Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La actividad económica en México habría crecido 1.8% anual en enero, estima el Inegi

El Inegi informó que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAEI) anticipó un incremento anual de 1.8 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este martes que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAEI) anticipa un incremento anual de 1.8 por ciento y mensual de 0.1 por ciento en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), en enero de 2025.


"Para enero de 2025, el IOAE estima un crecimiento anual de 1.8 por ciento en el IGAE. Por grupos de actividad económica, se espera una disminución anual de 1.7 por ciento en las secundarias y un aumento de 2.8 por ciento en las terciarias. Las estimaciones incluyen intervalos de confianza a 95.0 por ciento y corresponden a cifras desestacionalizadas", explicó el Inegi en un comunciado.
El Inegi recordó que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), así como de las actividades secundarias y terciarias.
"De esta forma, se adelanta cinco semanas a su publicación oficial al presentar resultados tres semanas después del mes de referencia, frente a las ocho semanas del IGAE", indicó el Instituto.
Para la tasa mensual, se prevé un alza de 0.1 por ciento en el IGAE, así como en las actividades secundarias y terciarias, para enero de este año. Para el primer mes de 2025, el IOAE (base 2018=100) estima un nivel de 105.1 puntos en el IGAE, de 101.6 puntos en las actividades secundarias y de 107.1 puntos en las terciarias.

La gráfica muestran los resultados del IOAE y de las actividades secundarias y terciarias, respectivamente. En cada caso, la línea turquesa representa la serie de interés, la línea azul se refiere al ajuste de las estimaciones y la línea violeta muestra los nowcasts de diciembre de 2024 y enero de 2025. Las líneas naranjas punteadas representan los intervalos confianza a 95.0 por ciento.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Crecimiento económico en el sexenio de AMLO es el más bajo en casi 40 años

La economía se contrajo 0.6% en el último trimestre del año pasado, de acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral que publicó hoy el Inegi; en el último año del gobierno lopezobradorista, México creció 1.3%.

Andrés Manuel López Obrador no cumplió su promesa de crecimiento económico, de hecho, los datos oficiales del Inegi indican que tuvo el peor desempeño desde el sexenio de Miguel de la Madrid, hace casi 40 años.

La economía se contrajo 0.6% en el último trimestre del año pasado, de acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral que publicó hoy el instituto estadístico; en el último año del gobierno lopezobradorista, México creció 1.3%. Con estos datos, se confirma que el primer gobierno de la 4T fue incapaz de lograr avances de crecimiento en materia económica.


De acuerdo con las estimaciones oficiales la segunda mayor economía de Latinoamérica avanzó durante el año pasado menos de la mitad del crecimiento reportado en 2023, que había sido de 3.3%.

En el primer trimestre de 2020 se registró un indicador de -1.2% y al cuarto trimestre de 2024 se ubicó en –0.6%; el decrecimiento más importante durante el gobierno de López Obrador fue en el segundo trimestre de 2020 cuando se llegó al -18.9%.

Proceso publicó que entre 2018 y 2021 el PIB de México perdió 47 mil 86 millones de dólares, de acuerdo con la base de datos y las publicaciones estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

López Obrador dijo durante su gestión que el decrecimiento que acumuló la economía mexicana desde que él fue presidente se debía a “los efectos devastadores de la pandemia” del covid-19 y a otros factores externos, como la invasión rusa a Ucrania. Pero decía que México “está creciendo más que otros países”.

Los datos y proyecciones de la Cepal revelaron que en los primeros cuatro años de gobierno de López Obrador, México acumuló una caída del PIB de -1.8%, mientras que en ese mismo lapso América Latina creció en promedio 2.5%.

Al inicio del gobierno de López Obrador se presentó el Plan Nacional de Desarrollo de la nueva administración, dichas perspectivas delineaban la estimación macroeconómica hasta el 2025: la promesa del candidato de Morena fue llegar a la meta del crecimiento económico en el sexenio del 4%.   

Durante el sexenio de Vicente Fox el crecimiento económico fue de 1.9%, en el mandato de Felipe Calderón se llegó a 1.7%, mientras que Enrique Peña Nieto logró un 2.4%. El mayor dinamismo económico en los últimos 50 años se alcanzó con José López Portillo, logrando un crecimiento sexenal de 6.5%, el presidente Gustavo Díaz Ordaz llegó al 6.2%, mientras que con Luis Echeverría fue de 6%.

Desaceleración

El Fondo Monetario Internacional (FMI) había proyectado una desaceleración de la economía mexicana para 2024 al estimar un crecimiento de 1.8%, mientras que para este año prevé una expansión de 1.4%. Las estimaciones del organismo internacional están muy por debajo de las proyecciones del gobierno de Morena que ha calculado que avanzará entre 2% y 3% durante 2025.

La presidenta Claudia Sheinbaum presumió hoy que México se encuentra en el primer lugar de los países con menos desempleo en el mundo, mientras que le siguen en la lista Japón, Alemania y Países Bajos.
“Aquí a los de oposición quienes mencionan que la economía de México está muy mal, todo lo contrario, es muy fuerte la economía mexicana. Este es uno de los datos más importantes para establecer como va caminando el desarrollo del país”, dijo durante la “mañanera del pueblo”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODRIGO HERNÁNDEZ LÓPEZ.

La economía cayó 0.6% en cuarto trimestre; sería primera baja desde 2021, prevé Inegi

El crecimiento promedio de la economía mexicana durante el pasado sexenio sería de 0.9 por ciento, de acuerdo con los datos preliminares del Inegi.

Durante el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de México disminuyó 0.6 por ciento en términos reales, con lo que marcó su primera caída trimestral desde 2021, sin embargo, registró un aumento anual de 1.3 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A través de un comunicado, detalló que en el periodo de octubre a diciembre de 2024, la estimación oportuna del PIB de las actividades primarias, como la agricultura, pesca y minería, redujo 8.9 por ciento y el de las secundarias, tales como manufacturas, un 1.2 por ciento a tasa trimestral; mientras que el PIB de las terciarias, las cuales engloban servicios, aumentó 0.2 por ciento.

En el trimestre de referencia y a tasa anual, la estimación del PIB por actividad económica se comportó de la siguiente manera: las actividades terciarias ascendieron 2.2 por ciento, pero el PIB de actividades secundarias cayó 1.7 por ciento y el de las primarias, 4.6 por ciento.

Debido a lo anterior, el crecimiento promedio de la economía mexicana durante el último sexenio sería de 0.9 por ciento, de acuerdo con los datos preliminares del Inegi.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACIÓN.

PIB de México en 2025 estaría en riesgo por amenaza de aranceles de Trump: Cepal

El organismo regional ajusta de nuevo a la baja la proyección de crecimiento y estima que un alza de aranceles de 10% en Estados Unidos reduciría en entre 0.2 y 0.4 puntos el alza del indicador económico el siguiente año.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo a 1.4% la proyección de crecimiento de este año para México y señaló que en 2025, el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Producto Interno Bruto (PIB) sólo aumentará en 1.2%, la cifra más baja desde 2020.

Banco de México informa repunte de economía en III Trimestre; destaca mercado laboral

En el caso de la inflación, la mayoría de la Junta  de Banxico coincidió en que el panorama inflacionario en México ha mejorado de forma constante, luego de los profundos choques globales de años previos.

La actividad productiva en México atraviesa por un periodo de debilidad que comenzó a finales de 2023, pero en el tercer trimestres muestra un repunte gracias a las actividades primarias, consideraron los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico).

De acuerdo con la más reciente minuta del Banco Central sobre su reunión del 25 de septiembre pasado, algunos miembros externaron que se anticipa que en 2024 y 2025 la actividad económica nacional muestre un ritmo de expansión moderado.

El crecimiento económico de México crecería entre el 1 y 2% en próximos años: Moody’s

Renzo Merino, analista soberano para México en Moody’s, señaló que la Reforma Judicial puede afectar directa e indirectamente en varias partes del perfil crediticio de México, pues podría afectar la inversión y el marco regulatorio.

La calificadora crediticia Moody’s prevé que el crecimiento económico de México en los próximos años sea entre uno y dos por ciento, dependiendo de la relocalización de empresas extranjeras en el país y de que las recientes reformas constitucionales den mayor incertidumbre local.

Renzo Merino, analista soberano para México en Moody’s, señaló, en el evento anual de la empresa “Dentro de LatAm: México 2024”, que la Reforma Judicial puede afectar directa e indirectamente en varias partes del perfil crediticio de México, pues podría afectar la inversión y el marco regulatorio.

Sexto Informe: AMLO asegura que economía creció un promedio de 1% anual en su sexenio

El presidente destacó que, con base en datos del Banco Mundial de 2018 a 2023, "la pobreza en México pasó de 34.3 millones de personas a 24.7 millones.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró este domingo en su último Informe de Gobierno oficial que la economía de México creció un promedio de 1% anual en su sexenio (2018-2024), con lo que ocupa ahora el lugar 12 en el mundo desde el sitio 15 previo.

PIB de MX creció 0.2% durante 2do trimestre 2024; actividades primarias bajan la misma cifra

El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció un 0.2 por ciento durante el segundo trimestre de 2024 (de abril a junio), igualando la lectura preliminar, según datos finales publicados, el 22 de agosto del mismo año, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI.

Respecto al año anterior, el PIB mexicano se expandió un 2.1 por ciento, ligeramente por debajo del aumento del 2.2 por ciento en los datos preliminares del órgano constitucional autónomo.

Durante el sexenio de AMLO, México fue la segunda peor economía de América Latina: Cepal

De acuerdo con los datos, en los últimos seis años –entre 2019 y este año-- México acumuló un crecimiento de 5.9% (0.98% cada año), lo que ubica en el penúltimo lugar de las economías con peor desempeño en América Latina.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ubicó hoy a México como el segundo país con menor crecimiento en la región durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2019-2024), con una tasa promedio anual de expansión de sólo 0.98%, la más baja desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988).

PIB de México crece 0.2% durante el segundo trimestre de 2024

Durante el segundo trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) de México creció 0.2 por ciento, respecto al periodo anterior, por debajo del aumento trimestral de 0.3 por ciento registrado en el primer trimestre del mismo año, según información preliminar publicada, el 30 de julio de 2023, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con base en cifras ajustadas por estacionalidad, el comportamiento trimestral del PIB mexicano se debió a que el producto interno bruto oportuno de las actividades secundarias (minería; construcción; manufacturas; generación, transmisión y distribución de agua, luz y gas) y de las actividades terciarias (comercio y servicios) creció 0.3 por ciento.

El Inegi estima aumento de la actividad económica al 0.9% en tasa anual durante junio

Las actividades secundarias sufrieron una retracción del 0.1 por ciento, mientras que las terciarias incrementaron 1.6 puntos porcentuales.

La actividad económica en México creció 0.9 por ciento en su tasa interanual durante el pasado mes de junio, reveló esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La economía de México crecerá 2.2% en 2024: FMI; mejora la previsión a 1.6% para 2025

El Fondo Monetario Internacional estimó que América Latina crecerá 1.9 por ciento este año, es decir, una décima menos que en su anterior informe de abril; sin embargo, previó un avance económico de 2.7 por ciento para el próximo año.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó este martes las previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México al 2.2 por ciento, es decir, las colocó dos décimas por debajo de lo que pronosticaba en abril: un 2.4 por ciento, y por segunda ocasión consecutiva.

De acuerdo con el informe de Perspectivas Económicas, México crecerá 2.2 por ciento este año, y 1.6 por ciento el próximo, lo que se traduce en una reducción de dos décimas en la primera métrica, y en un incremento de dos, en la segunda.

Datos duros refutan a Ebrard: en la 4T, el peor crecimiento económico desde De la Madrid

Los datos del virtual secretario de Economía no tienen sustento, las estadísticas oficiales desacreditan su afirmación de que este sexenio tiene “los mejores resultados económicos desde hace medio siglo”, asegura doctor en Economía de la UNAM.

El secretario de Economía designado, Marcelo Ebrard, afirmó el jueves, al ser presentado en ese cargo por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que la Cuarta Transformación (4T) ha logrado en este gobierno “los mejores resultados económicos desde hace medio siglo”, lo cual es incorrecto.

El PIB de México creció 2% anual durante el primer trimestre de 2024, estima el Inegi

A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades terciarias avanzó 0.7 por ciento; mientras que el de las primarias y el de las secundarias disminuyeron 1.1 y 0.4 por ciento, respectivamente, durante el primer trimestre de 2024.

La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) mostró un incremento de 0.2 por ciento durante el primer trimestre de 2024, esto en términos reales, con cifras ajustadas por estacionalidad y respecto al periodo inmediato anterior.

De acuerdo con la publicación de la EOPIBT, a tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades terciarias avanzó 0.7 por ciento; mientras que el de las primarias y el de las secundarias disminuyeron 1.1 y 0.4 por ciento, respectivamente, durante el primer trimestre de 2024.

Desempleo baja al 2.3% en marzo, informa Inegi; hay 32.5 millones en la informalidad

Desempleo baja al 2.3% en marzo, informa Inegi; hay 32.5 millones en la informalidad

El número de mexicanos y mexicanas que laboraron durante marzo de 2024 fue de 61.2 millones de la Población Económicamente Activa (PEA), de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.2 por ciento, donde 32.5 millones fueron trabajos informales.

FMI baja pronóstico de crecimiento de México de 2.7 a 2.4% para 2024

Para 2025, el organismo internacional recortó el pronóstico económico de México, que pasó de 1.5 a 1.4%, ante la perspectiva de que el nuevo gobierno endurezca la política fiscal.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó la proyección de crecimiento de México de 2.7 a 2.4% para 2024, ante variables macroeconómicas débiles y una contracción en la manufactura.

“El pronóstico para México se revisa a la baja debido a resultados más débiles de lo esperado para finales de 2023 y principios de 2024, con una contracción en la manufactura”, señaló.

El Banco Mundial recorta previsión de crecimiento para México de 2.6% a 2.3% en 2024

De acuerdo con el Banco Mundial, México bajará su crecimiento de 3.2 por ciento en 2023 a 2.3 por ciento en 2024, es decir, la proyección para este año se redujo desde el 2.6 por ciento que había anunciado en enero pasado.

La economía de Latinoamérica y el Caribe permanece estancada y crecerá menos de lo que se esperaba, sólo un 1.6 por ciento en 2024, dijo este miércoles el Banco Mundial (BM) y advirtió que si los países no toman medidas urgentes de fondo podrían acentuarse las tensiones y el descontento social.

El BM bajó así las perspectivas de crecimiento económico regional de 2.3 por ciento para este año que había anunciado en septiembre.

Disminuyen expectativas de crecimiento económico de México para 2024 y 2025

Especialistas del sector privado consultados por el Banco de México (Banxico) bajaron su pronóstico de crecimiento económico del país para 2024, situándolo en 2.36% del Producto Interno Bruto. Tal dato es una previsión ligeramente menor a la proyectada en febrero pasado (2.39%).

Además, previeron un menor crecimiento el próximo año, ubicándolo 1.92% del PIB. Así, aumentó la probabilidad de que en algún trimestre se registre una tasa negativa trimestral.

Los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico son la gobernanza, particularmente la inseguridad (22%), corrupción (12%), Estado de Derecho (10%), así como las condiciones económicas internas y externas, según la encuesta hecha por el banco central a 40 grupos de análisis económico.

Economía mexicana liga cuatro meses a la baja: INEGI

En enero de 2024, la economía mexicana se contrajo 0.6% respecto a diciembre pasado, la caída más pronunciada desde agosto de 2021. Además, con la disminución de la actividad económica de enero se ligan cuatro meses con retroceso, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en enero las actividades primarias (agricultura, pesca y ganadería) cayeron 12.9% y las terciarias (comercio y servicios) disminuyeron 0.5%. En contraste, las actividades secundarias (construcción e industria) aumentaron 0.4% a tasa mensual, según el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

Sexenio de AMLO termina con endeudamiento, poco crecimiento de ingresos y presupuesto militarizado

México Evalúa calificó el desempeño de las finanzas públicas en la actual administración como "austeridad selectiva y mala gestión".

El sexenio de Andrés Manuel López Obrador terminará con endeudamiento, poco crecimiento de los ingresos, un presupuesto militarizado y deterioro de las empresas del Estado, de acuerdo con un análisis elaborado por la asociación México Evalúa.

La asociación calificó el desempeño de las finanzas públicas en la actual administración como “austeridad selectiva y mala gestión”.