Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad LGTB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad LGTB. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de abril de 2024

El Senado veda terapias de conversión a menores y pena con prisión a quien las haga

La aprobación de esta reforma, con 77 votos a favor, cuatro en contra y 15 abstenciones, fue celebrada por activistas que se encontraba en el recinto.

El pleno del Senado de la República aprobó la madrugada de este viernes un dictamen que prohíbe y sanciona penalmente las terapias de conversión sexual en menores de edad por representar prácticas que vulneran la integridad de las personas.

Con la minuta, avalada sin discusión, se impondrán hasta 12 años de cárcel a quien realice dichos actos, también conocidos como Esfuerzos por Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG).

viernes, 22 de marzo de 2024

Cámara de Diputados aprueba prohibir terapias de conversión

Las sanciones de cárcel y multas aumentarán al doble cuando las conductas tipificadas se realicen contra menores de 18 años, adultas mayores o con alguna discapacidad.

La noche de este viernes, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que prohíbe y sanciona las llamadas terapias de conversión sexual de personas LGBTI+ en todo México.

“Con 267 votos a favor, 104 en contra y 33 abstenciones, el Pleno aprobó, en lo general, la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal y adiciona un artículo 465 Bis a la Ley General de Salud”, publicó la Cámara Baja en X.

viernes, 2 de febrero de 2024

Mujeres trans protestan en San Lázaro para exigir la aprobación de la ley integral trans

En los primeros 14 días de 2024, en México fueron asesinadas tres mujeres trans y dos más fueron agredidas físicamente en diferentes hechos.

Mujeres trans bloquearon este 1 de febrero los accesos a la Cámara de Diputados como una forma de protesta para exigir una reunión con los legisladores y que se apruebe la ley integral trans.

La activista Victoria Sámano dijo que la aprobación de esta ley es muy importante ya que daría acceso a derechos como la vivienda, la educación, el trabajo, la salud y la seguridad.

jueves, 29 de junio de 2023

2 de cada 3 personas trans reconocieron su identidad de género antes de los 11 años: INEGI

Este mes, la Suprema Corte ordenó a seis estados modificar sus leyes civiles para que menores trans puedan cambiar su acta de nacimiento acorde a su género.

En México hay 908.6 mil personas de 15 años y más con una identidad de género no normativa, es decir que forman parte de la población con IGT+, según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De este universo, el 62.4%  se dio cuenta durante su primera infancia (7 años o antes) que su identidad no corresponde con su sexo de nacimiento y el género asignado al nacer.

jueves, 15 de junio de 2023

El Congreso de NL aprueba matrimonio igualitario con 23 votos a favor y 10 en contra

El mapa del matrimonio entre personas del mismo sexo continúa ampliándose en el país al sumarse Nuevo León entre las entidades que reconocen los derechos de la comunidad LGBTQ+.

El pleno del Congreso de Nuevo León aprobó este miércoles el matrimonio igualitario, que brinda las protecciones comunes de la institución a personas del mismo sexo.

Con 23 votos a favor y 10 en contra, el Congreso local tomó la decisión de reconocer los derechos de la comunidad, después de varios acuerdos y una votación dividida de las fracciones legislativas.

martes, 13 de junio de 2023

Menores trans de BCS pueden cambiar su acta de nacimiento: Suprema Corte

La Suprema Corte ordenó al estado de Baja California Sur eliminar el requisito de mayoría de edad para que niñas, niños y adolescentes puedan modificar su acta de nacimiento conforme a la identidad de género con la que se perciben.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al estado de Baja California Sur eliminar el requisito de mayoría de edad para que niñas, niños y adolescentes puedan modificar su acta de nacimiento conforme a la identidad de género con la que se perciben.

Por mayoría de 10 votos, los integrantes del Pleno aprobaron el proyecto presentado por el ministro Javier Laynez Potisek en el que retomó el precedente de la Corte con el que se reconoció que el derecho a la identidad de género implica la posibilidad de que las personas puedan adecuar sus documentos oficiales para que reflejen su identidad de género auto percibida.

jueves, 23 de febrero de 2023

América Rangel difunde información falsa sobre infancias trans: Clínica Condesa

"Es falso que en CDMX 'se mutile el pene' de niños trans, como asegura la diputada América Rangel del PAN. Es irresponsable también asegurar que al año se 'hormoniza a más de mil menores de edad'", se lee en el comunicado de la Clínica.

La Clínica Especializada Condesa manifestó su inconformidad ante el anuncio de América Rangel, diputada local del PAN, sobre una iniciativa para penalizar y castigar las cirugías de reasignación de sexo para las infancias trans, procedimientos que ni siquiera forman parte del Protocolo sin Discriminación a la Prestación de Servicios de la Atención Médica de las Personas LGBTTTI, editado por la Secretaría de Salud a nivel federal.

martes, 11 de octubre de 2022

Senado aprueba reformas para prohibir terapias de conversión sexual

Con 69 votos a favor, dos sufragios en contra y 16 abstenciones, el Pleno del Senado aprobó, el 11 de octubre de 2022, reformas al Código Penal Federal y adiciones a la Ley General de Salud, para prohibir y sancionar penalmente las terapias de reorientación sexual, conocidas como de conversión o Esfuerzos por Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG).

jueves, 28 de abril de 2022

Refugio para mujeres trans en situación de calle en CDMX, en riesgo de cerrar

Además de ser refugio, alfabetizan a mujeres trans y trabajadoras sexuales, y les brindan talleres psicoeducativos en los que se fomenta la autonomía. También dan acompañamiento en procesos de obtención de documentos de identidad.

Desde hace dos años, Victoria recibe a mujeres trans en situación de calle en su departamento, ubicado en el centro de la Ciudad de México. Sin haberlo planeado, se convirtió en un refugio en medio de la crisis por la pandemia de COVID-19, y ahora se encuentra en riesgo de cerrar sus puertas, por falta de recursos y porque ya no les quieren rentar el espacio en el que se ubican actualmente.

jueves, 20 de agosto de 2020

Congreso de Puebla congela iniciativa trans sobre derecho al cambio de identidad

La iniciativa busca que las personas trans puedan cambiar su identidad de género, sin la condicionante de operaciones quirúrgicas. Partidos dicen que no está en su agenda.

El Congreso de Puebla se resiste a aprobar una ley que permita a cualquier persona cambiar de identidad, lo que, de acuerdo con organismos y defensores, persiste en la violación de derechos a la comunidad transgénero.

Apenas el pasado 31 de marzo, Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a los tres niveles de gobierno en México a impulsar políticas públicas de prevención de violencia contra las personas trans, y a hacer efectivo el reconocimiento de sus derechos, incluyendo la identidad de género.

jueves, 14 de mayo de 2020

Primer año de gobierno de AMLO más letal para la comunidad LGBTTTIQ que con EPN: ONG

Durante el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, 117 personas de la comunidad LGBTTTIQ han sido asesinadas por motivos de su orientación sexual, identidad o expresión de género, reportó la organización civil Letra S Sida, Cultura y Vida Cotidiana.

Con esto, 2019 se convirtió en el año con más homicidios de este rubro, pues los últimos cinco años previos (2013 a 2018), con Enrique Peña Nieto en el poder, 79 personas fueron asesinadas por año.

En dicho período de cinco años, se estimaba un promedio 6.5 homicidios por mes, mientras que, en 2019, cada tres días es asesinada una persona bisexual, lesbiana, bisexual o transgénero.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Defensora LGBT es asesinada y lanzada a un predio en Guanajuato

María Guadalupe Hernández Flores, activista que se encontraba desaparecida desde el 11 de marzo, fue identificada como la mujer que fue encontrada semienterrada en un predio de la comunidad Arroyo del Durazno, perteneciente al municipio de Coroneo, en Guanajuato.

La activista y defensora de los derechos humanos y de género, de 37 años de edad, era originaria de Paraguarí del municipio de Coroneo. Desapareció hace 17 días, lo que originó que amigos y familiares pidieran ayuda a través de redes sociales para encontrarla.

jueves, 15 de febrero de 2018

Un grupo de activistas, académicos y artistas acusa exclusión de Morena contra comunidad LGBTTTI

La Secretaría de la Diversidad Sexual de Morena entregó una carta a la Comisión de Elecciones del partido, exigiendo que se abran espacios.

De cara a las elecciones de 2018, un grupo de activistas, académicos y artistas acusó en una carta que el partido Morena está excluyendo a la “población de la diversidad sexual” del reparto de candidaturas.

jueves, 6 de julio de 2017

Pide CIDH a México rol activo en promoción de derechos LGBTI

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció que existen avances en materia de derechos de las personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual y trans (LGBT) en México “establecidos en normas y en decisiones”; sin embargo, puntualizó que el reto es su implementación por lo que llamó al Estado mexicano a “cumplir un rol activo de promoción” de estos derechos en la sociedad y en las instituciones.

En la Audiencia 163 del periodo extraordinario de sesiones de la CIDH, Francisco Eguiguren, presidente de este organismo, indicó que “se trata no sólo de hacer formación y capacitación con los funcionarios y claramente de investigar y sancionar a aquellas autoridades, fuerzas del orden, policías, jueces que mantengan prácticas de discriminación o violencia, pero hay que hacer un trabajo muy fuerte con la sociedad, en la escuela, en los medios de comunicación masiva en favor del respeto a la diversidad, a la orientación sexual, a la libertad y a la identidad”.

viernes, 24 de febrero de 2017

Transgénero denuncia que fue despedida del DIF Morelos por no ser “ni mujer ni hombre”

Luego de trabajar por tres meses en la casa hogar de adultos mayores “Olga Tamayo”, del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Sharon Guzmán Cañedo, una mujer transgénero, interpuso una denuncia por despido injustificado.

Sharon Guzmán Cañedo, mujer transgénero, denunció que fue despedida injustificadamente de su trabajo en la casa hogar de adultos mayores “Olga Tamayo”, del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del estado de Morelos.


Guzmán Cañedo relató que después de tres meses laborando, el jefe de departamento administrativo, Tomás Flores Carreón, la cesó de su puesto pues sus papeles de identificación son de hombre y ella viste como mujer.

En una entrevista publicada en el sitio de noticias del reportero Héctor Raúl González, Sharon confirmó los hechos:
“Lamentablemente me discriminaron porque yo llegué ahí a presentarme a trabajar como mujer y todo, estuve tres meses y llevé mis papales para trabajar y me dijeron que no me podían contratar porque yo tenía un nombre de hombre y que pues yo no era ni mujer ni hombre y que no me podían contratar”.

Tras su despido, Sharon Guzmán llevó su caso a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos e interpuso una demanda laboral.

“Me da mucha pena que lucren con la gente, porque obviamente no es nada cierto, todavía hay mucha discriminación y pues lamentablemente a mí me lo hicieron en una de Gobierno, se supone, y se supone que el DIF defiende los derechos de los trabajadores del DIF, pero pues no, es todo lo contrario”, expresó a través de Héctor Raúl González.


La denunciante señaló a esta página de noticias que debido a que los trámites para cambiar su nombre en el acta de nacimiento son muy costosos en el Registro Civil de Morelos, no había realizado el proceso.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/24-02-2017/3159546

sábado, 18 de febrero de 2017

Sinaloa: interponen queja ante CEDH por funcionario que llamó “jotos” a turistas

El secretario de Desarrollo Económico, Javier Lizárraga Mercado, pidió disculpas y dijo que estas expresiones fueron mal interpretadas.

Luego de que el secretario de Desarrollo Económico en Sinaloa, Javier Lizárraga Mercado, se refirió a turistas como “jotos”, integrantes de la comunidad lésbico-gay acudieron a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) para interponer una queja.

De acuerdo con Noroeste, el funcionario se encontraba con empresarios y autoridades del municipio de Salvador Alvarado, cuando señaló que en 2013 un crucero arribó a Mazatlán con pasajeros del “otro laredo, de los jotos y que no los dejó entrar (Alejandro) Higuera (presidente municipal)”.

Tiago Ventura, vocero de la diversidad sexual en Sinaloa, dijo que este tipo de declaraciones realizadas por el también empresario deben ser sancionadas. 

“(Que) se sancione al servidor público por la violación al artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con sus expresiones de discriminación y de odio emitidas el pasado 15 de febrero”, mencionó.

Tras recibir críticas en redes sociales, Lizárraga Mercado se vio obligado a rectificar sus expresiones, pues -dijo- fueron interpretadas como homofóbicas.


El funcionario pidió disculpas por su lenguaje y precisó que su intención no fue ofender a ninguna persona o grupo por sus preferencias sexuales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1702/mexico/sinaloa-interponen-queja-ante-cedh-por-funcionario-que-llamo-jotos-a-turistas/

viernes, 4 de noviembre de 2016

La Ciudad de México, la entidad número uno en agresiones a personas trans

En los últimos 20 años, 36 de los 256 asesinatos de personas transgénero registrados en el país ocurrieron en la capital. La comunidad trans decidió no celebrar su día internacional el próximo 13 de noviembre, como protesta.

El 30 de septiembre pasado, un balazo terminó con la vida de Paola, una mujer transgénero que se dedicaba al trabajo sexual. Su presunto homicida es un hombre que solicitó sus servicios por 200 pesos y, de acuerdo con testigos, era una cantidad menor a lo que normalmente tendría que pagar, pero la escasez de trabajo hizo que Paola aceptara subir al auto color gris en el que perdió la vida.

En un video que circula en internet, que fue grabado y narrado por una de sus compañeras, se ve el cuerpo agonizante de Paola, se escuchan gritos de auxilio y se ven las luces de una patrulla que se acerca.

El presunto responsable fue detenido con el arma homicida; pese a ello, dos días después del incidente, un juez dejó en libertad a quien había sido reconocido como agresor.

Las agresiones a personas transgénero son un crimen que ocurre con frecuencia: entre 1995 y 2016, la asociación civil Letra S documentó mil 310 asesinatos de odio hacia la población Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti e Intersexual (LGBTTTI); del total de los casos, 265 asesinatos —equivalentes a 20.2% de los casos— corresponden a personas transgénero.

En la Ciudad de México se ha intentado disminuir la homofobia y la transfobia a través de campañas de sensibilización, pero en el mismo periodo, 36 de los asesinatos de personas transgénero ocurrieron en la capital, que a nivel nacional ocupa el primer lugar en agresiones de este tipo.

Pero el problema podría ser más grande, ya que las cifras de Letra S están basadas en casos documentados en medios de comunicación, debido a que no existe una estadística en las instituciones de procuración de justicia de la capital que contabilice por separado a las personas trans asesinadas.

Para evidenciar el problema, la comunidad trans decidió no celebrar su día internacional el próximo 13 de noviembre, como protesta porque en un mes ocurrieron dos asesinatos hacia esta población.

Violencia desmedida

En 14 de octubre pasado, una mujer transgénero fue hallada sin vida en un hotel de la colonia Obrera, en la delegación Cuauhtémoc. Según las primeras investigaciones de las autoridades, la mujer pudo haber sido estrangulada. Se trataba de Alessa Flores, una trabajadora sexual, activista y defensora de los derechos de la comunidad LGBTTTI.

De acuerdo con Letra S, los asesinatos de personas transgénero se caracterizan, principalmente, por el alto grado de violencia con que se cometen, ya que dicho sector de la población es más vulnerable a determinados ataques violentos.

Por ejemplo, el uso de armas blancas, golpes y asfixia ocupan los primeros tres lugares en los métodos que se utilizan en las agresiones, le siguen los ataques con armas de fuego y las muertes provocadas por golpes con objetos contundentes.

El análisis de dicha asociación civil revela que en 95% de los casos hubo dos o más tipos de ataques, pero sólo uno de ellos fue la causa principal de muerte.

El grupo de edad más vulnerable es el de personas transgénero de entre 18 y 39 años de edad, además, dedicarse al trabajo sexual las pone en mayor riesgo.

“De lo que tenemos documentado, aproximadamente en 50% de los casos no hay información sobre la persona fallecida,  pero en el resto hemos visto que el grupo más vulnerable es el de las trabajadoras sexuales. Y encontramos que el acoso no sólo viene de los clientes, sino también de la ciudadanía y de la policía que les cobra por permitir que trabajen”, dice Rocío Suárez, del Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT), quien sostiene que las personas que realizan trabajo sexual son el sector de esta población que más violencia y abusos experimentan.

La representante del CAIT explica que por cada hecho mediático de violencia  hacia la comunidad transexual podría haber dos casos más que no se conocen, y estos podrían estar sucediendo en ámbitos familiares, de pareja y laborales.

Víctimas invisibles

Datos del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) revelan que la población transgénero está dentro de los 15 grupos sociales más discriminados en la Ciudad de México.

Para activistas en el tema, los casos recientes de violencia hacia personas transgénero en la capital generan incertidumbre entre este sector de la población.

“Hay miedo y desconfianza con la disposición y alcance que pueda tener la justicia. Por ejemplo, en el caso de Paola creemos que fallaron los protocolos para la población LGBTTTI y los protocolos de resguardo de evidencia y por eso todos vimos que el agresor salió libre”, dice Rocío Suárez.

La representante del CAIT advierte que aunque ya se trabaja con las autoridades capitalinas, el avance que hay en la ciudad respecto al problema de la discriminación hacia esta población es sólo a nivel de políticas públicas y legislación, sin embargo, hace falta trabajar un cambio cultural profundo dentro de la sociedad.

“Hablar el tema desde las escuelas, con los niños, los padres de familia, que la sociedad se involucre, porque la violencia está naciendo desde el hogar”, dice.

En cifras:

  • 265 asesinatos dentro de la población transgénero se registraron en el país en 20 años.
  • 36 de esos asesinatos ocurrieron de manera violenta en la Ciudad de México.
  • 2 personas transgénero fueron asesinadas en menos de un mes en la ciudad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/MÁS POR MÁS.
AUTOR: DIANA DELGADO.
LINK. http://www.animalpolitico.com/2016/11/trans-asesinatos-violencia-mexico/

miércoles, 26 de octubre de 2016

En Chihuahua, primera recomendación en favor de las mujeres transgénero

CIUDAD DE MÉXICO: En medio de la actual escalada de asesinatos contra mujeres transgénero, un grupo de trabajadoras sexuales de esta comunidad, que laboran en la ciudad de Chihuahua, acaba de lograr que la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Chihuahua emitiera una recomendación a las autoridades de esa ciudad para que cesen sus arbitrarios operativos contra ellas.

Esta recomendación del viernes 7 es la primera en la que un ómbudsman estatal aboga por la comunidad transgénero, considerada la minoría más vulnerable y discriminada dentro del colectivo lésbico, gay, bisexual, travesti, transexual, transgénero e intersexual (LGBTTTI).

Mireya Rodríguez, directora de Unión y Fuerza de Mujeres Trans Chihuahuenses, la asociación civil que logró esta recomendación, cuenta a Proceso:

“En nuestra asociación estamos alrededor de 60 chicas trans que nos dedicamos al trabajo sexual en Chihuahua. Ya estábamos cansadas de tantas redadas, extorsiones, violencia y operativos policiacos del gobierno en contra nuestra. Por lo que decidimos acudir a quejarnos ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.”

–¿Qué significa para ustedes esta recomendación?

–Nunca imaginamos que se fuera a dar. Es, sin duda, un logro muy importante para la comunidad trans, porque esta recomendación, de alguna manera, le advierte a los servidores públicos que no pueden atropellar impunemente nuestros derechos y que tampoco estamos totalmente indefensas, pues hay también instancias que nos defienden.

Mireya comenta que, concretamente, se quejaron ante la comisión estatal de un “operativo sanitario” realizado por el gobierno municipal de la ciudad de Chihuahua el 6 de marzo de 2014.

Durante esa redada se arrestó a cinco trabajadoras sexuales transgénero –entre ellas Mireya– por no tener actualizado su registro otorgado por el Departamento de Regulación Sanitaria. Se les remitió a la Comandancia Sur, donde fueron víctimas de conductas transfóbicas y hostigamiento por parte de jueces, policías y médicos que se encontraban en ese centro de detención.

Comenta Mireya:

“Para poder salir libres, fuimos forzadas a realizarnos la prueba de VIH. Y ésta se nos aplicó con la misma lanceta, por lo que hubo un alto riesgo de contagio. Luego, el resultado de las pruebas se nos dio en voz alta. Son prácticas contrarias a las normas en la materia, para empezar porque no hubo un consentimiento informado de parte nuestra.”

Ante estos atropellos, agrega, acudieron a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua, donde no se les permitió interponer una denuncia penal contra los funcionarios que las sometieron a estos tratos degradantes.

Recibieron, sin embargo, apoyo del Consultorio Virtual de Derechos Humanos y Servicios Legales “Arturo Díaz Betancourt”, el cual las ayudó a interponer su queja ante la comisión estatal, que finalmente emitió la recomendación 58/2016 a su favor.

Según el documento, efectivamente las trabajadoras sexuales fueron víctimas de “burla y escarnio” por parte de los servidores públicos, concluyendo que “existen evidencias suficientes para acreditar la violación al derecho a la legalidad y seguridad jurídica”.

Por tal motivo, le pide al alcalde de Chihuahua, Javier Alfonso Garfio Pacheco, que sancione a los funcionarios responsables y aplique “medidas administrativas” para “garantizar la no repetición de hechos como los que originan esta resolución”.

Discurso de odio

Los abogados del Consultorio Virtual que apoyaron a las víctimas, Laura Hernández García y Jorge Fernández Mendiburu, comentan por su lado:

“Fueron las propias chicas trans quienes tomaron la iniciativa, denunciaron el caso y lo llevaron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Nosotros les dimos asesoría legal.”

–¿Es esta la primer vez que una comisión estatal emite una recomendación en defensa de la comunidad transgénero?

–Así es. No hay otra recomendación semejante, al menos hasta donde tenemos conocimiento. Aunque hace algunos años la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una muy general sobre crímenes de odio por homofobia y transfobia, pero lo hizo de manera muy limitada.

“Ahora, la recomendación de la comisión estatal es muy importante porque visibiliza los atropellos gubernamentales cometidos contra las mujeres trans, que son las más discriminadas y padecen los mayores actos de violencia de la comunidad LGBTTTI en México. Es tan deplorable su situación que sólo tienen un promedio de vida de 40 años.”

Los abogados acaban de enviar un informe del caso Chihuahua tanto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como al relator especial sobre Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes de la ONU, Juan Méndez.

Dicho informe no sólo se limita al caso, sino que da un contexto más amplio sobre la represión y la discriminación institucionalizada contra esa comunidad tan vulnerable.

Por ejemplo, el informe asegura que “el asesinato de las mujeres transgénero es una práctica que queda impune, algunas veces cometida por los propios agentes de la policía o individuos que actúan con la aquiescencia del Estado mexicano”.

La abogada Laura Hernández señala:

“La criminalización del trabajo sexual está institucionalizada, ya que la mayoría de los bandos de Policía y Buen Gobierno lo sancionan como falta administrativa.”

Y Fernández Mendiburu indica que, para colmo, ahora los asesinatos han aumentado debido al “discurso de odio” que está propagando la jerarquía católica y sus grupos de laicos, aglutinados en el Frente Nacional por la Familia. Comenta:

“Si de por sí ya estábamos en un contexto sistemático de discriminación y de agresiones, el discurso de odio de los grupos católicos le está echando más leña al fuego… Y ahora estamos viendo un recrudecimiento de asesinatos de mujeres trans.”

De acuerdo con la asociación civil Soy Humano, los crímenes por transfobia aumentaron 200% en las últimas semanas. Tan sólo en septiembre y lo que va de octubre, este organismo registró 11 asesinatos:

El 6 de septiembre fue asesinada en el puerto de Veracruz una joven trans de unos 20 años; el día 13 de ese mismo mes, en Xicotepec, Puebla, fue acribillada a tiros A. García, de 32 años, y el día 29, en la ciudad de Tijuana, otra mujer trans no identificada.

El 30 de septiembre, en la Ciudad de México Paola, de 25 años, fue acribillada. El sábado 8, en Comitán, Chiapas, con arma blanca fue asesinada Itzel, de 19 años. Dos días después, en Pénjamo, Guanajuato, fue asesinada por cuatro disparos de pistola Ariel, de 35 años.

El martes 11, en la ciudad de Chihuahua, también con una pistola, acribillaron a Cheva, de 55 años. El miércoles 12, en la Ciudad de México, en un hotel de paso asfixiaron a Alessa, de 25 años. El 14 de octubre, en Valle de Chalco, con una piedra le destrozaron la cabeza a una trans cuya identidad se desconoce.

Y el domingo 16 ocurrieron dos asesinatos más: uno en Acapulco, de una trans desconocida a la que le dieron seis balazos; y otro en Cancún, donde una víctima trans no identificada fue encontrada en un camino de terracería con cuatro balazos en el cuerpo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODRIGO VERA.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Por su orientación sexual, Banco Azteca echa a la calle a una empleada

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- “Frustración, enojo y tristeza”, así describe Priscila Hernández el sentimiento que tuvo el día que la despidieron de Banco Azteca por su orientación sexual.

A un año de ser destituida de la empresa “a la que entregué tanto tiempo de mi vida”, Priscila decidió hacer la denuncia en el sitio change.org, desde donde demanda justicia y la reparación del daño.

Sin importar los años que llevaba laborando, y pese a que cumplía con las obligaciones asignadas, la gerente de Banco Azteca lanzó a la calle a la empleada por considerar que su imagen daba mal aspecto a la empresa.

En su denuncia, la víctima asegura que jamás ocultó su orientación sexual y que jamás tuvo problemas por ello, hasta que “el 20 de diciembre de 2015 la licenciada Claudia Zulema Beltrán Medina, encargada en Banco Azteca, me sorprendió con un ultimátum: tenía hasta la noche del domingo para definirme ‘si era niño o niña’, de tal suerte que tendría que cortarme el cabello o usar traje sastre y tacones”.

Añade: “Como mujer lesbiana, no sólo me sentí ofendida por la amenaza que recibí, sino indignada”.

Priscila hizo caso omiso a la exigencia de cortarse el cabello y usar tacones por ser “discriminatoria e ignorante”, así que un día después del ‘ultimátum’ llegó a su trabajo con la vestimenta que siempre usaba.

Un jefe directo notificó a Beltrán Medina que Priscila no había cumplido la orden, y ésta ordenó que la despidieran.

“Frustración, enojo y tristeza son palabras insuficientes para describir cómo me sentí ese día y las semanas siguientes por la humillación que recibí por parte de una empresa a la que entregué tanto tiempo de mi vida sólo por ser lesbiana. Pero gracias al apoyo y consejo de mis amigos y familiares decidí alzar la voz y luchar por mis derechos”, destaca la afectada en su denuncia.

Asimismo, señala que después de lo ocurrido contactó al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), pero hasta ahora esas instancias no le han dado una respuesta, por lo que lanzó una petición a través del sitio web para que exigir que se le repare el daño causado.

“Necesito tu firma para que juntxs pongamos un freno a estos actos de discriminación por orientación sexual o de cualquier otra índole […] Esto no debe repetirse más, y por ello también exijo a la empresa Banco Azteca la capacitación de su personal con el fin de concientizar sobre los derechos de toda la población lésbico, gay, bisexual y trans”, se lee en la petición de Priscila, que hasta ahora ha recibido el apoyo de 3 mil 22 personas.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/459314/orientacion-sexual-banco-azteca-echa-a-la-calle-a-una-empleada

lunes, 17 de octubre de 2016

“El Estado debe trabajar en la progresividad y no en el retroceso de los derechos humanos”: RedTDT

“La discriminación, la homofobia y la descalificación ponen en riesgo la libre expresión y coartan la vigencia del Estado laico”, afirma la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), a través de un pronunciamiento realizado en el marco de su LIII Asamblea Ordinaria, que tuvo lugar en la Ciudad de México.

Las 80 organizaciones que conforman la RedTDT manifestaron su preocupación “por la pretensión de algunos sectores de la población a impulsar políticas regresivas en esta materia de derechos humanos y que se han manifestado públicamente en torno a la progresividad en los derechos que se han consolidado para las personas con orientación o preferencia sexual distinta a la heterosexual”.

La Red TDT hizo un llamado por el  respeto a la diversidad y la garantía de los derechos humanos a las poblaciones LGBTTTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexual, transgénero, travesti e intersexual) y advirtió que “bajo ninguna circunstancia el Estado debe normar los principios, creencias o decisiones de las personas. El Estado laico es el marco que permite que todas las personas puedan ejercer sus libertades de manera responsable”, afirma la organización no gubernamental.

Asimismo la RedTDT manifiestó su rechazo a las descalificaciones que desde grupos de interés económico contra personas y colectivos defensores de derechos humanos los derechos humanos principalmente, quienes defienden los derechos socioambientales y recordó que “la vigencia de los derechos humanos para todas las personas, no está sujeta a aprobación por parte de grupos específicos de la población”.


La Red conformada por organizaciones de diversas partes del país aseguró que la progresividad de los derechos humanos y la diversidad de prácticas sociales “buscan generar un ambiente de concordia en el que las diferencias tengan espacio de expresión en un marco de respeto y autonomía para los individuos y colectividades, por lo que se mantendrán al tanto de políticas regresivas que pudieran impulsarse y violentar los derechos de las personas en México.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/el-estado-debe-trabajar-en-la-progresividad-y-no-en-el-retroceso-de-los-derechos-humanos-redtdt/