Mostrando entradas con la etiqueta Deuda Publica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deuda Publica. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de noviembre de 2021

FMI renueva línea de crédito para México por 50 mil mdd; inferior a la cifra actual

La economía mexicana 'sigue estando muy expuesta a riesgos externos', señaló el Fondo Monetario Internacional.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó la Línea de Crédito Flexible (LCF) para México, por 50 mil millones de dólares, inferior al monto actual, por dos años más, como un mecanismo para enfrentar condiciones externas adversas y preservar la estabilidad económica en el país.

La LCF anterior con el FMI tenía un valor de alrededor de 61 mil millones de dólares y México ha expresado su deseo de solicitar una nueva reducción del acceso en la revisión de mitad de periodo el próximo año, agregó el FMI.

domingo, 17 de octubre de 2021

El costo de la deuda en México baja 9.2% en 2021 por primera vez desde hace 8 años

Por primera vez desde 2013, cuando se redujo en un –4.8 por ciento, el costo financiero de la deuda, que incluye intereses y comisiones, disminuyó –9.2 por ciento, según muestran los datos de la Secretaría de Hacienda.

El costo financiero de la deuda disminuyó –9.2 por ciento en los primeros ocho meses de este año, por lo que el Gobierno federal sólo tuvo que desembolsar en intereses y comisiones un total de 422 mil 430.6 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La cantidad programada por Hacienda era de 452 mil 996 millones de pesos, pero la cifra fue menor en 30.6 mil millones de pesos, por lo que el Gobierno no sufrió para pagar los intereses de la deuda y por primera vez desde 2013, cuando se redujo en un –4.8 por ciento, el costo financiero de la deuda disminuyó, según muestran los datos de la SHCP.

jueves, 9 de septiembre de 2021

La deuda pública, pesadilla en ciernes de la 4T

A unos días de que el gobierno de López Obrador envíe el paquete económico de 2022 al Legislativo, analistas financieros reflexionan sobre las encrucijadas de la Cuarta Transformación en materia económica. La mayoría advierte sobre los impactos negativos de lo que llaman “la austeridad exacerbada”, sobre la salida de capitales causada por la incertidumbre en inversionistas, y lamenta que el “efecto rebote no le va a alcanzar a México para recuperarse” de la crisis causada por la pandemia.

Sin la inversión que necesita la economía para remontar el desplome de 8.5% del PIB en 2020, el gran desafío del gobierno de Andrés Manuel López Obrador durante los próximos tres años será contener la deuda pública y evitar que aumente más allá de 60%.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Aprueba Congreso de Morelos propuesta del 'Cuauh' para endeudar al estado hasta 2040

Este refinanciamiento otorgará al gobierno de Morelos la posibilidad de obtener hasta mil 800 millones de pesos vía Bono de Garantía.

Cuauhtémoc Blanco Bravo, gobernador de Morelos, se salió con la suya y endeudará al estado hasta el 2040, luego de que el Congreso del estado le autorizó la contratación de un refinanciamiento por hasta seis mil 592 millones de pesos, lo que le permitirá obtener 980 millones de pesos que podrá gastar de manera libre y discrecional en pleno proceso electoral.

En sesión ordinaria y a contra reloj, diputadas y diputados (de la Quincuagésima Cuarta Legislatura) aprobaron con 18 votos a favor y una abstención la iniciativa de decreto por el que se autoriza al Ejecutivo estatal, a través de la Secretaría de Hacienda, la contratación de financiamiento para destinarlo a la reestructura de la deuda pública a cargo del estado.

jueves, 17 de septiembre de 2020

La COVID-19 presiona a 10 estados y sus deudas se disparan pese al auxilio federal y reestructuras

La deuda pública de 10 gobiernos estatales aumentó entre marzo y junio de 2020, en un contexto en que el gasto federalizado fue a la baja y en que los distintos niveles de gobierno buscaron reducir su gasto corriente y evitar débitos para enfrentar la pandemia de COVID-19. Pese a los esfuerzos, la mitad de los estados tiene más presión financiera que en 2019.

Entre el primero y segundo trimestre del año, la deuda de los gobiernos estatales y sus entes públicos fue a la baja en 0.2 por ciento real, mientras que la de los municipios y sus instituciones cayó 0.4 por ciento, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

miércoles, 17 de junio de 2020

Fuga de capitales, más deuda que con Peña y 12 millones sin empleo

"La crisis más grave en la historia de México le estalló en las manos a López Obrador, y sólo se encogió de hombros".

A principios de junio, un grupo de empresarios se reunió con Andrés Manuel López Obrador para implorarle más esfuerzos fiscales y de gasto para salvar a la economía de México de una profunda recesión económica a causa del coronavirus.

“Andrés Manuel López Obrador sólo se encogió de hombros. Yo tengo otros datos. Ustedes hagan lo que crean que tienen que hacer y yo haré lo que tenga que hacer”, respondió, de acuerdo a información divulgada por The New York Times el martes de la semana pasada.

jueves, 21 de mayo de 2020

En campaña, Alfaro prometió que no habría “ni un peso de deuda”; hoy ya superaría los 33 mil mdp

Enrique Alfaro Ramírez, como candidato a la gubernatura, aseveró durante un debate contra sus contrincantes que no habría ni un solo peso de deuda pública. Ahora, como mandatario, dejaría un endeudamiento por arriba de 33 mil millones de aprobarse un nuevo crédito por 6 mil 200 millones de pesos.

En ese debate que se transmitió en canales públicos en mayo de 2018, el entonces candidato por Movimiento Ciudadano dijo que “mi compromiso también es puntual. No va a haber en mi gobierno ni un solo peso de deuda pública”.

martes, 19 de mayo de 2020

Alfaro mete otra solicitud de endeudamiento… ahora por 6 mil 200 mdp

El gobernador Enrique Alfaro solicitará al Congreso local su autorización para contratar otro préstamo, ahora por 6 mil 200 millones de pesos.

Así lo dio a conocer este lunes el secretario técnico de la Mesa Interinstitucional de Reactivación Económica, Mauro Garza Marín, quien justificó la medida porque la entidad, subrayó, enfrenta un déficit por 5 mil 080 millones de pesos.

De esa cantidad, aclaró, 3 mil millones se destinaron para sortear las necesidades derivadas de la pandemia de covid-19, mil 260 millones por la caída de ingresos estatales y 820 millones de pesos por la disminución de los recursos federales.

viernes, 3 de abril de 2020

López Obrador rechaza solicitar cancelación de deuda pública

La crisis económica generada por el coronavirus, no hará variar los compromisos ni facultades del gobierno federal que se sostienen en diferentes aspectos a los que hoy se sumó el rechazo a pedir cancelación o aplazamiento de la deuda pública.

El rechazo fue tajante por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se mantiene optimista en la recuperación económica y con ello, evita medidas drásticas como la recomendada ayer por el líder de su partido, Morena, en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, sobre pedir un aplazamiento en los compromisos de pago de deuda pública.

jueves, 2 de enero de 2020

AMLO pide a los gobernadores no endeudarse y ser austeros, aunque recibieran arcas vacías

En conferencia de prensa, consideró que durante el periodo neoliberal se endeudó a los gobiernos estatales y municipales “porque era parte del negocio que tenían altos funcionarios públicos, por ejemplo, todos los contratos para hacer obras, las llamadas asociaciones públicas privadas”.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo esta mañana que los gobernadores deben ser austeros y no endeudar a las entidades, pero reconoció que las entidades se quedaron sin recursos por desórdenes fiscales del pasado.

Luego de ser cuestionado sobre el aval del Congreso de Sonora al endeudamiento de mil 300 millones de pesos en la entidad, el mandatario aseguró que es necesario llevar “una política de cero endeudamiento, los estados son autónomos, soberanos, pero tiene que haber austeridad“.

lunes, 30 de diciembre de 2019

Tijuana, Monterrey, Hermosillo y Guadalajara entre los municipios más endeudados

La deuda de siete municipios representa 28.5% del total de deuda en municipios en el país.

Hasta el tercer trimestre de este año, los municipios con más de mil millones de pesos de deuda son Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Guadalajara, Jalisco; León, Guanajuato; San Nicolás de los Garza, Nuevo León y Benito Juárez, Quintana Roo. La deuda de estos siete municipios representa 28.5% del total de deuda en municipios en el país.

Así lo refiere el estudio Obligaciones financieras de los municipios de México, al tercer semestre de 2019, realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

martes, 24 de diciembre de 2019

Madrugan a diputados de Morena y le autorizan deuda de mil 300 mdp a Claudia Pavlovich

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de Sonora aprobó el paquete económico 2020, con el que se consolidó un nuevo endeudamiento de mil 300 millones de pesos para la entidad.

La votación transcurrió en tan sólo 25 segundos mediante un engaño al que se prestó la diputada local petista, Magdalena Uribe, quien sometió a decisión del pleno la dispensa de la primera y segunda lectura de la Ley de Ingresos 2020; acto seguido, puso a consideración la aprobación de este dictamen, sin que los diputados se percataran del garlito.

viernes, 4 de octubre de 2019

Congreso de Oaxaca aprueba a Murat deuda por tres mil 500 mdp

Con 32 votos a favor, tres en contra y siete abstenciones, el Congreso local autorizó al gobernador Alejandro Murat Hinojosa contratar deuda por 3 mil 500 millones de pesos y el refinanciamiento de la deuda de largo plazo por 13 mil 500 millones de pesos.

La deuda contraída será para invertir en 118 proyectos en obras sociales, entre ellos: caminos, rehabilitación de inmuebles públicos, proyectos de alumbrado, además de la reubicación de la sede de la 28/a Zona Militar, mientras que la reestructuración de la deuda pública, será utilizada como fuente de pago del financiamiento.

miércoles, 2 de octubre de 2019

La Línea de Crédito con el FMI es “para tener solidez” ante alguna contingencia en el país, dice AMLO

El mandatario mexicano destacó que a nivel internacional la banca ha observado equilibrios macroeconómicos en el país y que la economía está sólida, “no tenemos ningún asomo de crisis, de recesión, se acuerdan ustedes como se habló de que se podía caer en recesión”. Además aseguró que el T-MEC se va a ratificar en EU y Canadá, “independientemente de la situación que se esté viviendo”.

“Es un fondo que no se utiliza, que no se ejerce, es para tener solidez en las finanzas públicas ante alguna contingencia”, dijo el Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la renovación de la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que tiene el país.

En conferencia de prensa matutina confirmó que México tiene un crédito flexible con el FMI que vencerá en los próximos días, como dijo el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera y el mandatario afirmó que es una amortización en caso de que fuera necesario utilizarla.

martes, 28 de mayo de 2019

Administración de Kiko Vega endeudó a BC con créditos bancarios que no se sabe en qué se usaron

El gobierno de Kiko Vega abandona Baja California este año con finanzas debilitadas, calificaciones negativas y deudas de millones de pesos que presuntamente fueron mal utilizados.

El gobierno de Baja California, bajo la administración de Francisco “Kiko” Vega, solicitó 4 mil 215.86 millones de pesos en créditos a corto y largo plazo. No se sabe en qué se usó una parte de los recursos, y otra fue destinada a fines distintos a los acordados en su contratación, reveló un informe de la Auditoría Superior de la Federación.

Además, los auditores encontraron “deficiencias” en la administración de cuatro fideicomisos por 419 millones de pesos y pagos en demasía a bancos por 14 millones de pesos, por lo que suma un total de 4,649.95 millones de pesos en posibles recuperaciones.

miércoles, 15 de mayo de 2019

IMCO lo resume así: EPN sumó a la deuda del país 2 billones 930 mil millones de pesos, y gastó de más

Entre 2013-2018, los ingresos de la administración peñanietista se excedieron en 2 billones 338 mil millones de pesos, una variación de los ingresos estimados y recaudados del 11 por ciento que, de acuerdo con el IMCO, es un monto equivalente “al saldo de la deuda conjunta de Pemex y CFE”.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió en el análisis de la cuenta pública del sexenio de Enrique Peña Nieto (2013-2018) que el gasto público se sobregiró 1 billón 823 mil millones de pesos y contrajo una deuda de 2 billones 930 mil millones de pesos.

En el análisis del gasto de la Cuenta Pública 2018 el IMCO concluyó que el Gobierno anterior subestimó sus ingresos y gastó más de lo estimado debido a que “no hubo un contrapeso efectivo al Poder Ejecutivo que revisara las variaciones al presupuesto y las ampliaciones al gasto”.

martes, 9 de abril de 2019

En una sola tarde y con 12 votos (de PRI y PAN), el Congreso de BC aprueba 90 mil millones de deuda

Diputados del PRI y del PAN aprobaron saldar la deuda que Baja California adquirió con los proyectos del Rosarito y el Segundo Piso en Tijuana, que en conjunto representan un déficit superior a 90 mil millones de pesos, pero que con intereses podría triplicarse. Ante un Estado con finanzas quebradas, el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid contraerá más pagos para pagar las deudas que deja, comprometiendo así fondos futuros que podrían utilizarse para obras y servicios.

En una sola tarde y con el voto de doce diputados de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), el Gobierno de Baja California comprometió las finanzas estatales por los próximos 40 años.

Los legisladores aprobaron un endeudamiento de 90 mil 210 millones 17 mil 429 pesos.

martes, 4 de diciembre de 2018

Para no repetir errores de EPN, AMLO debe controlar deuda y planear obras: México Evalúa

Mexico Evalúa recordó que uno de los mayores reclamos al sexenio de Enrique Peña Nieto fue que la deuda pública aumentó de manera importante, pero la inversión pública cayó a niveles históricos. También se registraron gastos excesivos de fondos discrecionales. El Gobierno saliente gastó 318 mil millones de pesos en tres programas del polémico Ramo 23 sin reglas ni lineamientos.

Partiendo de la opacidad en el uso de recursos públicos y el desaseo en la planeación de obras públicas del sexenio pasado, México Evalúa llamó a la nueva administración de Andrés Manuel López Obrador a cerrar la puerta a la discrecionalidad.

De cara al Presupuesto de Egresos de 2019, la investigadora Mariana Campos advirtió que si no se cambia el paradigma a una rendición de cuentas en el uso del dinero público, “la tentación seguirá ahí”.

lunes, 13 de agosto de 2018

Estados incrementaron su deuda pública a más de 600 mil millones

Aun cuando en los tres años recientes, los gobiernos de estados y municipios recibieron más de 181 mil millones de pesos en transferencias para programas "vinculados al fortalecimiento financiero", la deuda de las entidades es de casi ya 600 mil millones.
"Este fenómeno se explica por la corrupción y malos manejos de gobernadores y alcaldes", dijo Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado electo de Morena.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Peña hereda margen acotado a AMLO: deuda histórica, economía mala, finanzas comprometidas…

AMLO iniciará su Gobierno con un Producto Interno Bruto (PIB) difícilmente mayor al 2.5 por ciento, una inflación de alrededor del 4.25 por ciento, de acuerdo con analistas del Banco de México, y una deuda de récord de 10 billones 578 mil millones de pesos, la cual se estima que cierre el año en un 45.1 por ciento en proporción del Producto Interno Bruto (PIB). Por su parte Héctor Magaña, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, dijo que tendrán que pasar varios años para que se logre recuperar un nivel de finanzas públicas sanas, por lo que el recorte debe venir acompañado de un incremento en gasto en infraestructura productiva que rindan frutos a mediano y largo plazo que se vea reflejado en un crecimiento económico.

El panorama económico con el cual iniciará Andrés Manuel López Obrador su administración el próximo 1 de diciembre es complicado debido al bajo crecimiento económico, a la elevada inflación y al gran endeudamiento récord heredado por Enrique Peña Nieto, lo cual dará un reducido margen de maniobra al próximo Gobierno y especialistas refieren que pasarán varios años para recuperar finanzas sanas.