Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de la Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de la Mujer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2022

“¡Ni una más!”: En este #8M, en Jalisco claman por las mujeres desaparecidas y asesinadas

En Guadalajara, más de 15 mil personas marcharon en este #8M para exigir la localización de mujeres desaparecidas y justicia para aquellas víctimas de feminicidio.

Frente a los ojos de todos había una camioneta, pero no cualquier camioneta. Se trataba de una que en todo su contorno sujetaba fichas de búsqueda de personas desaparecidas. Por ejemplo, anunciaba la búsqueda de Sandra Nayeli y Fátima Arisbeth, por mencionar algunas de las más de 15 mil personas desaparecidas en Jalisco. 

Con ello, colectivos coordinados por la red YoVoy8deMarzo dejaron en claro que la intención de la marcha de este #8M era exigir a las autoridades el regreso de todas las mujeres desaparecidas en el estado y la investigación de los feminicidios.

8M: mujeres indígenas existen y resisten en la CDMX

Un par de huipiles rojos se asoman entre el morado que ha inundado la plancha del Zócalo y las calles del centro histórico en la capital del país. De piel morena y con cachuchas negras, un grupo de mujeres triquis existen y resisten. Es el segundo año que se suman a la marcha del 8 de marzo para exigir: “¡ni una desplazada más!” y retornar pronto a su Tierra Blanca, Copala (Oaxaca).

En medio de la manifestación –y luego de exigir a las afueras de la Secretaría de Gobernación la liberación de la abogada Kenia Hernández– dejan claro que las mujeres indígenas también tienen voz y voto. La función de sus cuerpos no es sólo la de procrear, también acuerpan la lucha feminista. “Nosotras también somos visibles, somos de comunidad indígena pero también somos mujeres. Apoyamos a las feministas”.

“Entre nosotras nos cuidamos”, gritan mujeres de Mexicali

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se reunieron y marcharon las mujeres de Mexicali desde la Fiscalía hasta el Palacio de Gobierno.

Las mujeres cimbraron el corazón político de Baja California, y en una numerosa marcha exigieron respuesta de las autoridades por las compañeras que no están, pero además por las agresiones sexuales y la desigualdad social y económica en la que viven.

“No más impunidad”: oaxaqueñas salen a las calles para denunciar violencia feminicida

“Por Zaira, quien desapareció en Huajuapán”, gritaban mujeres en la mixteca oaxaqueña durante la marcha por el Día Internacional de la Mujer. “Por Viridiana, Celia, Mataly, Marina, Dayana, Luisa y todas las mujeres asesinadas”, lloraban las jóvenes zapotecas en Juchitán.

Este 8 de marzo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, las oaxaqueñas salieron a las calles a denunciar la violencia que se vive esta entidad sureña, en donde se han registrado 601 femincidios en lo que va de la administración del gobernador Alejandro Murat Hinojosa.

martes, 8 de marzo de 2022

Marcha #8M 2022 es la más grande en CdMx: decenas de miles piden vivir sin violencia

Más de 50 mil mujeres se reunieron en la capital del país, así como en diversas ciudades en otros estados, para exigir justicia para víctimas de feminicidio y acoso, seguridad y la despenalización del aborto en todo México.

Decenas de miles de mujeres marcharon este martes por las principales ciudades de México para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir seguridad en un país en el que se asesinan a más de 10 mujeres al día en medio de una radicalización del movimiento feminista y numerosas críticas hacia las autoridades.

Martí Batres, el Subsecretario de Gobierno de la capital mexicana, informó en conferencia de prensa el martes por la noche que la movilización convocó a unas 75 mil personas aproximadamente. “La inmensa mayoría se manifestó de forma pacífica”, destacó.

“Vivas nos queremos”: Mujeres protestan contra feminicidios, desapariciones y violencia en los estados

Hidalgo, Puebla y Sinaloa son los primeros estados que iniciaron desde la mañana movilizaciones de protesta, que se prevén en todo el país.

Cientos de mujeres marchan este martes en varios estados con motivo del Día Internacional de la Mujer, para exigir un alto a los feminicidios, desapariciones y violencia de género, así como por una impartición de justicia con perspectiva de género, alto a la revictimización y ante un camino aún largo por recorrer para garantizar sus derechos.

#8M: Miles de madres, hijas y hermanas marchan en CdMx. Exigen frenar las violencias

Mujeres de todas las edades, desde adolescentes hasta adultas mayores de 86 años, se reúnen en diversos puntos de la capital mexicana y avanzan rumbo al Zócalo; protestan así contra la violencia de género, los feminicidios y la desigualdad estructural en el país.

Miles de mujeres en la Ciudad de México iniciaron esta tarde la Marcha del 8 de Marzo con el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer y que en el país se ha convertido en un acontecimiento social donde las mexicanas reclaman a las autoridades la impunidad que priva ante las diversas violencias que sufren: desde los feminicidios, el maltrato familiar y laboral hasta el acoso, entre muchas otras.

Miles de feminicidios, aumento de la brecha salarial… Así llega México al 8M

El Gobierno registró mil 004 víctimas de feminicidio en 2021, como se tipifica el asesinato motivado por la violencia de género, un 2.66 por ciento más que en 2020.

Las mexicanas llegan al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con avances en la política y en sus derechos reproductivos, pero con una de las brechas económicas más grandes de la región y una ola de violencia machista que mata a más de 10 mujeres al día.

Estos son los datos clave que reflejan la situación de las mujeres en México, donde hay 66.2 millones de ellas, que representan el 52 por ciento de la población.

jueves, 8 de marzo de 2018

El mercado laboral es injusto con las mujeres y no se esperan cambios en los próximos años: OIT

En el marco del Día Internacional de la Mujer, millones de mujeres están llamadas a la movilización para reivindicar sus derechos y combatir la desigualdad de género respecto el salario a nivel mundial. En Madrid un pasacalles ha recorrido el centro; en Barcelona, una manifestación nocturna ha congregado a cientos de mujeres. Las movilizaciones tuvieron un argumento más este día: La Organización Internacional del Trabajo consideró que “no se esperan cambios en los próximos años” en el avance hacia un mercado de trabajo más justo e inclusivo. En tanto, un informe de la entidad con las perspectivas para 2018 recoge que las mujeres tienen menos probabilidades de entrar al mercado laboral y, cuando lo hacen, tienen más opciones de estar desempleadas u ocupadas de manera precaria.


Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, millones de mujeres están llamadas a la movilización para reivindicar sus derechos y combatir la desigualdad de género frente a los hombres.

Este miércoles, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) les da un argumento más, que se puede sumar a los muchos que han recogido otras instituciones públicas y privadas.

El organismo advierte de que las medidas actuales para reducir la desigualdad de género en el mercado laboral a nivel mundial “no son suficientes” y asegura que, de no cambiar de rumbo con nuevas iniciativas, “no se esperan cambios en los próximos años”.

miércoles, 8 de marzo de 2017

En Oaxaca asesinan a dos mujeres cada semana, acusan activistas durante paro internacional

OAXACA, Oax: Con el gobierno del priista Alejandro Murat suman 26 feminicidios en 98 días de gestión, lo que significa que dos mujeres son asesinadas cada semana en Oaxaca, afirmó el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, en el marco del paro internacional de mujeres por el Día Internacional de la Mujer.


También, con una marcha, activistas, maestras de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE), indígenas y amas de casa, se sumaron al paro internacional de mujeres.

La marcha salió del monumento a la Madre al zócalo de esta ciudad y forma parte de las acciones que se desarrollaron en al menos 20 entidades de México y 40 países en el mundo.

En una conferencia de prensa, las activistas reconocieron que el color del partido al mando de un gobierno no modifica esta realidad, ya que en el sexenio de Gabino Cué, abanderado del PAN-PRD-Convergencia, se cometieron 527 feminicidios, y con el priista Alejandro Murat van 26 en 98 días.

Insistieron que “inmersas en una realidad patriarcal, las vidas de las mujeres, nuestras vidas, no importan. Por eso los feminicidios no cesan, no se esclarecen, no se castigan. Peor aún, se recrudecen”.

Consideran que “el panorama de las mujeres no es alentador. A principios de 2017, se registraron seis casos de violencia política en nuestra entidad, lo que pone de manifiesto un sistema patriarcal en donde las mujeres son excluidas de los espacios de decisión. Además, no podemos olvidar el incremento de la violencia física, sexual y psicológica y el acoso callejo contra mujeres y niñas en los distintos espacios”.

También denunciaron que la pobreza, explotación laboral y violencia económica, política, legal, laboral y verbal de la que son objeto, no es más que la expresión de la embestida del sistema neoliberal que pretende reproducirse en sus cuerpos y lacerar sus derechos humanos en todos los ámbitos de su vida, poniendo en peligro las conquistas más básicas de libertad, igualdad y dignidad que valerosas mujeres mexicanas han conseguido a lo largo de la historia.

Mencionaron que realizaron el paro para exigir justicia en el caso de Nochixtlán, la presentación con vida de las desaparecidas, libertad a Sara Altamirano y para poner un alto a las persecuciones políticas de activistas y defensoras de derechos humanos.

“Las mujeres paramos mientras nos organizarnos para defender nuestra tierra, agua, recursos naturales y simbólicos mientras decimos claro y fuerte que estamos en contra de las mal llamadas Reformas Estructurales que tanto afectan nuestro bolsillo como la reforma energética o la educativa que afecta el bienestar de nuestro pueblo”, lanzaron.
“Paramos porque estamos hartas de tener políticos y gobernantes machistas y misóginos. Paramos porque el racismo y la discriminación siguen lacerando los derechos de todas, en especial de mujeres indígenas, trans, lesbianas, afromexicanas y migrantes”, añadieron.

Además, recalcaron que “nos ponemos en paro, para que sea nuestra voz la que se escuche en defensa de nuestros derechos, no queremos que se siga hablando por nosotras, ni necesitamos intérpretes; las mujeres paramos y salimos a las calles a mostrar nuestra fortaleza, unidas y organizadas, porque nos queremos vivas, alegres y libres”.

Por otra parte, la asociación Civil LEXIE propone la creación de un nuevo de partido político bajo la denominación de Partido de Mujeres Revolucionarias (PMR), que participaría en las elecciones del 2018 en el estado de Oaxaca.

Este partido, dijeron, sería el primero a nivel nacional y en Latinoamérica en conjuntar al sector femenino para empoderarlas y lanzarlas a los cargos políticos que partidos tradicionales les han negado, afirmó la presidenta de la organización ciudadana Lexie, Guadalupe Díaz Pantoja.

Dijo que esta propuesta surge a raíz del panorama de desigualdad, la violencia política, ante la falta del ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en todos los niveles sociales.

Fernando Nava, integrante de la asociación civil, destacó que según los lineamientos aprobados por el IEEPCO el pasado 31 diciembre las propuestas de partidos políticos deben cubrir un 0.26% de la lista nominal que consta de 2 millones 400 mil ciudadanos, por lo que la organización necesita 8 mil 400 firmas y 17 asambleas distritales para lograr la meta.

Dentro de este proceso podría recibir el 15 de agosto la constancia de registro como un partido político y con ello podría participar a nivel local en las elecciones del 2018.


En la búsqueda de solidificar, el proyecto iniciará este 12 de marzo en Tuxtepec la primera Asamblea distrital y el 16 en el auditorio de la Villa de Mitla, posteriormente se realizará un recorrido por los 25 distritos para recabar más de 12 mil firmas para lograr el registro de este partido.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/477296/en-oaxaca-asesinan-a-dos-mujeres-semana-acusan-activistas-paro-internacional

martes, 7 de marzo de 2017

No nos regalen flores ni licuadoras

Que no nos regalen flores ni licuadoras. El #8M es día de agitación y rebeldía, de movilización y activismo, de fiesta y de digna y colectiva.

Así como en Estados Unidos ha crecido la iniciativa de Un día sin Migrantes, en abierto cuestionamiento a la dependencia de este país a la fuerza de trabajo de millones de mujeres y hombre provenientes de otras naciones, en el marzo internacional la pregunta es  ¿qué pasaría con el mundo sin el trabajo de las mujeres?. 

El 8 de marzo saldremos a las calles a reivindicar nuestros derechos y a exigir que pare la explotación, discriminación, criminalización, desaparición y muerte contra nosotras. La convocatoria internacional no es una más y no es sólo a tomar las calles, sino a un paro de las tareas que se nos reconocen y de las ocultas, ésas por las que no se obtiene una remuneración y recaen de manera exclusiva en nosotras.

La acción internacional de mujeres visibilizada con los hashtag #8M #NiUnaMenos #NosotrasParamos tendrá lugar en al menos 40 países del mundo, donde en cada ciudad y país serán diversas las expresiones del paro, una acción política y activista que no nace de las apuestas sindicales, aunque algunos ya se hayan adherido.

El 19 de octubre de 2016, en el contexto del primer Paro Nacional de Mujeres organizado en Argentina, se fue gestando la idea de organizar una medida de fuerza común para resignificar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujeres. El llamado cobra fuerza en España, Tailandia, Polonia, Corea del Sur, Estados Unidos y muchos otros países entre los que México no podía ser la excepción, pues aquí nos sobran los motivos.

En nuestro país la alerta vino del norte, donde en 2010, en Ciudad Juárez, Chihuahua, se alcanzó la cifra hasta de 60 homicidios por cada 100 mil mujeres. Las estadísticas no mienten. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio advierte que entre 2012 y 2013 se cometieron 3 mil 892 asesinatos de mujeres en los 31 estados del país y en la Ciudad de México (CDMX). Y, como ya es costumbre, sólo 613 se investigaron como feminicidio, mientras entre 2013 y 2014 al menos seis mujeres fueron asesinadas todos los días.

El despojo territorial, la iniquidad laboral, el acoso callejero y el machismo es sus múltiples expresiones será cuestionado en una acción urgente, colectiva y horizontal en la que las mujeres dejaremos clara nuestra vinculación permanente, pues solas e individualizadas no podremos.

La violencia machista no para y por eso nosotras paramos. Ya basta de hacer del 8 de marzo un día institucional parecido al 10 de mayo, en el que se nos regalan flores y licuadoras. El #8M es día de agitación y rebeldía, de movilización y activismo, de fiesta y de digna y colectiva furia.

La concentración en la CDMX será el 8 de marzo a las 16 horas en el Ángel de la Independencia.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Gloria Muñoz Ramírez
https://desinformemonos.org/no-nos-regalen-flores-licuadoras/

#8M, escritoras y periodistas analizan los desafíos del movimiento de mujeres

Luciana Peker, Mercedes D´Alessandro, Liliana Hendel y Stella Calloni son autoras de libros en los que se abordan las creencias, el lenguaje y las prácticas en diferentes ámbitos desde la perspectiva de género y, frente al paro internacional del 8 de marzo próximo, coinciden en señalar el crecimiento del movimiento de mujeres en nuestro país y en definirlo como heterogéneo, múltiple e intergeneracional.

“Es importante que haya convergencia internacional para una medida de fuerza en un contexto de fuerte retroceso, con el Estado Islámico con modelos de presión equivalentes a la Edad Media, con Rusia despenalizando la violencia de género en los hogares y diciendo que el Estado no se tiene que meter en las familias, con los Estados Unidos sacando subsidios internacionales a países que apoyan el aborto legal”, expresó Peker, autora del reciente libro “La Revolución de las Mujeres”.

Mercedes D’Alessandro es doctora en economía, autora de “Economía feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)” y vive en Nueva York, desde donde aseveró que “el #8M es un gran punto de partida para seguir trabajando en una transformación. Un nuevo actor político aparece en el tablero mundial”.

D’ Alessandro señaló que se dio “el lujo” de participar de actividades en dos países: “En la Argentina, donde aprendí muchísimo leyendo a mis colegas. Y en los Estados Unidos en donde por primera vez me reuní con activistas y me enfrenté a otra realidad, un país en donde hacer un paro es ilegal y donde la cuestión racial tiene mucho más peso que la violencia de género, por ejemplo”.

Más allá de la expectativa que demuestran en relación al paro del 8M, Hendel cree que “hay que tener la capacidad y la inteligencia de organizar los efectos de estas acciones” y deseó “que los medios de comunicación estén a la altura de las circunstancias”.

Stella Calloni, autora de “Mujeres de Fuego”, libro en el que se dan a conocer sus entrevistas a mujeres referentes de la política y la cultura como Rigoberta Menchú, Olga Orozco o Danielle Mitterrand, aseguró que si en la Argentina las consignas promovidas por el movimiento de mujeres han generado masivas movilizaciones se debe a que “la lucha contra los femicidios es más que un movimiento feminista”.

La periodista y escritora sostiene que “en los últimos años hubo una generación que ha crecido teniendo acceso a nuevos derechos y que hoy se moviliza por las consignas del Ni una Menos porque hay una interpelación que genera disponibilidad para defender esos derechos adquiridos, y la mujer vuelve a ser protagonista como lo fueron las Madres en la lucha por los derechos humanos”.

Peker advierte que en nuestro país hubo “una revolución legislativa” desde “la llegada de la democracia en el 83, y a partir del cupo femenino en los 90, con un 30 por ciento de mujeres en el Congreso, que ha sido una transformación, más allá de que no alcanza con que sean mujeres sino que tienen que tener una mirada de género”.

Cuando habla de “revolución legislativa”, la periodista y escritora hace referencia a “la ley de cupo, la ley que con la democracia deroga la patria potestad solo para los varones, la ley de divorcio y la de anticoncepción gratuita, que sigue con la ley de ligadura de trompas y vasectomía, la de fertilización asistida, la de género, la ley de salud sexual integral, la ley contra la trata, la que otorga derecho a las trabajadoras de casas particulares, todas leyes transformadoras de la vida y de los derechos de las mujeres”.

A su vez, la periodista y psicóloga Liliana Hendel, que acaba de publicar “Violencias de género. Las mentiras del patriarcado”, asegura que “el movimiento de mujeres en la Argentina y en el mundo es múltiple e intergeneracional”, y expresa que la emociona “la cantidad de gente que se suma al movimiento e incorporan acciones como el paro, que es una decisión de las mas jóvenes”.

En la misma línea Peker define como “impactante” el crecimiento y reflexiona: “El Ni una menos no nació de un repollo sino que tiene una gran historia, la columna vertebral son los Encuentros de Mujeres con 31 años, ya que nacieron en el Centro Cultural San Martín en 1986 y son encuentros horizontales, autónomos e independientes. Hoy eso fue revitalizado por las más jóvenes, por el movimiento transexual, las lesbianas, las trans, como así también por las redes sociales”.

Para Hendel, que se define como “orgullosa integrante” de la Red de Periodistas con Visión de Género de las Américas, en la Argentina y en el mundo ese espacio comparte “una agenda común en la que el aborto legal, seguro y gratuito ocupa un lugar prioritario, así como también la lucha por una menor brecha salarial, menos desempleo e informalidad”.

“El movimiento de mujeres en la Argentina está cambiando. Empezó con una fuerte reacción ante la violencia de género y los femicidios como caso más extremo y #NiUnaMenos es una bandera que une y moviliza, que ha logrado poner en la agenda de debate público una cuestión olvidada”, explica D’Alessandro.

“Creo que hoy este movimiento está tornándose en algo distinto, que tiene demandas políticas y económicas concretas. Para mí es algo muy positivo y que sin dudas va a generar muchísimas discusiones. Es momento de que la sociedad nos escuche”, enfatiza.
Para Peker “hay diferencias culturales, de deseos, de posibilidades y el desafío es bregar por cambios que beneficien no solo la vida de las mujeres con mayor poder adquisitivo sino también la de quienes tienen menores ingresos, las jóvenes de sectores populares, porque las diferencias de clase y etarias hay que tenerlas en cuenta para empujar hacia arriba en especial a las que menos tienen”.

La autora de “La Revolución de las Mujeres” afirma que “de nada sirve que haya mujeres en algunos lugares de poder si el desempleo femenino entre las jóvenes del conurbano bonaerense va a ser del 25 por ciento”, y advierte que “una mujer de 28 años del Gran Buenos Aires tiene cinco veces menos de posibilidades de conseguir trabajo que un varón de 40 en la Ciudad de Buenos Aires, pero también que una mujer de 40 en la misma ciudad”.

A la hora de pensar desafíos y deudas de ese movimiento, D’Alessandro afirma que “sin dudas es el aborto legal”.

La investigadora y docente explica que “en la Argentina la tasa de embarazo adolescente es mayor al promedio latinoamericano: cada 5 minutos nace el bebé de una madre adolescente y cada tres horas de una menor de 15 años. En estas últimas se considera abuso sexual sin embargo, y a pesar de que en estos casos el aborto es legal, estas jóvenes tienen inconvenientes en poder abortar”.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Nodal
https://desinformemonos.org/8m-escritoras-periodistas-analizan-los-desafios-del-movimiento-mujeres/

Trabajo sexual, alternativa para mujeres pobres sin opciones: Marta Lamas

La ausencia de opciones para las mujeres pobres es lo que convierte al trabajo sexual en la única alternativa posible, lo que resulta verdaderamente preocupante, dijo la antropóloga y feminista Marta Lamas durante su participación en el I Congreso Continental de Teología Feminista, realizado en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Consideró grave que “para las mujeres de escasos recursos no haya trabajos con una remuneración equivalente a la que obtienen con el comercio sexual”, y frente a dicha problemática a ella le preocupa, como dice Martha Nussbaum (filósofa de Estados Unidos), que la perspectiva de las abolicionistas esté demasiado alejada de la realidad de las condiciones laborales, como si se pudiera olvidar el contexto donde las mujeres pobres recurren al trabajo sexual.

La estadounidense plantea que se debería promover la expansión en las posibilidades laborales (de dichas mujeres) a través de la educación, la capacitación en habilidades y la creación de empleos. Pero también sostiene que la legalización del trabajo sexual mejora las condiciones de aquellas que, para empezar, tienen muy pocas opciones; postura con la cual coincide Lamas Encabo.

Por ello, como dice Debra Satz, otra filósofa de EU, si no se resuelven las circunstancias socioeconómicas que llevan al comercio sexual, prohibirlo o intentar erradicarlo hundiría o marginaría a quienes se dedican a vender servicios sexuales, mencionó Lamas.

Marta afirma que al igual que cualquier otro empleo, oficio o profesión, del trabajo sexual se extrae plusvalía “sólo que la explotación de una actividad de servicios que se encuentra al margen de la regulación laboral se da sin derechos laborales”.

Para ella, el término explotación tiene una connotación más negativa cuando va acompañada de la palabra sexual -trata con fines de explotación sexual-, aunque en muchos casos sea menor la extracción de plusvalía en las trabajadoras sexuales que en las personas dedicadas a otros empleos.

“Al entrevistar a una trabajadora sexual de la Merced, hablando de explotación, me dijo: ‘¿Explotada? Sí, cuando yo trabajaba ocho horas al día limpiando oficinas, con el salario mínimo de 70 pesos… Aquí, en unas horas, me hago 500 pesos’. Ganar 500 pesos al día o ganar 80 pesos al día, ¿quién está más explotada, la que limpia oficinas o la trabajadora sexual?”.

Agregó que es notorio y lamentable que el término explotación sexual produzca reacciones encendidas, y que no genere la misma preocupación e interés la explotación económica concreta y a menudo más aguda de las obreras, de las empleadas del hogar, de las afanadoras, de las maquiladoras, de las barrenderas “mientras que en la agenda feminista la explotación de las trabajadoras sexuales ocupa un lugar predominante”.

Las trabajadoras sexuales están en el comercio sexual porque ahí ganan  más dinero que en otro empleo, y muchas de ellas lo hacen para mantener una familia o para pagar un tratamiento médico especializado. “Por eso a mí me espanta el discurso de quienes quieren abolir el comercio sexual y privar a miles de personas de una fuente de trabajo cuyo ingreso no les sería posible conseguir de otra manera”. Y aunque a muchas trabajadoras sexuales les gustaría ganar lo mismo en otro tipo de trabajo, nadie les va a ofrecer ese ingreso, dijo.

Abolir el comercio sexual pondría en riesgo a las trabajadoras (sexuales) más vulnerables “no a las que trabajan en departamentos y hoteles en Santa Fe y en Polanco”. Y lo que se vería es que al contexto de pobreza, marginalidad, desempleo y migraciones, que llevan a las mujeres a realizar trabajo sexual, se agregaría la clandestinidad de la ilegalidad. “Abolir el comercio sexual provocaría lo que ha ocurrido en Suecia, un empeoramiento de las condiciones de vida de las trabajadores sexuales, con más riesgos por la clandestinidad y menos ingresos”.

Reconoció que habría que luchar porque ya nunca ninguna persona, mujer u hombre, tuviera que verse obligada a recurrir al trabajo sexual, si éste les causa asco, rechazo, culpa o vergüenza. Mas también “habría que abolir la miseria, el sufrimiento y la sordidez que rodea no sólo mucho del ejercicio del trabajo sexual, sino también de otros trabajos (como) limpiar excusados ajenos, trabajar en los camiones de basura, los mineros”.

Prejuicios, elusión de responsabilidades

En más sobre la abolición del trabajo sexual, Marta Lamas dijo que la psicoanalista argentina Silvia Bleichmar reflexiona en torno al tránsito de creencia a prejuicio, quien señala que al prejuicio ‘lo que le da carácter patológico es su inmovilidad, su imposibilidad de destitución mediante pruebas de realidad teóricas o empíricas’. Lamas añadió: “De nada le sirven a las abolicionistas las pruebas de realidad que las propias trabajadoras sexuales les aportan, ni el corpus de investigaciones que documentan distintas formas de trabajo sexual”.

Al retomar a Bleichmar, mencionó que ésta plantea que cuando el prejuicio deviene en organizador de la acción toma un carácter primordialmente anti ético. Y vuelve a citar a la argentina: ‘el prejuicio es, indudablemente, una excelente coartada psíquica para eludir responsabilidades, para la evasión de responsabilidades y para el ejercicio de la inmoralidad’.

“La coartada psíquica de creer que se está rescatando a las trabajadoras sexuales de la violencia y de la degradación elude la responsabilidad ante las consecuencias concretas de tal rescate. Es común que las activistas descuiden las consecuencias de las propuestas que enuncian, en especial cuando no visualizan la forma en que cualquier propuesta, cuando aterriza, tiene a personas que ganan y tiene a personas que pierden”, añadió Lamas.

Por eso para Marta, un compromiso responsable de las diferentes posturas feministas tendría que ir más lejos que simplemente desplegar sus concepciones morales. Tendría que analizar los costos y los beneficios de sus propuestas y de sus acciones en las vidas concretas de las trabajadoras sexuales. “Aferrarse a las creencias más allá de cualquier prueba de realidad produce fanatismo”.

Liberarse de las creencias del feminismo

En otro orden de ideas, la liberación del espacio político-religioso del cuerpo de las mujeres, el tema del congreso, requiere desde la perspectiva de Lamas “liberarse previamente de las creencias esencialistas del feminismo. Para lograrlo, es indispensable más reflexión crítica sobre por qué las ideas feministas que una vez formaron parte de una visión de emancipación humana hoy se expresan cada vez más en términos victimistas o punitivos”.

Como dice la académica y jurista estadounidense Janet Halley, el feminismo no es una verdad transhistórica que permanece trascendentemente pura; el feminismo es una práctica continuamente condicionada por sus propios actos que la preceden.

“Muchos actos feministas han tenido efectos negativos. Las creencias mujeristas y victimistas respecto a la violencia han dificultado realizar un diagnóstico más certero y proponer cuestiones preventivas en lugar de punitivas. Pero además, las feministas que no denuncian la violencia contra los hombres o que no visualizan el daño que muchas mujeres sí hacen, generan algo más que sólo una política equivocada, también producen un quiebre ético en la aspiración feminista”, enunció Lamas.

Por eso, para la ponente, “para acercarnos a construir ese otro mundo posible que anhelamos; sin injusticias ni desigualdades ni violencias, es imprescindible buscar formas de caminar hacia un horizonte compartido, lo cual no es fácil, porque como dice Antonio Machado el camino pesa en el corazón”.

Una forma de ese caminar es la que reunió a las y los asistentes aI I Congreso Continental de Teología Feminista, y consiste en pensar críticamente y discutir respetuosamente.

“La actividad sexual de las mujeres, sea comercial o sea gratuita y amorosa, obliga a reflexionar y a debatir sobre la doble moral, sobre los prejuicios y sobre la violencia no intencionada que generan ciertas intervenciones feministas. Y justamente porque el espacio político religioso del cuerpo de las mujeres está cruzado por creencias y por prejuicios relativos a la sexualidad femenina, prejuicios y creencias que obstaculizan su liberación, es que debemos enfrentar el desafío de cuestionarnos y de criticarnos”, concluyó Lamas.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Universidad Iberoamericana
https://desinformemonos.org/trabajo-sexual-alternativa-mujeres-pobres-sin-opciones-marta-lamas/

Una de cada cinco personas cree que las mujeres son inferiores

Un sondeo a nivel global apuntó que una de cada cinco personas en el mundo cree que las mujeres son inferiores y que sus tareas deben realizarse únicamente en casa, pues consideran que los hombres son más capaces en el trabajo y en la educación.

Alrededor del 50 por ciento de los encuestados en China, India y Rusia consideraron que los hombres son superiores a las mujeres, así como mejores a la hora de ser remunerados por sus profesiones y oficios y en recibir educación, señala el informe.

De un total de 17 mil 550 personas que participaron en las encuestas, varias concordaron en que las mujeres y los hombres deben gozar de los mismos derechos y oportunidades, mientras que tres de cada cuatro personas dijeron que las mujeres todavía enfrentan desigualdades sociales, económicas y políticas.

“Es alentador que la mayoría tanto de hombres como mujeres en todo el mundo crean en la igualdad de oportunidades (…) pero al mismo tiempo la mayor parte de ellas cree que la igualdad real de derechos todavía no existe”, expresó Kully Kaur-Ballagan, directora de Ipsos MORI, encargada de llevar a cabo el sondeo.

Las encuestas se realizaron en 24 países, entre los que se encuentran Brasil, Canadá, Rusia, Reino Unido, India y Suecia. De acuerdo con Ipsos MORI, más de la mitad de las personas de proclamaron a ellas mismas “feministas”, pero una cuarta parta de ellas declararon tener “miedo” de defender a las mujeres.


De acuerdo con ONU Mujeres, “el mayor atraco” a nivel global contra las mujeres es la brecha salarial, pues hoy ganan 24 por ciento menos que los hombres.

A finales de octubre, el Foro Económico Mundial (WEF) señaló en un informe que hasta dentro de 170 años, en el 2186, los salarios que perciben las mujeres y los hombres en el mundo podrían ser iguales.

El estudio sobre 144 países apuntó que en el 2016 la diferencia de salarios entre hombres y mujeres alcanzó el 59 por ciento, lo que significa que si un hombre gana 100, una mujer sólo percibe 59 por el mismo trabajo y, en la mayoría de los casos, durante más horas de la jornada laboral.

El informe se publicó en el marco del Día Internacional de la Mujer, el cual se conmemora cada 8 de marzo con protestas y actos a favor del respeto a las mujeres y para exigir un alto a la desigualdad de derechos y la violencia por cuestiones de género.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción
https://desinformemonos.org/una-cinco-personas-cree-las-mujeres-inferiores/

Ni una menos: se alistan marchas por Día de la Mujer

Huelgas, marchas y movilizaciones de protesta se han convocado en numerosos países de todo el mundo para reivindicar este miércoles los derechos de la mujer haciendo hincapié en uno de los problemas más grave que afrontan, la violencia de género.

El colectivo argentino Ni Una Menos convocó una huelga y protestas en 46 países, a las que se han sumado numerosas naciones latinoamericanas así como España, Estados Unidos, Francia, Alemania o Reino Unido, entre otros. El paro no se entiende sólo como una huelga de empleo, sino también de cuidados y consumo en protesta por la desigualdad y las agresiones que sufren las mujeres en todo el mundo.

Entre las reivindicaciones que se escucharán se encuentra la igualdad de oportunidades laborales y de salarios, el acceso a políticas de salud reproductiva y sexual y la despenalización del aborto, así como el fin de los feminicidios y la violencia contra las mujeres.

En España, el año arrancó con un incremento en el número de mujeres asesinadas por sus parejas y ex parejas: al menos 17 muertas en lo que va de 2017, tras 44 en 2016, según cifras oficiales.

Amnistía Internacional destacó en su último informe que 12 mujeres son asesinadas cada día en América Latina por parejas o ex parejas.

En México, organizaciones de académicas, sindicales, y de la sociedad civil han convocado una marcha por el centro de la capital en defensa de los derechos de las mujeres. "En México tenemos muchas razones para protestar. Nuestro país es uno de los más peligrosos para ser mujer, por la impunidad y corrupción institucional que permite que incrementen las víctimas de feminicidio, de trata, tráfico y explotación sexual, además de desapariciones forzadas", destacó Carolina Ledezma, de la Nueva Central de Trabajadores mexicana.

En la capital peruana, Lima, habrá una movilización de organizaciones de mujeres por los nuevos contenidos escolares que defienden un enfoque de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero que enfrentan la oposición de grupos religiosos ultraconservadores que aseguran que promueven la homosexualidad.

Asimismo, en la capital de Nicaragua, Managua, dos organizaciones feministas han convocado un plantón bajo el lema "Paramos por nosotras, respeten nuestros derechos". Además están previstos recitales de poesía y prosa con participación de conocidas escritoras, y un concierto de rock de mujeres cantautoras.

Desde que en la primera década del siglo XX se instaurasen estas jornadas para reclamar mejores condiciones de trabajo y salariales, así como el derecho a voto, todavía no se ha conseguido superar la brecha salarial que sigue existiendo entre hombres y mujeres, entre muchos otros obstáculos.





Fuente: La Jornada
Autor: Dpa
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/07/ni-una-menos-se-alistan-marchas-por-dia-de-la-mujer

domingo, 27 de marzo de 2016

La lista de estados donde ser mujer es un riesgo crece, y los gobiernos no oyen, dicen ONGs

Activistas de Michoacán, Sinaloa y Puebla demandan que estos estados se decrete la alerta de género ante el incremento de feminicidios y agresiones a las mujeres. Hasta ahora el mecanismo se ha oficializado sólo en tres estados: Jalisco, Morelos y Estado de México.

Ciudad de México, 26 de marzo (SinEmbargo).– La violencia contra las mujeres en el país está fuera de control y los casos no dejan de aumentar, a pesar de que en tres entidades del país ya se decretó la Alerta de Género, denunciaron organizaciones civiles.

Por cada mujer que aparece asesinada y abandonada en un paraje, canal o incluso en tambos de basura en Ecatepec, Estado de México, Puebla, Michoacán o Morelos, hay miles que quedan en el anonimato y fuera de las cifras oficiales, lamentaron.

María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF), dijo a SinEmbargo que en México asesinan a 2 mil 500 mujeres al año y alrededor de siete por día, una más que en 2013, sin contar a las desaparecidas.

“Son siete mujeres asesinadas a diario, pero con la cifra de desaparecidas es otro universo de datos que no son claros. Tenemos más de 7 mil casos de desapariciones desde el periodo que abarca de Felipe Calderón [Hinojosa] hasta Enrique Peña Nieto, la mayor parte ocurridas en la actual administración”, dijo.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), organismo a cargo del mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), cuenta con 15 solicitudes de declaratoria hasta el momento.

El Estado de México, Jalisco y Morelos son las únicas entidades en donde se ha logrado emitir una alerta. Puebla y Sinaloa son los dos estados que la han pedido recientemente ante el incremento de la violencia feminicida.

Sin embargo en los estados en donde se implementó la alerta de género, los feminicidios tampoco han disminuido.

El 28 de julio de 2015, el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres acordó por unanimidad la procedencia de la declaratoria de Alerta en 11 municipios del Estado de México conurbados a la capital: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad.

La alarma fue encendida cuatro años y medio después de que fue realizada la solicitud correspondiente, lo que de acuerdo a una jueza provocó la vulneración a derechos humanos que debería ser reparada.

Sin embargo en los municipios donde fue declarada, no hubo ningún tipo de trabajo con los ministerios públicos y funcionarios de gobierno, aseguró David Mancera Figueroa, presidente de Solidaridad por las Familias, organización civil que opera en el Edomex.

“Los gobiernos municipales donde fue declarada, no hubo ninguna reunión con sus equipos para decirles qué es una Alerta de Género. Los empleados de Gobierno no saben, ni la población está concientizada”, explicó.

En Ecatepec, tan sólo entre noviembre y diciembre del año pasado, se conoce de 12 feminicidios en el corredor Ecatepec-Tecámac, sin contar los dos cuerpos de mujeres que aparecieron en Toluca, uno de ellos descuartizado y en una bolsa, indicó Mancera Figueroa.

El presidente de Solidaridad por las Familias indicó que ni el Gobierno estatal del priista Eruviel Ávila Villegas, ni el de Ecatepec, han permitido la formación de un consejo consultivo integrado por expertos en el tema de violencia de género para capacitar a la Policía Municipal, funcionarios y ministerios públicos.

LA SIMULACIÓN ANTE LA VIOLENCIA



Algo similar sucede en Morelos, en donde cada mes mueren en promedio seis mujeres, víctimas de feminicidio, lo que refleja el poco resultado de los mecanismos implementados para evitar más asesinatos de este tipo, han reclamado activistas de la entidad.

La Alerta de Violencia de Género para ocho municipios de Morelos se decretó el 10 de agosto de 2015 por la Secretaría de Gobernación (Segob) y desde entonces la violencia feminicida de la entidad ha cobrado 37 víctimas hasta febrero de este año.

Si bien la alerta de género es una nueva política pública en México, existen fallas en su implementación, afirmaron integrantes de la Comisión Independiente de los Derechos Humanos de Morelos (CIDHMORELOS). Una de las deficiencias es que no se determinaron plazos, tampoco se dejó claro el monto de recurso que la Federación aportará y tampoco existe una autoridad que vigile el cumplimiento del mecanismo, entre otras.

“El Gobierno [de Morelos] debe tener muchas excusas, pero lo que vemos es una cuestión de simulación. Hemos tenido dos reuniones con gente del Gobierno, pero vemos que dilata mucho. Vemos que hay acciones que están haciendo encaminadas de reformas a la Ley, para dar cumplimiento a la Alerta de Violencia de Género; sin embargo, son acciones muy lentas. Y lo que nosotros decimos es que se trata de una situación de emergencia. Y podemos decir, que muchos de estos feminicidios [que se han suscitado en los últimos seis meses] se hubieran evitado, si se hubiesen aplicado correctamente todas las medidas”, explicó Paloma Estrada Muñoz, integrante de CIDHMORELOS, aSinEmbargo.

SINALOA, NUEVO LEÓN Y OAXACA

María de la Luz Estrada, del Observatorio, explicó que ambas alertas fueron un triunfo de las organizaciones civiles y que su implementación no ha sido fácil y las autoridades encargadas de su seguimiento deben recibir acompañamiento de la sociedad civil.


“Como tardó mucho en entenderse el mecanismo las medidas de seguridad y justicia no están siendo sencillas de aplicarse, porque las medidas que se hagan deben implementarse bajo contextos complejos de la violencia contra las mujeres y no se reduce a la violencia familiar. La violencia comunitaria está privando de la vida a las mujeres y es una violencia que tenemos que ubicarla en el contexto de la inseguridad y criminalidad, donde hablas de delincuencia común, organizada, porque los modus operandi, como que de repente se vuelven tan complejos y las medidas que las autoridades se establecieron en el Estado de México y Morelos, son medidas en donde las autoridades no pueden venir repitiendo lo que han venido haciendo”, explicó.

La activista indicó que para que la alerta de género funcione adecuadamente se requieren indicadores de resultados, debido a que las medidas que están tomando las autoridades al momento de echar andar el mecanismo, son muy generales.

Aunque en Morelos y el Estado de México la alerta de género va lenta, las entidades en donde debería darse la alerta de género de forma inmediata son Sinaloa, Nuevo León y Oaxaca opinó.

Rodolfo Domínguez, director de la organización Justicia, Derechos Humanos y Género y colaborador del Observatorio Ciudadano, coincidió con María de la Luz y agregó que el mecanismo es un logro de la sociedad civil que debe extenderse en el país.

“Ha sido un logro fundamental, el reto actual es lograr la implementación de las declaratorias de alerta de género, pues surgen una serie de acciones en materia de prevención, seguridad y justicia que se deben poner en marcha. En el caso del Estado de México ha sido complejo”, indicó.

Domínguez enfatizó en que la violencia feminicida en México va en aumento porque se vive en una cultura “patriarcal y machista”. “La violencia se ha naturalizado al grado que cada día es más común, esta situación se ve agravada por la inacción del estado, cuando no garantiza la atención, se genera una situación de impunidad que agrava el problema”.

LA VIOLENCIA VS LA MUJER NO SE TOMA EN SERIO


VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=zc9X1G2qtfg


El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, una joven caminaba por una de las calles de la colonia Condesa en la Ciudad de México, cuando un hombre la atacó: le levantó el vestido y le bajó la ropa interior en total impunidad. La víctima fue Andrea Noel, una reportera estadounidense que interpuso una denuncia y entregó la grabación de una cámara de seguridad como evidencia.

A partir de su denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y en redes sociales, vivió un infierno que la llevó a temer por su vida y a salir del país en una semana, debido a que la siguieron hasta su casa y amenazaron de muerte en Twitter, publicando su ubicación.

“Con que una persona que hable en serio, porque hay personas desde ayer y hoy que están escribiéndome y esto me dejó pensando si debía apagar mis redes, callarme e irme del país, porque no valdría la pena quedarme para que me suceda algo mayor”, dijo Noel en esta entrevista con SinEmbargo.

Las amenazas de muerte y violación se contaron por cientos, aseguró la joven, sin que la Procuraduría capitalina ni alguna de las instituciones protectoras de derechos humanos y de periodistas, activara un protocolo de seguridad para brindarle protección.


“Mi preocupación mayor, encima del primer caso que es dar con el agresor, son las miles de amenazas de muerte, de violación que me están llegando por segundo; se salió complemente de control, hay gente publicando mi ubicación en Internet, fueron personas a mi casa, tuve que marcar a la Policía como a las nueve de la noche e irme. Es algo que te hace pensar, igual y sí logran callarme”, dijo la joven.

María de la Luz Estrada lamentó el caso de Noel y dijo que lo que le sucedió, le pasa en México a la mayoría de las mujeres que se atreven a denunciar y acuden al Ministerio Público.

“Se ha naturalizado la violencia, cuando se legitima se considera que es normal. Eso ha hecho que en México la situación se agrave, porque no investigan, porque hay corrupción y se protege a la delincuencia en esta cultura machista, en donde ha sido la autoridad quien también va a valorar misoginamente y que va a dejar los casos en la impunidad”, explicó.

La activista agregó que la violencia en contra de la mujer es más grave porque la carga de la prueba está en su cuerpo: no investigan al agresor, sino a la agredida.

“La carga de la prueba está en mi cuerpo, porque las mujeres a través de la historia somos considerada basura, no ciudadanas y con ese tipo de mensajes los hombres se sienten protegidos. En México no se están tomando en serio que la violencia está matando a las mujeres”, dijo.

En México, consideró, asesinar a una mujer es fácil, porque no hay castigo para el feminicida, ya que ni siquiera los crímenes se juzgan como tal. La mayoría se investigan como homicidios dolosos.

UN PROBLEMA DE CADA ESTADO

En estados como Puebla y Michoacán, que luchan por una alerta de género, los feminicidios van al alza, de acuerdo con los datos registrados por las organizaciones civiles.

En el caso de Michoacán, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) reconoce ocho feminicidios en 2014 y seis en 2015. Pero las cifras se contrastan con los 850 asesinatos que se dieron de 2006 a diciembre de 2015 de acuerdo con otros datos de la misma dependencia, solicitados en enero de 2016 por la organización Humanas Sin Violencia.

Según el histórico que recoge cifras desde 1999, fue en 2006 –año de inicio de la guerra contra las drogas – cuando se dispararon los asesinatos.

De 36 mujeres asesinadas en 1999, para 2006 la cifra creció a 83, alcanzando el mayor número en 2013 y 2014 con 110 y 107 homicidios, respectivamente.

En el caso de Michoacán la guerra contra el narcotráfico trajo consigo un alza en los asesinatos de mujeres. De acuerdo con Lucero Circe López Riofrio, directora de Humanas Sin Violencia AC, las autoridades de la entidad sólo reconocen a un puñado de esas muertes como feminicidios.


“Tenemos un contraste con las cifras. Nosotras esperamos que terminara el mes de diciembre para pedir las últimas y hacer un corte. Las autoridades de Michoacán sólo reconocen ocho feminicidios”, dijo la activista.

La activista explicó que las autoridades en Michoacán minimizan los feminicidios y no comprenden la necesidad de una alerta que permita el funcionamiento de un sistema de acceso a la justicia para las mujeres.

Lucero Circe detalló que el incremento de los crímenes en contra de las mujeres michoacanas se debe a las más de 15 mil familias desplazadas por el conflicto armado, el nacimiento de las autodefensas, el incremento de embarazos en adolescentes y a la pobreza femenina que las orilla vincularse a situaciones de riesgo.

Además de los asesinatos, los datos de la PGJE revelan que entre 2008 y 2015 fueron desaparecidas 209 mujeres y niñas.

La activista agregó que cada entidad tiene su contexto en el que están asesinando mujeres. En Michoacán es el narco, las autodefensas y las descomposición del tejido social que ha generado feminicidios brutales.

“En Puebla es otra dimensión, otros contextos, por la vinculación hacia el sur, la migración. Son diferentes escenarios. A nivel nacional no se reconoce, pareciera que les incomodara muchísimo entender que deben generar mecanismos, una política pública de acceso a la justicia y prevención para las mujeres. Lo que es un delito en un estado, en otro no lo es”, indicó.

López Riofrio coincidió con María de la Luz Estrada en que las mujeres no son reconocidas como ciudadanas, sino como víctimas.

“Si las mujeres fuéramos reconocidas como ciudadanas, cuando una mujer va a denunciar porque está siendo amenazada, harían acciones para protegerla.

Vianeth Rojas Arenas, directora del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr), dijo que en Puebla sucede algo similar a Michoacán en cuanto a las cifras.

Por ejemplo, el Observatorio ha consignado 145 feminicidios desde 2013 a la fecha, pero la procuraduría poblana sólo ha iniciado 17 procesos por ese delito, el resto han quedado como homicidios. Es decir sólo el 12.5 por ciento de los asesinatos en la entidad fueron consignados como feminicidios.

“Nosotras hacemos desde 2013 un seguimiento hemerográfico: por lo menos por un caso de feminicidio que sale en los medios de comunicación, hay otro, que no se consigna. Los crímenes se han vuelto más violentos y vemos que los posibles culpables son las parejas o ex parejas de las mujeres”, detalló.

Rojas Arenas explicó que esas mujeres que fueron asesinadas en algún momento denunciaron, pero no fueron atendidas.

“Si las mujeres sufren una lesión muy fuerte y llegan al hospital, el Gobierno debería implementar todos los mecanismos y acciones para evitar el feminicidio. En Puebla no se está investigando como deberían los homicidios dolosos de las mujeres, y una vez que se dice que hay un feminicidio, no se atrapa al posible culpable”, indicó.

La activista precisó que en México a las mujeres “nos están matando porque se puede matar. No hay institución de justicia que le de justicia a las mujeres. No pasa nada si matas a una mujer, puede ser que ni siquiera te atrapen. Ése es el mensaje que se le está mandando a la sociedad”.



Fuente: Sin Embargo
Autora: Shaila Rosagel
http://www.sinembargo.mx/26-03-2016/1640716

martes, 8 de marzo de 2016

En el marco del Día Internacional de la Mujer, exigen un alto a los feminicidios en Ecatepec EdoMéx

Ecatepec, Méx (08 de marzo del 2015).- "Las mujeres en Ecatepec no tenemos nada que festejar", habla una maestra de educación media superior en contra de los feminicidios. 
Desafortunadamente el municipio de Ecatepec es el más peligroso del Estado de México, el más poblado y el que tiene problemáticas muy complejas, sin embargo en lugar de atenderlas nos presentan una realidad como esta, simulada, refiriéndose al acto que estaban realizando al mismo tiempo el gobierno municipal enfrente de este evento-mitin.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, habitantes del municipio convocaron a un evento cultural e informativo en contra de los feminicidios ocurridos, no sólo en Ecatepec, sino en todo el estado, acudiendo varias organizaciones sociales, escuelas de educación media superior y sociedad en general. Denunciaron las atrocidades cometidas por personas sin escrúpulos, pero sobretodo la indiferencia por parte del gobierno estatal de Eruviel Ávila y el gobierno municipal de Indalecio Ríos, que no han hecho algo por esta situación y prefieren hacer 'actos' de distracción para aparentar que nada sucede en el municipio, además de decir ' que apoyan a la mujer' cuando en realidad la situación es totalmente diferente.

La maestra expone una situación que ocurrió en una de las colonias más inseguras de este tipo, la Hank González, ubicada en la zona de la Sierra de Guadalupe, donde han querido secuestrar a las mujeres, sobretodo a estudiantes. Dio testimonio de una chica, su nombre era Fanny, asesinada por unas balas lanzadas a su cuerpo pequeño de tan solo 16 años. Siendo estudiante de primer semestre de preparatoria, se sumó a un número de muertes hacia las mujeres en el Estado de México, donde también han tenido intentos de secuestros y desapariciones por parte de gente quienes trabajan en la llamada trata de personas.

"No queremos más tumbas clandestinas, porque no queremos más madres angustiadas buscando", continúa exponiendo, "porque las mujeres son indignación y rabia, gritando ¡Ya Basta! Porque están presentes en el aquí y en el ahora, piensan y tienen voz, tienen cuerpo y alma. Son amor y ternura, con lo cual no quieren más violencia, quieren ser escuchadas, porque al mismo tiempo son hijas, compañeras, hermanas, madres y son mujeres."

Conforme se fue dando este evento, hombres, mujeres, estudiantes y madres de desaparecidas y muertas por la responsabilidad de un estado fallido, iban exponiendo sus puntos, que convergieran en reflexiones y apoyo para un alto a estos actos que han hecho aterrorizar a sectores de la población, incluyendo a los que viven en situación marginal.

Recordaron también la matanza que sufrieron mujeres trabajadores, en un día como hoy, y que no debería ser festejado como lo estaba haciendo en el otro acto del gobierno municipal.

Mientras tanto en la partidocracia


Al mismo tiempo se daba otro acto con motivo de este día, realizado por la administración municipal de Indalecio Ríos y el PRI, invitando a las mujeres de diferentes organizaciones coptadas por el partido, así como los llamados 'acarreados' provenientes de distintas colonias del municipio.

A su vez, se presenta el presidente municipal en el acto diciendo que 'apoya total e incondicionalmente a la mujer', en el municipio con el mayor índice de feminicidios, así como de marginalidad hacia la mujer para encontrar empleos dignos.

Con música y danzas folklóricas pretendieron 'distraer' a las concurrentes, además de la entrega de globos y rosas alusivas a este día.


En el kiosco del parque, cerca del palacio municipal, estaba un acto organizado por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para 'conmemorar' este día, realizando una exposición con 'expertos' de la materia que está ligada al partido, para explicar lo que ha pasado  

Sin embargo nunca se atrevieron a escuchar el otro acto que se estaba llevando a cabo a espalda de ellos, o por lo menos dando el mismo respeto para los tiempos cuando se suponía que su 'acto' comenzaría más tarde, según como lo habían programado. Como si se tratara de una 'competencia para ver quien es mejor', siendo que ellos han predicado el estar de lado del pueblo, cuando en realidad 'quieren llevar el agua a su molino', siendo parte de la misma farsa electorera, expuso un habitante de Ecatepec, con lo cual se sigue dividiendo a la población.


Autor: Gabriel Kurosaki (CompaGabito2099)