Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Detienen en Culiacán a Kevin Alonso, “El 200”; era jefe de seguridad de Los Chapitos

Las detenciones coordinaban la compra de armamento y municiones para las células delictivas de la facción “Los Chapitos”, también organizaba fuerzas de reacción para confrontar a grupos antagónicos o autoridades federales, y se encargaba de imponer castigos a miembros de la organización.

Por segundo día consecutivo, un miembro de "Los Chapitos" fue capturado en Culiacán, esta vez se trató de Kevin Alonso, “El 200”, quien era jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán. 

Se tiene conocimiento que "El 200" coordinaba la compra de armamento y municiones para las células delictivas de la facción “Los Chapitos”, también organizaba fuerzas de reacción para confrontar a grupos antagónicos o autoridades federales, y se encargaba de imponer castigos a miembros de la organización, así como medidas de contrainteligencia para asegurar la protección de sus áreas de influencia y el resguardo de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.
"Contaba con el permiso para llevar a cabo homicidios y extorsiones cuando lo consideraba necesario, se tiene conocimiento que contaba con la colaboración de agentes de la policía municipal de Culiacán, quienes informaban los operativos de las autoridades federales, además de prevenir sobre las posibles actividades en su contra", de acuerdo con la información proporcionada en un comunicado conjunto del gobierno.
En una acción encabezada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y Guardia Nacional (GN), en coordinación con Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), fueron detenidas tres personas, entre ellas Kevin Alonso “N” y su tío José Alonso “N”.

Los detenidos junto con lo asegurado serán trasladados a la Ciudad de México a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), para ser presentados ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal. 

Capturas 

Ayer fue capturado José Ángel Canobbio Inzunza, “El Güerito”, uno de los principales operadores logísticos y financieros de la facción de los Chapitos.  

El despliegue encabezado por fuerzas del Ejército contó con el apoyo de la Guardia Nacional en un domicilio ubicado sobre la calle Estado de Chihuahua, de la colonia Las Quintas, al oriente de Culiacán.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump en guerra con los cárteles; México pasivo

"Los cárteles, siguen pues, operando con toda impunidad en México, al tiempo que ciertamente, la Guardia Nacional incrementa su presencia en la frontera norte, pero sin resultados relevantes".

“Irrumpir, desmantelar, prevenir y eliminar” son los cuatro objetivos del gobierno de los Estados Unidos contra los cárteles mexicanos de la droga, mismos que se activan ante la declaratoria del presidente de aquel país, Donald Trump, firmada el miércoles 19 de febrero de 2025, donde declara a las mafias mexicanas como terroristas.

Por lo menos esta clasificación, la de terroristas, la ha consignado el presidente norteamericano sobre seis cárteles: cártel de Sinaloa, cártel Jalisco Nueva Generación, cártel Unidos, cártel del Noroeste, cártel del Golfo y cártel de la Familia Michoacana. Es el inicio de su propia guerra contra las drogas tanto es su país como en el extranjero.

En México, desde la toma de posesión de Trump, a la que por cierto no fue invitada la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que ha reinado es la pasividad. Fue hasta el 3 de febrero de 2025 cuando finalmente se dio una comunicación entre los mandatarios de ambos países. Ese día, ambos acordaron aplazar por un mes el incremento del 25 por ciento en los aranceles impuesto por Trump a insumos y productos mexicanos, a cambio de que la presidenta Sheinbaum reforzara la frontera norte de México con los Estados Unidos con elementos de la Guardia Nacional, precisamente para impedir el ilegal tráfico de drogas de norte a sur, y también detener la migración indocumentada hacia la Unión Americana.

Desde la amenaza de Trump para incrementar los aranceles se veía lo que estaba detrás: lograr una cooperación del gobierno mexicano para combatir a los cárteles, algo que no sucedió en el sexenio pasado cuando imperó la política pública de “abrazos, no balazos”. De hecho, en 2019, con la misma táctica (amenaza a imponer altos aranceles), Donald Trump logró que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador le concediera dos deseos: el envío de 28 mil guardias para proteger la frontera sur de México e impedir el paso de las caravanas migrantes provenientes de Centroamérica, y convertir las fronteras en tercer país seguro para que extranjeros esperaran en tierras aztecas resoluciones de autoridades norteamericanas.

14 días antes de que venza el plazo que concedió el presidente norteamericano para no incrementar los aranceles, Trump firmó la declaratoria de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo cual le dará margen de negociación hacia el 3 o 4 de marzo cuando se cumpla el mes sin incremento a los aranceles y deba realizar un nuevo acuerdo con la presidenta mexicana.

En estos 17 días, desde el acuerdo Trump/Sheinbaum, más allá del gradual envío de Guardas Nacionales a la frontera norte de México, no ha habido mayores resultados en el combate a los cárteles de la droga. No ha habido aprehensiones de liderazgos criminales, tampoco grandes aseguramientos de drogas, específicamente de enervantes químicos como la metanfetamina o el fentanilo, que representa la principal alerta para los Estados Unidos, como tampoco se han descubierto y desmantelado redes de lavado de dinero de los cárteles, ni se han cerrado las rutas de trasiego a lo largo y ancho del territorio mexicano y hacia los Estados Unidos.

Sinaloa continúa siendo el estado tomado por la guerra interna en el cártel de Sinaloa, y el cártel Jalisco Nueva Generación incrementa a fuerza de sangre y plomo su presencia en más estados de la República Mexicana. Los cárteles, siguen pues, operando con toda impunidad en México, al tiempo que ciertamente, la Guardia Nacional incrementa su presencia en la frontera norte, pero sin resultados relevantes. 

En conferencia de prensa Donald Trump dijo, cuando una reportera le preguntó por los sobrevuelos de la CIA sobre México, llevar una muy buena relación con el país, pero que creía “que México está dirigido en gran parte por los cárteles”, lo cual considera es algo difícil de decir, y ofreció su ayuda para el combate a los cárteles, pues en México, justificó, se les ha permitido ciertas acciones que los han llevado a dirigir el país.

La declaratoria de seis de los cárteles mexicanos como terroristas, en términos operativos, no tendrá acciones que no sean concertadas por ambos países, por lo que se espera que cuando termine el plazo del mes sin aranceles, el 4 de marzo de 2025, el norteamericano negocie los alcances operativos de tal medida con la presidenta Sheinbaum. Por lo pronto, la firma de tal documento sienta las bases para ello.

En términos de la administración y la procuración de justicia en los Estados Unidos, la declaratoria de los cárteles de la droga mexicanos como terroristas, le de a las autoridades policíacas, de investigación y de justicia, más elementos para perseguirlos, detenerlos y procesarlos, tanto a los integrantes de los cárteles, como a quienes hagan negocios con ellos, o establezcan relaciones.

Por lo pronto, son cuatro las consecuencias inmediatas:

1.- Acciones legales más estrictas. Con la designación de terroristas, cualquier persona en el mundo que se encuentre relacionado con los carteles, también podría ser designada, y se le podrán fincar cargos por ayudar a una organización terrorista y ser puestos a disposición de los Estados Unidos, pues con esa clasificación el proceso de extradición es expedito.

2.- Tendrán más elementos para hacer más fácil el congelamiento de cuentas bancarias, cuando se descubra que los titulares de las mismas tienen algún vínculo con algún cártel bajo la designación de terroristas.

3.- A todas aquellas personas que se les compruebe un vínculo con los cárteles terroristas, y relaciones hasta en tercer o cuarto grado, se les negarán o retirarán las visas de entrada a los Estados Unidos, y los familiares serán deportados.

4.- Se les da a las agencias de investigación de los Estados Unidos más poder, una autoridad más amplia para indagar e interrumpir las operaciones delictivas de los carteles, tanto en el territorio norteamericano como en el extranjero. Además de capacitación a las fuerzas especiales, en territorio norteamericano como mexicano, como entrenamientos, capacidades y apoyo con estrategias de inteligencia y equipo para combatir terroristas.

El contexto de colaboración de México con la guerra contra los cárteles de los Estados Unidos se definirá cuando finalizado el plazo de un mes para el alza de los aranceles, los presidentes de ambos países lleguen a un nuevo acuerdo para no subir los impuestos arancelarios, y la disposición de México vaya más allá del envío de tropas de la Guardia Nacional a “cuidar” la frontera con la Unión Americana, y trascienda a operaciones conjuntas de combate a las drogas en ambos países con autoridades de los dos. Porque hasta el momento, ante la declaratoria de guerra de los Estados Unidos contra los cárteles mexicanos, en la República Mexicana sólo ha habido pasividad, no resultados ante grupos criminales que siguen impunes en el vasto territorio nacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

“Juan Pistolas”, ex jefe de sicarios del CJNG y compadre de “El Mencho”, muere en prisión

Juan Francisco Aguilar Santana, alias “Juan Pistolas” -presunto jefe de sicarios y compadre de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, y/o “El Gallero” y/o “El Señor de los Gallos”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)-, murió, a los 50 años de edad, en el módulo 2 del Reclusorio Metropolitano del Estado de Jalisco -mejor conocido como Puente Grande-, a causa de un coma diabético

Según lo confirmó la Secretaría de Seguridad del Estado de Jalisco, el también cofundador del CJNG fue víctima de un choque hipoglucémico, el cual le causó un paro cardiaco. Custodios del centro penitenciario indicaron que al revisar sus signos vitales, alrededor de las 06:50 horas del 14 de febrero de 2025, ya no respondió a órdenes, ni a estímulos verbales. Tras ello, el Ministerio Público certificó que “Juan Pistolas” no presentaba huellas de violencia.

“Juan Pistolas”, y el sinaloense Sergio Alan “N”, presunto jefe de sicarios y armero, respectivamente, del CJNG, fueron detenidos, el 9 de junio de 2018, por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de la ahora extinta Procuraduría General de la República (PGR) y de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga y Guadalajara, Jalisco, tras cumplimentar dos órdenes de cateo.

Ambos estaban identificados como probables responsables de la distribución de droga y armas al servicio de la organización criminal encabezada por “El Mencho”. En un mensaje a medios, el entonces titular de la AIC, Omar Hamid García Harfuch, informó que en un primer domicilio localizado en el fraccionamiento Hacienda Santa Cruz, del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, fue capturado “Juan Pistolas”.

Según lo indicó el funcionario federal, en ese momento, se tenía conocimiento de que “Juan Pistolas” se desempeñaba como jefe de un grupo de sicarios de una célula del Cártel de Jalisco Nueva Generación, además de ser el posible encargado de la distribución de armas y el drogas en vehículos adaptados con doble fondo.

Asimismo, Aguilar Santana alistaba personas al servicio del grupo delincuencial, con el fin de mantener controlada las zonas de Guadalajara y Tlajomulco de Zúñiga, ante la presencia de grupos criminales antagónicos. “Se tiene conocimiento que los individuos reclutados son probablemente adiestrados en campos acondicionados para el manejo de armas y tácticas operativas”, abundó García Harfuch.

Según informes ministeriales, “Juan Pistolas” trabajaba bajo las órdenes de Hugo César Ureña alias “El Tuli” y/o Juan Carlos González, “El Moreno” y/o “El Pelón” y/o “El 3”, este último, uno de los principales colaboradores de “El Mencho”, con quien mantenía una relación de compadrazgo.

Además, las autoridades contaban con el antecedente que “Juan Pistolas” fue detenido en 2010, junto a ocho copartícipes, acusados de delincuencia organizada por los delitos de portación, fabricación, importación y acopio de armas prohibidas, así como producción y tráfico en materia de narcóticos y cohecho.

Sin embargo, “Juan Pistolas” fue dejado en libertad el 17 de julio de 2018, por el magistrado del Sexto Tribunal Unitario de Jalisco, Isidro Avelar Gutiérrez, quien argumentó irregularidades de las firmas del Ministerio Público, durante un cateo.

El magistrado estuvo preso por enriquecimiento ilícito y acusaciones de trabajar para el CJNG, pero fue absuelto en junio de 2023. Por otra parte, según lo detalló el entonces titular de la AIC, en un segundo cateo realizado en un inmueble de la colonia Mezquitan, en el municipio de Guadalajara, fue detenido el sinaloense Sergio Alan “N”, probable encargado del resguardo de armas y drogas al servicio del mismo grupo delincuencial, bajo las órdenes de “Juan Pistolas”.

A Sergio Alan “N”, originario de Culiacán de Rosales, Sinaloa, se le identificaba como integrante del CJNG, y supuestamente estaba a cargo del resguardo del inmueble, así como de las armas y el estupefaciente que estaba listo para su distribución. Trabaja bajo las órdenes de “Juan Pistolas”.

Al momento de la captura de Sergio Alan “N”, fueron aseguradas 18 armas largas, 13 armas cortas, tres lanzagranadas, un fusil calibre 50, conocido como Barret y aproximadamente tres mil cartuchos útiles de diversos calibres, así como paquetes de marihuana, además de pastillas de droga sintética y envoltorios con metanfetamina.

Tras la detención, el agente del Ministerio Público de la Federación (MPF), adscrito a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales, formuló imputación en contra de Juan Francisco “N” y Sergio Alan “N”, por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de contra la salud, así como por violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Derivado de lo anterior, se obtuvo de un juez federal, un auto de vinculación a proceso en contra de ambos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Cártel Jalisco Nueva Generación recluta a militares colombianos para fabricación de minas terrestres en Michoacán

Un exmilitar colombiano relata cómo fue reclutado con engaños por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y revela que el grupo criminal busca soldados de su país por su experiencia en el manejo de armas y la fabricación de explosivos que han sido utilizados para minas terrestres.

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) recluta a especialistas en armamento y explosivos de guerra de origen colombiano para la fabricación de artefactos explosivos improvisados para cielo abierto o tipo mina.

Un exmilitar colombiano revela que fue reclutado con engaños por el CJNG, pero logró escapar junto con 10 compatriotas suyos.

Luego de seis años, El Pascual, como es apodado, terminó su carrera militar en el Ejército Nacional de Colombia. Al salir, fue contratado como obrero en el ramo de la construcción, hasta que en 2023 supo de una oferta de trabajo en México, que se le hizo atractiva.

“Escuché una oferta en internet donde ocupaban escoltas, vigilantes, para seguridad; me interesó el trabajo y nos prometieron vivienda, gastos personales, transportes, pasajes de ida y vuelta a la casa. Fue muy llamativa la oferta. Yo estaba en Colombia y pues estaba mal (económicamente), porque yo estaba en la construcción y perdí mi empleo por ir a otra oferta de trabajo”, cuenta.

El Pascual, de 35 años, relata que fue contactado por un militar colombiano en activo y le ofreció unos 7 millones de pesos colombianos, (que son poco más de 34 mil pesos mexicanos), para trabajar de escolta en México.

“Entonces yo contaba con los requisitos (experiencia militar y en seguridad); entonces me dijo que con eso servía para yo trabajar en su empresa”, recuerda.

A la semana de haber sido contactado, le compraron los boletos de avión. Viajó a Cancún y luego a Guadalajara, donde ya lo esperaban otras personas, que lo trasladaron a una residencia en otro municipio jalisciense.

“Me llevaron para una casa, todo bonito, carros para acá. Eso estaba muy bueno. De un momento a otro llegó la noche y ya estaba en lo más oscuro de un cerro. Pensé que nos iban a llevar a otra finca o a algún lado para conocer a dónde vamos a trabajar”, narra.

Parasu sorpresa, recibió una mochila, una camisa camuflada, una botella con agua y se lo llevaron a pie, junto con más exmilitares colombianos, a otro punto serrano.

El Pascual se preguntaba en dónde estaba la gente a la que iban a cuidar como escolta y en dónde estaba la empresa de seguridad que los había contratado.

Después de caminar varias horas supo la verdad: “Nos dijeron que bienvenidos al Cártel Jalisco Nueva Generación. La verdad es que me llevaron engañado; fui engañado y ya me di cuenta hasta que estaba en el cerro”, explica.

“Ese día pelee dos veces, en la mañana y en la noche, pero eso no es lo mío, porque a pesar de que yo tengo entrenamiento y todo conocimiento en armas y explosivos, también tengo valores que me han enseñado y hay cosas que yo no iba a hacer, porque no me nace, como pelear con la gente civil, yo no vengo a pelear con el gobierno tampoco”, sostiene.

El exmilitar refiere que la organización criminal les exigía asesinar a personas inocentes, mutilar a campesinos, así como enterrar explosivos para dejar los campos minados y hacer estallar vehículos.

La experiencia de El Pascual, junto con su formación militar y el descubrimiento de que el CJNG buscaba crear grupos de exterminio, lo llevó a tomar una decisión que ponía en peligro su vida.

“Entre eso y un combate, aproveché la oportunidad y me volé (escapé), porque no estaba bien. También nos tenían obligados allá y si usted no quiere, pues lo matan; entonces ya toca hacerse amigo de ellos, para sobrevivir”.

El campo donde lo tenían a él y a los otros exmilitares colombianos fue rodeado con explosivos para evitar que se escaparan.

“Yo mismo ayudé a cargar los explosivos. Manipulan pólvora y me di cuenta que no les importa quien pase por ahí y uno mismo se puede volar; uno mismo la coloca para uno mismo. Yo vi compañeros que se volaron con las mismas minas, tratando de escapar del fuego”.

Por eso es que aprovechó la primera oportunidad para huir durante un enfrentamiento y caminó por varios días sin agua ni comida. En el trayecto se encontró con un grupo de religiosos que le brindaron apoyo, alimentos e hidratantes.

Luego fue trasladado a un centro cristiano, en donde permanece y hace labores sociales para las comunidades y para otros compatriotas suyos que han logrado también escapar de las garras criminales del CJNG y sus aliados Los Viagras.

Además, utiliza su experiencia para alertar a la población y de manera indirecta a las autoridades, sobre los explosivos sembrados por esas organizaciones delictivas.

Animal Político entrevistó a El Pascual en una zona serrana de la Tierra Caliente, cercana a la localidad Paredes del Ahogado, donde el pasado 17 de diciembre, dos militares murieron al estallar un artefacto explosivo terrestre.

El personal militar realizaba tareas de seguridad y de detección, así como desactivación de minas que ha sembrado el bloque criminal Cártel Michoacán Nueva Generación (CMNG), conformado por el Cártel Jalisco Nueva Generación y Los Viagras.

El reporte oficial indica que la mina estalló durante la maniobra del Grupo Especializado en Artefactos Explosivos y Materiales Peligrosos, de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El exmilitar colombiano expone que el tipo de mina que colocó ese bloque criminal es muy parecida a las que utilizaban los cárteles en su país.

El CJNG recluta a exmilitares y más recientemente también a integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), por la experiencia que tienen en el uso de armamento y elaboración de explosivos, revela.

“Es que los militares tenemos el conocimiento de todo lo que nos entrenan, en cualquier tipo de armamento y también en el uso, desactivación y elaboración de explosivos. Por eso somos muy llamativos para esas organizaciones”, detalla.

Pascual dice que quienes trajeron la técnica del uso de explosivos a México para el CJNG fue un grupo de exmilitares colombianos, quienes hoy son encargados de los grupos de élite de extranjeros y los enlaces con sus reclutadores en Colombia.

Afirma que los explosivos tipo mina han evolucionado y son cada vez más peligrosos por el tipo de fabricación y activación para la detonación, que fue lo que le costó la vida a los militares en Paredes del Ahogado.

“Cada explosivo tiene tres mecanismos de detonación: por liberación de presión (pisarlas); a control remoto, o por tensión, al amarrar un cable conectado al dispositivo y al pasar estalla”.

Wilson Restrepo, otro exmilitar colombiano, explica que los explosivos son fabricados artesanalmente, con tubos de PVC, cilindros de aluminio, pólvora, explosivos C4, cables, baterías y controles remoto.

Cuenta que casi siempre los materiales son trasladados a Michoacán con ayuda de policías estatales de Jalisco, donde ese cártel tiene empresas de su propiedad, en las cuales se abastecen. Además, la pólvora y los explosivos les son proveídos por militares de destacamentos jaliscienses, coludidos con esa organización criminal, asegura.

Consultadas sobre el tema, diferentes áreas de inteligencia dijeron que ya tienen detectadas algunas de esas empresas ubicadas en los municipios de Ciudad Guzmán, Jilotlán, Zapopan, Guadalajara, Tuxpan y Ocotlán, Jalisco.

Adelantaron que se investiga a alcaldes y a policías municipales, así como algunos mandos estatales de seguridad, coludidos con ese cártel.

Ante la escalada de asesinatos por explosión de minas terrestres, autoridades estatales y federales aumentaron sus recorridos en las zonas de Michoacán plagadas de explosivos.

Animal Político realizó un recorrido por la zona limítrofe de los municipios de Buenavista y Tancítaro, en la que se localiza la comunidad de Paredes del Ahogado, por donde pretende avanzar sus tropas el bloque criminal Cártel Michoacán Nueva Generación (Viagras-CJNG).

Esa localidad está ubicada a no más de 30 kilómetros de la cabecera municipal de Buenavista y actualmente es vigilada por personal de Policía Municipal, de Guardia Civil, de Guardia Nacional y del Ejército Mexicano.

Una vez llegada la brecha, el silencio embarga al personal de fuerzas municipales, estatales y federales, atentas ante cualquier ataque o movilización de comandos.

Los convoyes policiales están compuestos por al menos 15 camionetas que avanzan en caravana hacia la franja minada con explosivos.

Los especialistas en detección y desactivación de explosivos avanzan a paso lento, ataviados con equipo antibombas. Solo las órdenes de los mandos y de los especialistas se escuchan. Un movimiento en falso y les cuesta la vida.

Estiman, que tan solo en ese punto han localizado y hecho estallar al menos 12 artefactos explosivos improvisados para cielo abierto, también conocidos como tipo mina.

Poco a poco, la población de las localidades aledañas han regresado a sus viviendas, luego de haber huido por temor a que les estallara una mina terrestre.

“Esperemos poder tener mejores resultados, porque no queremos que haya más muertos: niños, señoras, campesinos, adultos mayores o cualquier otra persona civil o uniformada”, suelta uno de los militares a cargo, que prefiere no dar su nombre.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: CARLOS ARRIETA.

Capturan al “Güerito” Canobbio, presunto operador de los Chapitos; estaba en la mira de EU

En noviembre último, el gobierno estadunidense lo señaló como uno de los principales líderes en la organización de los Chapitos en la manufactura y tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo.

En un operativo conjunto entre fuerzas federales fue capturado José Ángel Canobbio Inzunza, “El Güerito”, uno de los principales operadores logísticos y financieros de la facción de los Chapitos.  

El despliegue encabezado por fuerzas del Ejército contó con el apoyo de la Guardia Nacional en un domicilio ubicado sobre la calle Estado de Chihuahua, de la colonia Las Quintas, al oriente de Culiacán.


En noviembre último, el gobierno estadunidense lo señaló como uno de los principales líderes en la organización de los Chapitos en la manufactura y tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo.


En enero de este año un operativo que incluso tuvo apoyo aéreo en la zona limítrofe de los municipios de Angostura y Mocorito, al norte de Culiacán, habría sido capturado aunque está versión no fue confirmada por autoridades.  

Hasta el momento, el operativo se mantiene en la zona sin que haya más datos sobre lo asegurado en el inmueble en donde fue la captura de Canobbio Inzunza.  

El operativo comenzó desde temprana hora con la desinstalación de cámaras de un sistema clandestino de videovigilancia en el sector, por parte de elementos federales, después de que en enero último aseguraran un inmueble en la misma colonia Las Quintas que servía como centro de monitoreo, adjudicado a los Chapitos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

EU enuncia 6 cárteles mexicanos como grupos terroristas: CJNG, Sinaloa, la Familia...

Estados Unidos cumplió su amenaza y declaró a seis cárteles de la droga mexicanos como organizaciones trasnacionales terroristas.

El Departamento de Estado de Estados Unidos (EU) anunció este miércoles la designación de seis cárteles de la droga mexicanos  --el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana, los Cárteles Unidos y el Cártel del Golfo-- como organizaciones trasnacionales terroristas.

La declaratoria entrará en vigor mañana, una vez que sea publicada en el Registro Federal de Estados Unidos, entidad que difundió la versión preliminar.
"Con base en una revisión de los registros administrativos reunidos en este asunto, y en consulta con el Fiscal General y el Secretario del Tesoro, he concluido que existe una base fáctica suficiente para determinar que las circunstancias relevantes descritas en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad aplican para (estos grupos)", explicó el Secretario de Estado, Marco Rubio, en la declaratoria para ocho grupos criminales que lleva su firma.
El documento también incluye a la organización criminal venezolana Tren de Aragua y a la Mara Salvatrucha, fundada por migrantes salvadoreños en Estados Unidos, en la designación como organizaciones terroristas. Esta medida implicaría que el Gobierno estadounidense puede imponer amplias sanciones económicas a estos grupos y a las personas o entidades vinculadas a ellos.

La declaratoria ocurre una semana después de que el New York Times revelara una lista preliminar en la que se incluía al Clan del Golfo, con sede en Colombia; y que contemplaba sólo cinco organizaciones criminales en México.

Desde que asumió el cargo el pasado 20 de enero, el Presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la que pedía medidas enérgicas contra los principales cárteles al considerar que “constituyen una amenaza para la seguridad nacional más allá de la que representa el crimen organizado tradicional” y aseguraba la "eliminación total” de estos grupos.


No vamos a aceptar acciones extraterritoriales: Sheinbaum

Cuestionada al respecto esta mañana, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que si el decreto del Gobierno de Estados Unidos, para declarar a los cárteles de la droga mexicanos como terroristas, contemplaba acciones extraterritoriales, su Gobierno lo rechazaría.

"Ellos le pueden llamar como quieran. Nosotros defendemos la soberanía. Si ese decreto tiene que ver con acciones extraterritoriales, esas no las aceptamos. Si ellos hacen este decreto para investigar más la venta de la droga en Estados Unidos, el lavado de dinero en los Estados Unidos y los propios grupos delictivos que hacen esta venta de la droga, está muy bien", explicó.


La Jefa del Ejecutivo Federal aseguró que su Gobierno está abierto a la colaboración con Estados Unidos en los marcos establecidos entre las Fuerzas Armadas de México y distintas instituciones del Gobierno de los Estados Unidos, pero "sin subordinación, sin intervencionismo, sin injerencismo".

Además, aclaró que su administración no defiende a los cárteles de la droga ni a la delincuencia organizada. "Por supuesto que no", sostuvo. Pero se pronunció por una estrategia que atienda las causas de la delincuencia, combata la impunidad, fortalezca la inteligencia e investigación, y busque la coordinación con las entidades federativas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump alista una CIA más agresiva contra los cárteles mexicanos; espionaje y operaciones encubiertas

La agencia de inteligencia prevé aplicar contra las organizaciones criminales las lecciones aprendidas en la lucha antiterrorismo, una estrategia que –según sus críticos– desataría reacciones adversas, asegura la prensa en Estados Unidos.

Operaciones encubiertas y espionaje dentro de México para combatir, desmantelar y recopilar información sobre los cárteles mexicanos del narcotráfico, es parte integral de un plan prepara la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), reportan medios de comunicación de Estados Unidos.

“Contrarrestar a los cárteles en México y a nivel regional es una prioridad para la CIA como parte de los amplios esfuerzos del gobierno del presidente Donald Trump para acabar con la grave amenaza del narcotráfico. El director John Ratcliffe tiene la determinación de poner a trabajar a la experiencia exclusiva de la DEA en contra de este reto multifacético”, reporta en su primera plana el periódico The Washington Post, citando a un vocero de la CIA.
Bajo la condición del anonimato, distintos medios nacionales de comunicación, entre estos las cadenas de televisión CNN, MSNBC y el Post, reportaron detalles de la estrategia que llevaría a cabo la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

“La CIA afila se concentración en los cárteles, riesgo de una reacción por parte de México, podría expandirse el intercambio de (información de) inteligencia y operaciones encubiertas”, tituló el Post a su nota.

El plan se concentra en que la CIA asuma un papel más relevante en la lucha contra los cárteles del narcotráfico, que como los señala Trump, son la principal amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos con el tráfico de drogas; en especial las manufacturadas con fentanilo.

Con una orden ejecutiva que firmó el pasado 20 de enero, el primer día de su segundo mandato presidencial, Trump designó a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas internacionales.

La semana pasada y cumpliendo este mandato de Trump, el general Gregory Guillot, informó públicamente al Congreso federal de su país que el Comando Norte que él dirige lleva a cabo “vuelos de inteligencia y reconocimiento” sin la autorización del gobierno de México en contra de los cárteles del narcotráfico.

“Los funcionarios de la CIA que hablaron con nosotros, informaron que se están ultimando los detalles de un plan que espiar dentro de México a los cárteles con drogas con capacidad tecnológica que para ello”, reportó por su parte la cadena de televisión CNN en la mañana de este martes.

The Washington Post, el primer medio de comunicación estadunidense en dar a conocer la información hace otro apartado: “divisiones de la CIA avalúan planes para compartir más información de inteligencia con gobiernos regionales, entrenar a unidades locales en operaciones antinarcóticos y posiblemente llevar a cabo acciones encubiertas, dijo gente familiarizada con el asunto”.

El nuevo proyecto que pretende llevar a cabo la CIA no implicaría ser la primera ocasión que la CIA espía contra los cárteles dentro de México.

Tras el secuestro, tortura y asesinato en 1985 del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena, en Guadalajara, Jalisco, se descubrió que la CIA no solo espiaba al narcotráfico mexicano, sino incluso a sus contrapartes estadunidenses dedicados a combatir al trasiego de drogas.

Por el caso Camarena, la Administración Federal Antidrogas (DEA) registró en sus investigaciones que la CIA proporcionaba armas y le permitía y colaboraba en la exportación de drogas a Estados Unidos a los principales narcotraficantes mexicanos de esa época; Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo.

Bajo la presidencia de Felipe Calderón y con la puesta en vigor de la llamada Iniciativa Mérida, el exmandatario mexicano autorizó y permitió a la CIA espiar con licencia a los cárteles del narcotráfico por medio de la Oficina Binacional de Inteligencia (OBI).

Como lo reportó Proceso en su momento, la CIA y todas las demás agencias federales con presencia en México, bajo la venia de Calderón llevan a cabo espionaje contra los cárteles y sobre cualquiera de sus otros objetivos; entre estos políticos.

La CIA y la DEA por medio de la OBI, ayudaron al narcotraficante Genaro García Luna, amigo, asesor, confidente, mano derecha y Secretario de Seguridad Pública de Calderón, a instalar en México un “búnker” de espionaje con el que se extralimitaron las operaciones mexicanos en contra de políticos, periodistas y empresarios.

La llegada a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México puso fin a la OBI y a la Iniciativa Mérida reemplazándola con el Entendimiento Bicentenario y con el cuál se acotaron las operaciones en territorio mexicano de la CIA, la DEA, del Pentágono y otras agencias estadunidenses.

"Riesgosa prioridad"

El reportaje del Washington Post, que cita a fuentes familiarizadas con las nuevas estrategias que se piensan aplicar, califica este nuevo enfoque del gobierno sobre los cárteles como una “potencialmente riesgosa prioridad” para una agencia de espionaje que en los años recientes se enfocó en China, las operaciones antiterroristas en Oriente Medio y África y el apoyo a Ucrania en el contexto de la guerra contra Rusia.

Ahora, el director de la CIA, John Ratcliffe, tiene la intención de trasladar los recursos de la agencia a su misión antinarcóticos y aplicar los conocimientos adquiridos en sus dos décadas de seguimiento, infiltración y desmantelamiento de redes terroristas para luchar contra los cárteles, asegura The Washington Post, citando una fuente anónima que expresó cautela debido a que aún no están plenamente concluidos estos planes.

“Las lecciones aprendidas en el ámbito de la lucha contra el terrorismo son aplicables a la misión de lucha contra el narcotráfico y los cárteles. No se ha aplicado todo el peso de esas lecciones a este problema”, afirmó la fuente.

"Una reacción feroz"

El énfasis –señala el diario, citando a otros informantes– estará puesto en un mayor apoyo de EU a las fuerzas antidrogas en México, sin estar claro si tomarían medidas directas en suelo mexicano.

Ex funcionarios de inteligencia y militares advierten que una operación así provocaría una reacción feroz y dañaría las relaciones entre Estados Unidos y México, incluida la cooperación antidrogas, sostiene el Post.

“No creo que la gente entienda del todo lo que eso podría significar. Una cosa es hacer eso en un entorno sin ley, como Yemen, Somalia o Afganistán”, dijo al WP un ex funcionario de inteligencia estadunidense.

Otro funcionario militar citado por el rotativo asegura que el Pentágono no tiene planes de ese tipo por el momento.

La nota del periódico propiedad del magnate Jeff Bezos menciona la opinión de exfuncionarios de inteligencia, militares y diplomáticos en el sentido de que una estrategia más dura probablemente alejará a México. Un mayor intercambio de inteligencia y capacitación podría ayudar, pero es poco probable que produzca los resultados rápidos y visibles que Trump desea, sostiene el diario.

“No se puede entrar con las armas en mano”, dijo al WP Daniel Gerstein, coronel retirado del ejército de EU que sirvió en Colombia, quien descartó que un enfoque así pudiera ser exitosos.

En su extensa nota, The Washington Post recuerda que la CIA ha tenido un papel secreto desde hace tiempo en la lucha contra el narcotráfico en México. Durante años, menciona, ha trabajado en estrecha colaboración y en silencio con el ejército mexicano para perseguir a los capos de la droga, aun cuando esta cooperación se vio fracturada sobre todo desde el arresto en 2020 del general Salvador Cienfuegos.

“Acciones contraproducentes”

La nota citas declaraciones del congresista demócrata Joaquín Castro, miembro del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, quien considera que las asociaciones de inteligencia con aliados extranjeros son importantes para acabar con los cárteles, aunque consdidera que Hasta la fecha, las acciones de la administración Trump han sido “contraproducentes” para esos objetivos.

“Esta administración no ha presentado un plan creíble para contrarrestar la violencia de los cárteles o proteger a los ciudadanos estadunidenses del crimen transnacional. En cambio, la estrategia de Trump ha consistido principalmente en amenazas grandilocuentes de invadir México, imponer aranceles punitivos al comercio o designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras”, dijo Castro.

No es lo mismo combatir a los cárteles que al terrorismo, dice el WP con base en las afirmaciones de exfuncionarios, y pone como ejemplo cuando EU entrenó y equipó a fuerzas locales “aprobadas” en Afganistán. Pero allí, a diferencia de México, el ejército estadunidense y sus representantes controlaban franjas de territorio.

“No creo que Trump esté buscando cosas que se puedan hacer de manera lenta y metódica”, dijo un exfuncionario de inteligencia al diario.

“Un hueso duro de roer”

Finalmente, The Washington Post cita a al exembajador en Colombia William Brownfield, quien recuerda que EU ya había entrenado a unidades antidrogas mexicanas en el contexto de la Iniciativa Mérida.

“Eso funcionó durante un tiempo. ¿Funcionará ahora, con Sheinbaum? No lo sé. México es un hueso duro de roer”, dice Brownfield respecto a la reacción visceral que provocaría la presencia militar o policial estadunidense en territorio mexicano: “No hay absolutamente ninguna manera de hacer esto sin provocar ira”

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Detienen a operadora de ‘El Marro’; presuntamente involucrada en asesinato de candidata de Morena

Candelaria “N”, señalada como presunta operadora principal de José Antonio Yépez Ortiz, ‘El Marro’ -ex líder del Cártel Santa Rosa de Lima (CSRL), dedicado al robo de combustible o “huachicoleo-, fue detenida, el 14 de febrero de 2025, en el municipio de Villagrán, Guanajuato.

La mujer, de 40 años de edad, presuntamente era el enlace de “El Marro” para ordenar homicidios y ataques a la policía en la entidad, y además estaría relacionada con el homicidio de Bertha Gisela Gaytán Gutiérrez, candidata de Morena por el Ayuntamiento de Celaya, quien fue asesinada el 1 de abril de 2024, durante un evento de campaña, llevado a cabo en la comunidad de San Miguel de Octopan.

La Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato informó la captura de Candelaria “N”, tras un operativo en la localidad de Santa Rosa de Lima, en el que participaron las secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) y de Marina (SEMAR), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

“Gracias a labores de inteligencia y de intercambio de información, agentes de seguridad recabaron datos con los que identificaron a Candelaria “N”, quien mantiene una relación con una persona privada de la libertad del Centro Estatal de Prevención y Reinserción Social (CEPRERESO) de León, además de participar en delitos como secuestro, extorsión y cobro de piso”, señaló dicha institución, en un comunicado.

“Asimismo, se tuvo conocimiento que la mujer proporcionaba información a presuntos integrantes de una organización criminal en la zona para posiblemente atentar directamente contra policías”, agregó la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato. Además, tras su detención, a Candelaria “N” se le informaron sus derechos constitucionales y fue puesta a disposición del Ministerio Público, quien determinaría su situación legal.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Guanajuato afirmó, el 15 de mayo de 2024, que “esclareció” el homicidio de de Bertha Gisela Gaytán Gutiérrez, candidata de Morena por la alcaldía de Celaya, quien el 1 de abril del presente año, fue asesinada a balazos, alrededor de las 17:00 horas de ese día, durante un evento de campaña, llevado a cabo en la comunidad de San Miguel de Octopan.

“Con la investigación se concretó la captura de un líder criminal y se desarticuló célula delictiva. El uso de herramientas tecnológicas, científicas, informáticas y el análisis de cientos de horas de videos permitieron establecer la relación del tiempo, espacio y participación de los ahora detenidos en el homicidio de la candidata, se identificaron y aseguraron las motocicletas y el vehículo involucrado directamente en el asesinato registrado el 1 de abril de 2024 en San Miguel Octopan, Celaya”, indicó la Fiscalía guanajuatense, en una publicación en su cuenta de la red social X, en la que también adjuntó un video de los detenidos.

Según lo informó la institución de procuración de justicia -cuyo titular era Carlos Zamarripa Aguirre-, a través de la Unidad Especializada en Investigación de Homicidios, las personas aprehendidas formaban parte de una célula delictiva dedicada, además, a diversos crímenes registrados en la zona Laja-Bajío.

“Con estos datos, la Agencia de Investigación Criminal desplegó diversos operativos, para la búsqueda de los presuntos responsables del asesinato y una vez ubicados se concretó la captura del líder y de quienes fungían como sicarios. Se cuenta con información sobre su participación en múltiples eventos delictivos de alto impacto registrados en la zona Laja-Bajío”, añadió la FGE de Guanajuato.

La Fiscalía estatal indicó que tras el análisis de información, despliegue de agentes en campo, dictámenes periciales en materia de balística, entrevistas y cientos de horas de análisis de telefonía, fue posible ubicar a diversos sujetos involucrados en el asesinato de la candidata de Morena a presidenta municipal de Celaya.

Los detenidos fueron: Néstor Rafael N alias “Valencia” o “El Nes”, quien fungía como líder de la célula criminal, así como José Manuel N, alias “Meño”, Miguel Ángel “N, Verónica “N”, Jorge Isaac “N” y dos adolescentes.

“Los inculpados quedarán a disposición de la autoridad competente, y un Agente del Ministerio Público le imputará los cargos criminales correspondientes, a efecto de que enfrenten un proceso penal y sean juzgados conforme a lo que establece la ley”, estableció la Fiscalía guanajuatense, quien aclaró que continuarían las investigaciones por el homicidio de Gaytán Gutiérrez.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

EU pide cadena perpetua para "El Menchito", hijo del líder del CJNG, por narcotráfico

Las autoridades estadunidenses solicitaron que "El Menchito" pase el resto de su vida en prisión por traficar cocaína y metanfetamina en el país.

La Fiscalía de Estados Unidos solicitó formalmente a la Corte del Distrito de Columbia la cadena perpetua contra Rubén Oseguera González, alias “El Menchito“, por haber traficado cocaína y metanfetamina en el país, así como de una multa de más de 12 mil millones de dólares.


Humberto Rivera "N", presunto jefe del Cártel de Sinaloa, es detenido; FBI lo buscaba

Humberto Rivera, alias “El Viejón”, presunto jefe del Cártel de Sinaloa en Juárez y buscado por el FBI, fue detenido por fuerzas de seguridad en Chihuahua.

Humberto Rivera Rivera, conocido como “El Viejón” o “El Don”, fue detenido en Ciudad Juárez, Chihuahua. Es señalado como presunto líder del Cártel de Sinaloa en la zona.

Demanda a armerías podría ampliarse si cárteles son declarados terroristas: Sheinbaum

Sheinbaum anunció que, de declararse a los cárteles como terroristas en Estados Unidos, la demanda contra fabricantes de armas podría ampliarse.

El Gobierno de México ampliará la demanda contra los fabricantes de armas de Estados Unidos si el Senado de ese país califica a los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras como ha pedido Donald Trump. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que se buscará extender este recurso sobre todo porque todo el arsenal de los narcos proviene de las armerías estadounidenses.
"México tiene una demanda contra fabricantes de armas... Si llegaran a decretar a grupos de delincuencia organizada como terroristas, tendríamos que ampliar la demanda en EU, porque, como ya reconoció el Departamento de Justicia, el 74 por ciento de las armas de grupos delictivos vienen de EU. ¿Cómo quedan armadoras y distribuidoras frente al decreto? Los abogados lo están viendo, pero pueden ser cómplices. Es uno de los temas que estamos revisando", expresó Sheinbaum.
La mandataria federal también cuestionó esta mañana cómo quedan paradas las armadoras y las distribuidoras frente al decreto del Presidente Trump.

"Los abogados lo están viendo, pero pueden ser cómplices es uno de los temas que estamos revisando", indicó.


Trump planea designar como organizaciones terroristas extranjeras al Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos, según funcionarios estadounidenses consultados el jueves por The New York Times.

No obstante, el Gobierno México ha dicho que de hacerlo tendría que ampliar su demanda en contra de los fabricantes de armas.

Durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores interpuso una demanda contra fabricantes de armas, entre ellos Smith & Wesson, Barrett, Beretta, Century Arms, Colt, Glock y Ruger, por su responsabilidad en el tráfico de armas.

El pasado 8 de enero, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, en inglés) dio a conocer que el 74 por ciento de las armas traficadas de Estados Unidos para los cárteles en México provienen de los estados de Texas, Arizona y California.


La mayoría de las armas provienen de Texas, el 43 por ciento; de Arizona, el 22 por ciento, y de California, el 9 por ciento, pero la ATF señala que cada vez hay más estados desde donde compran y envían armas en forma irregular.

A eso se suman otras cifras como la existencia de 9 mil vendedores de armas a lo largo de la frontera entre ambos países, de acuerdo con un análisis del investigador Omar García-Ponce, profesor de ciencia política y asuntos internacionales de la Universidad George Washington.
“Lo que sabemos con base en la información oficial es que hay alrededor de 9 mil licencias para vender armas. Esto no incluye licencias para importar o para producir armas, solo son para la venta, entonces son aproximadamente 9 mil en estos cuatro estados (Arizona, California, Nuevo México y Texas). En todo el país son alrededor de 50 mil y Texas tiene más de 5 mil, es decir, más del 10 por ciento se concentra en un solo estado que es Texas”, compartió García-Ponce en entrevista con SinEmbargo a inicios de febrero.
En México, además, los seis estados fronterizos del norte —Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas— concentran el 25.39 por ciento de todas las armas decomisadas en el país entre el año 2006 y junio de 2024 de acuerdo con datos de la Fiscalía General de la República (FGR) obtenidos vic transparencia través de la solicitud de información 3300246224002646. En ese periodo, de las 195 mil 757 armas aseguradas en todo México, 49 mil 714 fueron incautadas en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum: EU tiene delincuencia organizada y es la que reparte droga en las calles

Claudia Sheinbaum sostuvo que Estados Unidos tiene también problemas de narcotráfico y crimen organizado, y que debe haber cooperación entre ambos países para atenderlos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este jueves que el narcotráfico y el crimen organizado no sólo ocurren en México, sino que también son problemas que se presentan en Estados Unidos, pues en dicho país hay personas estadounidenses que distribuyen la droga.



"Muchos de los problemas de delincuencia organizada tienen que ver con la demanda que hay en Estados Unidos. Por eso es importante la colaboración y la coordinación. Y no solamente pensar que la delincuencia organizada está en México y que hay que actuar en México para evitar el tráfico de drogas, que hay que hacerlo, nadie lo niega, pero también Estados Unidos tiene que actuar. Y si pasa la droga de un lado a otro, pues es evidente que hay ciudadanos [estadounidenses] involucrados de estas y otras nacionalidades", sostuvo.
Desde su conferencia de prensa en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo reiteró la importancia de seguir colaborando con Estados Unidos sin subordinación, pero destacó que los problemas de narcotráfico se deben a la gran demanda de fentanilo y otras drogas en territorio estadounidense.


"Este es un tema de los dos países, y la colaboración y la coordinación que tenemos para disminuir los índices delictivos. Si el tema es que el consumo principal de droga está en Estados Unidos, esto no es de ahora. Lo nuevo es que es el fentanilo, que es una droga sumamente adictiva que provoca sobredosis que provocan muerte, por las características de daño que hace. Pero hace 40 o 50 años era mariguana y después cocaína. Lo cierto es que el principal consumo está en Estados Unidos", explicó.
Ante una pregunta de la prensa sobre la respuesta del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ante dicho planteamiento, la doctora Sheinbaum afirmó que lo que se puso sobre la mesa es la colaboración para revisar el tráfico de armas de fuego. "¿Cómo es posible que un lanzagranadas de uso exclusivo del ejército de Estados Unidos lo tenga un grupo delictivo en México? Eso es en lo que hay que coordinarse y colaborar para que no ocurra", dijo.

¿Qué dicen los datos sobre el narcotráfico en EU?



Un reporte del Cato Institute publicado en agosto de 2023 daba a conocer que el fentanilo es contrabandeado en la Unión Americana “abrumadoramente por estadounidenses, casi en su totalidad para consumidores estadounidenses”.

Las estadísticas del informe señalan que en 2022, “los ciudadanos estadounidenses representaron el 89 por ciento de los traficantes de drogas condenados por fentanilo, una cifra 12 veces mayor que las condenas de inmigrantes ilegales por el mismo delito”.

No sólo eso. En 2023, el 93 por ciento de las incautaciones de fentanilo “se produjeron en los puntos de cruce legales o en los controles interiores de los vehículos, no en las rutas de migración ilegal, por lo que los ciudadanos estadounidenses (que están sujetos a un menor escrutinio) cuando cruzan legalmente son los mejores contrabandistas”.

En suma, nuevos datos obtenidos por dicho centro de investigaciones, a través de una solicitud de la Ley de Libertad de Información (FOIA), muestran que los ciudadanos estadounidenses representaban el 80 por ciento de las personas atrapadas con fentanilo durante los cruces fronterizos en los puertos de entrada de 2019 a 2024.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EE. UU. prepara una lista de cárteles que serán clasificados como terroristas

La medida contra media docena de organizaciones se produjo tras una orden ejecutiva del presidente Trump que decía que Estados Unidos garantizaría su “eliminación total”.

El gobierno de Donald Trump planea designar como organizaciones terroristas extranjeras a más de media decena de grupos criminales con raíces en América Latina, dijeron cinco funcionarios estadounidenses con conocimiento de la inminente acción.

La medida, que llevará a cabo el Departamento de Estado, sigue a una orden ejecutiva que el presidente Trump firmó el 20 de enero en la que pedía medidas enérgicas contra los principales cárteles. Se espera que la designación se aplique a ocho grupos, dijeron dos de los funcionarios, aunque la lista podría cambiar antes de que se realice un anuncio público. Los funcionarios que hablaron para este artículo lo hicieron bajo condición de anonimato para hablar de una acción que aún no se ha hecho pública.

La orden ejecutiva exigía las designaciones, afirmando que los cárteles “constituyen una amenaza para la seguridad nacional más allá de la que representa el crimen organizado tradicional” y que Estados Unidos “garantizaría la eliminación total” de los grupos.

Trump dio al secretario de Estado, Marco Rubio, un plazo de dos semanas para hacer las designaciones en consulta con varios otros miembros del gabinete. Los grupos delictivos y sus miembros podrían ser etiquetados como organizaciones terroristas extranjeras o terroristas globales especialmente designados, según la orden. Las clasificaciones significan que el gobierno de EE. UU. puede imponer amplias sanciones económicas a los grupos y a las personas o entidades vinculadas a ellos.

La orden ejecutiva se refería en general a los cárteles de México. También mencionaba específicamente al Tren de Aragua, un grupo con raíces en Venezuela, y a la Mara Salvatrucha, o MS-13, una pandilla fundada por migrantes salvadoreños en Estados Unidos que desempeña un papel menor en el tráfico transnacional de drogas.

Además de esos dos grupos, el Departamento de Estado planea designar al Clan del Golfo, con sede en Colombia, y a otros cinco con sede en México. Las organizaciones mexicanas que serán designadas son el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos, según funcionarios estadounidenses.

El Departamento de Estado ha informado a varios comités del Congreso de las próximas designaciones, que podrían ser anunciadas por la Casa Blanca esta misma semana. El Departamento no respondió a una solicitud de comentarios.

El Clan del Golfo ha trabajado durante más de dos décadas con los cárteles mexicanos, suministrándoles cocaína para que la ingresen de contrabando en Estados Unidos. Después de que el precio de la cocaína se desplomó en 2017, el cartel colombiano se lanzó agresivamente al tráfico de migrantes para compensar sus pérdidas financieras.

Un funcionario estadounidense con conocimiento de la lista, dijo que el Clan del Golfo probablemente haya sido agregado por su participación en el tráfico de migrantes. El grupo controla en gran medida el Tapón del Darién, el estrecho puente terrestre que conecta América del Sur y Norteamérica.

Migrantes de todo el mundo, desde China y Sudán hasta Venezuela, suelen volar a países sudamericanos más permisivos antes de dirigirse al Tapón del Darién en sus viajes camino al norte, a Estados Unidos. Muchos de esos migrantes pagan miles de dólares a agentes que trabajan para el Clan del Golfo, como tarifa de protección para atravesar el puente terrestre.

Se suponía que la lista de designación se completaría la semana pasada, pero puede haberse retrasado porque el Departamento de Estado la amplió a partir de los grupos descritos en la orden ejecutiva del mes pasado, según una persona familiarizada con el asunto. Se debatió extensamente si incluir o no a los grupos de delincuencia organizada involucrados en el tráfico de migrantes, lo que en parte causó el retraso.

Los cárteles mexicanos incluidos en la lista trabajan en estrecha colaboración con el Clan del Golfo para traficar migrantes a través de América Latina hacia Estados Unidos.

Rubio completó su primer viaje como secretario de Estado este mes, visitando cinco países de América Latina. Habló con sus homólogos sobre cuestiones de migración y seguridad, aunque no visitó México.

En una entrevista con la presentadora de pódcast Megyn Kelly el 30 de enero, Rubio habló de la necesidad de desmantelar los cárteles de la droga mexicanos, diciendo que “hay partes de México, muchas partes de México, en las que el gobierno no controla esas zonas”.

“Están controladas por los cárteles de la droga”, continuó. “Son la fuerza más poderosa sobre el terreno y están entrando en Estados Unidos”.

“Están facilitando la migración ilegal, pero también están trayendo fentanilo y drogas mortales a nuestro país”, añadió. “Eso es una amenaza para la seguridad nacional y hay que ponerle fin”.

En una llamada con su homólogo de Argentina el lunes, Rubio había hablado de “prioridades de seguridad compartidas en la región, incluida la lucha contra las organizaciones transnacionales”, dijo el Departamento de Estado.

Las autoridades mexicanas han mantenido prolongadas negociaciones con el gobierno de Trump para evitar la designación de terroristas de los cárteles y grupos de delincuencia organizada que operan en su país, según personas familiarizadas con las conversaciones.

De los ocho grupos designados, cinco son mexicanos. Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación son los más grandes del país y han acaparado gran parte del mercado de fentanilo en Estados Unidos, produciendo el opioide sintético en México antes de contrabandearlo hacia el norte. Los ciudadanos mexicanos están consumiendo cada vez más fentanilo, lo que está provocando un aumento de las tasas de adicción en el país.

La lista de designación incluye un cártel más pequeño, el del Noreste, y dos grupos mexicanos que, según las autoridades estadounidenses, se asemejan más a organizaciones delictivas organizadas: la Familia Michoacana y Cárteles Unidos. Estos grupos tienden a actuar como fuerza de choque sobre el terreno para los cárteles de México, ayudándoles a extender su control territorial.

Un grupo delictivo organizado se considera un cártel solo si controla una parte suficiente del tráfico de drogas como para poder determinar el precio de cualquier estupefaciente en lugares como Nueva York o Londres.

Los beneficios netos de las operaciones internacionales de los cárteles mexicanos podrían alcanzar los 20.000 millones de dólares anuales, casi el 2 por ciento del producto interior bruto de México, según un funcionario estadounidense.

FUENTE: THE NEW YORK TIMES.
AUTOR: EDWARD WONG, MARIA ABI-HABIB, ERIC SCHMITT, HAMED ALEAZIZ, JULIAN E. BARNES.

Jueza rechaza adelantar libertad de esposa de ‘El Mencho’

Tania Gómez Ibarra, titular del Juzgado Séptimo de Distrito en Morelos, negó, el 12 de febrero de 2025, la suspensión definitiva a Rosalinda González Valencia alias “La Jefa” y esposa de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)-, con la que buscaba ser beneficiada por la Ley de Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, para salir de prisión.

En una demanda de garantías que González Valencia presentó el 31 de enero de 2025, la jueza determinó que no podía otorgarle la libertad a través de una suspensión, porque ese era el tema de fondo de dicha litigio, por lo que debería resolverlo en la sentencia del amparo y no en una medida precautoria.

“De concederse la suspensión, se estaría prejuzgando sobre la constitucionalidad del acto reclamado, lo que desnaturaliza la medida cautelar, pues esta no puede suplir el análisis que corresponde al fondo del asunto”, resolvió Gómez Ibarra.

“Por lo anterior, la suspensión debe negarse, ya que, lejos de preservar la materia del juicio, implicaría anticipar los efectos de la sentencia definitiva, resolviendo de manera previa el fondo del litigio, en contravención con la naturaleza y los alcances de la medida cautelar en el juicio de amparo”, abundó la titular del Juzgado Séptimo de Distrito en Morelos.

Perla Fabiola Estrada Ayala, Jueza de Distrito, del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Morelos, con residencia en Xochitepec, ordenó, el 30 de enero de 2025, la liberación de la esposa de “El Mencho”, por lo que se preveía que abandonaría el Centro Federal de Readaptación Social número 16, CPS, de dicha entidad.

Durante la audiencia que se realizó, la jueza de control, determinó que González Valencia ya había cumplido más de la mitad de su condena, además de que por su buena conducta podía ser beneficiada por la Ley de Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, por lo que solo debería presentarse a firmar cada mes.

Víctor Beltrán García, abogado de la cónyuge de ‘El Mencho’ informó que una vez que su cliente abandonara el centro penitenciario, interpondría un juicio de amparo contra la condena de González Valencia, para que se resolviera de fondo el caso y “se limpie su imagen”, porque, según él, la mujer no cometió algún acto ilícito.

Asimismo, el litigante explicó que la Fiscalía General de la República (FGR), a través del Ministerio Público de la Federación (MPF), intentó impugnar la resolución de Estrada Ayala, argumentando que existían pruebas en contra de González Valencia, por delitos en contra de la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero, adicionales al proceso en curso, por delincuencia organizada.

Sin embargo, al no acreditarse dichas acusaciones en la audiencia, la jueza rechazó la apelación de la FGR y ratificó la libertad condicional de la esposa de “El Mencho”, pero le impuso tres medidas de control, mismas que serían supervisadas por el Órgano Administrativo de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Federal.

Las medidas cautelares impuestas por Estrada Ayala a “La Jefa”, en lugar de prisión, fueron la presentación periódica mensual, de González Valencia, ante la Dirección de Control de Sentenciados en Libertad del OADPRS; además de residir en un domicilio concreto y del cual no podría asentarse; así como evitar dedicarse a una actividad lícita. Sin embargo, la juzgadora dejó en claro que su liberación se concretaría hasta que este fallo fuera confirmado en la última instancia judicial.

El Tribunal Colegiado de Apelación del Decimoctavo Circuito de Xochitepec, Morelos, confirmó, el 14 de noviembre de 2024, el expediente 96/2024, el auto de no vinculación de alias “La Jefa”, por delincuencia organizada con la finalidad de cometer el delito contra la salud y por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Sin embargo, el citado Tribunal también ratificó la condena de cinco años de prisión, impuesta a la también hermana de Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, en el otro juicio que se seguía en su contra, por el delito de lavado de dinero.

Por lo anterior, la esposa de “El Mencho” continuaría internada en internada en el Centro Federal de Readaptación Social número 16, CPS de dicha entidad, en tanto los tribunales no modificaran la medida cautelar de prisión preventiva a la que estaba sometida.

A propuesta de Fidel Carrizal González, secretario en funciones de magistrado, el Tribunal Colegiado de Apelación del Decimoctavo Circuito de Xochitepec confirmó la no vinculación a proceso en favor de la esposa del capo michoacano, al estimar que no había elementos para fincarle dos cargos de delincuencia organizada.

“Se confirma el auto de no vinculación a proceso emitido por los delitos de delincuencia organizada con la finalidad de cometer el delito contra la salud; y, delincuencia organizada con la finalidad de cometer el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita”, indicó el acuerdo publicado por el Tribunal Colegiado de Apelación del Decimoctavo Circuito de Xochitepec.

Sin embargo, en la misma sesión, a propuesta del magistrado Luis Vega Ramírez, el citado Tribunal confirmó la condena de 5 años de prisión por lavado que a “La Jefa” le fue impuesta, el 4 de diciembre de 2024, por Guillermina Matías Garduño, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Morelos.

El Tribunal Colegiado de Apelación del Decimoctavo Circuito de Xochitepec consideró que la acusación de blanqueo de activos, basada en la transcripción de llamadas telefónicas intervenidas legalmente y en testimonios de testigos protegidos, acreditaban la plena responsabilidad de González Valencia en dicho delito.

Ignacio Pérez Aguirre, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Morelos, con sede en Xochitepec, negó, el 12 de septiembre de 2024, a la esposa de “El Mencho”, permitirle que continuara fuera de prisión su litigio contra la condena de 5 años de cárcel, por los delitos de delincuencia organizada, con la finalidad de cometer delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero.

El juzgador federal consideró que no habían cambiado las condiciones bajo las que a González Valencia le fue impuesta la prisión preventiva justificada, ya que prevalecía el riesgo de fuga, motivo por el que rechazó concederle la libertad provisional o la prisión domiciliaria.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó, en un comunicado, que dicha decisión fue dictada por el juzgador federal, durante una audiencia solicitada por los abogados de la esposa de “El Mencho”.

“En días pasados, la defensa de esta persona presentó escrito en el que solicitó al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Morelos, el cese de la medida de prisión preventiva justificada impuesta en diciembre de 2021, por lo que se fijó la fecha para el desahogo de la audiencia de revisión de medida cautelar, misma que se llevaría a cabo de manera presencial en las instalaciones del referido Centro de Justicia”, explicó la FGR.

“Por lo anterior, se realizó dicha audiencia de revisión de medida cautelar, en la que se declaró infundada la petición de la defensa, resolviéndose que la imputada Rosalinda ‘G’, continuará en prisión”. abundó la Fiscalía General de la República.

El 14 de mayo de 2024, la FGR impugnó, el fallo de un juez de control que el 16 de abril del presente año determinó no vincular a proceso a González Valencia, por los delitos de delincuencia organizada, con la finalidad de cometer delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero.

Ignacio Pérez Aguirre, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Morelos, con sede en Xochitepec, determinó, el 16 de abril de 2024, no vincular a proceso por el delito de delincuencia organizada -imputación realizada por FGR-, en la causa penal 254/2023, a la también hermana de Abigael González Valencia, alias “El Cuini”.

La apelación de la Fiscalía General de la República, con el expediente 96/2024, fue admitida de plano por un Tribunal Colegiado de Apelación de Morelos, el 8 de mayo de 2024, mismo que resolvería si ratificaba la sentencia contra González Valencia o la modificaba.

“Remisión que se hace, para la tramitación del recurso de apelación que hace valer, agente del Ministerio Público de la Federación, adscrito a la Fiscalía Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada, en contra de la determinación de 15 de abril de 2024, en la que se dictó auto de no vinculación a proceso a dentro de la causa penal citada”, señaló el acuerdo publicado, el 14 de mayo de 2024, por el citado Tribunal.

El 29 de abril de 2024, alias “La Jefa” libró su segundo proceso porque la juez de control de la causa desconoció la validez de la transcripción de llamadas telefónicas que le fueron intervenidas, pruebas que en otro expediente sirvieron para sentenciar a la esposa de “El Mencho”.

En diciembre de 2023, Guillermina Matías Garduño, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Morelos, condenó a la cónyuge del capo michoacano, a cinco años de prisión por lavado de dinero, tomando en cuenta dichas pruebas.

Sin embargo, el 15 de abril de 2024, el juez de control Ignacio Pérez Aguirre dictó a Gonzalez Valencia, la no vinculación a proceso por delincuencia organizada, desestimando las mismas evidencias.

Ambos juzgadores estaban adscritos al Centro de Justicia Penal Federal de Morelos, con sede en Xochitepec, y tramitaron dichos procesos porque la esposa de “El Mencho”, estaba internada en el Centro Federal de Readaptación Social número 16, CPS de dicha entidad.

En este asunto, a González Valencia se le imputó pertenecer al Cártel de los Valencia, de mediados de 1998 a finales de 2001 y operar durante ese periodo en Uruapan, Michoacán, así como de formar parte del CJNG, del 27 de mayo de 2011 al 21 de diciembre de 2020.

No obstante, el juez de control estimó que no se tenía la certeza de que dichas transcripciones obtenidas fueran audios con la voz de la esposa del capo michoacano, pese a que estas mismas pruebas fueron válidas para sentenciar a “La Jefa” en el otro proceso por lavado de dinero. Pérez Aguirre incluso dijo en su resolución que no había dato de prueba que acreditara el delito de delincuencia organizada con la finalidad de lavar dinero.

El razonamiento del juez de control fue que, para probar la pertenencia de González Valencia al CJNG y su antecesor el Cártel de los Valencia, antes debía haber una sentencia firme por dicho delito contra otros miembros de la misma organización criminal.

La integrante de la familia de los González Valencia, apodados “Los Cuinis” de Aguililla, Michoacán, era considerada por las autoridades como una de las operadoras financieras del Cártel Jalisco Nueva Generación, por lo que autoridades ministeriales le tenían aseguradas algunas propiedades en Baja California.

La esposa del líder del CJNG fue capturada por primera vez, el 26 de mayo de 2018, por elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR), durante un operativo llevado a cabo en Zapopan, Jalisco, con base en una orden de aprehensión por lavado de dinero.

El 2 de junio del mismo año, “La Jefa” fue vinculada a proceso y le impusieron la prisión preventiva justificada, como parte de una investigación que la relaciona con una red de empresas y personas, que entre el 2015 y 2016, lavaron más de mil 100 millones de pesos en el sistema bancario.

González Valencia ya había conseguido revertir la prisión preventiva el 5 de septiembre de 2018, cuando el delito de delincuencia organizada fue reclasificado por el de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Entonces se le fijó una fianza por la cantidad de un millón 581 mil 031 pesos, misma que la procesada exhibió y así recuperó su libertad.

Sin embargo, la esposa del “Mencho” incumplió con las presentaciones ante el juez de control del Centro Federal de Justicia en Morelos y se ordenó su reaprehensión, la cual fue ejecutada en el municipio jalisciense de Zapopan, el 15 de noviembre de 2021, siendo modificada su condición nuevamente a prisión preventiva justificada. Desde entonces se encontraba recluida en el CPS Morelos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Jueza da revés a esposa de “El Mencho” y rechaza su liberación inmediata

Rosalinda González Valencia deberá esperar hasta que se resuelva un amparo para saber si podrá salir inmediatamente de la cárcel.

Una juez federal en el estado de Morelos rechazó ordenar la liberación inmediata de Rosalinda González Valencia, esposa de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). 

La juez Séptimo de Distrito en el estado de Morelos, Tania Gómez Ibarra, negó la suspensión definitiva solicitada por la defensa de González Valencia en el amparo que tramitó alegando la retención ilegal de su cliente en el penal femenil Cefereso 16 de Morelos.

Esto, debido a que el pasado 29 de enero una juez federal le concedió la libertad anticipada a Rosalinda González Valencia por haber cumplido con el 69% de la condena de 5 años de prisión que le fue impuesta en diciembre de 2023 por lavado de dinero. 

Sin embargo, en su resolución la juez determinó que la libertad no sería inmediata pues la esposa del “Mencho” debía esperar a que la sentencia quedara firme, es decir, dejó abierta la posibilidad a que, si la Fiscalía General de la República (FGR) apela la decisión, Rosalinda González permanezca recluida hasta que se resuelva la misma. 

Por ello, la defensa de la esposa del “Mencho” alegó que se le mantiene retenida indebidamente. 

Pero, en su sentencia en el Incidente de Suspensión, la juez Tania Gómez señaló que si ordenaba la liberación inmediata de la quejosa, como pretenden sus abogados, modificaría su situación jurídica de manera irreversible y el juicio quedaría sin materia. 

Por ello, rechazó conceder la suspensión definitiva, por lo que González Valencia deberá esperar hasta que se resuelva el amparo para saber si podrá salir inmediatamente de la cárcel.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.