rodríguez Trujillo, quien el año pasado coordinó la Red Nacional de Personas Buscadoras, explicó que este equipo se creó para que la Comisión Nacional de Búsqueda apoyara a las Comisiones Estatales en tres rubros: la búsqueda en campo, la identificación humana y la mejora de los registros locales de víctimas.

Los integrantes de la Red Nacional fueron seleccionados por los titulares de las Comisiones Estatales de Búsqueda, de acuerdo a las necesidades que tenían los propios estados, según señaló Alejandra Rodríguez en una entrevista al Canal 11.

Los currículums de los integrantes de este equipo muestran que los encargados de las Comisiones Estatales de Búsqueda hicieron que la CNB absorbiera a 42 personas que ya habían trabajado en sus instituciones.

De estas 42 personas, al menos 36 habían trabajado en las Comisiones Estatales hasta diciembre de 2023, dos meses antes que se conformara la Red Nacional.

Entre estos funcionarios destaca uno que en 2023 fue coordinador de Acciones de Búsqueda de la Comisión de Búsqueda de Colima, y que entre el 2000 y 2006 ocupó varios cargos dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional: oficinista, archivista, reclutador y capacitador.

Red Nacional de Personas Buscadoras, inexistente en la ley

Animal Político buscó a la CNB para conocer cuál es el respaldo legal que fundamenta la creación de la Red Nacional de Personas Buscadoras, así como cuáles son los mecanismos que implementa para medir la efectividad de este equipo.

La Ley General en Materia de Desaparición, el principal marco legal que existe en México en esta materia, no contempla ninguna Red Nacional de este tipo.

El Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas tampoco contempla la existencia de este equipo de trabajo.

La Red Nacional se creó en medio de un “olvido” institucional del problema de la desaparición de personas en México, pues este tema no ha sido abordado por la presidenta Claudia Sheinbaum desde que arrancó su sexenio. Solo a pregunta expresa de algunos reporteros ha hecho referencia unas cuantas veces.

De la Red Nacional tampoco hay mucha información, salvo las referencias que la titular de la dependencia hizo sobre este equipo en una reunión del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas el año pasado, y las entrevistas que la funcionaria Alejandra Rodríguez Trujillo dio a una televisora pública.

Mientras esto ocurre, las desapariciones en México siguen en aumento. Según cifras oficiales, entre el 1 de octubre de 2024 y el 14 de enero de 2025, ya con Claudia Sheinbaum como presidenta, se han reportado 4 mil 219 personas desaparecidas y no localizadas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

INAI ordena a Comisión Nacional de Búsqueda revelar 20 mil reportes de personas desaparecidas

“La sociedad tiene derecho a conocer todo lo relacionado con la búsqueda de personas desaparecidas, pues se han señalado presuntas irregularidades en la elaboración del nuevo censo que presentó la Secretaría de Gobernación hace unos meses”, dijo la comisionada Norma Julieta del Río.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) determinó que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) debe informar el folio único de búsqueda y la entidad federativa donde desapareció cada una de las 20 mil 193 personas reportadas como localizadas al 18 de marzo de 2024

Acusan a Teresa Reyes de excluir a familiares de desaparecidos del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas

Ex integrantes del Consejo Nacional Ciudadano advierten que los nuevos lineamientos de la Comisión Nacional de Búsqueda se hicieron sin el consentimiento y representación de las familias de personas desaparecidas.

La ex integrante del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda, Virginia Garay Cázares, acusó a la Comisionada Nacional de Búsqueda, Teresa Reyes, de excluir a las familias de personas desaparecidas para la toma de decisiones en la materia.

La CNBP debe revelar cifra de solicitudes de acciones de búsqueda de colectivos: INAI

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la CNBP, México cerró el año pasado con su cifra más alta de desapariciones, al reportar 11 mil 923 víctimas.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP) dar a conocer cuántas acciones de búsqueda de personas desaparecidas le fueron solicitadas en 2023 por parte de cada uno de los colectivos especializados en la materia.

Según el caso expuesto por la Comisionada del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, una persona hizo una solicitud de información a la CNBP luego de que un funcionario federal de alto rango señaló en una entrevista que el año pasado se habían recibido 302 solicitudes de acción por parte de colectivos que se dedican a la búsqueda de personas, pero que sólo se pudieron atender 32, detalló el INAI en un comunicado.

Adiós al Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense; cierra en marzo

A puerta cerrada, la comisionada nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, informó que el Gobierno federal no destinará más recursos para el MEIF. Es la estocada final a una iniciativa que impulsaron las familias buscadoras con el propósito de tener certeza en la identificación de miles de cuerpos. El cierre formal se prevé que ocurra en una sesión extraordinaria del Sistema Nacional de Búsqueda

La Comisión Nacional de Búsqueda es un dique construido con burocracia e incompetencia

El censo de personas desaparecidas publicado en las páginas web de la Estrategia y del Registro Nacional de Personas Desaparecidas es “apenas un ejercicio, el real no es público”, dijo Xasni Pliego, directora general de Vinculación y Políticas Públicas de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), a la madre buscadora Ana Enamorado y su abogado, Sandino Rivero, previo a una reunión no programada a la que accedieron los funcionarios luego de la protesta de varias familias de víctimas en las puertas de dicha institución.

Ana es madre del hondureño Óscar Antonio López Enamorado, quien fue desaparecido en México el 19 de enero del 2010 en Jalisco. El subregistro de migrantes desaparecidos en el país es una de las inconsistencias más graves denunciadas por madres y colectivos de búsqueda, y según diversas fuentes las víctimas podrían ser hasta 35 mil personas.

Más de 100 despidos, presiones y rechazo para renovación de contratos prevalecen en la Comisión Nacional de Búsqueda

Los despidos en la Comisión Nacional de Búsqueda incluyen a personal forense, jurídico o especializado; alertan de rezagos de hasta tres años por recortes.

Hasta el 31 de enero, de acuerdo con el recuento que los mismos exempleados han hecho, más de 100 personas servidoras públicas de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas han sido despedidas, presionadas para renunciar o rechazada la posibilidad de renovar sus contratos.

Entre ellas, se cuentan 45 personas de la Dirección General de Búsqueda –hoy a cargo de Carlos Alberto Reyes Campos–, que se encargaban de diferentes tareas relacionadas con la búsqueda de poblaciones desaparecidas en contextos específicos como la Guerra Sucia, migrantes, asuntos internacionales, búsqueda generalizada e individualizada y análisis de contexto.

Alertan de página falsa para buscar desaparecidos a cambio de dinero

Debido a ello, la Comisión Nacional de Búsqueda ha emprendido las acciones legales correspondientes para la baja de esta página.

La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) alertó este viernes a la ciudadanía sobre la existencia de un perfil falso en Facebook que busca confundir a la población y ofrece servicios de búsqueda a cambio de pagos.

A través de un comunicado la CNB alertó sobre esta página apócrifa y aclaró que el servicio que brinda dicha organización al pueblo de México “es completamente gratuito“.

Gobernación niega que se desmantele a la Comisión Nacional de Búsqueda

En respuesta a los señalamientos de colectivos, Gobernación descartó que las reducciones de presupuesto o personal afecten las tareas de la CNB.

La Secretaría de Gobernación (Segob) rechazó que los avances alcanzados, por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) se encuentren en riesgo a causa de la reestructuración administrativa por la que está atravesando.

La aseveración contrasta con lo dicho por Javier Yankelevich –director de Operaciones de búsqueda de personas de la CNB–, quien aseguró que la reducción de recursos impactará los procesos en curso.

A 6 años de Ley de Desaparición, familiares denuncian desmantelamiento de instituciones de búsqueda

A su vez, la ONU-DH pidió que la actualización del Registro Nacional de desaparecidos sea transparente y que se refuercen las instituciones.

En el sexto aniversario de la entrada en vigor de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, familiares de personas ausentes denunciaron que el Gobierno Federal “está desmantelando” las instituciones creadas para abordar la crisis de desapariciones.

“El gobierno federal está desmantelando las estructuras que creamos para enfrentar esta crisis”, señaló en un comunicado Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), formado por 86 colectivos de 25 estados de la República.

Familiares de desaparecidos truenan contra la comisionada nacional de Búsqueda

Exigen a Teresa Guadalupe Reyes Sahagún recontratar al personal de la Comisión Nacional de Búsqueda despedido injustificadamente; incluso le piden renunciar al cargo ante su “falta de competencia y preparación”.

Ante la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, colectivos de búsqueda de víctimas de desaparición censuraron el despido injustificado de decenas de integrantes de las Comisiones Locales de Búsqueda (CLB).

“Ese personal de campo exigimos que sea recontratado porque no vamos a esperar cuatro años a que se vuelva a capacitar”, dijo a Reyes Sahagún una madre rastreadora del colectivo Víctimas Unidas, durante un encuentro en la Secretaría de Gobernación (Segob).

Despidos de funcionarios clave en búsqueda de personas desatan reclamos de víctimas

Cuatro comisionados independientes del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión de la Verdad de Guerra Sucia reclamaron por el despido de Javier Yankelevich, funcionario clave para esclarecer la Guerra Sucia.

La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) prescindió de los servicios de varios funcionarios clave en las investigaciones de desaparecidos, entre ellos Javier Yankelevich, quien encabezaba el Equipo Especializado de Búsqueda de Personas Desaparecidas durante la Guerra Sucia, así lo denunciaron familiares de víctimas y cuatro comisionados independientes del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico.

El organismo, encabezado por Teresa Reyes Sahagún, decidió apartar de su cargo a Yankelevich, así como prescindir de las tres cuartas partes del equipo del director.

Recorte en la CNB trunca avances en la búsqueda de desaparecidos en la Guerra Sucia: MEH

El Mecanismo de Esclarecimiento señaló que las labores realizadas por la EEGS no son viables con la reducción del equipo a dos personas, ya que consideran que son labores complejas y de largo desarrollo.

El Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) advirtió que se truncarán los avances en la búsqueda de personas desaparecidas durante la denominada Guerra Sucia a causa de la reestructuración del Equipo Especializado de búsqueda de personas desaparecidas de manera forzada durante la Guerra Sucia (EEGS). 

“No podemos sino expresar nuestra profunda preocupación ante decisiones que parecen abandonar esfuerzos muy relevantes en materia de verdad, memoria, justicia, reparación y no repetición que demandan las víctimas de la violencia estatal, sus familias y la sociedad mexicana”.

Comisionada de Búsqueda reconoce que las 16 mil “localizaciones” de desaparecidos en censo de AMLO “están en proceso”

Las supuestas 16 mil personas localizadas por el nuevo censo de AMLO no han sido presentadas ni sus familias notificadas, pese a que la Secretaría de Gobernación presumió la cifra en la conferencia mañanera del pasado 14 de diciembre.

La comisionada nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, admitió ante colectivos y familiares de personas desaparecidas que las 16 mil localizaciones que ha presumido el Gobierno federal se encuentran aún en proceso, por lo que las personas no han sido presentadas ni sus familiares notificados. 

La Comisión de Búsqueda recorta a tres cuartas partes del equipo, incluyendo a funcionario clave

Yankelevich confía en que pueda mantenerse un poco de continuidad y que no desechen los avances.

La Comisión Nacional de Búsqueda decidió ya no contar con los servicios de Javier Yankelevich, quien se ha desempeñado como Director de Operaciones Búsqueda. En carta informa que se ha decidido prescindir de tres cuartas partes del equipo.

Yankelevich es considerado como uno de los motores más importantes de la institución encargada de buscar desaparecidos en México.

Segob refuta desmantelamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda

Tras la denuncia de distintos medios de comunicación sobre un proceso de desmantelamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), la Secretaría de Gobernación negó la desaparición o desmantelamiento del organismo y aseguró que continúa con su operación habitual.

La Secretaría de Gobernación, a cargo de Luisa María Alcalde, negó la desaparición o desmantelamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda y aseguró que que el organismo continúa con su operación habitual.

“Ante las reciente afirmaciones difundidas por diversos medios de comunicación sobre un supuesto proceso de desmantelamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), se aclara y desmiente categóricamente dicha desinformación“, destacó la secretaría a través de un comunicado publicado este miércoles en sus redes sociales.

Consejos Ciudadanos de Búsqueda piden revocar a titular de la CNB y reponer proceso

Los Consejos Ciudadanos de Búsqueda acusaron que no se convocó a una consulta pública, y que se excluyó la participación de familiares de personas desaparecidas, colectivos, personas expertas y miembros de la sociedad civi, y que tampoco hubo transparencia en el proceso.

Los Consejos Ciudadanos de Búsqueda pidieron este martes la revocación del nombramiento Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), y demandaron que se reponga el proceso, pues acusaron que no se transparentó ni se optó por un perfil con experiencia especializada.

Los Consejos Ciudadanos señalaron que la selección de Reyes Sahagún no cumplió con los estándares de transparencia, y consideraron que “es claro y notorio que no cuenta con la experiencia especializada indispensable”.

Segob oculta a quiénes consultó para nombrar a titular de Comisión Nacional de Búsqueda; víctimas y ONU cuestionan nombramiento

Las Segob aseguró que la convocatoria para la Comisión Nacional de Búsqueda "fue pública y abierta” y refirió a un documento en donde no se hace referencia a ningún colectivo, experto u organización consultada, sin dar mayores detalles.

La Secretaría de Gobernación (Segob) rechazó transparentar el nombre de los colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil que fueron consultadas para la designación de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), pese a realizarse tras un supuesto “proceso de consultas públicas”. 

Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, fue quien dio a conocer el nombramiento de Reyes Sahagún como nueva titular de la Comisión, pese a no cumplir con requisitos, misma que aseguró que la designación contó con el “visto bueno” del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

ONU-DH y ONG’s cuestionan nombramiento de nueva titular de Comisión Nacional de Búsqueda

El Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) criticó, el 23 de octubre de 2023, la designación de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, como nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

“[El nombramiento] no contó con los niveles de consulta, participación, transparencia y escrutinio deseables y a los que alentaron algunas víctimas y organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos”, escribió la ONU-DH, en su cuenta de la red social X, en la cual también hizo un llamado para que la CNB abriera espacios de diálogo para evitar regresiones en la materia.