Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“Es el futuro de nuestros hijos”: ejidatarios de Tlaltenco denuncian invasión de predios en suelo de conservación de Tláhuac

Para defender sus parcelas, los ejidatarios han optado por una lucha colectiva contra la invasión en suelo de conservación en la alcaldía Tláhuac, pues hay denuncias sin resolución que datan desde 2016.

“La historia de San Francisco Tlaltenco es de gente de campo, gente de siembra”, resume Julieta, ejidataria que pidió omitir su nombre real por seguridad. Recuerda que cuando ella era más joven, hace unos 58 años que llegó a la zona, las parcelas –que están sobre suelo de conservación al sur de la Ciudad de México– eran prósperas. Se sembraba mucho maíz, por lo que las tierras se veían totalmente verdes desde lejos. 

Hoy, las parcelas han sido invadidas con uso de violencia y amenazas por particulares, quienes han edificado viviendas pese a que la ley prohíbe que lo hagan por ser una zona de gran valor medioambiental y para el suministro de agua en la capital.

“Las zonas de reserva ecológica, suelo de conservación, como el cerro [Tetlalmanche] y La Ciénega son las áreas más importantes que se tienen que defender, porque prácticamente es el futuro de nuestros hijos. Son las áreas donde se recargan los mantos acuíferos”, detalla la señora Julieta.

Las tierras que rodean las últimas dos estaciones de la Línea 12 del metro –Tlaltenco y Tláhuac– ahora están llenas de construcciones irregulares de ladrillo gris y obras negras. Pese a que hay letreros de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial capitalina (PAOT) que advierten que la construcción en suelo de conservación se castiga con prisión, a su lado hay construcciones que no han sido clausuradas.

“Tenemos que rescatar estas tierras porque son muy importantes. No nada más para Tlaltenco, para toda la Ciudad de México”.

Tras años de denuncias, apenas este jueves el Gobierno capitalino realizó un operativo para comenzar con el desalojo en las áreas verdes, pero todavía no se han recuperado las parcelas de los ejidatarios.


Línea 12 del Metro propició invasión en Tláhuac

La invasión de los predios se originó alrededor de 2012, con la inauguración de la Línea 12 del metro capitalino, en la administración de Marcelo Ebrard. Los ejidatarios de San Francisco Tlaltenco se habían opuesto desde años previos a su construcción, por considerar que afectaría no sólo su organización comunitaria, sino también al suelo de conservación.

“Todo el pueblo no quería la construcción del metro”, relata Ingrid, quien también pidió omitir su nombre real por seguridad. “Al final de cuentas, esto aumenta el valor catastral de todo nuestro terreno, el hecho de que entre la Línea 12, y sí veíamos venir eso, que no nada más iba a ser progreso, sino también que otra gente iba a venir a ocupar nuestras tierras”.

Desde 2008, el Gobierno capitalino realizó sobrevuelos en donde se construyó la estación terminal de Tláhuac, y advirtió que habría una afectación mayor. “Se identificó que este lugar se encuentra en la zona de humedales ubicada dentro del suelo de conservación”, según el informe “Sobrevuelo para toma de fotografías aéreas panorámicas de la ruta de la Línea 12 del STC Metro” elaborado por la PAOT.

La misma PAOT señala que la importancia del suelo de conservación radica en que aquí se infiltra el agua para la recarga del acuífero, del cual proviene alrededor del 70 % del agua que se consume en la Ciudad de México; además de ser un espacio fértil para fauna y flora.

Los ejidatarios, por su parte, siembran en estos terrenos maíz, amaranto, frijol, nopal, ayocote y demás vegetales, los cuales son para consumo propio o para vender en la misma comunidad y mercados cercanos.

Esto es una contradicción, señalan: mientras que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y sus antecesores han promovido el autoconsumo y mercado justo, no han intervenido para que en San Francisco Tlaltenco tengan las parcelas para continuar con la tradición de siembra.

Ejidatario de Tlaltenco denuncian invasiones, pero no tienen soluciones

En 2014, los ejidatarios interpusieron una primera denuncia ante la Alcaldía de Tláhuac por la construcción de una vivienda en las faldas del cerro Tetlalmanche, sobre suelo de conservación.

En ese momento, sí hubo una respuesta por parte de la oficina de la Alcaldía y colocaron sellos en el sitio denunciado, pero en los años siguientes, el gobierno local dejó de atender sus solicitudes.

“Al principio fueron pocos los que empezaron a denunciar. El problema fue que no fueron escuchados, o recibían las denuncias y les daban largas, estaban en espera y prácticamente aún siguen esas denuncias, porque no han resuelto nada”, explica Julieta.

Al paso de los años, el problema se ha profundizado aún más, ya que algunos de los terrenos fueron adquiridos por terceras personas, que desconocían que compraban parcelas en suelo de conservación que, además, fueron ocupadas ilegalmente o bajo amenazas.

Invasores aprovecharon pandemia para ocupar parcelas

La invasión se agudizó a partir de la pandemia de COVID-19, concuerdan los pobladores, al punto de que recibieron amenazas y fue utilizada la violencia en contra de los ejidatarios para que abandonaran sus parcelas o vendieran el terreno.

“En ese tiempo fue donde aprovecharon para meterse y meter gente, empezando por meter a gente en los predios, en las parcelas, para que se quedaran a cuidar. Y a mucha gente, un tiempo, no la dejaban ni pasar a sus parcelas”, remarca la ejidataria.

“Desde el momento en que ellos ven que ya pudieron irse metiendo, han ido amedrentando, y amenazando a los pobladores, a los dueños de estas parcelas, para que se salgan”.

De acuerdo con el comisariado ejidal, Dionisio Peña, se han interpuesto alrededor de 300 denuncias, algunas de las cuales datan desde 2016.

“Salte porque aquí ya no es tuyo”: amenazan a ejidatarios de Tlaltenco

Además de amenazas, los ejidatarios han estado sujetos a que lleguen personas con arma de fuego para obligarlos a dejar sus tierras.

“Van con la gente que sí está trabajando en el campo, van con armas de fuego, y le dicen, ‘¿Sabes qué? Salte porque aquí ya no es tuyo’. Entonces, por ejemplo, habemos mujeres que vamos a sembrar y ya nos da miedo, porque de repente nos sale un sicario con arma larga”, resalta Ingrid.

“Tenemos miedo por nuestra integridad, por nuestra seguridad. Ya no somos libres”.

Por falta de respuesta de la Alcaldía Tláhuac, piden intervención de Presidencia

La “Ley para la retribución por la protección de los servicios ambientales del suelo de conservación de la Ciudad de México”, expedida en octubre de 2006, reconoce que el Gobierno tiene la obligación de tomar acciones para evitar el cambio de uso de suelo; y en la Ley Ambiental capitalina se remarca el deber que tienen tanto la administración de Brugada como la Alcaldía para prevenir la invasión de estos espacios.

Asimismo, especifica en su Artículo 94 que el suelo de conservación se compone de áreas “no susceptibles de urbanización”. A finales de febrero del año en curso, los ejidatarios recibieron a representantes del gobierno de la jefa de gobierno Clara Brugada, quienes se comprometieron a dar seguimiento a sus quejas y comenzar los desalojos de las parcelas que estuvieran ocupadas ilegalmente, así como prevenir que haya nuevas construcciones.

Sin embargo, apenas a finales de marzo se presentaron funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) acompañados de policías para hacer unos primeros desalojos en las faldas del cerro Tetlalmanche. En esta primera acción, el Gobierno capitalino recuperó 32.97 hectáreas invadidas en la zona al norte de San Francisco Tlaltenco, aunque todavía falta intervenir en las parcelas ubicadas hacia el sur del pueblo, en un área denominada La Ciénega.

“Han fomentado la situación a través del cansancio, de estarnos canalizando a diferentes instancias sin que se asuma la responsabilidad de lo que se está afectando directamente en estos terrenos, que son recursos naturales, terrenos de siembra, terrenos que tienen un origen para la siembra”, dice Martha, otra de las ejidatarias que pidió reservar su nombre real.

En un recorrido realizado por reporteras de Animal Político a finales de marzo se pudo constatar que ingresan vehículos con material de construcción libremente para continuar labores en La Ciénega, además de una falta de vigilancia por medio de patrullajes o policías locales.

Debido a la falta de respuesta por parte de la Alcaldía, a cargo de Berenice Hernández, hoy los ejidatarios solicitan la intervención de la jefa de gobierno e incluso del gobierno federal, de quien es titular Claudia Sheinbaum.

Defender Tlaltenco es defender la vida: ejidatarios

Para Héctor Mendoza, ejidatario de San Francisco Tlaltenco, esta zona de conservación al sureste de la Ciudad de México representa su “cordón umbilical”. No sólo suyo, sino de familias que llevan más de tres generaciones sembrando en las parcelas.

“Esta zona es demasiado importante porque aporta mucho oxígeno”, detalla. “Da alimentos, hay fauna, hay flora, y es un lugar de sana diversión”.

La resistencia que han hecho los ejidatarios de San Francisco Tlaltenco significa para ellos no sólo preservar sus tradiciones de siembra y el valor de la comunidad, sino preservar la vida misma.

“Para mí representa vida, representa la importancia de un recurso natural que se está perdiendo, un problema que se está gestando por intereses de algunos grupos”, suma Martha, quien es la tercera generación de su familia en sembrar la tierra. “Representa proteger la tierra”.

Saben que la vivienda asequible es una problemática que debe atender el gobierno capitalino, pero remarcan que no se puede hacer a costa de sus parcelas y las zonas protegidas. 

“Estamos conscientes de que todos tenemos derecho a tener una vivienda, que todos tenemos derecho a tener un espacio, pero también tenemos derecho a comer, también tenemos derecho al agua, a vivir sin violencia”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Nepotismo en el TSJCDMX: Hijos de magistrada Gloria Santos trabajan en el tribunal y buscan ascenso

En medio de la postergación de la ley contra el nepotismo, Gloria Santos quiere conservar su cargo como magistrada en el Tribunal Superior de Justicia, su hijo Joaquín Campos convertirse en juez Familiar, al igual que Vicente del Valle, esposo de Saraí Campos, hija de Gloria Santos.

La magistrada del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) y excandidata a ministra de la Suprema Corte, Gloria Rosa Santos Mendoza, tiene a sus dos hijos trabajando en la institución y uno de ellos busca convertirse en juez Familiar en la próxima elección judicial.

Se trata de Joaquín Campos Santos, director de la Unidad de Gestión Administrativa de Proceso Oral en materia Familiar del TSJCDMX, y Saraí Campos Santos, secretaria de Acuerdos del Juzgado Décimo Tercero de lo Familiar local.

La magistrada Santos Mendoza formó parte de las listas del Instituto Nacional Electoral (INE) como candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Proceso informó el 2 de febrero último que, en el año 2007, cuando era juez de lo Familiar, envió a la niña Ilse Michel a un albergue de la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) como víctima de violencia familiar, dependencia que la envió, sin previo aviso, al albergue subrogado del DIF, Casitas del Sur, de donde desapareció y cuyo caso destapó una red de tráfico de menores en esa casa hogar.

Para el 18 de febrero la magistrada presentó por escrito su declinación a la candidatura para ministra de la Corte.

Sin embargo, ratificó su intención de declinar una vez que el INE ya había impreso, al menos, 100 millones de boletas en las que su nombre aparece como candidata a la Corte, mismas que ya no pueden ser corregidas.

Esto, debido a que la magistrada ratificó personalmente sus escritos de declinación hasta el 28 de febrero último a las 15:45 horas, una semana después de que inició la impresión de las boletas.

Ante ello, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, afirmó que no se trató de un error atribuible al órgano electoral.

“Que quede perfectamente claro y todos tengamos la misma información: no hay tal error, hay un proceso que se estableció en el Consejo General, hay una renuncia y debe existir una ratificación de la misma, ésta se dio una semana después de que inició la impresión y, por lo tanto, materialmente estamos imposibilitados para corregir, como sucede en cualquier proceso electoral”, señaló Taddei.

Debido a que el nombre de Santos Mendoza aparecerá en la boleta electoral, la consejera presidenta informó que el INE tomará las medidas jurídicas para los votos que obtenga esa candidatura que “no existe”, aunque aparezca en la papeleta.

Pase directo

En lugar de contender para ministra de la Corte, Santos Mendoza participará en la elección judicial capitalina en la que tiene pase directo a la boleta electoral para intentar conservar su cargo como magistrada en materia Familiar, en el que gana mensualmente 149 mil 302.22 pesos, menos impuestos, que quedan en 106 mil 244.55 pesos, según los registros públicos del TSJCDMX.

Como secretaria de acuerdos, su hija Saraí Campos Santos gana mensualmente 62 mil 806.8 pesos, menos impuestos, por lo que obtiene un ingreso neto de 47 mil 281.46 pesos.

Durante el proceso de insaculación del Comité de Evaluación del Poder Legislativo de la Ciudad de México, realizado el pasado 26 de febrero, Vicente del Valle Noriega, esposo de Saraí Campos Santos y yerno de la magistrada Santos Mendoza, resultó seleccionado como candidato a juez Familiar.
El pasado 19 de marzo el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) publicó las listas definitivas de candidatos a la elección judicial en las que Del Valle Noriega aparece como uno de los postulados por candidatura única —del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo local— para juez Familiar.
En tanto, el área de la que Joaquín Campos Santos (hijo de la magistrada) es titular se encarga de brindar apoyo administrativo a los juzgados de Proceso Oral en dicha materia, tales como las notificaciones a las partes, oficios y exhortos, entre otros.

Así como de digitalizar los documentos, administrar, controlar y supervisar las unidades de Apoyo Tecnológico y de la Central de Comunicaciones Procesales; supervisar la preparación de las salas de audiencia oral; controlar la agenda y asignación de las salas de audiencia oral, entre otras funciones.

Como titular de dicha Unidad de Gestión, Campos Santos tiene fe pública y gana 72 mil 809.36 pesos mensuales, menos impuestos, lo que implica una remuneración neta mensual de 55 mil 174.89 pesos.

Proceso verificó que tanto Joaquín como Saraí Campos Santos obtuvieron sus cédulas profesionales en el año 2014 como licenciados en Derecho por la Universidad Tepantlato, en la que su madre también es catedrática e incluso tiene un aula con su nombre: “Aula Dra. Gloria Rosa Santos Mendoza”.
Al igual que la magistrada, Joaquín Campos Santos busca quedarse en el TSJCDMX en la próxima elección judicial.
Al haber sido postulado por los comités de Evaluación del Poder Ejecutivo y del Judicial, su nombre aparece en la lista de candidatos publicada por el IECM como candidatura doble para juez Familiar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Un hombre es asesinado en la Alcaldía Benito Juárez; los agresores fueron detenidos

Un hombre fue asesinado a tiros en la colonia Álamos, en la CdMx. Los agresores escaparon en motocicleta, pero fueron rastreados por cámaras y detenidos en la colonia Tránsito.

Un hombre de aproximadamente 51 años fue asesinado a tiros este martes en la colonia Álamos, en la Alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México (CdMx). Los responsables huyeron en una motocicleta negra, pero fueron localizados y detenidos más tarde.

El ataque ocurrió en la avenida Isabel la Católica, casi esquina con Soria. Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital (SSC-CdMx) llegaron al sitio tras recibir un reporte de disparos y hallaron a la víctima con heridas de bala en el rostro.

Paramédicos confirmaron que el hombre ya no presentaba signos vitales. La zona fue acordonada y se dio aviso al Ministerio Público para iniciar la investigación.

De acuerdo con los primeros reportes, los agresores interceptaron a la víctima afuera de una construcción y le dispararon a quemarropa. Tras el ataque, escaparon en una motocicleta en dirección desconocida.
Las autoridades revisaron las grabaciones de videovigilancia para seguir el rastro de los responsables. Cámaras de seguridad captaron la ruta de escape de los agresores.

Tras analizar las imágenes, policías ubicaron a los sospechosos circulando por la colonia Tránsito. Una persecución permitió su captura sin incidentes mayores.

La SSC-CdMx informó que los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público, quien determinará su situación legal en las próximas horas.

Peritos de la Fiscalía realizaron el levantamiento del cuerpo y recolectaron indicios en el lugar del crimen. Se busca determinar el móvil del homicidio.

Hasta el momento, las autoridades no han revelado detalles sobre la identidad de la víctima ni las posibles razones del ataque.

El área del homicidio permaneció cerrada mientras se realizaban las diligencias. Vecinos de la colonia Álamos expresaron preocupación por la violencia en la zona.

Elementos de seguridad reforzaron la vigilancia en el sector para evitar nuevos incidentes y recabar testimonios de testigos.

Las investigaciones continúan para esclarecer lo ocurrido y determinar si los detenidos están vinculados con otros hechos delictivos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía aprehende a presunto feminicida de Gilda Guadalupe, asesinada en Tlatelolco

Brayan Alberto "N" fue aprehendido por la  Fiscalía de la CdMx por el presunto feminicidio de Gilda Guadalupe, hallada en una jardinera el pasado 8 de marzo, en la unidad habitacional de Tlatelolco.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) detuvo a Brayan Alberto “N”, presunto responsable del feminicidio de Gilda Guadalupe, cuyo cuerpo fue encontrado en una jardinera de Tlatelolco.

Brayan Alberto “N” fue detenido el día de ayer en Querétaro con apoyo de la Fiscalía local. Autoridades lo identificaron como el principal sospechoso del asesinato de Gilda Guadalupe, hallada sin vida el 8 de marzo en la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco.

De acuerdo con la FGJ-CdMx, el hombre posiblemente se ocultaba con familiares en Querétaro. Tras su captura, fue trasladado a la capital para su certificación médica y puesta a disposición de las autoridades.

Gilda Guadalupe, de 26 años, fue reportada como desaparecida el 5 de marzo en la colonia Buenavista. Días después, su cuerpo fue encontrado dentro de un bote de plástico en una jardinera de Tlatelolco. Su familia confirmó su identidad cuatro días más tarde.
El hallazgo ocurrió el 8 de marzo, durante el Día Internacional de la Mujer. Vecinos alertaron a la policía por un olor fétido que provenía de la jardinera. Peritos determinaron que la causa de muerte fue congestión visceral generalizada.

Según el periodista Carlos Jiménez (@c4jimenez), Brayan “N” engañó a Gilda con la promesa de regalarle un teléfono celular. La joven salió de su casa para encontrarse con él, pero no regresó.

La investigación reveló que Gilda se dirigía al Mercado Martínez de la Torre, en la colonia Guerrero, cuando desapareció. La fiscalía capitalina ya había emitido una ficha de búsqueda.

El feminicidio generó indignación entre vecinos de Tlatelolco, quienes se manifestaron exigiendo justicia y mayor seguridad en la zona. También denunciaron la falta de iluminación en calles y espacios públicos.

En respuesta, la Alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, informó que incrementó un 40 por ciento la presencia de policías en la zona y prometió rehabilitar casetas de vigilancia y alumbrado público.

El detenido será presentado ante un Juez para definir su situación jurídica. La FGJ-CdMx recordó que, conforme al principio de presunción de inocencia, no se le puede considerar culpable hasta que un tribunal lo determine.

Organizaciones y colectivas feministas han exigido que el caso no quede impune y que las autoridades actúen con diligencia para garantizar justicia.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Congreso de CDMX aprueba las corridas de toros sin violencia

En los espectáculos taurinos sin violencia se prohíben las lesiones dentro y fuera del evento, así como la muerte del toro dentro y fuera de la plaza.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó en lo general y en lo particular la reforma que establece las corridas de toros sin violencia. 

El dictamen se aprobó con 61 votos a favor, 1 en contra y 0 abstenciones.

El diputado morenista, Pedro Haces, impulsor de la tauromaquia en el Congreso, presentó dos reservas y voto en contra del dictamen.

El dictamen provino de una iniciativa ciudadana respaldada por más de 27 mil firmas, aunque después fue matizada por la jefa de gobierno de la CDMX, Clara Brugada, para evitar su prohibición y plantear un espectáculo libre de violencia.

Aprueban corridas de toros sin violencia entre protestas

La discusión de la reforma se dio en medio de protestas de toreros, ganaderos y personas que están a favor de la tauromaquia, así como de defensores de los derechos animales.

Al exterior de Donceles se registró una riña entre taurinos y policías ya que los manifestantes querían entrar para hablar con los legisladores.

Los taurinos aseguraron que no fueron consultados sobre el tema, y solicitaron a Clara Brugada y a los legisladores ser convocados a mesas de trabajo para negociar y llegar a un acuerdo que los involucre.

Jesús Sesma, líder del PVEM, rechazó las acusaciones de los taurinos sobre falta de diálogo.

Mientras que activistas por los derechos de los animales consideraron que el dictamen les deja una sensación “agridulce”, ya que originalmente se buscaba la prohibición total. No obstante, consideran que esto es un gran avance.

Para Sofía Morín, activista por los derechos de los animales e integrante de Cultura Sin Tortura, con los nuevos principios, las corridas de toros se van a acabar, porque ningún taurino querrá hacer una corrida sin sangre y ningún aficionado asistirá a espectáculos con estas modificaciones.

Advirtió que vendrá una guerra legal ya que los taurinos buscarán ampararse y destacó que esta es la primera iniciativa ciudadana que se vota en en el pleno, “entonces definitivamente es un día histórico”.
Originalmente la iniciativa ciudadana buscaba la prohibición total de las corridas de toros; sin embargo, fue modificada con base en una propuesta anunciada por Clara Brugada, que planteó un “espectáculo taurino libre de violencia”, propuesta que algunos empresarios calificaron de “descabellada”.

Cuando hizo esa propuesta, Brugada llamó a construir un acuerdo con el que se lograra la preservación de empleos, la generación de actividad económica, mantener las tradiciones de la Ciudad de México y cumplir con la obligación constitucional de proteger a los animales.

Su propuesta prohíbe las corridas de toros con violencia y crea una figura jurídica, con la que se posibilitará que se mantengan las actividades en la Plaza de Toros, pero bajo nuevas reglas.

Los puntos clave de la reforma

Se modifica la Ley de Protección y Bienestar Animal y la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos de CDMX. Estos son los puntos clave:

– En los espectáculos taurinos sin violencia se prohíben las lesiones dentro y fuera del evento, así como la muerte del toro dentro y fuera de la plaza. Además, se debe garantizar la protección de su integridad física.

– Se deben proteger los cuernos del toro y/o novillo para prevenir lesiones a otros animales o personas.

– Al finalizar el espectáculo taurino sin violencia, el toro o novillo deberá ser devuelto a la ganadería.

– Se prohíbe la utilización de objetos punzantes que provoquen heridas, lesiones o la muerte del toro o novillo, como la puya, banderillas, estoque, descabellos y puntillas. Solo se puede utilizar el capote y la muleta.

– El tiempo máximo de actuación para cada toro o novillo en el espectáculo taurino sin violencia será de 10 minutos, con un límite de 6 ejemplares por evento.

– La multa será de 2000 a 3000 veces la unidad de medida y actualización vigente, es decir, de 226 mil 280 pesos a 339 mil 420 pesos por cada animal lesionado o muerto.

Los argumentos de los legisladores

La legisladora Nora Arias Contreras (PRD) expresó que esta reforma busca preservar la esencia cultural de la tauromaquia, adaptándola a valores éticos contemporáneos y a la Constitución local ya que garantiza la protección, bienestar, cuidado, tutela y trato digno de los seres sintientes, pues prohíbe el maltrato y la muerte del toro dentro y fuera de la plaza, además de proteger la derrama económica generada con esta actividad.

Durante su posicionamiento, la diputada Tania Larios Pérez (PRI) dijo que esto sienta las bases para terminar con todos los espectáculos que promueven el maltrato y la violencia hacia los seres sintientes, y consideró que el siguiente paso es revisar las leyes que regulan la explotación animal en la industria alimentaria.

El diputado Jesús Sesma Suárez (PVEM) sostuvo que todos los actores alrededor de esta actividad han sido considerados en la propuesta, pero “quitarle la vida a un animal por entretenimiento ya no tiene cabida”.

Mientras que Pedro Haces Lago (Morena), quien fue el único que emitió su voto en contra, afirmó que las expresiones artísticas no les pertenecen a los partidos, sino a la gente y sus raíces. Reconoció que la tauromaquia enfrenta desafíos, que las nuevas generaciones observan con cautela, pero las prohibiciones no son soluciones sostenibles.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El cuerpo hallado en Tlatelolco era el de Gilda, desaparecida el 5 de marzo: FGJCdMx

El cuerpo de Gilda Gudalupe "N" fue encontrado por vecinos de la unidad habitacional Nonoalco Tlatelolco, en la Alcaldía Cuauhtémoc.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCdMx) identificó este jueves el cuerpo de una mujer que fue abandonado el pasado 8 de marzo en la Unidad Habitacional de Tlatelolco, en la Alcaldía Cuauhtémoc.

Por medio de un comunicado, las autoridades capitalinas destacaron que se trata de Gilda Guadalupe “N”, quien fue reportada como desaparecida el pasado 5 de marzo, luego de ser vista por última vez en la colonia Buenavista, según su ficha de búsqueda.

“El cuerpo de la víctima fue encontrado el sábado pasado en uno de los jardines de la unidad habitacional Nonoalco Tlatelolco, por lo que se presentaron elementos policiacos en el lugar y solicitaron la investigación del personal pericial", se lee en el boletín.
Según las autoridades, fue la tarde de ayer 12 de marzo, los familiares de la joven acudieron al Instituto de Ciencias Forenses para reclamar el cuerpo, acompañados de agentes de la Fiscalía Especializada en Feminicidios.

Cabe mencionar que Gilda “N" desapareció la semana pasada, por lo que la Fiscalía emitió un fotovolante con las señas particulares de la persona para iniciar los protocolos de búsqueda con un grupo interdisciplinario. Sin embargo, se presume que salió de su casa para ver a un conocido y eso fue lo último que supieron de ella.

Ante el hallazgo, el personal de la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio continúa con las indagatorias que permitan determinar cómo ocurrieron los hechos, para así lograr ubicar y detener a las personas responsables.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian que Godoy contrató como MP a 11 personas sin experiencia ni estudios; fiscalía cierra investigación

A través de “dispensas”, la entonces fiscal Ernestina Godoy contrató como Ministerios Públicos a personal sin experiencia ni estudios concluidos, de acuerdo con una denuncia. Sin embargo, la propia Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México cerró en definitiva la investigación.

Once personas sin experiencia ni estudios en la materia fueron contratados por la exfiscal Ernestina Godoy Ramos como Ministerios Públicos (MPs), para trabajar en áreas tan sensibles de la Fiscalía capitalina como la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, de acuerdo con la denuncia de un ciudadano francés.

Los 11 funcionarios públicos fueron contratados sin cumplir con los requisitos de ley, mediante diversas “dispensas” firmadas por la entonces fiscal capitalina, según la denuncia.

Pero la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México cerró en definitiva la investigación abierta en contra uno de los funcionarios públicos denunciados, mientras que no le permitió avanzar con la denuncia en contra del resto, al considerar que no era una “víctima directa” y que por tanto no tenía “personalidad jurídica” para continuar con el litigio.

El caso del agente del Ministerio Público, punta del iceberg

En 2022, François Marc Biard, un ciudadano francés, denunció ante diversas autoridades al agente del Ministerio Público, Francisco Eduardo Salinas Hernández por la presunta comisión del delito de ejercicio ilegal del servicio público, debido a que realizó actuaciones de “extrema relevancia” en un caso abierto en su contra por supuesta violencia intrafamiliar desde 2019, caso en el que actuó a pesar de no cumplir con los requisitos legales para ser agente del Ministerio Público.

Marc Biard no solo denunció a Salinas Hernández, sino también la existencia de toda una supuesta red de agentes del Ministerio Público que fueron contratados por la Fiscalía capitalina mediante diversas “dispensas” firmadas por la entonces fiscal Ernestina Godoy.

Pero hace unas semanas, mediante un oficio recibido por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Marc Biard se enteró que la Fiscalía había declarado la prescripción del delito en su denuncia contra Salinas Hernández, debido a que transcurrieron más de tres años entre la supuesta comisión del delito y la denuncia.

“(Esto) en virtud de que los hechos ocurrieron en fecha 15 y 16 de enero de 2019 […] por lo tanto a fenecido el término los días 15 y 16 de enero de 2022, por lo que se encuentran prescritos, extinguiéndose la pretensión punitiva, resultando evidente que al día de la presentación de la denuncia habían pasado más de tres años y atendiendo a lo establecido en el artículo 119n (sic) del Código Penal se determina que ha operado la prescripción de la acción penal”, señaló la Fiscalía a la Comisión de Derechos Humanos.

François envió un oficio a la Comisión de Derechos Humanos solicitando que continúen con la investigación de su caso y emitan una recomendación a la Fiscalía capitalina en la que soliciten al menos una disculpa pública por todas las violaciones a derechos humanos de las que fue víctima, “pues alguien que no podía ejercer (su cargo) ejerció y me hizo la vida miserable”. 

“El caso del MP -como yo lo llamo- “pirata” es un caso trascendente porque al margen de que me haya costado mucho sudor, mucho desgaste, muchas cosas, pues no solamente me ha afectado a mí sino a decenas o cientos o miles de gentes que les ha pasado lo mismo, porque este señor durante por lo menos 10 meses estuvo actuando como MP sin ser MP, sin poder ser MP. Y luego permaneció varios años, cuatro años, sin pasar un examen de conocimiento ni nada, todo a través de dispensas, todas firmadas por la fiscal Godoy y unos altos funcionarios de la Fiscalía”, señala.

El origen del caso Marc Biard contra la Fiscalía capitalina

El caso comenzó con un litigio familiar contra Marc Biard, luego de que su exesposa lo denunciara por presunta violencia familiar en perjuicio de ella y sus cuatro hijos. Como resultado, el ciudadano francés estuvo imposibilitado de ver a los menores durante meses. Sin embargo, posteriormente obtuvo una resolución favorable con la determinación de no ejercicio de la acción penal a su favor. Finalmente, el caso quedó completamente cerrado tras la firma de un convenio entre ambas partes en 2022.

Sin embargo, a partir de una de las carpetas de investigación abiertas en su contra en la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, Marc Biard descubrió -vía transparencia- que el agente del Ministerio Público que llevaba su caso había sido contratado sin cumplir con los requisitos de la ley.

Esto, a pesar de no contar con título ni licencia profesional al momento de su contratación (ocurrida el 15 de enero de 2019, cuando él mismo admitió haber egresado de la carrera en febrero de ese año), sin experiencia solo había trabajado tres meses en un Tribunal Familiar) y sin cumplir con la edad mínima de 25 años requerida para ser Ministerio Público, ya que tenía 24. Por ello, sus actuaciones dentro de la carpeta de investigación abierta en su contra podrían ser ilegales, incluyendo la realización de una entrevista a sus hijos menores de edad sin contar con las acreditaciones necesarias.

La razón por la que Salinas Hernández logró entrar a la Fiscalía capitalina fue porque, a través de una “dispensa”, la entonces fiscal Ernestina Godoy aceptó su contratación “en consideración de su amplia experiencia profesional, así como por las necesidades institucionales”, mediante un oficio del que Animal Político tiene copia.

Marc Biard impugnó todas las actuaciones del MP que actuó en su caso y pidió que se anularan todos los asuntos en los que intervino por su contratación “ilegal”, pero en la búsqueda de pruebas también se encontró que Martha Soledad Ventura Ávila, entonces diputada local de Morena en la Ciudad de México, mandó un correo a Godoy solicitando que se apoyara al agente.

“Venimos a solicitar su valiosa intervención y apoyo en el siguiente tema. El C. Francisco Eduardo Salinas Hernández, acudió al Modulo Legislativo de Atención y Quejas Ciudadanas, de la Diputada Martha Soledad Ávila Ventura, con el objeto de buscar orientación y apoyo en el caso que a continuación se describe. Resulta que en cumplimiento de mi deber […] he sido denunciado por un violentador, que responde a nombre de François Marc Biard, de origen francés”, se puede leer en un correo enviado desde la oficina de Ávila.

Marc Biard presentó una denuncia ante la Unidad de Asuntos Internos de la Fiscalía por el aparente ingreso irregular de Salinas Hernández, así como diversas supuestas actuaciones irregulares dentro de la carpeta de investigación de su caso, y el posible tráfico de influencia por parte de la diputada local.

Durante su investigación, el ciudadano francés también se encontró que el caso de Salinas Hernández no era el único, sino que desde el 2019 habían sido contratados más agentes del Ministerio Público y Policías de Investigación sin cumplir con los requisitos previstos en el artículo 46 de la Ley Orgánica de la Fiscalía, pero cuya contratación fue autorizada por la entonces fiscal mediante una serie de “dispensas” legales.

Personal sin experiencia dentro de la Fiscalía capitalina

Entre el año 2022 y 2023, Biard presentó varias quejas ante la Unidad de Asuntos Internos de la Fiscalía capitalina por la probable comisión de diversas faltas administrativas cometidas por parte de 11 funcionarios públicos de esta dependencia, en específico en contra de siete que actuaron en su caso, asunto que incluso llegó a la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos.

Los siete funcionarios fueron investigados por la posible comisión del delito de prevaricación en una indagatoria que llegó a instancias judiciales. Sin embargo, no se logró su vinculación a proceso por falta de pruebas. Aunque, el juez que resolvió el caso destacó la existencia de líneas de investigación que debían ser agotadas.

Salinas permaneció como agente del Ministerio Público del 16 de enero de 2019 al 30 de septiembre de 2023, favorecido por la emisión de al menos 10 “dispensas” firmadas por Godoy Ramos, hasta que en abril de 2023 fue despedido en medio de las investigaciones en su contra.

9 de los 11 funcionarios siguen laborando en la fiscalía

Datos del portal de transparencia presupuestaria de la Ciudad de México señalan que de los 11 funcionarios públicos, 9 siguen laborando dentro de la fiscalía capitalina, mientras que Salinas y otros dos ya no aparecen en la lista de funcionarios públicos en activo.

“Dichas irregularidades en relación con el ingreso de Salinas ponen en tela de juicio todas las actuaciones que dicho servidor público haya realizado en todas las carpetas de investigación en las cuales haya actuado entre 2019 y 2023, máxime que dicha persona se encontraba adscrita a una de las fiscalías más relevantes y que requieren de una alta especialización y cuidado”, señaló Marc Biard.

No obstante, a través de su investigación, el ciudadano francés encontró además que en la fiscalía trabajaban hasta 276 Ministerios Públicos que habían recibido diversos tipos de “dispensas” por parte de Ernestina Godoy, otorgadas en 2019, para permitirles seguir desempeñando sus cargos.

El ciudadano francés solicitó a la Unidad de Asuntos Internos de la Fiscalía capitalina que investigue un presunto “tráfico de influencias” en la designación de todos estos Ministerios Públicos que recibieron “dispensas” por parte de Godoy para ocupar estos cargos sin cumplir con los requisitos de ley, pero fue bateado debido a que las autoridades no lo consideraron víctima directa de ninguno de estos casos.

Una disculpa pública y reparación de daño simbólica

Desde el año 2022, Marc Biard denunció ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México los diversos hechos de los que el ciudadano francés fue víctima, especialmente derivado de la carpeta de investigación en la que actuó Salinas Hernández, expediente en el que incluso se emitió un acuerdo de conclusión el 10 de julio de 2023, por posibles violaciones a derechos humanos.

“Yo la verdad no pido gran cosa, solo pido disculpas públicas de la Fiscalía y una reparación simbólica para mis hijos”, señala.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Continúa ola de violencia en la CDMX: cuatro asesinados en Iztapalapa, Tlalpan y Cuauhtémoc

En la alcaldía Tlalpan, una pareja tuvo una discusión en la que él la agredió y ella lo asesinó con un arma de fuego, en calles de la colonia Zona Rústica.

La violencia en la Ciudad de México continúa: en dos días se registraron al menos cinco ataques con armas de fuego, en los que cuatro personas perdieron la vida en las alcaldías Iztapalapa, Tlalpan y Cuauhtémoc.  

Hace una semana, el 28 de febrero, en la capital mexicana se registró una jornada violenta que dejó un saldo de 13 personas asesinadas. Por ello, el jefe de la policía, Pablo Vázquez Camacho, anunció un despliegue operativo de 200 efectivos en las alcaldías Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Tláhuac y Venustiano Carranza.

Sin embargo, el 6 de marzo, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que un hombre asesinó a un ciudadano con un arma de fuego al interior de un vehículo azul, en la calle Azalea y la avenida Del Árbol, de la colonia Lomas de San Lorenzo, en Iztapalapa.  

Los policías atendieron la emergencia y encontraron a la víctima con manchas de sangre en la cabeza y los brazos, sin signos vitales.  

Una mujer se identificó como hermana del afectado y dijo que se había quedado de ver con él en la dirección mencionada. Cuando llegó, alcanzó a ver que un hombre disparó al interior del automóvil de su hermano, para después darse a la fuga en un vehículo color arena.   

Los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente identificaron la ruta de escape del señalado en tiempo real sobre el Eje Central, en la colonia Vallejo, de la alcaldía Gustavo A. Madero, donde fue interceptado por oficiales de la SSC.  

El presunto responsable, de 41 años, fue detenido y presentado ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.  

Mujer ataca a su pareja

En la alcaldía Tlalpan, una pareja tuvo una discusión en la que él la agredió y ella lo asesinó con un arma de fuego, en calles de la colonia Zona Rústica.  

Los oficiales fueron alertados sobre una persona lesionada en la esquina de la carretera Picacho Ajusco y la calle Bellavista, donde encontraron a un hombre sobre la vía pública con manchas de sangre en el cuerpo, junto a un arma de fuego.  

Testigos de los hechos relataron que el afectado llegó a una vivienda y comenzó a discutir con su pareja, a la que agredió físicamente. Entonces, escucharon disparos.  

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) se presentaron en el lugar y diagnosticaron a la víctima, de 39 años, sin signos vitales por una herida de bala.  

En tanto, los oficiales detuvieron por su presunta responsabilidad en el asesinato a una mujer de 37 años, quien fue presentada ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica e iniciará la carpeta de investigación del caso. 

Asesinada en Iztapalapa

En Iztapalapa, dos adolescentes discutían en la unidad habitacional ubicada en la calle Fuente de Loreto, cuando uno de ellos sacó de su ropa una pistola y disparó con la intención de lesionar a su oponente, sin embargo, la bala le arrebató la vida a una mujer que se encontraba en la puerta de un departamento.  

Los policías de la SSC fueron solicitados por un joven que les pidió ayuda para la persona herida, pero para cuando llegaron los paramédicos ya no presentaba signos vitales.  

Mientras, en los edificios se desató una persecución entre las autoridades y el presunto responsable, quien fue reconocido por el denunciante. Una vez que fue interceptado, le realizaron una revisión preventiva en la que le aseguraron un arma de fuego corta con cuatro cartuchos útiles.  

El joven, que dijo tener 15 años, fue detenido y quedó a disposición del agente del Ministerio Público.  

Dos adolescentes abren fuego en Iztapalapa

El pasado 5 de marzo, otro ataque armado se registró en la alcaldía gobernada por Aleida Alavez, en este caso se trata de dos adolescentes señalados por su presunta responsabilidad en disparar contra dos hombres, uno de los cuales murió a causa del ataque, en el cruce de las calles 22 y 12, en la colonia José López Portillo.  

La SSC informó que sus oficiales atendieron un reporte de personas lesionadas en dicha ubicación, donde una mujer les compartió que dos individuos a bordo de una motocicleta dispararon de manera directa contra dos de sus familiares, de 27 y 44 años de edad.  

Ambos lesionados fueron trasladados al hospital, pero uno de ellos perdió la vida.  

Las autoridades realizaron un cerco virtual y ubicaron a la motocicleta con los presuntos responsables en el cruce de la Calle 11 y su esquina con la calle Lebrija, en la colonia Cerro de la Estrella. Ahí, les cerraron el paso y los interceptaron.  

Los señalados dijeron tener 17 años y fueron detenidos para ser presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

Balacera en la Tabacalera

La noche del 5 de marzo, un ciudadano venezolano de 25 años recibió un disparo en el tórax y murió en un ataque directo que ocurrió a pocos metros del Plantón 420, sobre la calle Doctor Basilio Badillo y su cruce con la avenida Paseo de la Reforma, en la colonia Tabacalera, de la alcaldía Cuauhtémoc.  

En la colonia Defensores de la República, de la alcaldía Gustavo A. Madero, una mujer colombiana y un hombre venezolano fueron detenidos la mañana del 6 de marzo por su presunta responsabilidad en el homicidio. 

Durante el aseguramiento, los oficiales realizaron una revisión preventiva en la que encontraron dos armas de fuego cortas con sus respectivos cargadores, 15 cartuchos útiles, así como 15 envoltorios de marihuana. 

Un testigo del ataque mencionó a las autoridades que los dos responsables llegaron en una motocicleta y dispararon contra su víctima sin mediar palabra.  

La mujer de 17 años y el hombre de 18 fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, junto con las armas y las drogas aseguradas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.