Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Trump. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Trump. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2017

Que no venga Peña a Washington

En el primer encuentro con los corresponsales mexicanos acreditados en esta capital, le pregunté al nuevo Embajador de México ante la Casa Blanca, Gerónimo Gutiérrez, si habrá reunión entre Donald Trump y Enrique Peña Nieto en el futuro cercano. “Ahora, por supuesto, no existen condiciones”, me respondió evidenciando lo obvio. No descartó que puedan verse en el marco de reuniones multilaterales. La próxima reunión de ese tipo es la cumbre del G-20 en julio en Hamburgo.

En condiciones normales, los primeros jefes de Estado extranjeros en ser recibidos por el nuevo líder del llamado mundo libre hubieran sido México y Canadá. Pero los tiempos que vive la relación son todo menos normales.

Trump revisará 14 acuerdos comerciales; México está listo para dejar el TLCAN: Videgaray

La agencia Reuters publicó este día que Donald Trump prepara nuevas órdenes ejecutivas para examinar los 14 acuerdos de libre comercio que tiene Estados Unidos y que la lista será encabezada por el TLCAN. Las fuentes que hablaron a condición del anonimato dijeron que “el momento de las órdenes no está claro, pero su emisión podría comenzar la próxima semana”.

El Gobierno de Estados Unidos prepara nuevas órdenes ejecutivas para revisar 14 acuerdos comerciales, dijo hoy la agencia Reuters, mientras que el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, sostuvo que México está dispuesto a salir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) si no se alcanza un acuerdo trinacional que beneficie tanto a México como a las otras naciones.

jueves, 23 de marzo de 2017

México negociará “sin miedo” ante Trump, ofrece Videgaray

ACAPULCO, Gro: El secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray, aseguró que cualquier negociación que el país haga con el gobierno de Donald Trump será “sin miedo”, de acuerdo con los principios y los límites del país.


Al dar su conferencia en la 80 Convención Bancaria, celebrada en este destino turístico, el encargado de las relaciones diplomáticas del país sostuvo ante banqueros, funcionarios, especialistas e inversionistas:

No hay condiciones para una reunión Peña-Trump, afirma Gerónimo Gutiérrez

WASHINGTON: Gerónimo Gutiérrez, embajador de México ante el gobierno de Estados Unidos, reconoció que en este momento no hay condiciones para que se lleve a cabo una reunión entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Donald Trump.


En reunión con corresponsales de medios mexicanos acreditados en la capital estadunidense, Gutiérrez indicó que pese a que ahora no están dadas las condiciones para el encuentro presidencial, se trabaja para que se pueda lograr este año.

lunes, 20 de marzo de 2017

Agravios de EU a México solo se superarán a partir de acuerdos: Videgaray

CIUDAD DE MÉXICO: El secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, afirmó que enfrenta el desafío de defender los intereses del país frente a un gran socio como lo es Estados Unidos, cuyo presidente usa una retórica que “agravia” a los mexicanos.


“México se siente ofendido y eso indudablemente solo podrá superarse a partir de las acciones concretas y los acuerdos que alcancemos a construir”.

En entrevista con el diario chileno “El Mercurio”, sostuvo que el diálogo que mantienen con funcionarios del gobierno estadunidense ha sido constructivo y respetuoso. “sin duda es un mensaje alentador, pero al final de cuentas, el futuro de la relación va a determinarse no tanto por lo que se diga, si no por lo que se haga”.

jueves, 16 de marzo de 2017

Peña dice que “ha habido un cambio de actitud” de Trump hacia México, revela Ministro español

Peña Nieto se reunió este día en Los Pinos con el Ministro español de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, quien manifestó el respaldo de su país a México. El funcionario declinó por “no especular” si la asociación comercial de Estados Unidos con México y Canadá “se va a mantener”.


El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, agradeció hoy a España su apoyo en la crisis con el Gobierno de Donald Trump y apostó por mantener la vía del diálogo bilateral al observar “un cambio de actitud” en la administración estadounidense.

Peña Nieto trasladó este mensaje al Ministro español de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, en la reunión mantenida en su residencia presidencial de Los Pinos a su llegada a Ciudad de México en visita oficial.

Si EU insiste con políticas que afecten a nuestros productores, dejaremos de comprarle agroalimentos: Sagarpa

“Creo que si de algo nos ha servicio toda esta situación con EU, es que los mexicanos debemos de salir de esa zona de confort que nos da la cercanía y la vecindad, porque somos buenos socios comerciales, lo demostramos con números. No sólo somos buenos para vender sino también somos buenos para comprar y tenemos que abrir nuestras alternativas para salir al mundo y decir “le voy a comprar al mejor postor, no sólo me quedo con una opción” sostuvo el titular de Sagarpa, José Eduardo Calzada.


México dejaría de comprar productos agroalimentarios a Estados Unidos  si el gobierno estadounidense insiste en establecer políticas que afecten a los productores mexicanos advirtió hoy la Sagarpa, que anunció que ya busca proveedores en otros países: “somos buenos socios comerciales […] no sólo somos buenos para vender sino también somos buenos para comprar y tenemos que abrir nuestras alternativas para salir al mundo y decir `le voy a comprar al mejor postor, no me quedo con una opción´¨ afirmó su titular, José Eduardo Calzada.

miércoles, 15 de marzo de 2017

AMLO presenta ante CIDH denuncia por política migratoria “neofascista” de Trump

WASHINGTON: El líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para intentar contener la persecución de migrantes y de mexicanos del mandatario estadunidense Donald Trump, quien, dijo, instrumenta una política migratoria “neofascista”.


“No se puede implementar una campaña de odio contra los mexicanos porque eso es neofascismo; además, no es cierto que los problemas que tienen en algunos sectores de los Estados Unidos sea por culpa de los migrantes”, dijo López Obrador, en reunión con periodistas en el Club Nacional de Prensa en Washington.

lunes, 13 de marzo de 2017

México vivirá crisis humanitaria por deportaciones: ONGs; prevén 20 mil peticiones de asilo en 2017

Las deportaciones de migrantes indocumentados de EU a México podría provocar una crisis humanitaria que obligaría al Gobierno a activar mecanismos para atender la problemática, alertan organizaciones. Las solicitudes de asilo se han multiplicado. En 2015 fueron 3 mil 400; en 2016 subieron a 9 mil  y para 2017 las organizaciones de la sociedad civil como Sin Fronteras estiman que serán 20 mil. Si bien la SRE ha respondido que el país no aceptará a deportados que no sean mexicanos, los expertos ya tienen un nombre para las consecuencias de las deportaciones masivas: la crisis de retorno.


El flujo de inmigrantes indocumentados deportados de Estados Unidos, provenientes de México y Centroamérica siembra precedentes para una crisis humanitaria que recuerda a lo que millones de desplazados viven en otras partes del mundo, y que obliga a México a voltear a ver hacia el sur y mirarse en el espejo de la emergencia.

viernes, 10 de marzo de 2017

Alianza del Pacífico cierra filas con México “por los desafíos que enfrenta en escenario internacional”

CIUDAD DE MÉXICO: Los gobiernos de Colombia, Chile y Perú expresaron su solidaridad al presidente Enrique Peña Nieto “por los retos que enfrenta México en el actual escenario internacional”.


Además, los mandatarios de esos países, que forman la Alianza del Pacífico, se comprometieron a seguir impulsando acciones que busquen profundizar la integración, en un marco que privilegie la apertura de mercados y el libre comercio.

En una videoconferencia, en la que participaron Peña Nieto, así como sus homólogos Michelle Bachelet, de Chile; Juan Manuel Santos, de Colombia, y Pedro Pablo Kuczynski, de Perú, se adoptó una declaración presidencial.

En ésta, destacan el compromiso para promover la integración regional a través de la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales, de acuerdo con los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco.

También, se declararon en favor de la apertura de los mercados mediante la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, así como el impulso del comercio a través de emprendedores y Pymes entre los cuatro países y con otros, particularmente Asia Pacífico.

Destacaron que la competitividad de sus economías, propicia una mejor calidad de vida de los ciudadanos y promueve la inclusión social y la superación de la desigualdad.

La Alianza del Pacífico es un proceso de integración regional conformado por Chile, Colombia, México y Perú, creado el 28 de abril de 2011.


“Los cuatro países representan una población de 214 millones de personas; un PIB de 2.1 billones de dólares, equivalente al 37% del producto de América Latina; y concentran el 50% del comercio de América Latina con el mundo”, refiere Presidencia en un comunicado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/477551/alianza-del-pacifico-cierra-filas-mexico-los-desafios-enfrenta-en-escenario-internacional

jueves, 9 de marzo de 2017

Videgaray vuelve a Washington para seguir negociando con gobierno de Trump

"Se continúa y fortalece el diálogo con los funcionarios de alto nivel de la Unión Americana conforme a lo acordado entre los Presidentes Enrique Peña Nieto y Donald Trump": SRE.

El canciller Luis Videgaray Caso, realiza este 9 y 10 de marzo visitas de trabajo a Washington, D.C. en Estados Unidos de América y hará lo mismo a La Habana, en la República de Cuba.

En la primera parada el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), sostiene reuniones de trabajo con el director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, Gary Cohn; con el Asesor de Seguridad Nacional, Herbert Raymond McMaster; y con Jared Kuschner, Asesor Senior del Presidente.

En un comunicado, la cancillería destacó que con estas reuniones se busca fortalecer el diálogo con funcionarios de alto nivel de la Unión Americana conforme a lo acordado entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Donald Trump, en su conversación telefónica, del pasado 27 de enero.


Posterior a los encuentros, Luis Videgaray Caso viajará a La Habana para participar en los trabajos de la XXII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que se realiza en dicha ciudad bajo la presidencia del canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla. Éste es el único organismo que concentra a todos los países insulares caribeños, los países de Centroamérica, México, Colombia y Venezuela.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0903/mexico/videgaray-vuelve-a-washington-para-seguir-negociando-con-gobierno-de-trump/

Ross habla de “guerra comercial” y pospone renegociación del TLCAN

"Me gustaría tener resultados mañana, pero no es así como funciona el mundo", dijo el secretario de Comercio de Estados Unidos.

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, declaró que es muy probable que las “negociaciones reales” del Tratado de Libre Comercio de América del Norte comiencen más adelante pues a pesar de que los legisladores han comenzado las discusiones preliminares, no se ha dado aviso alguno al Congreso. 

Durante una entrevista con Bloomberg, Ross dijo que le “gustaría tener resultados mañana, pero no es así como funciona el mundo“, pues de tener en mente una restructuración de pacto comercial, Trump tendría que dar 90 días de aviso al Congreso antes de dar revisión al acuerdo.

Además, el secretario declaró que Estados Unidos ha estado en una “guerra comercial” durante décadas, sin embargo no dijo a qué países atribuía esa lucha pero sí dijo que “la diferencia es que nuestras tropas están llegando a las murallas”.

Ross también mencionó que Estados Unidos debe saber cómo manejar la situación para no resultar lastimado y agregó que “si la gente sabe que tienes la gran bazuca, probablemente no tengas que usarla“.


Hasta ahora, Canadá ha solicitados que ya se empiecen las charlas cobre el TLCAN, mientras que México ya ha comenzado a discutir sobre ciertos negocios que dependen de Tratado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0803/mexico/ross-habla-de-guerra-comercial-y-pospone-renegociacion-del-tlcan/

miércoles, 8 de marzo de 2017

Expulsiones por política migratoria de Trump podrían violar el derecho internacional: ONU-DH

CIUDAD DE MÉXICO: Las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían llevar a expulsiones colectivas de migrantes y a una violación del derecho internacional, dijo el miércoles el jefe de derechos humanos de Naciones Unidas.


De acuerdo con un despacho informativo de Reuters, Zeid Ra’ad al-Hussein, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, también expresó su preocupación por la nueva política estadunidense que prohíbe la entrada de personas de seis países de mayoría musulmana durante 90 días, anunciada el lunes después de que un controvertido primer intento de Trump fue bloqueado en los tribunales.

Es necesario un mayor liderazgo para enfrentar un aumento de la discriminación, el antisemitismo y la violencia contra las minorías étnicas y religiosas en Estados Unidos, dijo el funcionario en un discurso anual ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra.

“La denigración de grupos enteros, como mexicanos y musulmanes, y las falsas afirmaciones de que los inmigrantes cometen más delitos que los ciudadanos estadounidenses, son dañinos y alimentan abusos xenófobos”, dijo Zeid.

El jefe de derechos humanos de Naciones Unidas expresó además consternación por “los intentos del presidente (Trump) de intimidar o socavar a periodistas y jueces”.

La revisión de las políticas migratorias aumentará considerablemente el número de inmigrantes que están en riesgo inmediato de deportación, sin importar el número de años que hayan pasado en Estados Unidos o sus raíces familiares, sostuvo Zeid.

“Las deportaciones rápidas podrían equivaler a expulsiones y devoluciones colectivas, en violación del derecho internacional, si se llevan a cabo sin garantías de debido proceso”, dijo Zeid, refiriéndose a la Convención de Naciones Unidas para los Refugiados que prohíbe la devolución de personas que están huyendo de la guerra o la persecución.


Zeid dijo que le preocupa especialmente el impacto en los niños “que se enfrentan a ser detenidos o que podrían ver a sus familias destrozadas”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/477220/expulsiones-politica-migratoria-trump-podrian-violar-derecho-internacional-onu-dh

martes, 28 de febrero de 2017

Cuestionan senadores a Videgaray por falta de contundencia ante Trump

Si hay muro, suspender colaboración con EU: Padierna; Senado debe ser contrapeso, no comparsa: Tagle; México, campeón en firmar tratados: Bartlett.

Este martes, el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, compareció ante el Senado y, además del respaldo del PRI y partidos afines, recibió críticas por parte de legisladores del PAN, Morena y PRD.

En nombre del grupo parlamentario del PAN, la senadora Gabriela Cuevas dijo que la actual administración carece de una política exterior de Estado, de la cual el Senado de la República nunca ha formado parte, por lo que “perdieron la oportunidad de sumar voces, talentos y esfuerzos”.

Por su parte, la senadora independiente Martha Angélica Tagle aseguró que el Senado debe ser un contrapeso a la política exterior mexicana y que el país no requiere una Cámara Alta que acepte todas las expresiones del canciller.

Tagle comentó que se deben precisar las acciones del gobierno mexicano en la implementación y la redefinición de la política de protección de los derechos de connacionales a través de los consulados, así como de los mecanismos consulares y diplomáticos para establecer una política contundente y clara.

Asimismo, el senador de Morena, Manuel Bartlett, criticó el modelo económico neoliberal y la desigualdad económica. “El modelo económico neoliberal se transforma en el mundo, menos en México; aquí somos los campeones en la firma de tratados de libre comercio”.

Según el senador poblano, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha traído como consecuencias el aumento de las asimetrías económicas en la región, bajo crecimiento económico, pérdida de empleos y sobernía, empobrecimiento y otras.

“¿Qué hace Trump y qué hace México? ¿Cuál es el planteamiento claro, absolutamente transparente? Proteccionismo para defender la industria de los Estados Unidos. Establecer estímulos fiscales a la industria de Estados Unidos. Fortalecer la planta productiva e industrial de Estados Unidos. Sustituir importaciones para alentar sectores económicos hoy desatendidos. Incrementar inversiones públicas para aumentar las compras gubernamentales. Aumentar el porcentaje nacional en las compras gubernamentales”, comentó.

“¿Qué hace el gobierno mexicano? Sostener el pobre crecimiento del 2 por ciento hacia afuera, cuando en el mundo entero, incluyendo Chile, se buscan las soluciones en el mercado interno. Negarse a establecer políticas proteccionistas, nosotros cuando nos están señalando allá. No promover mediante estímulos fiscales a la industria nacional (…) Insistir, insistir e insistir en mantener el NAFTA“, sostuvo.

“Es un gobierno subordinado al poder geopolítico de los Estados Unidos, que tiene como cometido fundamental favorecer a la oligarquía nacional y transnacional, de otra manera no se entendería cuando el resultado del Tratado de Libre Comercio ha sido el que acabo de describir”, agregó.

Por otro lado, la senadora perredista Dolores Padierna señaló que es necesaria una postura firme ante las constantes agresiones cometidas por el gobierno estadounidense. “Se trata de la defensa de miles de personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos”.

Padierna lamentó que el gobierno de Enrique Peña Nieto “no ha acudido a organismos internacionales para hacer valer los intereses de México”.

“La beligerancia del gobierno de Trump contra México ha ido en ascenso, (…) Trump ha borrado de un plumazo incluso la propia legislación de su país al borrar las regulaciones que permitían a los migrantes defender sus casos”, apuntó.

Por ello, cuestionó las promesas de los funcionarios del gabinete de Trump que vinieron a México a negociar una postura, cuando horas antes el Presidente Estadounidense hablaba de que las deportaciones serán una operación militar.

“Dadas las continuas agresiones del gobierno de Estados Unidos, no podemos sostener la presencia de agentes migratorios del vecino del norte en nuestra frontera sur”, aseguró.


La senadora Dolores Padierna pidió suspender la colaboración con Estados Unidos en materia migratoria en caso que inicie la construcción del muro.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: MAURIZIO MONTES DE OCA.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2802/lomasdestacado/cuestionan-senadores-a-videgaray-por-falta-de-contundencia-ante-trump/

Alista Graco Ramírez denuncia contra Trump ante la CIDH

WASHINGTON: El mandatario morelense Graco Ramírez encomió al gobierno de Enrique Peña Nieto a no permitir que el presidente estadunidense Donald Trump imponga como medida unilateral la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).


“No hay que renegociar el TLCAN sin que se incluya el tema migratorio y la defensa de los derechos humanos de los mexicanos en Estados Unidos, la renegociación no debe ser asumida como una imposición unilateral”, advirtió Ramírez en una conferencia de prensa en la capital estadunidense.

El mandatario morelense participó como invitado en la reunión anual de la Asociación de Gobernadores de Estados Unidos, celebrada este fin de semana en Washington.

Ramírez indicó que entre algunos gobernadores estadunidenses hay preocupación por lo que pretende hacer Trump con el TLCAN y por sus políticas migratorias y propósitos de deportar a los inmigrantes indocumentados de Estados Unidos.

“Falta información en Estados Unidos de las consecuencias negativas en materia económica de lo que pretende hacer con México el presidente Trump”, alertó el mandatario morelense.

Para el caso de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, Ramírez informó que él presentará una denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA contra las políticas migratorias de Trump.

“Violan principios de defensa de los migrantes de convenciones internacionales suscritas por Estados Unidos”, acusó Ramírez.

Durante su estancia en Washington, el también presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) se reunió en privado con varios de sus homólogos estadunidenses y con empresarios que están interesados en mantener las buenas relaciones con México, por la importancia que tiene para sus intereses la buena relación comercial bajo el TLCAN.


“Es inaceptable el que ellos consideren que somos su patio trasero, se los expliqué a los gobernadora de Nuevo México y lo vamos a hacer con el gobernador de Arizona y de California”, asentó Ramírez, en referencia a las deportaciones que planea hacer Trump de inmigrantes indocumentados de cualquier nacionalidad a la frontera norte de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.
LINK: http://www.proceso.com.mx/475999/alista-graco-ramirez-denuncia-contra-trump-ante-la-cidh

sábado, 25 de febrero de 2017

Corrupción, deuda, PIB mediocre, violencia: Trump nos agarró en la lona, consideran analistas

¿Cómo enfrentar las amenazas del Presidente Donald Trump con un país que no crece, que se endeuda a un ritmo rápido, que no ve resultados en el desarrollo y que enfrenta una inflación al alza por un dólar en 20 pesos? Economistas lo vislumbran complicado si la corrupción y la violencia siguen aumentando el costo de los proyectos de inversión y si México no implementa una política industrial impulsando el consumo interno sin tanta dependencia al crédito.

El sinaloense Guadalupe Olivas Valencia se arrojó el martes desde el puente fronterizo entre Tijuana y San Ysidro, California, minutos después de ser deportado de Estados Unidos a México. Lo regresaban a un país en guerra, que creció menos en 2016 por una menor inversión, un freno en la producción industrial e informalidad laboral, y que crecerá todavía menos este año por una desaceleración en el consumo interno, afirmaron economistas.

Al hombre de 45 años lo repatriaban a un país cuya deuda históricamente alta no se refleja en mayor desarrollo económico; lo retornaban a un país con un dólar en 20 pesos que, junto con los gasolinazos, ya se traspasó a los precios de los bienes, añadieron.

Las autoridades financieras son las responsables del actual panorama, el cual “limita” a México para enfrentar las amenazas en materia comercial del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y lo privan de la capacidad para disminuir los índices de pobreza, coincidieron los analistas.

“Si en México, un país manufacturero, el salario real del trabajador y su productividad aumentaran; si el Producto Interno Bruto creciera de manera importante; si los programas sociales combatieran la pobreza; si los mexicanos tuvieran la capacidad de consumir los productos nacionales (y no solo lo necesario para la subsistencia) y si el comercio exterior fuera diversificado, no se frenaría el crecimiento de la economía”, afirmó Irving Rosales Arredondo, economista por la Universidad de Calgary en Canadá.
“Si se hubiera dado la vuelta a esos problemas en las últimas décadas, el efecto de Estados Unidos sobre la economía mexicana sería muchísimo menor y no dependeríamos tanto del estado de ánimo del Presidente de un país”, determinó.

El también miembro del American Economic Association señaló que “el poder de negociación que tiene México es bajo por la actitud poco conciliadora del Presidente Donald Trump. Con ello limita sus acciones comerciales con Estados Unidos y la eventual renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El especialista en finanzas por el Tecnológico de Monterrey, Abraham Vergara Contreras, coincidió en que más allá del discurso oficial del Gobierno mexicano no se han anunciado “las decisiones adecuadas” para “tomar cartas en el asunto” con el TLCAN y enfrentar las amenazas del magnate republicano.

Hacia dentro del país se necesita una política industrial de mediano plazo, sugirió, por lo que urge “eliminar la corrupción gubernamental y empresarial”. Así se podría crecer con el consumo interno y no solo por la demanda externa, enfatizó el también consultor y asesor financiero internacional.
El mismo Banco de México (Banxico) exigió un gasto público eficiente y el martes anunció medidas complementarias, que se suman al alza de la tasa de interés, mediante coberturas monetarias que buscan poner un seguro frente a la posible depreciación del peso a lo largo del año.
“El entorno de incertidumbre que continúa enfrentando la economía nacional hace especialmente relevante que las autoridades fortalezcan los fundamentos macroeconómicos del país, consolidando las finanzas públicas y ajustando la postura de política monetaria al ritmo que sea oportuno […] y que se siga impulsando la implementación adecuada de las reformas estructurales”, escribió en su anuncio de política monetaria de febrero.

El Presidente Enrique Peña Nieto, el Secretario de Hacienda José Antonio Meade Kuribreña y Agustín Carstens Carstens, Gobernador de l Banco de México, se reunieron recientemente. Y después de evaluar “la situación y perspectivas de la economía mexicana”, el economista Carstens decidió quedarse en el barco hasta el 30 de noviembre, por lo que postergó hasta el primero de diciembre su incorporación como gerente al Banco de Pagos Internacionales (BIS), reportó Banxico el martes.

Sin embargo, Peña Nieto insistió en negar en que el país viva un “mal momento económico”. Pero las cifras oficiales lo contradicen.

El Jefe del Ejecutivo federal aseguró en días pasados en Nayarit que “en todo el país” se ve crecimiento del empleo formal. Pero omitió que más del 60 por ciento de mexicanos labora en la informalidad. Dijo también que hay índices de inflación “razonables” (4.72 por ciento, por arriba del objetivo del 3 por ciento), un mayor acceso al crédito, y un mayor incremento del consumo (0.1 por ciento mensual en noviembre y una confianza del consumidor 27 por ciento menor que el año pasado).


MENOR CRECIMIENTO



El miércoles pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) oficializó que México creció 2.3 por ciento durante todo 2016, menos del 2.6 por ciento que se expandió durante 2015.

La actividad minera presentó el mayor desplome al caer 6.4 por ciento en el año y 9.8 por ciento en el último trimestre por menor demanda de China. Por actividades: las primarias (agricultura) se expandieron 4.1 por ciento; las secundarias (minería, construcción, energía y manufactura), cero por ciento y las terciarias (comercio y servicios), 3.4 por ciento durante 2016.

En el cuarto trimestre de 2016 el país creció 2.4 por ciento. Banxico expuso que la demanda externa siguió exhibiendo “una mejoría”, a la vez que el consumo privado preservó una “trayectoria positiva” (3.9 por ciento anual en noviembre). No obstante, persistió “el débil desempeño de la inversión”.
El economista Diego Castañeda, de la London School of Economics and Political Science, enfatizó que la inversión pública, “lo más importante para que México crezca más”, está cayendo año tras año a niveles históricamente bajos.

Los flujos de inversión extranjera también vienen en picada por la incertidumbre ante la negociación del Tratado de Libre Comercio, dijo. Pero sobre todo por factores internos: problemas de Estado de Derecho; presencia de monopolios en casi todos los mercados relevantes que limitan la competencia; un bajo acceso al crédito de la banca para pequeñas empresas y la inseguridad pública en algunas regiones del país, enlistó el especialista en desarrollo económico.

El economista por la Universidad de Calgary, Irving Rosales, también ve el freno económico como resultado de la caída de la inversión extranjera directa, la cual permitiría incrementar la producción y la entrada de dólares.
Este indicador ha sido menor de lo esperado, explicó Rosales, por la incertidumbre que ha generado el Gobierno de Donald Trump. Mientras, a nivel interno, el especialista ve que “la corrupción y la violencia en ciertas regiones del país siempre van a influir por tener que pagar moches y derecho de piso; incrementa los costos de inversión y menos proyectos son redituables”.
También enfatizó que el sector industrial está deteniendo el crecimiento. México, afirmó, es un país manufacturero y genera muy poco valor agregado. Además las exportaciones están enfocadas hacia Estados Unidos y sólo en el sector automotriz (autopartes).


“Como no hay diversificación, cualquier situación negativa que sucede en Estados Unidos afecta muy fuerte aquí”, dijo Rosales.

El también profesor-investigador de la Universidad Iberoamericana aseguró que un débil crecimiento frena la capacidad del gobierno para enfrentar el problema de la pobreza y lo pone endeble ante Trump.
“Entre más crezca una economía más puede destinar recursos a programas sociales para combatir la pobreza y la desigualdad. Pero México crecerá 1.5 por ciento en 2017, menos que en 2016, lo cual no es un buen signo”, añadió Rosales.

El asesor financiero Abraham Vergara añadió que, además de la menor inversión, el desempleo, la informalidad en el país y la relación comercial con Estados Unidos son las principales variables que hacen que el crecimiento “no sea tan importante”.

El economista Diego Castañeda añadió que aunque el Gobierno ha creado 2 millones de empleos en cuatro años, 29 millones laboran en la informalidad y los formales “son empleos con bajos salarios que no favorecen el consumo y las expectativas económicas no son las más optimistas, por lo que los consumidores piensan dos veces antes de comprar bienes duraderos”.

El Presidente Peña Nieto había prometido para 2017, un PIB de 5 por ciento. Sin embargo, los economista lo ven imposible.
“Si no hay inversión y hay la corrupción política, empresarial y ciudadana, con este estancamiento de la economía no se ve cómo haya una productividad mayor para incrementar el PIB”, expuso Vergara Contreras.

Aunque Banxico aún ve una trayectoria positiva en el consumo, Diego Castañeda aseguró que el consumo interno –la gran palanca del crecimiento en los últimos tres años– “está desacelerándose” por diversos aspectos: el crédito costará más, los salarios son precarios, no hay confianza en la economía y la inflación se está traspasando a los precios.

Gran parte del “boom del consumo” de los mexicanos ha sido el acceso al crédito barato. Sin embargo, como Banxico ha elevado la tasa de interés a 6.25 por ciento, y eso se traspasa al crédito de bancos, “vamos a ver que el consumo va a detenerse”, afirmó Castañeda.

El economista Abraham Vergara también prevé que “llegará un momento en que la gente deje de usar crédito para seguir consumiendo”.
En noviembre los gastos en bienes y servicios nacionales se elevaron 3.9 por ciento, pero los gastos en bienes de origen importado disminuyeron 3.9 por ciento con relación a noviembre de 2015. En comparación con octubre, el consumo interno solo subió 0.1 por ciento. Además, la confianza del consumidor se desplomó 25.7 por ciento en enero, reportan cifras del Inegi.
La incertidumbre por los anuncios de Donald Trump, añadió Banxico en su anuncio, “ha influido ya en la confianza de los consumidores y empresas, en la inversión extranjera directa y en los flujos de remesas hacia el país”.

Los analistas consultados por Banxico estiman que México crecerá 1.49 por ciento en 2017, por debajo de lo alcanzado en 2016, y habrá una inflación de 5.25 por ciento. Hoy la tasa está en 4.72 por ciento, principalmente por la presión al alza de los precios de gasolinas y gas LP, pese a que la tasa de interés subió a 6.25 por ciento.


ALTA DEUDA SIN RESULTADOS

Al cuarto trimestre de 2016, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la deuda pública total– ascendió a 48.4 por ciento del PIB, lo que equivale a 9 billones 797 mil 439.6 millones de pesos, reportó Hacienda.
“El ritmo de aumento de la deuda no está a un nivel problemático, pero no ha producido”, destacó el economista Diego Castañeda. “Es una paradoja: la deuda pública ha crecido 15 puntos porcentuales del PIB en los últimos siete años sin que se vea reflejado en mayor crecimiento o en inversión pública. Nos estamos endeudando sin obtener algo de eso”.

En 2016, el gasto total se ubicó en 5 billones 343 mil 759 millones de pesos, 6.2 por ciento más respecto a 2015.

Castañeda explicó que los recursos han estado enfocados en el gasto corriente, en los intereses de la deuda y las pensiones, por lo que los recortes van a la inversión porque no tiene costos políticos, dijo.


BANXICO BUSCA FRENAR AL PESO

La Comisión de Cambios, integrada por la Secretaría de Hacienda y Banxico, pidió al banco central implementar un programa de “coberturas cambiarias liquidables” para enfrentar la depreciación del peso que se prevé para este año por las políticas comerciales y monetarias de Estados Unidos.

Las coberturas son contratos entre el Banco de México y los bancos, en los cuales se fija un precio en un periodo no mayor a 12 meses y si el precio del dólar observado en se día está por encima, Banxico paga en pesos la diferencia y si está por debajo el banco da los pesos que sobraron, explicó el economista Irving Rosales.
“La cobertura cambiaria es un seguro ante cambios futuros en el precio de la moneda, busca cubrirse frente a la depreciación del peso. En las últimas semanas el dólar se ha abaratado por las políticas que ha hecho Trump, no es que el peso se haya fortalecido porque las expectativas de crecimiento siguen igual”, desarrolló el especialista en finanzas, Abraham Vergara.

El incremento en las tasas de interés a 6.25 por ciento, las coberturas y las decisiones de Trump han hecho que el peso se comporte aparentemente más fortalecido, pero es el dólar el que se está abaratando, reiteró. El miércoles el dólar al mayoreo bajó a 19.95 pesos y el de ventanillas se vendía hasta en 20.31 pesos.

Para Diego Castañeda, de la London School, el Banxico está reconociendo que las tasas de interés no son “una herramienta suficiente” para controlar la volatilidad en el tipo de cambio.
“Está optando por medidas menos tradicionales, pero correctas que traen estabilidad al mercado de cambios. Está brindando la posibilidad de protegerse sin utilizar las reservas internacionales”, afirmó.
El principal objetivo de Banxico es controlar el aumento significativo en los precios de bienes. En enero se registró una inflación de 4.72 por ciento, lejos de una hiperinflación de 50 por ciento o más. Se infló por el incremento en los precios de las gasolinas y el dólar en el piso de los 20.
“La inflación aún no es alarmante, pero el problema es que pueda seguir creciendo. Además la inflación del productor está en 9 por ciento, la cual se traspasa a más presiones al consumidor”, dijo Diego Castañeda.

Abraham Vergara advirtió que por el momento están controlando la inflación con el alza en la tasa de interés, pero falta ver el efecto de la total liberación de los precios de la gasolina. Si el precio del dólar se dispara, que es probable, se volverá a importar cara la gasolina y ese valor es el principal para determinar el precio final de los combustibles.

Ante este escenario, el gobernador de Banxico se va el 30 de noviembre, tras postergar su partida por dos meses más. Aunque la renuncia de Agustín Carstens inyectó cierta certidumbre en un año complicado para México ante la llegada de Trump, los economistas afirmaron que su decisión sugiere que aún no hay un sucesor a su altura y eso a su vez causa desconfianza.


“La transición debe ser lo menos tensa posible y no tomar decisiones lentas”, recomendó Vergara.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/24-02-2017/3157879

viernes, 24 de febrero de 2017

Iniciativa Mérida “está en su fase terminal”: Osorio Chong

Ciudad de México. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que la Iniciativa Mérida (recursos de Estados Unidos para apoyo a la seguridad) “está en su fase terminal”, de ahí que éste y otros apoyos no son motivo de presión en la relación con el vecino país.

Señaló que México tenía una dependencia estrecha con Estados Unidos, pero ahora se han movido capacidades en materia de seguridad y migración.

Si este recurso (Iniciativa Mérida) pudiera ser algún tema de presión, dijo “de verdad que no tenemos ningún problema”.

Reveló que hace dos años Washington presionó a México precisamente con la suspensión de los recursos en mención, bajo el argumento de que nuestro país incumplía con preceptos en materia de derechos humanos, a lo que el gobierno mexicano respondió que estaban en libertad de hacer lo que consideraran conveniente.

“No es a partir de este tipo de presión, no de hoy, ni siquiera se nos puede presionar de esa manera; México ha cambiado, México ha crecido en temas de seguridad y está más fuerte”, señaló Osorio Chong en entrevista para Radio Fórmula.

Funcionarios mexicanos se reunieron ayer con los responsables de la seguridad interna y de las relaciones internacionales de Estados Unidos.

Osorio Chong refirió que el presidente Enrique Peña Nieto dijo a los visitantes, que al igual que lo hace el presidente Donald Trump, él tiene como prioridad acciones que sirvan a los mexicanos.


“Por supuesto, no sólo el gobierno, sino a la mayoría de los mexicanos no ha gustado ni los posicionamientos, ni los dichos, ni los tuits (de Trump)”, señaló.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: FABIOLA MARTÍNEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/02/24/iniciativa-merida-201cesta-en-su-fase-terminal201d-osorio-chong

jueves, 23 de febrero de 2017

Certificamos nacionalidad mexicana de deportados antes de que entren al país: INM

CIUDAD DE MÉXICO: El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que antes de que ingresen al país, se certifica la nacionalidad de las personas que son repatriadas por Estados Unidos, para corroborar que efectivamente se trate de mexicanos.


Gabriela García Acoltz, coordinadora nacional del programa “Somos Mexicanos: Aquí Tienes las Puertas Abiertas”, del INM, explicó a Notimex que autoridades consulares realizan una entrevista para verificar y certificar la nacionalidad de las personas que fueron detenidas en el vecino país del norte; “no nada más porque dijo (la persona detenida) que es mexicano, va para México”, enfatizó.

Esto es, “hay una entrevista consular para certificar la nacionalidad de la persona (…) donde se verifica -además del nombre -si existe una base de datos de las actas de nacimiento-, otros datos que permiten identificar su identidad y, en este caso, su nacionalidad”.

Adicional a ello, “cuando nos los están entregando a migración, nos los entregan junto con un formato y ahí, a la hora de estar revisando que venga completa la lista, le hacemos una entrevista, lo que nos permite rectificar esta nacionalidad”, añadió la funcionaria.

En entrevista, García Acoltz dejó claro que “no hay guatemaltecos, hondureños o de otra nacionalidad que nos esté pasando Estados Unidos hacia México”.

“Nosotros (el INM) no tenemos registrados guatemaltecos que nos esté deportando de Estados Unidos ¿por qué?, porque hay una entrevista consular previa”, abundó.

La coordinadora del Programa -cuyo objetivo es fortalecer la política orientada a la reinserción social de las personas mexicanas repatriadas al territorio nacional, así como sus vínculos sociales y culturales, en aras de que su regreso sea digno, productivo y benéfico, en provecho del bienestar familiar y del desarrollo regional y nacional-, precisó que en 2016 fueron repatriados 219 mil 932 mexicanos.

Tan sólo en enero de este año, la cifra suma 12 mil 024 personas, contra los 14 mil 202 de enero del año pasado. Del total de repatriados en el primer mes del año, el 90 por ciento son hombres, un nueve por ciento mujeres y uno por ciento adolescentes, esto es, “los (connacionales repatriados) no acompañados, no son niños”.


Finalmente, reiteró su llamado a todos quienes estén en un trámite de deportación o que viven en Estados Unidos, se comuniquen por medio del correo electrónico somosmx@inami.gob.mx o bien al teléfono 53872400, extensiones 18612, 18753 y 18075.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/475528/certificamos-nacionalidad-mexicana-deportados-entren-al-pais-inm

Kelly contradice a Trump: “No habrá deportación masiva, ni uso de la fuerza militar”

CIUDAD DE MÉXICO: Mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que se requieren “políticas militarizadas” para acabar con la inmigración indocumentada, su secretario de Seguridad, John Kelly, aseguró en México que no habrá deportación masiva ni uso de la fuerza militar en operativos migratorios.


“Que quede claro: no habrá deportación masiva, todo lo que hacemos será de acuerdo a las leyes de Estados Unidos, (las deportaciones) serán de acuerdo a nuestro sistema legal, criminales que han llegado a Estados Unidos, todo se hará en coordinación con México”, afirmó Kelly luego de reunirse con funcionarios mexicanos.

“Ningún uso de la fuerza militar se va a aplicar en las acciones de migración, vamos a hacer esto de forma sistemática para buscar resultados”, sostuvo en conferencia conjunta.


En un mensaje a los medios desde el Salón Morelos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Kelly señaló que la migración debe ser segura y ordenada y “tenemos que asegurarnos de que menos migrantes hagan este peligroso viaje hacia Estados Unidos”, por lo que se deben reducir las razones por las “estas personas migran a Estados Unidos”.

“Nuestro enfoque está en tratar de cambiar el ambiente en América Central”, que lleva a la gente a hacer ese tipo de viajes.

En su oportunidad, el secretario de Estado, Rex Tillerson, consideró la reunión de hoy como “muy productiva” y “debatimos cantidad de desafíos entre ambos países”.

Asimismo, dijo que “reconocemos la cooperación entre ambos para reducir la migración, reforzando las fronteras y estimular las oportunidades económicas en la región, así como tratar en forma justa a los que están en tránsito”.

Para discutir temas en la relación bilateral, este jueves se reunieron en la cancillería el titular de la SRE, Luis Videgaray, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el secretario de Hacienda, José Antonio Meade.

Por parte de Estados Unidos estuvieron presentes la embajadora en México, Roberta Jacobson; los secretarios de Estado, Rex Tillerson; y de Seguridad, John Kelly.


Se prevé que los funcionarios estadunidenses se reúnan con el presidente Enrique Peña Nieto en Los Pinos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/475553/kelly-contradice-a-trump-habra-deportacion-masiva-ni-uso-la-fuerza-militar

"Diferencias públicas y notorias" con EU: Videgaray

Ciudad de México. El secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, dijo hoy que hay "diferencias públicas y notorias" entre México y Estados Unidos y que se vive un "momento complejo" en la relación bilateral.

Con Estados Unidos habrá "un proceso largo y nada sencillo" para alcanzar acuerdos, señaló.

Al final de una reunión con los secretarios de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson y de Seguridad Interior, John Kelly, el canciller habló a la prensa, igual que ambos funcionarios visitantes y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.