Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Nacional

Estados

Politica

Violencia

Pueblos cholultecas se unen en la defensa del agua en Santa María Acuexcomac

Más de 20 pueblos se reunieron en la comunidad de Santa María Acuexcomac, Puebla, para realizar la Tercera Asamblea de Pueblos Originarios de la Región Cholulteca en Defensa del Agua y la Vida, donde exigieron el cierre de los cinco pozos profundos en Acuexcomac y la exigencia del plan de abandono del basurero intermunicipal de Cholula, entre otras demandas.

Durante la asamblea se congregaron 27 pueblos originarios de los municipios de San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, San Andrés Calpan, Nealtican, Cuautlancingo Juan C. Bonilla, Tecuanipan y Santa Isabel Cholula en la comunidad de Santa María Acuexcomac, donde denunciaron la violencia, el despojo y la represión por parte del Estado para extraer el agua de sus territorios y contaminar la región.

Pueblos de Veracruz y Puebla se unen en defensa del agua

Organizaciones y colectivos campesinos de la región Cuenca Libres-Oriental decidieron unirse en un frente común para defender el agua y la tierra de la región, exigir la salida de las empresas transnacionales que saquean sus recursos, y declararse en rebeldía contra la Comisión Nacional del Agua (Conagua), institución que, acusan, está “sumida en la corrupción” por entregar concesiones sólo a las corporaciones y no a los pobladores.

Comunidad gana a refresquera: Conagua le retira concesión y dejará Oaxaca en 4 años

Con la firma del acuerdo, la refresquera se compromete a restituir las 17 hectáreas de tierras y ya no explotará el agua de la comunidad de San Bartolo.

La comunidad de San Bartolo Coyotepec, en Oaxaca, logró que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) retirara la concesión a la  refresquera y embotelladora Gugar, la cual dejará Oaxaca en cuatro años.

De acuerdo con Flavio Sosa Villavicencio, asesor de la comunidad, la refresquera firmó un acuerdo con los habitantes con el que se da por concluido el conflicto de tierras y la explotación de agua entre ambas partes.

“Ha consumido toda nuestra agua”: zapotecas exigen cierre de refresquera Gugar

El pasado 27 de agosto, las mujeres y hombres zapotecas de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, decidieron en Asamblea Comunitaria expulsar a la empresa «Envasadora Gugar S.A de C.V.» de su territorio, por el uso «irracional y desmedido» del agua potable desde hace una década.

“En la parte alta de Coyotepec nosotros estamos colectando agua, y en la parte baja Gugar se está beneficiando”, denunció uno de los habitantes en la asamblea. Los lugareños señalaron que la empresa, a cambio de irse, les exige un pago por las mejoras que hizo sobre el territorio de 1,103 millones de pesos.

Pueblos convocan a caravana por el agua y por la vida

Pueblos, organizaciones y colectivos de distintos estados convocaron a la «Caravana por el agua y por la vida: Pueblos unidos contra el despojo capitalista», para denunciar «la escalada represiva de despojo y saqueo» contra las comunidades indígenas y la Madre Tierra y para «hacer valer la ley de los pueblos».

A partir del 22 de marzo, Día Internacional del Agua, y hasta el 24 de abril, la Caravana visibilizará las luchas por el agua y la defensa del territorio de los estados de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Guerrero y Querétaro, así como de territorios en el resto del país y otros continentes, «y a su paso se irán trazando nuevos caminos de organización para resistir en conjunto los embates de este sistema capitalista y sus Estados protectores».

A dos años de la resistencia que hizo recular al gobernador

El domingo 13 de enero se cumplieron dos años de aquella manifestación que reunió a decenas de miles de mexicalenses, quienes salieron a las calles para rebelarse contra las decisiones tomadas por Francisco Vega de Lamadrid y apoyadas por el Congreso del Estado, especialmente contra la creación de la Ley del Agua que implicaba la privatización de ciertos procesos y el aumento a las tarifas. Además, se opusieron al aumento a los combustibles por parte del Gobierno Federal, las APP y la instalación de una cervecera


Para el politólogo Fernando González, la lucha social que inició hace dos años en Mexicali continúa. Justifica que la situación persiste dada la ausencia de operadores políticos en el gobierno de Francisco Vega de Lamadrid para entablar diálogos con la sociedad inconforme y llegar juntos a la solución de los problemas o la satisfacción de las necesidades sociales.

Hace dos años, al coro de “Fuera Kiko”, desde Mexicali se acrecentaron los movimientos sociales de resistencia que por entonces se avivaban en el ámbito nacional con el aumento a los combustibles en el sexenio de Enrique Peña Nieto.