Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé, mayores productores de basura plástica

Las compañías Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé son los mayores productores mundiales de basura plástica, indicó un reporte del grupo ambientalista Greenpeace este martes.
Como parte de una iniciativa junto al movimiento Break free from plastic (Librémonos del plástico), Greenpeace dijo que organizó 239 limpiezas de plástico en 42 países, que resultaron en un análisis de 187 mil piezas de residuos. El objetivo era obtener una fotografía de cómo contribuyen las grandes corporaciones al problema de la contaminación.

Bloquean accesos a mina para impedir extracción de material para el NAICM

Los accesos a la mina El Coconal fueron bloqueados por habitantes de San Francisco Tlaltica, estado de México, para protestar contra las explosiones de dinamita con las que extraen material pétreo para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), las cuales dañan las viviendas de los pobladores del municipio de Otumba.

Ex delegado en Tlalpan, destructor ecológico

El ex delegado Higinio Chávez, un ex director de servicios y un diputado federal, los dueños. Las fincas fueron construidas hace unos ocho años en paraje del Ajusco, según los lugareños.


La delegación Tlalpan procederá a la demolición de tres casas, ubicadas en el paraje La Rufina, y denunció penalmente a sus propietarios por el daño ambiental causado al terreno, donde está prohibida la edificación de inmuebles.

Según información del área jurídica, sus dueños son el ex delegado de Tlalpan Higinio Chávez; el ex director de Servicios Urbanos de la demarcación Eloy Fuentes, y presuntamente el diputado federal por el 14 distrito, Carlos Hernández Mirón.

Los dos primeros ya fueron notificados del procedimiento, tienen hasta el 21 de octubre para interponer un juicio de nulidad o amparo. De no proceder, el 28 de octubre deberán demoler el inmueble o lo hará la delegación y cobraremos un proceso coactivo fiscal.

Hernández Mirón, quien ha negado ser el propietario de uno de los inmuebles, no se ha apersonado como dueño, pero tiene hasta el 12 de octubre para interponer algún recurso legal y el 19 para demoler, pues la notificación y verificación se hizo el 21 de septiembre, señaló el informante.

A la fecha, ni el Tribunal de lo Contencioso Administrativo ni algún juzgado administrativo ha notificado de algún recurso. En los primeros días de noviembre estaríamos demoliendo esas casas. No hay marcha atrás, a menos que un juez lo ordene, lo cual confiamos no suceda porque se violó el uso de suelo, aseguró.

Dicha conducta es sancionada en el Código Penal local con de tres a nueve años de prisión y hasta 5 mil días de multa (365 mil 200 pesos), que aumentarán en una tercera parte por tratarse de uso de suelo de conservación, de acuerdo con el artículo 343 bis.


A lo anterior se agregan de 6 meses a 5 años de prisión y hasta 2 mil días de multa (146 mil 80 pesos) por extraer suelo o cubierta vegetal, y hasta 9 años de cárcel y 3 mil días (219 mil 120 pesos) a quien cambie el uso de suelo forestal, según el Código Penal federal, sin considerar que podría tipificarse ecocidio, lo cual es un delito grave, alertó.

La zona arbolada de la carretera Picacho-Ajusco esconde la finca y las casas estilo chalet construidas hace ocho años, de acuerdo con lugareños. Una pequeña brecha de camino de lodo y terracería es el único acceso para llegar al lugar.

Luego de pasar seis viviendas construidas de cartón, lámina, madera y plástico, al lado izquierdo de la vereda, se levanta a unos 500 metros un chalet, con área de descanso, palapa y sala de jardín, custodiada por dos perros que impiden acercarse a la malla ciclónica.

La propiedad es de Flores, quien presentó un contrato privado con reserva de dominio, donde se asienta que el ex delegado Chávez le vendió el terreno de 2 mil 800 metros, el cual no es válido para la construcción realizada, según el área jurídica de la demarcación.

Metros adelante está otra casa en obra de piedra de dos niveles, sobre un terreno de 2 mil 500 metros, que parece abandonada y, según lugareños, es propiedad del diputado Carlos Hernández.

La finca de Chávez, sin embargo, no tiene comparación. Está valuada en 16 millones de pesos; cuenta con una casa de tres niveles, estacionamiento para seis autos, salón de fiestas y terraza-bar; y en sus jardines hay un temazcal, un spa con vestidor, un estanque artificial y caballerizas.


El agua que utilizan proviene de un manantial natural al que se conectó de manera irregular; cuenta con fosas sépticas y plantas de luz.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: LAURA GÓMEZ FLORES.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/04/ex-delegado-en-tlalpan-destructor-ecologico

Pescadores de Sinaloa advierten daños en humedales donde estará planta de amoniaco

Pobladores de Topolobampo, Ahome, Sinaloa, acusan a la empresa Gas y Petroquímica de Occidente S. A. de C. V., propiedad del líder atunero de Latinoamérica, José Eduvigildo Carranza Beltrán, de apoderarse de aproximadamente 40 mil metros cuadrados del humedal Santa María y de rellenar una superficie al bordo de una zona de crianza de crustáceos y peces. Este sistema lagunar pertenece a la red de Humedales de Importancia Internacional protegidos por la Convención Ramsar. Es el noveno de los 28 humedales prioritarios, identificados por ambientalistas, que albergan al 84 por ciento de las aves acuáticas migratorias distribuidas en México durante el período invernal.

Orquídea e Irma 1, las embarcaciones de pescadores que navegan bajo el nombre de mujeres, acorralan a su presa.

Es la mañana del 23 de junio de 2015, los pescadores han zarpado hacia las aguas de la Bahía de Ohuira.

Esta vez, no quieren capturar camarón, jaibas o almejas, sino que van a la caza de un nuevo ejemplar que apareció en el humedal Santa María, Topolobampo y Ohuira: la fábrica de producción de amoniaco anhidro que, según ellos, destruirá las especies marinas que lo habitan.

Las embarcaciones han rodeado a su presa en un intento desesperado por detener el crecimiento de la fábrica en la reserva natural.

Los pobladores acusan a la empresa Gas y Petroquímica de Occidente S. A. de C. V., propiedad del líder atunero de Latinoamérica, José Eduvigildo Carranza Beltrán, de apoderarse de aproximadamente 40 mil metros cuadrados del humedal y de rellenar una superficie al bordo de una zona de crianza de crustáceos y peces.


Este sistema lagunar pertenece a la red de Humedales de Importancia Internacional protegidos por la Convención Ramsar. Es el noveno de los 28 humedales prioritarios, identificados por DUMAC, que albergan al 84 por ciento de las aves acuáticas migratorias distribuidas en México durante el período invernal.

La Ducks Unlimited es una organización internacional sin fines de lucro dedicada a la conservación de los humedales en beneficio de las aves acuáticas.


El 2 de febrero de 2009, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas enlistó a este sistema lagunar como uno de los ecosistemas valiosos para el equilibrio del medio ambiente.

Los pobladores de Topolobampo, en Sinaloa, realizaron protestas y reuniones de resistencia al proyecto energético de abril a octubre de 2015.

Al principio, se adentraron al mar y rodearon el lugar en un intento de detener la obra de construcción, pero tras la intervención del Gobierno de Sinaloa, se trasladaron al Ayuntamiento de Ahome.

Las conversaciones no alcanzaron ningún acuerdo entre los pescadores, los inversionistas ni el Gobierno local.

La preocupación y la inconformidad de los pescadores siguen vigente.

De cara a la Bahía de Topolobampo, Román Navarro, presidente de la Cooperativa Pesquera Eustaquio Urías Valdez, advierte de las posibilidades de contaminación por derrame de fluidos químicos y escape de gas natural y amoniaco anhidro, que puede ocasionar la operación de la fábrica dentro del Sitio Ramsar.


Lo cual también advirtió la Conanp delegación Hermosillo en el oficio de solicitud de opinión técnica, con el folio F00.DRNOyAGC.-066/14.

“Durante la etapa de operación del proyecto se generarán impactos adversos significativos sobre el Sitio Ramsar Lagunas de Santa María, Topolobampo, Ohuira, especialmente en la Bahía de Ohuira por la descarga de agua del proceso de enfriamiento, por la descarga de agua de la planta desaladora, y de la planta de tratamiento de aguas residuales, debido a incrementos en temperatura y en salinidad, así como por efluentes con contenido de amoniaco y otras sustancias nocivas al ambiente. También se presentarían emisiones a la atmósfera desde la planta y la generación de residuos peligrosos como catalizadores, gastados, grasas y aceites”, alertó el organismo que dependen de la Semarnat.

-¿Qué riesgos de contaminación visualiza con esta planta?, se le pregunta al pescador.

– Mi temor es que haya un derrame de algo y se acabe la pesca en Topolobampo. Y si llega acabar la pesca, pues nos vamos a quedar desempleados. Y no miramos por nosotros, sino que todos tenemos familia. El temor es que la familia no pueda subsistir, y va a haber una catástrofe en la ‘Topo’. En ‘Topo’, yo creo que un 70 por ciento de la población depende directa o indirectamente de la pesca.

Román Navarro es uno de los guardianes que protegen esta reserva natural de México.

El año pasado participó en las jornadas de resistencia al proyecto energético, pero tras el fracaso de las reuniones, se alió con otros 12 dirigentes pesqueros de la zona para radicalizar la protesta.

En octubre de 2015 solicitaron a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente que revisara que la obra de construcción no dañara el humedal ni destruyera el bosque de manglar, pero la petición fue ignorada. Ante el desdén de la autoridad, interpusieron un amparo.

En marzo de este año, el Juzgado Segundo de Distrito ordenó a la Profepa que realice las medidas de seguridad necesarias para proteger los ecosistemas, como el que incluye a la Bahía de Ohuira, resguardado por el artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre y por el acuerdo internacional Ramsar.

El Gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, busca la salida de escape para que el proyecto continúe.


“Hay gente que cree que ahí hay un ecocidio; nosotros creemos que no es así. Nosotros creemos que la inversión se tiene que aterrizar y necesitamos que esa planta se construya”, dijo el 31 de marzo.

DE OWEN A LABASTIDA OCHOA

Francisco Labastida Ochoa comparte el sueño del ingeniero Albert K. Owen: convertir a Topolobampo en un puerto de importancia internacional.

Durante su mandato como Gobernador de Sinaloa trabajó para conseguirlo. Se concentró en desarrollar el único desembarcadero que existe en su lugar natal, en Ahome. Y en 1991, en el quinto año de su sexenio, lo inauguró como un puerto de altura. La utopía de Owen fue presumida por el priista en su Cuarto Informe de Gobierno.

“El 1 de junio de 1991, Topolobampo dejó de ser una utopía. Cuando el Presidente Salinas De Gortari inauguró la primera etapa del puerto de altura”, afirma en el documento.

Esta bahía es un punto estratégico de comercio de mercancías agrícolas a granel, minerales y productos petroleros que se producen en el noroeste de México, de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Baja California Sur, cuyos destinos finales son Estados Unidos, Asia y África.

En Estados Unidos, tiene conexión con Kansas, Nuevo México y Texas. Y al sur, se une con Centroamérica y Sudamérica.


Por las condiciones de recepción de grandes buques, es un catalizador para el intercambio de productos con los mercados de Japón, Corea, Taiwán, Singapur, Hong Kong, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, promueve la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el sitio web www.puertotopolobampo.com.mx.

En 2013, registró 6 millones 52 mil 446 movimientos de carga, siendo los productos del petróleo y sus derivados los de mayor tráfico, al representar la tercera parte del total con 2 millones 205 mil 767 movimientos de carga registrados, según datos del Plan Estratégico de Infraestructura y Logística del Estado de Sinaloa.

Y con el suministro de gas natural desde Texas a Topolobampo, y el resto de Sinaloa, se crea un nuevo polo de industria energética en el puerto: la fábrica de producción de amoniaco anhidro de Gas y Petroquímica de Occidente; la planta solar de Grupo Ayiko bajo el esquema de inversión mixta de Colaboración Pública Privada; la nueva termoeléctrica que anunció la firma española Iberdrola; y la edificación de un parque industrial.

Pero el futuro del puerto es más visionario, más expansivo, con el desarrollo de un corredor industrial desde Topolobampo hasta Los Mochis.


‘NOSOTROS SOMOS PESCADORES’



Vestido con una gorra y suéter de la marca juvenil Aéropostale, Román Navarro desea que el puerto de Topolobampo prospere económicamente y se convierta en una zona comercial e industrial, sin destruir el humedal Santa María, Topolobampo y Ohuira.

Como el resto de los lugareños, quiere preservar su identidad y la comunidad en la que nació, aprendió a nadar y conoció a su esposa con quien procreó tres hijos.

“No me opongo porque es progreso, pero donde la piensan instalar o la están instalando, yo pienso que no es lugar adecuado porque a nosotros nos afecta directamente. En el área donde lo están instalando es un polígono de pesca que ya está concesionado para una cooperativa”, expone.

“Es un área natural protegida. En el 86 entró México a los acuerdos Ramsar. Es un humedal, es un respiradero del mundo. Simplemente, no sé cómo le hicieron para instalarse ahí. Ante la ley está protegido como humedal, no sé cómo hicieron para conseguir los permisos”, cuestiona.

La fábrica producirá 2 mil 200 toneladas métricas de amoniaco anhidro diarios. Líquido suficiente para rellenar una alberca olímpica. Será una de las más grande de América Latina.

Fabricará mil 100 toneladas métricas menos que la “megaplanta” de fertilizantes nitrogenados que se edifica en Perú que, según proyecciones, es catalogada la más grande en el mundo.

Lo que al pescador le preocupa es que los productos químicos, principalmente el gas natural y el amoniaco anhidro, que manejará el personal de la planta industrial, se derramen y se esparzan en el agua del sistema lagunar.

O lo que se sería peor, que haya alguna fuga de amoniaco.

El accidente más reciente dejó 14 personas muertas por la explosión de la fábrica de abono que iluminó el cielo de la comunidad de West, en Texas, durante 7 minutos el 17 de abril de 2013. Se almacenaban 24 toneladas de fertilizantes a base nitrógeno que representan tan sólo el 9 por ciento de la producción diaria que manejará la planta industrial de Topolobampo. La planta pertenecía a Texas Grain Storage.

Román Navarro también recuerda que, en reuniones que han sostenido con la empresa, se les informó que el agua de la bahía se calentaría de 2 a 4 grados centígrados más.

La nave industrial contará con dos plantas tratadoras de agua, en una desalinizará el agua de la Bahía de Ohuira y la otra funcionará para enfriar el calor que generará la fábrica, de acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental, tipo Regional, que aprobó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

“Ellos hablaron de un calentamiento cuando iban a enfriar el agua por las turbinas: de 2 a 4 grados más que iba a elevar la temperatura”, explica.

“Ellos tienen que desalinizar el agua, todos los residuos de sal altamente concentrados van de vuelta al mar. Eso es otro punto que van a matar, van a matar más especies (marinas), y ahí es una zona de reproducción. Por decir este año, de la cantidad bruta que se pescó, yo creo que un 50 por ciento se pescó en esa área, porque fue en los primeros días cuando hubo más camarones”, explica.

-Si se incrementa de 2 a 4 grados, ¿esto sería catastrófico?

-Sí.

-¿Qué tan catastrófico?, ¿Cuánto pudieran afectar a las especies, en la cuestión de producción?


-Más del 50 por ciento, yo me imagino, pues cuando entra la corriente del niño afecta un 30 o 40 por ciento que merma, yo creo que iba afectar un mínimo del 50 por ciento…

Los socios pertenecientes a 10 cooperativas pesqueras explotan 15 especies marinas en este humedal: el camarón, la jaiba, la langosta, la mojarra, la corvina, la berrugata, la lisa, la sierra, el guachinango, el pargo, la merluza, el róbalo, el lenguado, el roncacho y la almeja.

La pesca es la principal actividad económica que realizan los pobladores del puerto de Topolobampo. Aquí habitan 6 mil 361 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y se estiman que hay 950 pescadores.

La Eustaquio Buelna Valdez es la que tiene el mayor registro con 450 socios. Por cada pescador hay alrededor de cinco familiares que dependen de sus ingresos económicos. De este sistema lagunar se calculan que viven aproximadamente 4 mil 750 personas.

La región de Topolobampo es importante por su aportación pesquera. En 2014, la producción capturada sumó 7 millones 444 mil 762 kilogramos correspondiente a las 15 especies marinas que apresan los pescadores de la zona, incluyendo a los ribereños. De acuerdo con la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura, su valor asciende a 206 millones 716 mil 401 pesos.

A sus 30 años, Román Navarro es el principal proveedor económico de su familia. Paga el cobro del servicio de la luz eléctrica, del agua potable y el drenaje que se consumen en su hogar; los alimentos que prepara su esposa; la educación de sus tres hijos; y la salud de sus padres.

“No miro beneficios (con la instalación de la fábrica). Ellos te hablan muy bonito de empleo, de 3 mil empleos, pero nosotros somos pescadores, no tenemos la capacidad de realizar esos trabajos, no sabemos. Yo no soy soldador. No soy albañil, mecánico, nada”, refiere.

– ¿Hay gente capacitada a la que le puedan ofrecer ese tipo de trabajo?

– En (Los) Mochis tal vez sí, porque allá hay mucho más egreso de muchachos que salen de las escuelas. Aquí no. Yo creo que de 5 años para acá están saliendo egresados profesionistas; pero aquí en Topolobampo hay un nivel de escolaridad de secundaria. La mayoría de los pescadores tiene de 35 a 40 años para arriba; somos pocos los que estamos más “morros” y no nos van a dar el empleo.

El deseo de este guardián es practicar el oficio que aprendió de su padre en el humedal que es su lugar natal.

“Yo vivo del agua y es lo único que sé hacer”, enfatiza.


‘NO VAN A TENER EMPLEO’



Genaro Campos Elizalde aparece en el muelle del malecón de la comunidad de Topolobampo sin avisar. Escucha al grupo de pescadores que se manifiesta contra la instalación de la fábrica de producción de fertilizantes en el humedal, y luego, se une.

Camina con cautela, y tras esperar su turno en la fila, pide que enciendan el micrófono.

“Nos afecta esta construcción que se va hacer ahí porque tenemos unos permisos que explotamos por visitar áreas naturales protegidas. Ahí dónde se va a construir ese muelle, esa planta, está esa isla donde llegan muchas aves migratorias, inclusive llegan aves que están en peligro de extinción, como el ostrero americano”, alerta.

“Puede haber una fuga de amoniaco que sería la materia principal que usan ahí, y sería una mortandad de aves, y prácticamente se nos acabaría ese servicio que damos”.

Aunque no es biólogo, historiador ni ambientalista, Genaro Campos participa en los programas de conservación de la reserva natural. Es otro de los guardianes anónimos que protegen al Sitio Ramsar.

En su juventud fue pescador, pero más tarde se convirtió en guía turístico. El 18 de marzo de 1982 fundó junto con otras 10 personas más la Cooperativa de Servicios Turísticos Mazocahui y, a través de lanchas acondicionadas, ofrecen visitadas guiadas a las tres bahías, incluyendo el viaje a la Isla de Los Patos que alberga el 84 por ciento de las aves migratorias que visitan al País cada año, desde Canadá y Estados Unidos.

Ante el decrecimiento de los servicios turísticos en los últimos años, diversificó su fuente de empleo: se convirtió defensor del medio ambiente y se unió a las tareas que realiza la Conanp.

Este año, se le ha autorizado presupuesto económico para emprender tres programas de labores de conservación del sistema lagunar: la limpieza del fondo marino; la recolección y protección de los huevecillos de la tortuga prieta y laúd, especies en peligro de extinción; y la limpieza de las islas.

Pero ahora Don Genaro teme que sus esfuerzos sean inútiles y que la fábrica destruya el humedal que él ha resguardado en los últimos 34 años de su vida.

Entonces, ¿usted cree que vaya a ver un impacto?


Sí, definitivamente. No nomás nosotros, sino toda la gente, todos los biólogos que han estado, que conocen el ecosistema, nos dicen: ‘no se dejen porque si esa planta llega a ponerse aquí, lo único que va a dejar es que la gente va a tener que emigrar y va a ser pura drogadicción, porque no van a tener empleo’.

FUENTE: SIN EMBARGO/NOROESTE.
AUTOR: REDACCIÓN/GABRIELA SOTO, FRANCISCO CUAMEA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/24-06-2016/3058575

Productoras de bienes y calamidades

Al día son arrastradas por el aire 140 mil toneladas de emisiones contaminantes, en promedio. La mayoría de éstas son generadas por industrias químicas, alimentarias, cementeras y de fabricación de plásticos, así como de generación y transmisión de energía eléctrica, cuyas instalaciones rodean la Ciudad de México en 80 por ciento.

De acuerdo con datos preliminares del Inventario de Emisiones Contaminantes de la Ciudad de México 2014, elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente capitalina –el cual será publicado en junio–, al año se generan en la zona metropolitana del valle de México, 51 millones de toneladas de emisiones; de éstas, 33 millones provienen de la entidad mexiquense.

Cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico capitalina, elaboradas a partir del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indican que existen 76 mil 476 industrias en la zona metropolitana del valle de México, 52 por ciento en el estado de México y uno por ciento en Hidalgo.

La Secretaría del Medio Ambiente local estima que poco más de 2 mil industrias son responsables de generar la mayor cantidad de contaminantes, de esta cifra 25 por ciento está bajo regulación de competencia federal.

Las principales naves industriales se ubican en los corredores Naucalpan, Cuautitlán, Tultitlán, Tepotzotlán, Tlalnepantla, Vallejo-Azcapotzalco e Iztapalapa, entre otros.

El inventario preliminar de emisiones incluye una lista con las 15 industrias más contaminantes de la zona metropolitana, en los primeros cinco lugares figuran empresas relacionadas con la fabricación de plásticos, así como la industria química, alimentaria y cementera.

Les siguen las plantas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, como las de Coyotepec, Cuautitlán, Vallejo, de los Remedios y Valle de México, todas de jurisdicción federal.

El estudio puntualiza que no son necesariamente termoeléctricas como la de Lechería o Valle de México las de mayores emisiones. Casi la mitad de las empresas incluidas en la lista se localizan en el estado de México, y pese a que algunas han instalado tecnología de reducción de emisiones, siguen dentro de las más contaminantes.

En el caso de la industria alimentaria mucha de su contaminación se deriva de los envases en los que embotellan sus productos, los cuales se pueden ver por montones tirados por las calles de la ciudad.

De acuerdo con el inventario de la zona metropolitana del valle de México las fuentes industriales,principalmente de industria química, contribuyeron con una tercera parte de los compuestos orgánicos volátiles y más de tres cuartas partes de óxidos de azufre emitidos a la atmósfera, precursores de todos los niveles de alarma ambiental.

El Inventario de Emisiones Contaminantes y de Efecto Invernadero 2012 de la Ciudad de México detalla que de las 4 mil 867 toneladas de bióxido de azufre (SO2) que se generaban a principios de esta década en la zona metropolitana, el sector industrial es el principal emisor, con una participación de 85 por ciento, siendo la industria química y el papel los que más contribuyen a ésta con 12 y 38 por ciento en el mismo orden.

Las partículas que emite la industria también son considerables, en específico las generadas por los sectores de alimentos, industria química y de fabricación de productos a base de minerales no metalicos, advierte.

En el caso del óxido de nitrógeno indica que en el estado de México hay zonas localizadas de alta emisión,resultado conjunto de la actividad vehicular e industrial, en específico por la generación de energía eléctrica, ubicadas en Acolman, así como de fabricación de productos con base en minerales no metálicos en Tultitlán, entre otros.

En tanto, la presencia de industrias de los sectores químico, plástico, hule, metálico y de generación de energía eléctrica en los municipios de Tlalnepantla, Naucalpan, Tultitlán y Acolman provoca que haya lugares de alta emisión de contaminantes tóxicos, mientras que en delegaciones como Cuauhtémoc esto se debe al gran número de vehículos que transitan por la zona.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) algunas de las fuentes principales de contaminación atmosférica urbana son los gases de escape de los vehículos automotores y las emisiones de las fábricas y las centrales eléctricas (las columnas de humo de las que utilizan carbón).

De norte a sur

Especialistas explican que la concentración de industrias y los vientos dominantes que provienen del norte a sur arrastren las emisiones contaminantes que se producen en el estado de México e Hidalgo a esta metrópoli.

Apoyados con mapas de la Ciudad de México los especialistas esbozaron las condiciones que hacen que la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) active la fase uno de contingencia. Al principio los niveles de la calidad del aire en las 16 delegaciones van de amarillo a naranja; sin embargo, cuando el viento sopla arrastra los contaminantes del estado de México hacia la ciudad y cambia a rojo.

La ex secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum Pardo explicó que el proyecto Milagro, realizado por el Centro Mario Molina, demostró que la contaminación ambiental no tiene fronteras.

El ozono es un contaminante secundario que se forma por emisiones de óxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, y no necesariamente donde se emite se genera la contaminación, debido a los vientos y a la propia química atmosférica. Lo que normalmente se nota en un lugar son los polvos, pero en general el ozono y las partículas pequeñas pueden producirse en un sitio y reflejarse en otro lado, explicó.

Con las mediciones que se hicieron en el proyecto Milagro, añadió, se encontró que parte de la contaminación de la Ciudad de México llegaba a Texas y la que se emitía en otros puntos de Estados Unidos se venía hasta acá.

Se comprobó, además, que en la contaminación ambiental de la zona metropolitana no sólo interviene el estado de México, sino que la refinería y la termoeléctrica en Tula, Hidalgo, también impactan, expresó.

En el tema de la industria, consideró que deben hacerse más estrictos los controles de emisión de contaminantes, pero también la verificación. No sabemos qué están quemando, hay denuncias, que debido a que el precio del combustible es alto, se quemaba aceite y eso es altamente contaminante.

Sheinbaum dijo que la siderurgia y las cementeras son las industrias con más emisiones y la obligación de verificar su operación corresponde a la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa), que hasta hace poco tenía sólo seis inspectores para todo el valle de México.

El especialista Sergio Sánchez, director Ejecutivo del Clean Air Institute (CAI), consideró que la contaminación ambiental es un desafío que enfrentan todas las ciudades de la República Mexicana y de otros países de América Latina que tienen episodios de altas emisiones contaminantes debido al incremento de transporte, la producción industrial y a las actividades comercial y de servicios, lo que significa una presión sobre la calidad del aire.

Impactos a la salud

Se ha demostrado que industrias que laboran sin ningún control en las emisiones que arrojan a la atmósfera ni en el uso que dan a sus residuos sólidos, como la fábrica Cromatos de México, ubicada en Lechería, municipio de Tultitlán, generan afectaciones a la salud de las personas que viven aledañas a éstas, entre ellas cáncer, lesiones renales o enfermedades respiratorias.

En Hidalgo, de acuerdo con el registro de emisiones y transferencias contaminantes de la Semarnat, el corredor industrial Tula-Tepeji, que concentra 30 fábricas de distintos giros, genera 681 millones 892 mil 194 toneladas de sustancias tóxicas al año. Tan sólo la refinería Miguel Hidalgo y la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos producen 33 veces más dióxido de azufre que todo el valle de México.

Un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en 34 ciudades de México para medir los impactos de la contaminación por partículas de 10 micras, encontró que en el periodo de 2010 a 2013 se registraron 3.1 millones de consultas médicas, 53 mil hospitalizaciones y 19 mil muertes prematuras atribuibles a la polución.

La zona metropolitana del valle de México (ZMVM), según este análisis, reportó la quinta tasa más alta de muertes prematuras, al contar con nueve por cada 100 mil habitantes, por abajo de Mexicali, Cuernavaca, Monterrey y Tijuana.

La contaminación del aire se asocia con cinco de las 10 principales causas de fallecimientos en México, entre ellas, enfermedades del corazón, tumores malignos, neumonía e influenza, padecimientos cerebrovasculares y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.

Estos padecimientos provocan al año 800 mil consultas médicas, 10 mil hospitalizaciones y 5 mil fallecimientos.

CDMX no es la más contaminada del país

El estudio Global Urban Ambient Air Pollution Database, de la Organización Mundial de la Salud, analiza y compara los niveles de partículas (PM 10 y PM 2.5) que se registraron de 2008 a 2013 en 795 ciudades de 67 países, ubica a la Ciudad de México y al estado de Puebla en el séptimo lugar de niveles de contaminación en el país.

Monterrey, Nuevo León, es la más contaminada; le siguen Toluca (estado de México), Salamanca, León, Irapuato y Silao (Guanajuato).

La OMS advierte que las PM contienen sulfatos, nitratos y carbón, sustancias que entran a los pulmones y al sistema cardiovascular, envenenándolos y causando graves riesgos para la salud.

En más de una ocasión el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, ha advertido que la responsabilidad en materia ambiental no se comparte de manera equilibrada, ya que mientras se reducen de un día a otro los límites para activar una contingencia, en toda la zona industrial hay pocos controles y no hay vigilancia ni monitoreo.

Las autoridades ambientales, remarcó, se tardaron más o menos cuatro años para analizar y elevar 14 puntos el límite para declarar no contingencia, sino una precontingencia, y este año de un momento a otro se redujo 30 puntos.

Antes del 5 de abril para encender los focos amarillos se tenían que superar 180 puntos de ozono, a partir de esa fecha como parte del programa temporal Hoy no circula se activa la contingencia al superarse 150.

En opinión del especialista del CAI, se necesitan revitalizar los programas contra la contaminación en todos los sectores, pero de manera particular en el transporte y la industria, que son los principales generadores de las emisiones tóxicas.Es de fundamental importancia introducir diésel y gasolina con bajo contenido de azufre para poder usar tecnologías vehiculares más limpias, y en ese tema México se ha mantenido rezagado, pues aunque en 2006 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) había establecido la obligatoriedad para hacerlo, no se llevó a cabo, expuso.

Otra medida que se requiere, añadió, es fortalecer la verificación vehicular y, sobre todo, asegurarse de que se cumplan con las normas de los vehículos en circulación.

En el sector industrial, destacó, los esfuerzos deben dirigirse y avanzar hacia la mejora en los procesos de combustión y la cobertura en el control de emisiones. La industria o las fuentes estacionarias son responsables de 13 por ciento de las emisiones de partículas en suspensión de menos de 2.5 micras (PM 2.5) y 22 por ciento de las PM 10, 85 por ciento de dióxido de azufre, 21 por ciento de carbono orgánico, 27 por ciento de los compuestos orgánicos volátiles y 5.6 por ciento de los óxidos de nitrógeno.

El caso Medellín

Explicó que las PM 2.5 son partículas tan finas y microscópicas que tienen la oportunidad de entrar a las vías respiratorias y, por tanto, son las que tienen mayores efectos en la salud.

Señaló que hay que asegurarse de que las normas de emisiones industriales sean lo más estrictas posibles y planteó instalar sistemas de control de emisiones.

El director ejecutivo del Clean Air Institute apuntó que es de gran importancia revisar los niveles de emisión de disolventes orgánicos, porque tienen un papel fundamental en la formación de ozono, no sólo en la industria en general, sino en otras actividades como gasolineras, lavanderías y establecimientos de pinturas y recubrimientos.

Comentó que en la actualidad las autoridades en Medellín, Colombia, trabajan en el establecimiento de medidas voluntarias y obligatorias en el sector industrial, que van desde fijar un horario para la circulación de los camiones de carga y buscar que los empresarios otorguen incentivos a los trabajadores que utilicen el transporte público o medios alternativos no motorizados.





Fuente: La Jornada
Autoras: Gabriela Romero Sánchez y Rocío González Alvarado
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/05/politica/002n1pol

Veracruz, el estado más deforestado del país

Xalapa, Ver.- Veracruz es el estado que más vegetación a perdido a nivel nacional debido a la deforestación causada por actividades ligadas a la ganadería y agricultura, alertó la docente del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana (UV), Citlali López Binnqüist.

Entrevistada previo al inicio del seminario "Ecología aplicada al manejo de los ecosistemas forestales", indicó que la región de Los Tuxtlas es la más afectada por la pérdida de áreas boscosas desde las décadas de los 70 y 80, que a su juicio no se ha podido recuperar.

"Vemos una gran problemática, en el estado de Veracruz vemos una gran deforestación y eso todos lo sabemos, aunque también vemos el interés de los productores en introducir árboles maderables dentro de sus parcelas".

Además, en el mismo caso se encuentra la zona de Xalapa y sus alrededores que si bien dijo que no se tratan de áreas de reserva natural también se enfrentan estos procesos de degradación.

"Lo que se está viviendo es una grave presión sobre las áreas naturales protegidas en las áreas que rodean a la ciudad, debido a los procesos de urbanización, deforestación, megaproyectos".

Asimismo, en las zonas indígenas también se enfrenta este problema debido a que las cabeceras municipales están creciendo y con ello ejercen presión sobre las áreas naturales en todo el estado. 

Abundó que con este crecimiento de las zonas urbanas, los pobladores de áreas rurales dejan el cuidado de sus tierras y transitan a otro tipo de actividades que de momento les resultan más redituables y que con ello se hacen cambios de uso de suelo que conllevan a la deforestación de extensas áreas.

"Hay un movimiento migratorio de los pueblos aislados hacia las ciudades o cabeceras municipales y éstas empiezan a crecer y los estilos de vida empiezan a cambiar, ya no es gente que esté tan pendiente de sus recursos porque se dedican a otro tipo de oficios y los productores quedan aislados, lo que genera un proceso de cambio de uso de suelo".

Si bien la investigadora consideró que se han logrado avances en materia de políticas públicas dirigidas a la conservación, y los productores muestran interés en estas, también reconoció que no hay seguimiento de éstas debido a la falta de recursos económicos y humanos.




Fuente: AVC Noticias
Autora: Perla Sandoval
http://www.avcnoticias.com.mx/resumen2.php?idnota=229129

Mas devastación en el Estado de México, comunicado del pueblo Otomi de Santiago Tilapa.

LA MUERTE DEL CENZONTLE EN EL PUEBLO OTOMI DE SANTIAGO TILAPA

A LOS HERMANOS INDIJENAS DEL MUNDO.

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

A LA OPNION PÚBLICA.

AL PUEBLO DE MEXICO.

Reciban un saludo del milenario pueblo indígena otomí de Santiago Tilapa, en el municipio de Tianguistenco, Estado de México; también denunciamos con tristeza que la explotación de una mina se ha convertido en la manzana de la discordia que responde a los intereses de unos cuanto, entre ellos algunas ex autoridades y autoridades del Comisariado Comunal, Delegados Municipales ¡Hasta la Liga de Futbol!; pero sobre todo, el daño ambiental que habrá de afectar a varias generaciones.

Han devastado hermosos paisajes en contubernio con empresas carreteras que operan en la región a nombre del progreso; con ello el habitad de plantas y animales de nuestro milenario “Cerro Cuate” que durante siglos fue orgullo de nuestros abuelos otomíes se encuentra a punto de desaparecer.

En esta región es delito y se encarcela a la persona que recoja leña para sobrevivir a causa de “Delitos Contra el Ambiente” mientas que grandes autopistas, nuevas zonas habitacionales, donde se derriban miles de árboles y destruyen el ecosistema de nuestros pueblos originarios, son aplaudidos los gobernantes como “Símbolo de Modernidad y Progreso”.

Sin ser consultados, en Santiago Tilapa, algunos cuantos, por intereses económicos y políticos, con total cinismo y prepotencia dicen que pueden y tienen la autoridad para decidir por todos.

Con todo esto se violan nuestros derechos contenidos en la Carta Magna y Tratados Internacionales como el Convenio 169 en de la OIT como el derecho de OBTENER NUESTRO CONSENTIMIENTO LIBRE, PREVIO E INFORMADO.

El canto del jilguero y el cenzontle en nuestros sagrados cerros pueden extinguirse para siempre; es tiempo de reflexionar:

“La naturaleza no pertenece al hombre,

El hombre pertenece a la naturaleza”.


ATENTAMENTE.

PUEBLO INDÍGENA DE SANTIAGO TILAPA.




Fuente: Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra
Autor: Alerta Xochicuautla
http://frentedepueblosindigenas.org/mas-luchas/mas-devastacion-en-el-estado-de-mexico-comunicado-del-pueblo-otomi-de-santiago-tilapa/

El paso del tren a Toluca sobre río Tacubaya daña zona ecológica y casas

El nuevo trazo del tren interurbano México-Toluca causará afectaciones tanto a la barranca del río Tacubaya, catalogada como área de valor ambiental (AVA) desde 2012, como a los habitantes del corredor habitacional que va de Santa Fe a Observatorio, denunciaron organizaciones vecinales de los fraccionamientos Boscoso y Real del Bosque.

El ruido y las vibraciones serán una constante en nuestra vida cotidiana, ya que el tren va a pasar a 17 metros de nuestras casas, se quejaron, al exigir la intervención del Gobierno de la Ciudad de México para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) respete la ruta original que ya había propuesto sobre dicha barranca o que termine el recorrido en el complejo corporativo de Santa Fe.

En un recorrido se pudo constatar que en el lecho de la barranca ya comenzaron los trabajos de desmonte, tala de árboles y el arribo de vehículos y maquinaria pesada, lo que a decir de los inconformes se trata del inicio de la obra.

Los vecinos señalaron que las autoridades de la dependencia federal presentaron en 2014 tres alternativas para la ruta del tren: las vialidades Vasco de Quiroga y Camino a Santa Fe, la avenida Costituyentes y sobre la barranca del Río Tacubaya.

Las dos primeras se cancelaron, una por ser inviable técnicamente y la otra ante la oposición vecinal en el pueblo de Santa Fe, por lo que sólo permanece la de la Barranca, en la que el trazo se había planteado originalmente sobre la ladera pegada al Deportivo del Estado Mayor Presidencial, con el fin de evitar daños al área verde y a la zona urbana.

Sin embargo, a última hora se determinó cambiar el trazo a la otra ladera porque resulta más económica y se ahorran dos minutos en el recorrido.

Cuestionaron esta determinación porque en el proyecto anterior se respetaba el área de valor ambiental y no causaba afectaciones en la zona habitacional aledaña.

Indicaron que se han efectuado mesas de trabajo con personal de la SCT, con el que se acordó realizar estudios para el uso de materiales a fin de disminuir el ruido y las vibraciones en 50 por ciento, pero después nos cerraron las puertas y no nos han dado ningún tipo de información.

Además de estos dos fraccionamientos, que albergan en conjunto alrededor de 900 departamentos, cuatro colonias más ubicadas rumbo al Metro Observatorio serían afectadas. Lo más grave, agregaron, es que esta zona está llena de minas y oquedades, por lo que las vibraciones pueden generar afectaciones a las construcciones que están sobre ellas.




Fuente: La Jornada
Autor: Rocío González Alvarado
http://www.jornada.unam.mx/2016/05/29/capital/027n1cap

Irreversible, daño por socavón en el río Atoyac: investigador

CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- El daño que ocasionó el socavón al cauce del río Atoyac, en Veracruz, es irreversible, pues se trata de una estructura geológica que se forma de manera natural, afirmó Ricardo Barragán Manzo, investigador del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM.

Sostuvo que podría pensarse en rellenarlo, “pero sería como luchar contra la naturaleza, porque si ya colapsó en ese punto es porque las rocas están siendo disueltas y seguirá colapsando”, sostuvo.

Asimismo, señaló que la formación de dicho socavón podría deberse a un proceso de erosión kárstica, que es un fenómeno natural ocasionado por las corrientes de agua que escurren bajo la superficie terrestre debido a la infiltración de las aguas superficiales.

Y añadió que “Cuando las rocas denominadas calizas afloran en la superficie terrestre, son susceptibles de ser erosionadas o disueltas (corrosión) por el intemperismo químico”, lo que da paso a los socavones o topografía kárstica, por donde se va el agua del río, explicó.



Aunque aclaró que se requiere un diagnóstico real para precisar esta información, “un especialista en la materia, de nuestro instituto, se dirige hacia el sitiovafectado para determinar qué fue lo que en realidad ocurrió”.

El también secretario Académico del IGL, tiene bajo su responsabilidad el monitoreo y diagnóstico de riesgo geológico en Veracruz y Oaxaca, y en los últimos años ha colaborado con protección civil del primer estado y ha emitido recomendaciones en torno al daño por distintos fenómenos geológicos, como el deslizamiento de laderas y fallas, de acuerdo con información difundida por la UNAM.

“Esperamos que entre el sábado y domingo, después de los estudios y mediciones pertinentes en la zona, se cuente con un informe técnico más apropiado y a partir de ahí emitir una postura real”, indicó.

Hay expertos que han propuesto perforaciones de pozos en las comunidades afectadas para proporcionar agua del subsuelo a las comunidades afectadas mientras se encuentra una solución. “En ese sentido, creo que la UNAM podría participar en las recomendaciones técnicas”.

Barragán Manzo detalló que el IGL cuenta con dos grupos de investigación, uno de riesgo geológico, que está en Veracruz, y el de aguas, que ha hecho determinaciones del terreno para el buen manejo del recurso hídrico, incluso asesoró al gobierno de la Ciudad de México en las perforaciones profundas para la obtención de agua.



Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/432508/irreversible-socavon-en-rio-atoyac-investigador

Hubo 'sanción histórica' a Walmart por daño ecológico en Xochimilco

A la empresa que comenzó la construcción de una plaza comercial, que incluía un Walmart y un Sam’s en el pueblo de Santiago Tepalcatlalpan, delegación Xochimilco, se le aplicó una multa de 7 millones de pesos por el daño ecológico causado en el predio y está obligada a restituir 231 árboles, con una altura mínima de 2.5 metros, aseguró la secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, Tanya Müller.

Consideró que es una sanción histórica, que nunca antes se había dado, con lo cual se demuestra queestamos comprometidos con el arbolado de la ciudad. Tan es así, que esta administración es la que más hectáreas de suelo de conservación ha recuperado, afirmó.

En entrevista, destacó que la dependencia a su cargo actuó de manera contundente y conforme a lo establecido en la ley, por el retiro del arbolado en el terreno que autorizó la pasada administración de la delegación Xochimilco, la cual –agregó– tendría que aclarar bajo qué figura legal otorgó el permiso, cuando no está facultada para ello.

Como lo denunció la Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco, la funcionaria confirmó que la obra –clausurada la semana pasada por las actuales autoridades delegacionales– dio inicio sin contar con la manifestación de impacto ambiental, por lo que al detectarse esta situación se le solicitó un estudio del daño causado, en el que se identificó el retiro de 275 árboles.


También corroboró que la cadena, posteriormente, pidió el derribo de 30 árboles más. Se determinó que era viable porque presentaban daños y estaban en declive, acotó.

Detalló que cuando el uso de suelo permite un desarrollo inmobiliario y se prevé una afectación, la Secretaría de Medio Ambiente, conforme a la normatividad, aplica las medidas de mitigación y compensación, que en este caso han sido de las altas y estrictas.

Además de la restitución de los árboles en el predio, que deben ser de especies acordes al entorno, la empresa está obligada a crear 9 mil 500 metros cuadrados de área verde, y cumplir el pago de los 7 millones de pesos al fondo ambiental público, por la afectación causada, refirió.

Aseguró que son pocos los casos, dado el número de obras que tiene la ciudad, en los que se detecta el derribo de árboles y trabajos de construcción sin manifestación de impacto ambiental. No es el actuar de la mayoría, y en la medida en que vean que no son sanciones menores las que se aplican y que pueden llevar hasta la clausura, se inhibe este tipo de prácticas, apuntó.


Fuente: La Jornada
Autora: Rocío González Alvarado
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/20/capital/027n1cap

Los millones que gasta Pemex no reparan el daño ambiental que genera, acusan ONGs

De acuerdo con la Empresa Productiva del Estado, Pemex Exploración y Producción representa, en promedio, más del 80 por ciento de la inversión total de la empresa; sin embargo esta subsidiaria es la que más problemas causa al ambiente, ya sea por la emisión de gases contaminantes o por los derrames de hidrocarburos durante alguna operación.


El 31 de marzo pasado la plataforma Abkatun Alfa de Petróleos Mexicanos (Pemex), ubicada en la Sonda de Campeche, explotó y un derrame de petróleo contaminó el mar. Los hidrocarburos se expandieron aproximadamente 10 kilómetros en el agua y la flora y fauna de la región quedaron contaminados.

Por lo anterior, el 25 de noviembre de 2015, Acciones Colectivas de Sinaloa A.C interpusieron una demanda de Acción Colectiva Difusa contra Pemex para que un juez de distrito ordene a la petrolera reparar el daño ambiental. Luis Pérez de Acha, abogado de la organización, explicó a SinEmbargo que el proceso de resolución podría demorar al menos 24 meses, tiempo en que las afectaciones podrían extenderse.
“Yo creo que en dos años se van a ocasionar más daños y todo eso tendrá que evaluarlo el juez al dictar la sentencia,  las medidas de remediación deben ser definitivas. Tiene que haber un punto final a la contaminación con independencia del monto de la indemnización económica que se le imponga a Pemex”, comentó Pérez de Acha.

Esta no es la primera vez que Pemex debe hacer frente a los impactos ambientales que le ha costado su baja inversión en temas de prevención  y mitigación por daños. En octubre pasado, la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) de Jalisco informó que desde 2011 los derrames han costado a Pemex más de 28 millones de pesos en multas.

Especialistas en el sector energético y protección al medio ambiente coinciden en que Petróleos Mexicanos da a conocer en sus informes anuales que gasta miles de millones de pesos en la batalla contra el cambio climático, en mitigación de daños ambientales, en infraestructura o proyectos que contaminan menos; sin embargo todos los “esfuerzos” que realiza son insuficientes para “compensar” las afectaciones que provoca la emisión de gases de sus plataformas y derrames.


A principios de octubre de este año, Emilio Lozoya Austin, director general de la empresa, aseguró ante 9 petroleras de talla internacional en la reunión Iniciativa Climática de Petróleo y Gas (OGCI por sus siglas en inglés) que “Pemex quiere ser parte de la solución de la problemática ambiental que enfrenta el planeta”.

En ese sentido, Lozoya argumentó que una vez que entren en operación la totalidad de los proyectos planteados en la estrategia nacional planteada desde la Reforma Energética “se reducirán emisiones equivalentes a las emisiones anuales de 2.7 millones de vehículos de pasajeros y la energía usada por 1.18 millones de hogares anualmente”. Sin embargo no dijo con qué tipo de inversión se cumpliría dicha estrategia.

El representante de Petróleos Mexicanos destacó la inversión de mil 460 millones de dólares en el activo petrolero Cantarell para reducir la quema de gas, proyecto por el que Pemex recibió un reconocimiento de Global Gas Flaring Reduction Initiative del Banco Mundial.

Al respecto, Aroa de la Fuente, investigadora de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, comentó que “Pemex y el Gobierno federal pueden tomar medidas para mitigar emisiones, pero si la política central energética está basada en la extracción de hidrocarburos y el modelo de su explotación sólo pretende poner ‘algunas contenciones’  va tener un impacto ambiental que no se ajusta a los compromisos que tiene el país sobre la materia”.

Hasta el propio Informe de Sustentabilidad 2014 de Pemex reconoce que “en materia ambiental, las emisiones de CO2 ascendieron a 45 millones de toneladas, 10.7 por ciento más que en 2013. Este aumento se debió a una mayor quema de gas amargo con alto contenido de nitrógeno en el Activo de Producción Ku- Maloob-Zaap en la Región Marina Noroeste”.


Pemex también informó que las fugas y derrames en ductos registraron un incremento de 4 por ciento, en comparación con 2013.



LA CONTAMINACIÓN DE PEMEX

Datos del Informe de 2014  detallan que Pemex invirtió recursos en efectivo y especie por 2 mil 856 millones de pesos a municipios  y organizaciones para fortalecer la infraestructura básica, promover acciones de salud, educación y proyectos productivos, así como para conservar nuestro patrimonio natural y proveer combustibles para la operación del parque vehicular de los gobiernos locales.

Bajo ese concepto, que aglomera las acciones respecto a la procuración del ambiente, informó que el monto fue de 2 mil 800 millones de pesos, en tanto que en 2012 se destinaron mil 978 millones de pesos a este rubro.

Asimismo, la empresa mexicana cuenta con inversiones que destina para el funcionamiento y producción de cada una de sus subsidiarias. Así, en 2012 Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación, Pemex Gas y Petroquímica Básica y Pemex Petroquímica tuvieron un monto de inversión total por 231 millones de pesos, 253 en 2013 y 277 en 2014.

De acuerdo con la Empresa Productiva del Estado, Pemex Exploración y Producción representa, en promedio, más del 80 por ciento de la inversión total de la empresa; sin embargo esta subsidiaria es la que más problemas causa al ambiente, ya sea por la emisión de gases contaminantes o por los derrames de hidrocarburos durante alguna operación.

“Además, seguimos cumpliendo con nuestros compromisos ante el Pacto Mundial de Naciones Unidas alineando nuestras estrategias y operaciones con los diez principios del Pacto en materia de derechos humanos, estándares laborales, medioambiente combate a la corrupción”, asegura el último Informe.

Aroa de la Fuente agregó que la Reforma Energética no está alineada con los objetivos y los compromisos internacionales que tiene el país en reducciones, emisiones y transición energética.

En esa vía, México se comprometió en marzo de este año a reducir para 2030, el 25 por ciento de la emisión de gases y compuestos de efecto invernadero ante la Organización de las  Naciones Unidas (ONU), a ese porcentaje se sumó la secretaría de Energía; por su parte, Pemex  ha firmado una serie de compromisos en esta materia que la mayoría se sustentan bajo un esquema de inversión.

Al respecto Gustavo Ampugnai, líder del proyecto de Megaciudades de Greenpeace, dijo que “podemos identificar a Pemex porque es la empresa petrolera estatal que contamina, así como podemos señalar a Repsol o algunas empresas americanas que invirtieron y que pusieron una enorme cantidad de frenos para que la comunidad internacional pueda tener un marco de cambio climático que realmente atienda el problema”.

Por su parte, Pemex reconoció en su último informe que las emisiones de CO2 durante 2014, fueron  10.7 por ciento más que el año anterior.

“Lo que necesita el país y el planeta es transitar hacia un enfrentamiento de disminuir  políticas publicas para la eficiencia energética y transitar hacia una matriz energética de energías renovables que respeten el ambiente y los derechos humanos”, agregó la experta en industrias extractivas.


PROMESAS INCUMPLIDAS.


Desde 2006 la Petrolera mexicana quedó comprometida a cumplir con los 10 Principios del Pacto Mundial “iniciativa que solicita a las empresas apoyar y llevar a la práctica un conjunto de valores en materia de derechos humanos, normas laborales y medio ambiente”, desde este modo a partir de ese año, la petrolera ha puesto en marcha una serie de proyectos para llevar a cabo esos diez principios, pero para los especialistas, dichas iniciativas no se han traducido en grandes cambios, ya que el cambio climático representa un problema no sólo para México sino para todo el mundo.

En ese sentido, Gustavo Ampugnai explicó que las empresas petroleras tienen un papel sumamente relevante por las fuentes originarias que provocan el cambio climático y agregó que “la industria petrolera quiere sacar el mayor provecho posible del negocio que hoy por hoy representa la producción y venta del energético”.

De acuerdo con el Informe 2014, Pemex cuenta con dos proyectos de reducción de emisiones registrados ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

El documento detalla que el proyecto MDL de “eliminación de quema de gas en el campo Tres Hermanos”, con un potencial de reducción de emisiones cercana a 80 mil toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) por año”.

Pemex explica que el otro proyecto se denomina “Recuperación de Calor en la Terminal Marítima Dos Bocas” de la Región Marina Suroeste de PEP, está registrado con un potencial similar a 88 mil toneladas de CO2e por año”.

Ampugnai explicó que cuando el petróleo, el carbón o el gas cuando se  queman generan el gas que es el dióxido de carbono (Co2) y este  gas se concentra en la atmósfera “y todos estos gases forman una película alrededor del planeta y muchos de  ellos de sol se reflejan en la corteza terrestre y luego no pueden ir hacia el espacio por la masa del aire y se genera el efecto invernadero lo que afecta todo el sistema climático”.

Por su parte, Aroa de la Fuente agregó que “hay daños que no se pueden compensar; si acaban con la fuente de agua potable ¿cómo se compensa?; si ya no queda nada de agricultura tampoco ¿Cómo se compensa?; si se afectan los centros ceremoniales de las personas, no hay forma de compensar. Hay que repensar el modelo que lleve a reducir los impactos al mínimo y no mitigarlos o contrarrestarlos monetariamente, hay que apostarle a un modelo energético que suponga”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XANATH LASTIRI.
LINK: http://www.sinembargo.mx/13-12-2015/1575075