Mostrando entradas con la etiqueta DF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DF. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2016

Muertes por contaminación podrían aumentar 19%, advierten

cdmx.jpg
Ciudad de México. Al año se registran 22 mil 500 muertes por contaminación atmosférica, sin embargo con el aumento de los niveles en el Valle de México las cifras podrían aumentar hasta 19 por ciento, señaló el neumólogo Jorge Iván Rodríguez Martínez.
El especialista mencionó en un comunicado que la Secretaría de Salud indicó que las partículas suspendidas y el ozono (gas extremadamente tóxico) son los más preocupantes en la megalópolis y otras urbes como Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Puebla.
Lo anterior es porque estas sustancias se asocian a infecciones por microorganismos, inflamación de las vías respiratorias, depresión del sistema inmune, crisis asmáticas y complicaciones en adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Ante esta situación, el neumólogo del Centro Médico Coyoacán indicó que es fundamental que quienes viven con esos padecimientos tomen precauciones, en especial, durante los periodos de contingencia ambiental.
Lo anterior es porque las contingencias causan reducción en la función pulmonar, lo que ocasiona empeoramiento de síntomas como falta de aire, tos y flemas, siendo el principal motivo de ausentismo laboral, escolar, consultas, urgencias, hospitalizaciones, discapacidad, carga económica y muerte prematura, especificó el especialista.
En este sentido, el doctor sugirió que se debe atender cualquier cuadro infeccioso que afecte la salud de forma inmediata.
“Los pacientes con asma o EPOC no deben interrumpir su tratamiento de terapia inhalada con tiotropio y con el broncodilatador anticolinérgico”, apuntó.
El especialista detalló que la broncodilatación, la cual debe llevarse a cabo con un dispositivo inhalador ideal que facilite la administración del tiotropio, es una pieza clave en el control y pronóstico positivo, tanto del asma como de la EPOC.
Lo anterior es porque alivia los síntomas, reduce el riesgo de una exacerbación grave, aumenta la tolerancia al ejercicio y mejora la calidad de vida del paciente, en particular en épocas de variaciones climáticas y atmosféricas como las que se presentan por el calentamiento global, lluvias y sequías, abundó.
Subrayó que los niños, ancianos y mujeres embarazadas que no padecen alguna enfermedad también son un grupo vulnerable a la contaminación y pueden desarrollar además de asma y EPOC, otros problemas como rinofaringitis, rinitis alérgica, otitis, bronquitis, neumonía, cáncer de pulmón y arritmias cardiacas.
“Influye también la deficiente calidad de aire en el trabajo y los hogares, donde se tiene el hábito del tabaco y se emplea la combustión de biomasa y carbón”, mencionó.
Por ello, el neumólogo expuso que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace hincapié en la necesidad de que los gobiernos generen políticas públicas para un uso más eficiente del transporte público o que se sustituya por vehículos eléctricos o bicicletas.
Así como realizar campañas de reforestación, conservar los espacios arbolados y corredores verdes que siguen siendo “pulmones” para las ciudades.
Así, como fomentar las campañas de promoción a la salud, generar un mayor apego al tratamiento farmacológico e incrementar la información para prevenir padecimientos respiratorios.
Rodríguez Martínez precisó que es responsabilidad de la población, empresas, academia y comunidad médica estar alertas a las recomendaciones que emitan las autoridades sanitarias locales y federales.
Entre éstas sugerencias están: permanecer en interiores, limitar actividades física, sociales, recreativas y otras al aire libre; y evitar fumar o cocinar con humo de leña.
“Hacemos un llamado a la población para que de percibir cualquier molestia como irritación en ojos, tos recurrente seca o síntoma de cansancio agudo acuda de inmediato a los centros de salud”, señaló.

lunes, 25 de enero de 2016

Agreden a turistas del DF en las Grutas de Tolantongo, Hidalgo

IXMIQUILPAN, Hgo., 17 de enero de 2016.- Un grupo de turistas del Distrito Federal que acudió este fin de semana a las Grutas de Tolantongo, recibió una brutal golpiza por parte del personal del centro de esparcimiento y vecinos de la comunidad.

De acuerdo con los visitantes entrevistados la mañana de este domingo, la noche anterior, tras ingerir bebidas alcohólicas, uno de sus acompañantes tuvo una discusión con una persona de seguridad del recinto, resultando en una pelea entre ambos; sin embargo, minutos más tarde, los empleados y vecinos de la comunidad acudieron al lugar donde se hospedaban los vacacionistas para continuar la gresca. Ahí, con macanas en mano, comenzaron a golpear a todo el grupo de turistas, incluyendo al chofer del autobús en el que viajaban.

Presuntamente, por usos y costumbres, la comunidad decidió intervenir, por lo que los visitantes fueron corridos del hotel donde se hospedarían esa noche. El saldo que dejó esta agresión es de 40 lesionados, uno de ellos de gravedad, quien fue llevado de inmediato al hospital regional del Valle del Mezquital ubicado en la comunidad de Taxadhó.

También los turistas relataron que hasta el momento, tres de sus acompañantes no han sido encontrados, debido a que posiblemente después de la golpiza huyeron a otra comunidad de este municipio. Por temor a represalias, el grupo de visitantes ha descartado la posibilidad de poner una denuncia ante el Ministerio Público.


Fuente: Quadratín Hidalgo
Autor: Miguel Ángel Villeda

miércoles, 16 de diciembre de 2015

ALDF exhorta a Mancera a aplazar multas del nuevo reglamento de tránsito

México, DF. El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó un exhorto dirigido al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales y la Secretaría de Seguridad Pública para que otorguen un periodo de gracia hasta el 1 de febrero del próximo año para que se apliquen las multas previstas en el nuevo Reglamento de Tránsito que entró en vigor este martes.
Al presentar al pleno el punto de acuerdo, la diputada del grupo parlamentario del PAN Wendy González Urrutia, advirtió que el nuevo ordenamiento presenta varios problemas para la aplicación de las sanciones como la determinación de los montos máximos y mínimos previstos para algunas disposiciones.
Consideró necesario definir dentro de la misma norma los criterios que deberán asumir las autoridades para ello; la definición también del concepto de “insulto” proferido para denigrar a un agente de tránsito, así como lo que deberá considerarse como un uso excesivo del claxon.
La presidenta de la Comisión de Movilidad, Transportes y Vialidad del órgano legislativo, Francis Pirin Cigarrero, del PRD, planteó a su vez la necesidad de dirigir un exhorto a la Consejería Jurídica a efecto de iniciar un proceso de revisión de la norma en el tema de los mínimos y máximos de las infracciones y llamó además a la policía capitalina a que aquellos agentes de tránsito que estén autorizados para aplicar las sanciones estén debidamente identificados.
El diputado de Morena, Alfonso Suárez del Real, respaldó también la moratoria para difundir las nuevas disposiciones y manifestó además preocupación por el hecho de que sanciones resulten onerosas luego de que no se tomó en cuenta el llamado del Gobierno de la ciudad a iniciar una política de recuperación del salario mínimo y propuso que de los recursos que se generen por el cobro de las infracciones de tránsito se genere un fondo destinado a mejorar la infraestructura vial y la señalización de las vialidades primarias y secundarias de las 16 delegaciones.

Fuente: La Jornada
Autor: Ángel Bolaños Sánchez

martes, 15 de diciembre de 2015

Siempre sí: Elías Azar tomará posesión como presidente del TSJDF

MÉXICO, D.F., (apro).- El Juez Federal en materia administrativa Francisco Javier Rebolledo negó la suspensión de amparo a la magistrada María de Jesús Medel Díaz que impediría la toma de posesión de Édgar Elías Azar como presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal el próximo 1 de enero.
El lunes pasado se llevó a cabo la audiencia incidental del juicio pero fue hasta la mañana de este martes el juez Rebolledo notificó el sentido de la resolución.
La magistrada Medel es la tercera juzgadora local en impugnar por la vía del amparo la segunda relección de Elías Azar en las últimas semanas y aunque aún podría interponerse un amparo en los próximos días los tiempos judiciales están por concluir ante el inicio del periodo vacacional.
El pasado 4 de noviembre Elías Azar fue electo presidente del TSJDF para el periodo 2016-2018 y será la tercera ocasión que ocupe el cargo. La primera vez que lo asumió fue en 2007.
Las magistradas Petra Quezada y María de Jesús Medel se han opuesto al resultado de la elección y por ello interpusieron, cada una por su lado, una demanda de amparo. En ambos casos se negó la suspensión provisional por lo que se espera que Elías Azar tome protesta como presidente del Tribunal el próximo 1 de enero.
Según publicó el semanario Proceso (No. 2034) los planes de Elías Azar son encabezar el TSJDF hasta el año 2021 y no por un compromiso con la justicia, sino con los negocios inmobiliarios, a los cuales está dedicado con la asesoría de Pedro Aspe y apoyado en Inmuebles Carso.
Fuente: Proceso
http://www.proceso.com.mx/?p=423552

viernes, 10 de julio de 2015

Jacqueline y Bryan en las próximas horas serían liberados: Abogado.

México, D.F.- Sergio Soto, abogado de Jacqueline Santana López y Bryan Reyes Rodríguez, presos políticos desde hace casi 8 meses, informa:
Se espera que sean liberados en el transcurso de las próximas 3 horas de los reclusorios Santa Marta y Norte respectivamente.
El amparo concedido hace unas semanas, no ha sido impugnado por ninguna autoridad responsable, ni por terceros interesados, ni por nadie. 
En las próximas horas se llevarán a cabo los trámites para lograr finalmente la excarcelación de nuestros compañeros, aseguró.

Fuente: Agencia Autónoma de Comunicación Subversiones.

miércoles, 21 de enero de 2015

Renuncia el presidente de MORENA en el Distrito Federal

Eduardo Cervantes, presidente del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA en el Distrito Federal, renunció a su cargo dentro del partido.

A través de un breve comunicado compartió a los líderes de dicho partido su decisión, la cual atribuye a diferencias insuperables  con la “dirección de facto”.


Finalmente, Cervantes aseguró que su renuncia es definitiva y la hace “por dignidad”.



FUENTE: REVOLUCIÓN 3.0
AUTOR: REDACCIÓN.

viernes, 16 de enero de 2015

DF: mayoría de jefes delegacionales pedirán licencia; van por otro cargo

Comenzarán a delinear sus precandidaturas tras solicitar licencia definitiva o temporal, a fin de sumarse a la contienda por una diputación en la ALDF.


A partir del próximo domingo, se espera que por lo menos 12 de los 14 jefes delegacionales de filiación perredista pidan licencia al cargo en busca de una diputación en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Se trata de Nora Arias Contreras, de la delegación Gustavo A. Madero; Víctor Hugo Romo Guerra, de Miguel Hidalgo; Sergio Palacios Trejo, de Azcapotzalco; Alejandro Fernández Ramírez, de Cuauhtémoc; José Manuel Ballesteros López, de Venustiano Carranza; Leticia Quezada Contreras, de Magdalena Contreras.

También dejarían su cargo Leonel Luna Estrada, de Álvaro Obregón; Elizabeth Mateos Hernández, de Iztacalco; Maricela Contreras Julián, de Tlalpan; Mauricio Toledo Gutiérrez, de Coyoacán; Miguel Ángel Cámara Arango, de Xochimilco, y Víctor Hugo Monterola Ríos, de Milpa Alta, son quienes aspiran a una diputación local.

A partir del lunes 19, los funcionarios comenzarán a delinear sus precandidaturas tras solicitar licencia definitiva o temporal, a fin de sumarse a la contienda por una diputación en la ALDF.

Únicamente Angelina Méndez Álvarez, de Tláhuac, y Jesús Valencia Guzmán, de Iztapalapa, seguirán en el cargo para el cual fueron elegidos durante tres años.

Sin embargo, Valencia Guzmán es investigado por la Contraloría del Distrito Federal y la Procuraduría General de Justicia capitalina, luego de que se dio a conocer que la camioneta con la que chocó es propiedad de uno de los proveedores de la delegación.

En tanto, el jefe delegacional de Benito Juárez, el panista Jorge Romero Herrera, y el priista Adrián Rubalcava Suárez, de Cuajimalpa, esperarán a que sus respectivos partidos emitan la convocatoria respectiva.

Rubalcava Suárez ya ha manifestado que se mantendrá en el cargo en tanto no se abran las convocatorias del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Inclusive, recordó que de acuerdo con la ley electoral vigente, los interesados en participar en la elección del 7 de junio próximo tienen que separarse del cargo 90 días antes del proceso electoral, por lo que aún hay tiempo para decidir.

A su vez, Romero Herrera afirmó que la decisión de dejar la delegación Benito Juárez dependerá de los tiempos que marque el PAN, pero dijo que de buscar una candidatura no será necesario realizar campaña.

Durante los nueve meses que restan para que concluyan los periodos de gobierno, las jefaturas delegacionales serán ocupadas como marca la ley por los directores general de Jurídico y Gobierno de cada de una, a fin de continuar con los servicios, obras y programas respectivos.

Al respecto, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseguró que el desarrollo de la ciudad y sus proyectos están garantizados y se continuará trabajando con todas y cada una de las coordinaciones que se establezcan en las jefaturas delegacionales.

“La ciudadanía puede estar segura de que yo voy a seguir trabajando sin ningún tipo de problema, vamos a seguir con los proyectos, vamos a seguir entregando todo lo que se tenga que entregar y avanzando en la ciudad”, sostuvo en entrevista el mandatario capitalino.

De acuerdo con el Ejecutivo local, sería complicado que alguien siguiera desempeñándose como jefe delegacional y participara como precandidato, pues “yo creo que ahí ese sería el punto de análisis, yo creo que es preferible que no estén participando como precandidatos”.


Confió en que toda la actividad se desarrolle dentro del marco de la legalidad, hay reglas claras en el instituto correspondiente de la ciudad de México y hay criterios establecidos en los tribunales electorales y “yo creo que eso es lo que se tiene que observar”.

Inicia en el DF nuevo sistema de justicia penal

MÉXICO, D.F: En el primer segundo de este viernes arrancó en esta capital una primera etapa del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, que incluye los juicios orales y permitirá que 239 tipos de delitos clasificados como no graves sean resueltos sin iniciar un proceso largo y tortuoso.

Entre los delitos previstos en esta nueva modalidad de aplicación de la justicia destacan las lesiones que no ponen en peligro la vida, fraude, hostigamiento sexual, allanamiento de morada, violación de correspondencia.

También están contemplados los robos de cuantía menor y donde no esté implícita la violencia, ataques a la paz pública, abuso de confianza, abandono de personas, violencia familiar, discriminación y amenazas, entre otros.

La ceremonia de arranque de este nuevo sistema, se realizó en el Altar a la Patria. El jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, destacó que con ello se pondrá fin a “siglos de una justicia criminal escrita que propiciaba procesos muy prolongados”.

“Los avances que presenta el nuevo sistema son muchos, pero entre los más importantes está que las personas en caso de accidentes viales podrán abstenerse de acudir al Ministerio Público cuando se vean impedidos a llegar a un acuerdo.

“En lugar de enfrentarse a la posibilidad de ser parte de un proceso penal, tendrán desde este viernes la opción de acudir frente a un árbitro que apoyado por muchos especialistas mediará entre las partes para alcanzar un acuerdo pronto y conveniente”, dijo.

A su vez, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Edgar Elías Azar, detalló que si la mediación es aplicada y aceptada por los actores de un proceso, serán pocos los juicios que terminen en una sentencia.

Lo anterior, debido a que la ley permite que los delitos no graves que se persiguen de querella, la víctima puede otorgar el perdón, una vez que su daño haya sido subsanado.

Al respecto, estadísticas de la Procuraduría General de Justicia del DF indican que estos ilícitos menores representan en conjunto el 58 por ciento de la incidencia delictiva que se registra en la ciudad.

“Para iniciar este nuevo sistema no solo tuvimos la necesidad de tener juzgados con nuevo diseño o sistemas informáticos de apoyo, sino que ha sido un cambio de mentalidad con el que ahora nuestros funcionarios operarán”, insistió Mancera.


El nuevo modelo de justicia penal ya opera en 28 estados. En junio de 2016 deberá haber entrado en vigor en todo el país.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

miércoles, 14 de enero de 2015

El Tribunal Superior del DF denuncia a Ficrea ante la PGR

El Poder Judicial de la capital mexicano acusa a la casa de ahorros por el presunto fraude de 110 millones de pesos.

El Tribunal Superior de Justicia del DF presentó este martes 13 de enero una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de Ficrea, por el presunto fraude de 110 millones de pesos, informó la instancia en un comunicado.

En una tarjeta informativa enviada este miércoles 14 de enero, el tribunal detalla que  la denuncia penal es en contra de la empresa, sus directivos involucrados y quienes resulten responsables.

El presidente del Poder Judicial del DF, Elías Azar, ya había informado que se denunciaría a la casa de ahorros. “El Tribunal Superior de Justicia va a ir con todo contra Ficrea, no nos vamos a dejar con lo que nos hicieron porque es un fraude que es tan lastimoso como el que le cometieron a cualquier ahorrador. Iremos como cualquier otro ahorrador, iremos en la gran masa de ahorradores porque somos un ahorrador mas entre todos”, dijo el 8 de enero pasado.

De acuerdo con Azar, el dinero invertido en Ficrea proviene del Fondo de Apoyo a la Administración de Justicia, manejado por el Consejo de la Judicatura local en Pleno y lo integran siete consejeros.

Este hecho ocurre a casi una semana de que la PGR solicitó a un juez federal girar una orden de aprehensión –por los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada– en contra del socio mayoritario de Ficrea, Rafael Olvera Amezcua, y al menos cuatro socios más.


El próximo viernes 16 de enero, la comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas en la Cámara de Diputados se reunirá con los titulares de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jaime González Aguadé; de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Mario Di Costanzo, y de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Alberto Bazbaz Sacal, para abordar el tema de Ficrea.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

lunes, 12 de enero de 2015

Se desploman intenciones de voto para PRD y PRI en la ALDF

MÉXICO, D.F: Las intenciones de voto para el PRD y el PRI en la renovación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) han caído estrepitosamente entre septiembre y diciembre pasados.

Hasta septiembre pasado, las intenciones de voto para el PRD eran de 29.1 por ciento, mientras que en diciembre cayeron a 17.4 por ciento. En tanto, el PRI registraba un 12.7 por ciento y bajó a 6.7 por ciento.

Una encuesta del periódico El Universal refleja que el PAN también perdió popularidad, al pasar del 8 por ciento al 6.7 por ciento en el mismo periodo.

Los únicos partidos que registraron un ligero crecimiento fueron Morena, que pasó de 6.5 a 6.6 por ciento y el Partido Verde Ecologista de México, de 1.1 a 1.5 por ciento.


Destaca que en diciembre pasado el 38 por ciento del electorado advirtió que no tiene intenciones de votar, superior al 24.9 por ciento de septiembre.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

jueves, 8 de enero de 2015

Morena y PRD inician lucha “cuerpo a cuerpo” por el DF; AMLO va por su bastión: expertos

No hay ninguna duda: en las elecciones de este año el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) sostendrán una lucha encarnizada por el Distrito Federal, coincidieron analistas consultados por SinEmbargo.

El partido de Andrés Manuel López Obrador buscará en junio ganar todas las delegaciones posibles del bastión perredista más importante del país, y aunque no ganará en su totalidad, allanará el camino para un 2018 exitoso, dijo Héctor Quintanar, especialista de la Facultad Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“El Distrito Federal es una ciudad donde está el origen de Morena. Los antecedentes de Morena se encuentran sin duda en esta ciudad, desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y hay delegaciones como Iztapalapa y la Cuauhtémoc en donde pueden tener un avance electoral”, explicó.

Actualmente, el Sol Azteca gobierna 14 de las 16 delegaciones que conforman al Distrito Federal.

Ayer, el Diputado federal Ricardo Monreal Ávila se registró como precandidato de Morena para disputarle al PRD la Delegación Cuauhtémoc.

“Nosotros vamos por la base social del PRD, para que hoy nos ayuden por Morena, que confíen en esta opción. La lucha en la delegación no será fácil, será cuerpo a cuerpo, porque hay un grupo ahí de los más enquistados que no quieren soltar el poder”, dijo el político zacatecano.

El grupo al que se refirió Monreal Ávila es al que pertenece el actual jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez: al de René Bejarano Martínez.

Ricardo Monreal afirmó que la delegación está sumida en la corrupción y la extorsión. Se comprometió a cambiar el rumbo y a luchar en contra de las extorsiones que no sólo alcanzan al comercio ambulante, sino al establecido.

“Misceláneas y comercios están siendo sometidas a la extorsión. Cuauhtémoc es de las más corruptas de todo el país. Vamos a eliminar la extorsión, el cobro y corrupción en el uso de suelo”, afirmó.

Como Monreal, al interior de Morena se manejan algunos nombres para contender por el resto de las delegaciones. Entre ellos Clara Brugada, para Iztapalapa; Jesús González Schmal, para Cuajimalpa, y José Agustín Ortiz Pinchetti, para Miguel Hidalgo.

En el caso de Brugada, ya fue Delegada de Iztapalapa en 2009 y de acuerdo con los analistas podría volver a ganar la demarcación.

“[Los candidatos de Morena] van a ir por la militancia perredista. No creo que superen por completo al PRD en este año; hay que recordar que el perredismo tiene sus raíces clientelares en el DF con mucha fuerza. Pero hay un malestar contra Miguel Ángel Mancera [Jefe de Gobierno capitalino] de parte de las izquierdas, que aunque no milita en ningún partido, el PRD lo propuso. Todo eso puede ser capitalizado por Morena y eso va a significar arrebatarle algunos espacios al perredismo”, explicó.

Además de Iztapalapa, otra de las delegaciones que el partido del tabasqueño puede obtener es Coyoacán y hasta Miguel Hidalgo.

“En el caso de la Miguel Hidalgo es interesante: de ser un territorio simpatizante del PAN [Partido Acción Nacional], Víctor Hugo Lobo, afin a López Obrador, logró ganar la delegación en 2012. Son chispazos que nos dicen que sí, definitivamente las elecciones serán muy reñidas y la disputa estará en las izquierdas encabezada por el perredismo añejo y trasnochado y la frescura de un partido nuevo apoyado en sociedad civil”, expuso Quintanar.

Virgilio Bravo Peralta, director del Centro de Negociación, Mediación, Conciliación y Arbitraje (CENCA) del Instituto Internacional de Estudios de Derecho y Jurisprudencia (IIEDJ), coincidió con Quintanar.

“Finalmente el PRD perderá en abono de Morena. Con el liderazgo de Obrador, un liderazgo populista y carismático, en un momento de crisis se vuelve atractivo. En el caos del DF por un gobierno totalmente desatinado, carente de fuerza, de decisión, que se fue perdiendo entre la delincuencia y desorganización social. El desempeño gris, tímido, timorato de Miguel Ángel Mancera ha logrado echar por tierra el capital político”, opinó.

Enrique Gutiérrez Márquez, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana (UIA), dijo que habrá figuras importantes dentro de Morena, como Monreal y Clara Brugada que aprovecharán el desgaste del PRD en la ciudad para ganar sus demarcaciones.

“El anuncio de Monreal es algo articulado. Poco a poco van a ir soltando nombres y demarcaciones territoriales. El PRD en el DF está fracturado. Sí peligra el nivel de votación del PRD en el DF y a nivel nacional. En el Distrito Federal será importante, no sólo porque competirá con Morena, sino el PRI [Partido Revolucionario Institucional] también irá por delegaciones”, indicó.

Bravo Peralta coincidió con Gutiérrez sobre que la postulación de Ricardo Monreal por la delegación Cuauhtémoc, corresponde a una estrategia, pero añadió que incluye incluso al ex Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón.

“Llama la atención que Monreal se apunte para una delegación tan importante, neurálgica para la Ciudad de México. Morena va por el DF con un perfil reconocido de Monreal”, expuso.

RENUNCIA DE DELGADO NO ES COYUNTURAL

Ayer el Senador Mario Delgado Carrillo anunció su salida del PRD y su incorporación a Morena.

Delgado Carillo afirmó que Morena es esa opción de izquierda renovada, para contra restar la grave crisis política, de inseguridad y de derechos humanos en que ha caído el país desde el regreso del PRI a Los Pinos.

“He decidido aceptar la invitación de Morena para incorporarme a sus filas y sí efectivamente me voy a Morena”, expuso.

Para Virgilio Bravo la salida de Delgado del PRD, un hombre cercano a Marcelo Ebrard Casaubón, no es coyuntural.

Es algo planeado, que irá subiendo de tono conforme pasen las primeras semanas de 2015.

“Es una estrategia para ir pasando del otro lado a políticos de mayor peso. Delgado es un Senador, luego será un Diputado. Es una estrategia bien pensada para irle quitando peso al PRD”, explicó.

Bravo Peralta añadió que la afiliación de Delgado a Morena indica que Marcelo Ebrard podría acercarse a López Obrador.

“Es algo muy posible. López Obrador y Marcelo no están distanciados. Como binomio pueden ser más poderosos. El binomio es rentable, redituable en la ciudad. Semanalmente veremos esta situación, irán dando noticia y nota tanto en Diputados federales como asambleístas y delegados. Es un poco el principio del fin para 2018, cuando el PRD pueda ser superado por Morena”, dijo.

El académico Enrique Gutiérrez planteó que aún no es claro si Ebrard saltará a las filas del partido del Obrador, pero que es una posibilidad que no puede descartarse.

“No me queda claro si Marcelo le brindará su apoyo a Obrador renunciado al PRD, o será a través de una alianza abierta de colaboración entre su grupo político y Morena”, explicó el experto.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SHAILA ROSAGEL.

Los candidatos del PRD en el DF se someterán a controles, sólo si ellos quieren, dice Raúl Flores

Los candidatos a puestos de elección del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se someterán a sistemas de control del gobierno capitalino, sólo si ellos quieren.

Raúl Flores García, presidente del partido en la ciudad y un grupo de jefes delegacionales y diputados locales que buscarán alguna candidatura, entre ellos Mauricio Toledo, jefe delegacional de Coayoacán, anunciaron que el control se realizará en instalaciones de la Procuraduría capitalina.

“Yo no estoy de acuerdo con el PRI [Partido Revolucionario Institucional], en que tiene que ser obligatorio. Nosotros estamos presentando un acuerdo político de hacerlo voluntario, por supuesto que el que no lo haga, será muy visible”, dijo el dirigente capitalino.

El presidente del Sol Azteca DF agregó que si algún candidato resulta con algún problema en los controles de confianza, el partido lo dará a conocer. Los gastos que se deriven de las investigaciones correrán a cuenta del partido.


Flores García dijo que desconoce el monto, pero que las prerrogativas de la fuerza política son suficientes.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SHAILA ROSAGEL.
LINK: http://www.sinembargo.mx/08-01-2015/1212342.

Hallan muerta en una cisterna a edecán reportada como desaparecida

MÉXICO, D.F: El 18 de febrero del año pasado Yanira Esparza Noriega, una joven edecán de 27 años que soñaba con ser actriz, desapareció sin dejar rastro.

Inicialmente sus padres sospecharon que había sido víctima de una red de trata de personas, la buscaron incansablemente, realizaron campañas en redes sociales.

A 10 meses del suceso, el cadáver de Yanira fue encontrado en la cisterna del edificio de departamentos que habitaba, en el residencial Grand Chapultepec, ubicados en Río Atoyac 89, colonia Cuauhtémoc.

Un desperfecto llevó a los encargados del edificio a abrir la cisterna y ahí encontraron el cadáver de la joven psicóloga egresada de la Universidad Anáhuac de Cancún, en avanzado estado de putrefacción.

Tras el hallazgo los encargados dieron parte a las autoridades, el Ministerio Público tomó conocimiento de los hechos y envió el cadáver al Instituto de Ciencias Forenses para realizar la necropsia de ley para conocer la causa de muerte.

En vísperas de Nochebuena la familia Esparza Noriega recibió una llamada de las autoridades que les pidieron reconocer el cadáver. Los elementos que llevaron a su plena identificación fueron los implantes que tenía en busto y cadera y una cirugía en la nariz.

Cuando desapareció, Carmen Yanira vestía ropa deportiva. Algunas personas señalaron que la vieron por última vez cuando salió del edificio y otras cuando se retiró del gimnasio al que acudía.

Su familia inició entonces su búsqueda, lanzó campañas en redes sociales, pegó carteles en las calles con su fotografía y señas particulares.

En el expediente 142/EXT/2014 de la Dirección General de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República (PGR) se describe a Yanira como una mujer de tez blanca y ojos medianos y cabello ondulado teñido de castaño, de 1.53 metros de estatura y complexión delgada.


Ahora la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal investiga la muerte de la joven.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

lunes, 5 de enero de 2015

El DF de Miguel Mancera es un gobierno policial y sin contrapesos, afirman abogados

El gobierno de Miguel Ángel Mancera Espinosa en el Distrito Federal se ha destacado, hasta ahora, por mantener una visión centrada en una política policial “restrictiva” y “autoritaria”, afirman abogados especialistas en defensa de derechos humanos y de la libertad de expresión.

En ello ha influido la trayectoria profesional del Jefe de Gobierno capitalino –quien antes de asumir el cargo se desempeñaba como Procurador en la Ciudad de México y, previamente, había laborado en la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF)– y la ausencia de contrapesos de los poderes Legislativo y Judicial locales, consideraron Leopoldo Maldonado, de la organización Artículo 19, y Sergio Soto, de la Liga de Abogados 1º de Diciembre .

“La visión del gobierno es la visión de un Ministerio Público”, plantea Soto, integrante del colectivo de abogados que desde el 1 de diciembre de 2012 ha defendido legalmente a personas detenidas en la capital del país en contextos de protesta social o de forma arbitraria.

El señalamiento de Soto alude a la trayectoria profesional del actual Jefe de Gobierno fue como servidor público de la SSPDF y de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), de la que incluso fue titular. Previamente a sus labores como funcionario público, se había desempeñado como abogado litigante.

Su trayectoria en el servicio público ha incidido en que sean precisamente tales dependencias las que han destacado más en lo que va de su administración, por encima de otras como Desarrollo Social, Salud o Educación.

“El tema de seguridad, desde una perspectiva judicial sumamente restrictiva de derechos, ha ocupado la centralidad de la administración de Mancera. Es decir, no se ha destacado la presente administración por sus políticas sociales, o por hacer algún contrapeso real al gobierno federal, como lo fueron las dos anteriores administraciones, o por alguna propuesta política novedosa, creativa”, expone Maldonado.

A esto, Soto agrega: “La visión de las áreas fuertes es una visión formada en la procuración de justicia, en la investigación y persecución de delitos, y la visión del gobierno del Distrito Federal está muy contaminada en términos de ver a la política como una prolongación de la función del Ministerio Público”.

Pero a ello también ha contribuido el hecho de que quienes estaban, hasta hace poco, al frente de ambas dependencias eran personas cercanas a Mancera.

Por un lado, al frente de la PGJDF se encuentra Rodolfo Ríos Garza, cercano a Mancera desde hace muchos años y quien entre 2010 y 2011 se desempeñó como su secretario particular, cuando Mancera era Procurador.

En 2012, Mancera dejó el cargo para contender por la Jefatura de Gobierno para el periodo 2012-2018. Ríos Garza se convirtió en coordinador de asesores de la PGJDF. Al frente de la PGJDF quedó Jesús Rodríguez Almeida, quien se desempeñaba como subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales.

Mancera y Rodríguez Almeida se habían conocido en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), donde el primero daba clases. Rodríguez Almeida fue alumno suyo en tres asignaturas.

Fue Mancera quien invitó a su ex alumno a trabajar en la PGJDF como fiscal de procesos de Juzgados Penales Norte en 2008. De ahí, Rodriguez Almeida pasó a la subprocuraduría y luego reemplazó a su ex profesor.

Una vez que Mancera se convirtió en Jefe de Gobierno, lo propuso para ocupar la titularidad de la SSPDF, mientras que a Ríos Garza lo propuso para ocupar la PGJDF. El Presidente Enrique Peña Nieto avaló ambos nombramientos.

Rodríguez Almeida fue titular de la SSPDF hasta el pasado 5 de diciembre, cuando renunció al cargo tras denuncias de abusos del uso de la fuerza por parte de granaderos y policías auxiliares, al término de la marcha del 1 de diciembre, y de una polémica declaración en la que defendió el trabajo de los policías capitalinos durante las movilizaciones del 20 de noviembre.

Ese día, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y policías tanto en el aeropuerto como en el Zócalo. Fue en la plaza central donde los policías hicieron detenciones arbitarias y agredieron a manifestantes.

Cuatro días después, Rodríguez Almeida felicitó a los policías por su actuación, “porque restablecieron el orden público, le guste a quien le guste”.

Durante toda su gestión fueron recurrentes los señalamientos de abusos policiales durante las protestas sociales. La última fue ese 1 de diciembre, cuando al finalizar una movilización pacífica y luego de que un grupo de jóvenes con los rostros cubiertos vandalizó negocios ubicados sobre Paseo de la Reforma durante unos 40 minutos, cientos de elementos de la Policía Auxiliar y de los granaderos se replegaron sobre la avenida, a la altura del Senado.

Ahí agredieron a personas que no habían sido responsables de los actos vandálicos, y en algunos casos ni siquiera habían participado en la marcha. Un grupo de unas cien personas también fue “encapsulado” por los policías, y sólo la intervención de visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta evitó su detención.


TRADICIÓN ROTA

El abogado Soto habla sobre las repercusiones que ha tenido el establecimiento de una política con visión policial. Dice que la principal es que se han coartado las libertades democráticas que desde el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas se habían ido afianzando en la capital del país.

“Con la entrada de Mancera a la Jefatura de Gobierno se rompe tajantemente esta tradición que se venia cuajando, en el ámbito de gobernanza en el Distrito Federal”, considera.

Él y Maldonado coinciden en que uno de los más claros reflejos de esta política policial es la “mano dura” frente a las muestras de descontento social, donde se ha hecho comunes prácticas como las detenciones arbitrarias y violentas, se recurre de forma sistemática a los “encapsulamientos” durante las protestas, e incluso de han restringido los espacios para manifestarse.

La “cereza en el pastel” de esta política ha sido la Ley de Movilidad del Distrito Federal, promulgada el 14 de julio de este año, afirma el abogado de Artículo 19.

El pasado 3 de diciembre, la juez Segunda de Distrito en Materia Administrativa, Paula García Villegas, declaró inconstitucionales los artículos 212, 231 y 214 de dicha ley al considerar que violan el derecho a la asociación y a la libertad de expresión.

La resolución de inconstitucionalidad vino luego de que una decena de organizaciones civiles, agrupadas en el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social, interpusieron 14 mil amparos contra la Ley, que establece una serie de condiciones a quienes quieran manifestarse.

Particularmente los artículos impugnados refieren que se tiene que dar aviso previo (por lo menos de 48 horas) a la SSPDF para llevar a cabo una manifestación de cualquier índole, que éstas no pueden utilizar vitalidades primarias y que la SSPDF “tomará las medidas necesarias para evitar el bloqueo en vías primarias de circulación”.

Pero la visión policial del gobierno capitalino no sólo es perceptible durante las protestas en las calles, señala Maldonado. También está presente en el día a día en el sistema de procuración de justicia, donde la tortura sigue siendo una práctica habitual como método de investigación, y donde se siguen atendiendo a criterios de cuotas de detenciones y consignaciones.

A ello se suma “un Poder Judicial carente de independencia que prácticamente convalida todo lo que hace la Procuraduría. Es decir, una serie de deficiencias estructurales en el sistema de procuración y administración de justicia que provocan violaciones sistemáticas al debido proceso”.

El Poder Legislativo, representado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), tampoco es un contrapeso real al Ejecutivo local, considera el abogado.

La explicación que da al respecto es que Mancera ha logrado imponer su agenda política en la Asamblea a partir de negociaciones y componendas con las distintas corrientes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), mayoritario en la ALDF.

A pesar de que el PRD se erigió como un partido de izquierda, lo que sus corrientes internas han demostrado, dice Maldonado, es que sus intereses de grupo están por encima de una voluntad de establecer un programa progresista.

Bajo esta lógica, “se ha sacrificado el programa político por los intereses de las ‘tribus’, y por eso [Mancera] ha logrado impulsar esta agenda policiaca”, expone.


SIN CAMBIOS

Tras la renuncia de Rodríguez Almeida, el pasado 16 de diciembre Hiram Almeida Estrada fue nombrado nuevo titular de la SSPDF. Hasta entonces, Almeida Estrada se desempeñó como Contralor General del gobierno capitalino.

Al asumir el cargo, Almeida Estrada dijo que no se tolerarían los abusos de autoridad o del uso de la fuerza contra los ciudadanos.

Para Soto, la llegada de Almeida Estrada a la SSPDF no supone cambio alguno.

Ejemplo de ello, dice, es que sigue pendiente el cumplimiento de la recomendación 7/2013, emitido por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, tras los abusos policiales en el operativo del 1 de diciembre de 2012.

En ella se planteó, entre otras cosas, revisar los protocolos de actuación de los policías para el control de multitudes, así como crear un modelo que garantizase el respeto a los derechos humanos, y fue dirigida a la SSPDF, así como a la PGJDF, al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y a la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal.

Maldonado también ve el nuevo nombramiento con poco optimismo, pues considera que una primera señal necesaria para hablar de una transformación en la visión del gobierno sería que los policías, incluidos sus mandos medido y altos, comenzaran a rendir cuentas de los abusos que han cometido.


“No basta con decir que se va a hacer sino que se debería empezar a hacer, a partir de muchísimas evidencias que hay en los últimos dos años, eso sería una señal positiva pero cuando se comience a hacer. Y sanciones que de verdad impliquen un inicio hacia una reparación del daño a todas las víctimas de estos abusos”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MAYELA SÁNCHEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/05-01-2015/1202168.

Monreal podría acompañar a AMLO en elecciones de 2018, como candidato a jefe de gobierno

(04 de enero, 2015).- En una entrevista, el exgobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal Ávila, quien es uno de los hombres más allegados a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), exjefe de Gobierno de la Ciudad de México y dos veces candidato a la presidencia de la República, señaló categóricamente su deseo y aspiración para ser jefe delegacional en Cuauhtémoc.

El próximo coordinador de la bancada del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en San Lázaro, también señaló que no descarta la posibilidad de que en el 2018 pueda acompañar en las boletas electorales a AMLO; siendo éste candidato a la presidencia de México y Monreal candidato a jefe de Gobierno. Sin embargo, señaló que su prioridad en este momento es la delegación Cuauhtémoc, porque para que haya jefatura tiene que haber delegación, y si no hay delegación puede ello significar la tumba política, pero aun así está dispuesto a correr el riesgo.

También destacó el zacatecano que Morena busca consolidarse en el Distrito Federal como la primera fuerza electoral, aún a costa del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y ve muy positivo que sin candidatos al día de hoy, Morena ya tiene entre el ocho y nueve por ciento de las preferencias electorales; y añade una ventaja extra: que cuenta en sus filas con el liderazgo de AMLO.


Por último, volvió a recordar que la administración de Enrique Peña Nieto ha sido incapaz de cumplir con su obligación de garantizar seguridad a los mexicanos, por lo mismo le apostó a las fiestas decembrinas para intentar sepultar la inconformidad social, la polarización y la desconfianza de los ciudadanos en las autoridades.

FUENTE: REVOLUCIÓN 3.0
AUTOR: REDACCIÓN.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Casa de Valencia: ‘mi mujer la pagó’

El delegado de Iztapalapa asegura que la casa donde vive en Jardines del Pedregal se pudo adquirir gracias al apoyo de su pareja. Margarita Darlene Rojas Olvera es titular de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y asumió el cargo en 2013.


Jesús Valencia ahora es cuestionado por la compra de una propiedad en una de las zonas más exclusivas del país.

Después de chocar una camioneta Cherokee, quedaron al descubierto varios detalles de la vida personal del jefe delegacional en Iztapala: que consume medicamentos controlados para lograr dormir, que manejaba una camioneta propiedad de un proveedor de la demarcación y que vive en una de las zonas más costosas de la capital, Jardines del Pedregal.

Valencia Guzmán, entrevistado por Reporte Indigo, justificó cada uno de los temas arriba expuestos.

Sobre la casa que habita en el Pedregal, dijo que los ingresos de su pareja, estimados en poco más de 120 mil pesos mensuales, les permitieron adquirir el inmueble por el que aún están pagando aproximadamente 65 mil pesos al mes.

La pareja sentimental del delegado es Margarita Darlene Rojas Olvera, quien en marzo del 2013 asumió el cargo de presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, con el aval de la Presidencia de la República y con Miguel Ángel Mancera como testigo de honor durante la toma de protesta.

Darlene Rojas hoy se encuentra en el ojo del huracán arrastrada por su polémica pareja, quien la colocó en los medios para justificar la compra de la casa. 

Jesús y Darlene son personajes vinculados al ex jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón, pues ambos ocuparon cargos en la administración pública durante su sexenio, ella fue presidenta del DIF en el DF, cargo que también ocupó él. 

Más tarde se desempeñó como directora de Jurídico y Gobierno en Iztapalapa, la demarcación que actualmente él gobierna. 

Un sexenio antes, con Andrés Manuel López Obrador, ella se desempeñó como una funcionaria menor, con un salario raquítico en la Secretaría de Desarrollo Social que entonces era encabezada por Raquel Sosa.

Inevitablemente sus vidas políticas y ahora personales están entrelazadas y hoy marcadas por el escándalo.

La casa del oficial

Jesús Valencia es el más reciente de los personajes que atribuye a su esposa la compra de lo que él por sí sólo no podría justificar.

En esa misma línea de ricos que gobernaron Iztapalapa está Aarón Josué Ramos Miranda, el oficial mayor de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), que fue tirado de su cargo luego de la difusión de un video del grupo Anonymus, que reveló la compra de una lujosa residencia en la zona de Huixquilucan, Estado de México.

Después de 48 horas de escándalo, Josué Ramos salió a intentar explicar que todo estaba tan claro, como que su esposa ganaba el doble que él, pues percibía un salario mensual de 170 mil pesos.

Igual que Darlene Rojas, el ex oficial mayor de la Asamblea Legislativa también ocupó el cargo de director jurídico y de Gobierno en la delegación Iztapalapa, en el tiempo en que el polémico Rafael Acosta “Juanito” asumió como gobernante en esa demarcación que presenta grandes rezagos, pobreza  y marginación.

Cuando Aarón Ramos enfrentó el escándalo aceptó que la casa en Huixquilucan, Estado de México, que adquirió luego de habitar un modesto departamento en Lindavista, sí era de su propiedad y que la adquirió junto con su esposa, que reporta ingresos de 170 mil mensuales, mientras que él percibía 80 mil en la ALDF.

Aunque con la justificación de los ingresos de la esposa intentó aclarar las acusaciones en su contra, el caso del oficial mayor de la ALDF llegó hasta el Gobierno Federal, donde la Subprocuraduría Especializada en Investigación en Delincuencia Organizada (Seido) tuvo que entregar documentación oficial para acreditar que Ramos no está sujeto a investigación.

La aclaración del ombudsman

El tercer caso de funcionario que empleó el pretexto de la esposa solvente es el de Raúl Plascencia Villanueva.

El expresidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos también eligió la calle de Xitle, en Jardines del Pedregal, para comprar su nueva residencia.

Cuando se ventiló el caso de la nueva residencia, el exombudsman refirió que la compra la concretó su esposa Adelita Deyanira Ortiz Kuri por un monto de 5 millones 474 mil pesos, aunque normalmente en dicha zona los inmuebles promedian poco más de los 20 millones de pesos.

Hasta esa fecha, octubre del 2014, Raúl Plascencia Villanueva se había negado a que su declaración patrimonial se hiciera pública, a pesar de estar obligado por la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas a presentarla.

En medio de la polémica, legisladores del PRD y de Movimiento Ciudadano no dudaron en treparse al escándalo para exigirle al entonces ombudsman que aclarara la compra del inmueble y que de paso transparentara también diversas asignaciones de obras públicas.

Pese a estos casos de políticos casados con mujeres más solventes que ellos, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Historia (Inegi) sigue reportando que las mujeres mexicanas ganan hasta 12 por ciento menos que sus pares hombres.


Que para alcanzar los ingresos de los hombres, sus salarios deberían incrementarse más del 50 por ciento en el rubro de comercio, y 25 por ciento en puestos directivos del sector público como privado.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: ICELA LAGUNAS.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Estudiantes “clausuran” la PGR en protesta por feminicidios

MÉXICO, D.F: Alumnos de bachillerato del Instituto Politécnico Nacional (IPN) clausuraron esta tarde de forma simbólica el edificio sede de la Procuraduría General de la República (PGR) en protesta por los asesinatos cometidos en los últimos días contra alumnas de ese instituto y de la UNAM.

En la manifestación, los jóvenes se tiñeron las manos de rojo y dejaron sus huellas en las rejas de la institución. Otros gritaron consignas y demandaron el esclarecimiento de los homicidios contra las jóvenes.


Apenas la semana pasada otro grupo estudiantil del IPN se manifestó frente a la PGR por el asesinato de su compañera Edith Gutiérrez Pérez, encontrada muerta afuera de su casa en Iztapalapa. Acusaron que fue feminicidio pues la encontraron atada de pies y manos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marchan en Coyoacán en solidaridad con los normalistas

México, DF. Cientos de personas realizan una marcha en la colonia Pedregal de Santo Domingo, delegación Coyoacán, en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en los hechos violentos del pasado 26 y 27 de septiembre.

Acompañados por organizaciones populares y vecinales de la zona, los padres de algunos de los jóvenes atacados encabezan la marcha, que concluirá a las siete de la noche con un mitin en la esquina de las calles Copal y Jilotzingo, donde brindarán su testimonio.

En medio de consignas como "Vivos se los llevaron, vivos los queremos" y "Ayotzinapa vive, la lucha sigue", los padres de los normalistas recorren las calles de Santo Domingo portando las fotos de sus seres queridos y figuras de papel de Villa y Zapata.

El contingente hizo una primera parada en la llamada "escuelita de Emiliano Zapata", en este punto el padre de uno de los jóvenes señaló que "Ayotzinapa sigue en pie de lucha".

Indicó que en este caso, lo único que el gobierno les ha dado son "omisiones", por lo que afirmó: "No nos vamos a rendir  hasta obtener justicia".

El grupo hizo una segunda escala en la escuela primaria Samuel Delgado Moya, en la esquina de Papalotl y Escuinapa, aquí, otro familiar de uno de los normalistas reiteró la exigencia de que el gobierno presente con vida a los jóvenes.

Agregó que llevan más de tres meses sin saber nada de sus hijos, "pero vamos a seguir en la lucha hasta que nos los entreguen".

Algunos manifestantes encendieron veladoras como símbolo de la luz de lucha y dignidad que va a "encenderse en todo el país y el mundo", señalaron.

La movilización forma parte de las actividades que los padres y madres de los normalistas llevarán a cabo en esta época para mantener la atención pública sobre el tema.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: Fernando Camacho Servín.

El cementerio del Ajusco

El paraje conocido como ‘El llano del vidrio’ era utilizado por la  banda de plagiarios ‘Los Camacho’ para enterrar a las víctimas de un secuestro fallido, revela uno de los líderes de esta organización.

En medio del bosque existe una desolada región a la que se llega a través de brechas que se interconectan en la parte alta del Ajusco. Se llama “El llano del vidrio”, y aunque es un referente ecoturístico para ciclistas, fue utilizado por grupos de secuestradores como cementerio clandestino para enterrar a algunas víctimas de plagio.

Por su belleza, “El llano del vidrio” forma parte de una ruta por la sierra del Ajusco que recorre el cerro de Mezontepec, Volcán Pelado y los pueblos de Parres, Tres Marías y el Capulí. 

Sin embargo, por las noches se convierte en la madriguera perfecta para quienes delinquen.

Los temidos secuestradores de “Los Camacho” utilizaron este valle para enterrar a las víctimas de un secuestro fallido, así lo revela uno de los líderes de esta organización, que mantiene desde hace algunos años en jaque a los pobladores del Ajusco.

José Omar Romero Esquivel, alias “El Canario”, uno de los presuntos cabecillas de “Los Camacho”, detenido el año pasado, describió ante las autoridades ministeriales el modus operandi de la banda a cambio de que se protegiera estrictamente a su madre.

Cautivos en cabañas

Este delincuente, que ya fue sentenciado a 78 años de prisión por el delito de secuestro agravado, relató que la soledad de aquellas apartadas zonas del Distrito Federal les permitían mantener privadas de su libertad a sus víctimas en cabañas del Ajusco, que rentaban a un primo por 5 mil pesos.

En dichas cabañas, los integrantes de la banda se turnaban los días para vigilar y alimentar a sus secuestrados, mientras el resto bajaba a los pueblos a realizar las llamadas telefónicas que les permitían negociar con los familiares el pago del rescate.

Pero hubo casos, menciona, cuyos secuestros se complicaron y recurrieron a las mutilaciones para presionar a las familias al pronto pago del rescate.

Otros más fueron asesinados. Entonces, esta célula de “Los Camacho” encontró que “El llano del vidrio” era el lugar perfecto para realizar excavaciones y enterrar los cuerpos, sin que nadie se diera cuenta.

Así ocurrió con el empresario Luis Autrique, quien a escasos días de cautiverio en manos de “Los Camacho” murió por un infarto provocado por la falta del medicamento que tomaba para controlar la diabetes.

“Como el señor era diabético y sólo le dimos una de sus pastillas que necesitaba no resistió, y a la hora que se llegó a un arreglo (con los familiares) y se hizo el cobro, al regresar de cobrar el pago Sergio, Charly, Agustín y Fernando, me dicen que el señor ya estaba muerto”, declaró Romero Esquivel.

Luego de repartirse el rescate “nos fuimos al llano del vidrio a enterrarlo”.

No era la primera vez, otra de sus víctimas, una joven de aproximadamente 25 años, fue ahorcada por “Los Camacho”, quienes se deshicieron del cuerpo enterrándolo en aquel paraje solitario del Ajusco.

Señalados… pero libres

Por lo menos ocho secuestros reconoció “El Canario”, quien comenzó a delinquir en aquella zona de Tlalpan, en el Distrito Federal, desde que tenía 16 años. 

Empezó con robos menores y poco a poco se acostumbró a las ganancias rápidas y fáciles.

Allá en el Ajusco forjó su fama de violento y de hombre intocable. Secuestró a mujeres, niños, todos jóvenes y de los pueblos ubicados en la parte alta del bosque, hasta que le propusieron el plagio del prominente ganadero Luis Autrique.

Cuando su fotografía salió publicada en un diario que lo señalaba como uno de los secuestradores más buscados del Ajusco, entonces huyo.

Se escondió en la casa de un compadre en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, y de ahí se refugió en Aguascalientes. Allá fue capturado. Pero el clan no se acaba. 

El mismo “Canario”, en su declaración ministerial contenida en la causa penal 145/2013, refiere la participación de muchos otros que nunca fueron investigados, menos detenidos. 

En la lista aparece Agustín Rodríguez, a quien “El Canario” identifica como su compadre, al que le rentaba una cabaña que usaban para esconder a las víctimas; su primo Fernando Esquivel y su amigo Vicente Soto, todos están libres. 

Operativo contra la amenaza

Ayer el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinoza, dio el banderazo oficial de arranque al operativo que de manera conjunta con autoridades federales se desplegó en aquella zona. Para mandar una señal de la unión de fuerzas locales y federales, lo acompañó el Comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido.

El funcionario federal dijo que el objetivo de movilizar a más de 300 elementos locales y federales es que lo recorridos se extiendan a brechas limítrofes entre DF, Morelos y Estado de México.

Ahí se instalarán tres destacamentos fijos, el primero en la “Y”, el segundo en la “Placa” y el tercero en la zona conocida como “La Cantimplora”.

En lo amplio de esta franja, la organización Alto al Secuestro que encabeza Isabel Miranda de Wallace, identifica en aquella zona un corredor del secuestro conformado por Ajusco (Distrito Federal), Estado de México y Morelos, lo que facilita a los plagiarios huir de los operativos e incluso mover a las víctimas.

Alejandro Gómez Sánchez, procurador del Estado de México, reconoció la existencia de dicho corredor, que opera en ese vértice donde confluye el DF con los estados vecinos.

En el discurso de Mancera Espinosa destacó un punto: que no permitirá amenazas a la ciudadanía… en Santo Tomás, donde residen “Los Camacho”, así se vive. 

Ajusco, bello y peligroso


> La organización Alto al Secuestro denunció la existencia de un corredor del secuestro conformado por Ajusco, en el DF, Estado de México y Morelos, que facilita a los plagiarios huir y mover a las víctimas.

> La banda de plagiarios “Los Camacho” mantenía en cautiverio a sus víctimas en cabañas del Ajusco, que rentaban por 5 mil pesos

> “El llano del vidrio” forma parte de una ruta por la sierra del Ajusco que recorre el cerro de Mezontepec, Volcán Pelado y los pueblos de Parres, Tres Marías y el Capulí

> En ese valle, “Los Camacho” sepultaban a sus víctimas

> El Gobierno del DF arrancó ayer el Operativo Ajusco en coordinación con elementos de la Marina, del Ejército, PGR, Policía Federal y autoridades de migración

> 324 elementos realizarán patrullajes aleatorios y tendrán presencia las 24 horas en la zona del Ajusco y Jalatlaco


> Se instalarán tres destacamentos fijos en las zonas conocidas como ‘La Y’, ‘La Placa’ y en ‘La Cantimplora’.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: ICELA LAGUNAS.