Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Soldados de EU ahora patrullan la frontera con México en vehículos tácticos

La orden contra migrantes del Secretario de Defensa, Pete Hegseht al Pentágono fue emitida el pasado 20 de marzo en respaldo a las estrategias de monitoreo y captura de indocumentados que llevaba a cabo el CBP.

El Comando Norte informó que por orden del Secretario de Defensa Pete Hegseht, ahora soldados estadunidenses a bordo de vehículos tácticos patrullan la frontera Estados Unidos que colinda con México, para detectar y rastrear a inmigrantes.



Esta autorización adicional permite a miembros del servicio (militar) conducir apoyo de monitoreo terrestre para detectar, rastrear y monitorear movimientos de actividades sospechosas; usando vehículos militares tácticos o por medio de patrullajes a pie en zonas asignadas por el Buró de Aduanas y Patrulla Fronteriza”, indicó el Comando Norte.
La orden de Hegseht al Pentágono fue emitida el pasado 20 de marzo en respaldo a las estrategias de monitoreo y captura de inmigrantes indocumentados que llevaba a cabo el CBP.

“Ellos (el Departamento de Seguridad Interior) también permitirán al de Defensa proporcionar movilidad de transporte terrestre para personal de CBP, utilizando vehículos tácticos para patrullar rutas”, matiza el Comando Norte por medio de un comunicado de prensa.

El Departamento de Defensa abunda en que previo a esta autorización de patrullaje militar en la zona limítrofe, los elementos militares desplegados a la región solamente observaban y reportaban a las autoridades migratorias cualquier movimiento de actividad sospechosa.

Bajo la luz verde que dio Hegseht al Comando Norte, los soldados estadunidenses se movilizarán por medio de los vehículos 2nd Stryker del equipo de Brigada de Combate y con el Equipo de Fuerza de Tarea asignado a la frontera sur.

Por orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos Donald Trump y bajo la declaratoria de emergencia de seguridad nacional por amenaza de invasión de inmigrantes, el Comando Norte tiene desplegados a unos 9 mil soldados en la zona fronteriza que colinda con México.

“La autorización para transportar a personal de CBP durante los patrullajes significa que personal (militar) estará cerca y a la mano para llevar a cabo actividades necesarias de la aplicación de la ley”, apuntó en el comunicado, el general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte.

Los soldados están restringidos por ley, a no participar en actividades exclusivas de los agentes de CBP como detención y arrestos de personas, confiscaciones de artículos y substancias, ni en revisión de personas que intentan ingresar como indocumentados a Estados Unidos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

EU sanciona a la líder de una red mexicana de tráfico de personas procedentes de Guatemala

La organización López Human “es conocida por hacerse con documentos mexicanos fraudulentos y pagar tasas a los cárteles para que estos faciliten el traslado ilegal de los migrantes a través de la frontera mexicana", explicó el Departamento del Tesoro.

Las autoridades de Estados Unidos sancionaron este martes a Jumilca Sandivez Hernández Pérez, líder de la organización López Human, una red presuntamente implicada en el tráfico de miles de personas procedentes de Guatemala hacia Estados Unidos a través de territorio mexicano.

El Departamento del Tesoro estadunidense señaló en un comunicado que Hernández ha estado coordinando su "actividad ilegal" con miembros de la banda La Línea, también implicada en el tráfico de migrantes a través de la frontera entre México y Estados Unidos, así como en otros "delitos atroces, como los asesinatos de nueve ciudadanos estadunidenses registrados en 2019 en el estado mexicano de Sonora".

"Las acciones de hoy muestran el compromiso de la Administración del presidente Donald Trump a la hora de hacer frente a esta crisis migratoria ilegal y perpetua, que amenaza la seguridad y protección de los estadounidenses", indicó el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

En este sentido, puntualizado en un comunicado que el Tesoro "está comprometido a usar todas las herramientas a su alcance para bloquear los movimientos de estas bandas criminales y llevar a sus responsables ante la justicia". Además, recalcó que López Human ha estado "introduciendo inmigrantes en Nuevo México, Arizona y California", entre otros estados.

"La organización es conocida por hacerse con documentos mexicanos fraudulentos y pagar tasas a los cárteles para que estos faciliten el traslado ilegal de los migrantes a través de la frontera mexicana", explicó.

Las sanciones tienen lugar tras años de investigaciones y operaciones lideradas por agentes especiales de la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional, que han llevado al arresto de varias personas.

Asimismo, el Tesoro aprovechó la ocasión para emitir una alerta para "concienciar del riesgo penal que puede acarrear para las instituciones financieras extranjeras y otras entidades estar relacionadas con cárteles que hayan sido introducidos recientemente en la lista de organizaciones terroristas" del Gobierno.

FUENTE: PROCESO/EUROPA PRESS.
AUTOR: 

El martes aplican las tarifas a México y Canadá; “Trump y su equipo deciden detalles”

El Presidente Donald Trump impondrá aranceles a México y Canadá, tal como se tiene previsto, pese a los esfuerzos de ambos países en materia de seguridad. 

El Secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseguró este domingo a la cadena Fox News que los aranceles a Canadá y México entrarán en vigor el próximo martes 4 de marzo, tal como se tiene previsto. Aunque el Presidente Donald Trump aún está por definir sus niveles exactos.


"Él está pensando en este momento cómo exactamente quiere actuar con México y Canadá, y esa es una situación fluida. El martes habrá aranceles para México y Canadá. Exactamente cuáles son, vamos a dejar que el Presidente y su equipo negocien", aseveró al canal de televisión.
En entrevista con el medio estadounidense, Lutnick afirmó que los dos países han "hecho un trabajo razonable" para proteger sus fronteras con Estados Unidos y destacó que el país tiene los niveles más bajos de tráfico, pero dejó ver que no es suficiente.
"México y Canadá han hecho un esfuerzo razonable en la frontera con Estados Unidos. Tenemos los niveles más bajos de tráfico en la administración de Trump. Pero el fentanilo todavía entra a nuestro país y lastima a nuestra gente, eso debe terminar", indicó a la cadena.
Lutnick añadió en la entrevista que se prevé que el martes Trump aumente los aranceles a China del 10 al 20 por ciento, a menos que el país ponga fin al tráfico de fentanilo a Estados Unidos.

Apenas el jueves pasado, el Presidente estadounidense reiteró que el aumento del 25 por ciento a los "aranceles propuestos programados para entrar en vigor el 4 de marzo entrarán en vigor, de hecho, como estaba previsto".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estados Unidos desplegará otros 2,900 militares en la frontera con México; suman más de 9 mil

Trump prometió la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos por lo que ha desplegado militares en la frontera con México.

Estados Unidos desplegará 2 mil 900 militares adicionales en la frontera con México, lo que eleva el número total de efectivos activos a unos 9 mil, con el objetivo de apoyar en las labores para detener la migración, informó el sábado el Comando Norte de Estados Unidos (NorthCom).

Aproximadamente 2 mil 400 soldados del 2º Equipo de Combate de la Brigada Stryker (SBCT), 4ª División de Infantería serán enviados a la frontera, junto con aproximadamente 500 soldados de la 3ª Brigada de Aviación de Combate, informó en un comunicado el NorthCom -uno de los once comandos unificados del Departamento de Defensa estadounidense-.

Detallaron que por el momento no se revelarán las ubicaciones específicas del despliegue.

“Las tareas que desempeñará el 2.º SBCT incluirán detección y vigilancia, apoyo administrativo, apoyo en materia de transporte, almacenamiento y apoyo logístico, mantenimiento de vehículos y apoyo de ingeniería. El personal no realizará ni participará en operaciones de interdicción o deportación“.

De acuerdo con el Comando Norte, dicho equipo brinda capacidades militares para “proteger y mantener la soberanía, la integridad territorial y la seguridad de la frontera sur, una de las principales prioridades del Departamento de Defensa”. La última vez que Stryker brindó apoyo a la misión de la frontera sur fue en 2012.

Respecto de los otros 500 militares, consisten en un batallón de aviación de apoyo general para ayudar en el movimiento de personal, equipo y suministros y proporcionarán capacidades de evacuación médica aérea.

“Estos despliegues aportarán agilidad y capacidad adicionales para impulsar los esfuerzos por detener el flujo de migración ilegal y drogas en la frontera sur”, dijo el general Gregory Guillot, comandante del Comando Norte de los Estados Unidos.

Con esto, el número de militares de Estados Unidos en la frontera con México es de aproximadamente 9 mil, luego de que el Departamento de Dedensa ordenara la designación de fuerzas armadas con el fin de implementar las órdenes ejecutivas del presidente Trump en la frontera sur.

Militares vigilan la frontera entre México y Estados Unidos

Apenas el 8 de febrero el gobierno de EU reforzará la presencia militar en la frontera con México con el envío de mil 500 soldados en servicio activo adicionales para apoyar en las políticas migratorias de Trump, dichas tropas han apoyado con la instalación de barreras de alambre de púas, labores de inteligencia y brindan apoyo a la Patrulla Fronteriza.

Se sumaron a los mil 600 soldados en activo que ya estaban en la frontera y a 500 elementos del Cuerpo de Marines.

Esto tras un acuerdo entre ambos gobiernos a cambio de pausar por un mes los aranceles anunciados por el presidente Trump debido al alto flujo migratorio y a la entrada de drogas por las fronteras, que incluyó el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional mexicana.

De acuerdo con la mandataria, Estados Unidos también se comprometió a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.

México entrega 29 presuntos líderes del narco a EU en medio de lucha arancelaria

En un hecho sin precedentes, autoridades mexicanas realizaron la entrega masiva de 29 capos del crimen organizado a los Estados Unidos, como un intercambio para evitar la imposición de aranceles del 25 % a México por parte del presidente Donald Trump.

El traslado de los detenidos, solicitados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por sus presuntos vínculos con organizaciones criminales, se llevó a cabo en el marco de una reunión entre el Gabinete de Seguridad de México y el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, para revisar los avances alcanzados en el tema del combate a las drogas, en particular del fentanilo. 

También ocurrió a tan solo unos días de que Estados Unidos designara a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, cumpliendo así con la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump a inicios de su administración, medida que entró en vigor a partir de este 20 de febrero. 

Entre las personas que fueron trasladadas a Estados Unidos resalta el nombre de Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara y quien es señalado por autoridades estadounidenses por el asesinato del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena en 1985.

Así como el de Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”, quien es hermano del extinto Amado Carrillo Fuentes, “El Señor de los Cielos”, quien fue jefe del Cártel de Juárez. Ambos serán trasladados a cárceles de Nueva York.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DIANA DELGADO.

EU planea hacer centros de detención de migrantes en diez bases militares: NPR

La idea es que estos centros sean el primer paso para 'preparar a los detenidos para su deportación', reveló una fuente a NPR.

La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea construir centros de detención de inmigrantes indocumentados en al menos una decena de bases militares del país, según un memorando interno del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) obtenido por National Public Radio (NPR).

El plan comenzaría en Fort Bliss, una base militar cercana a El Paso (Texas), en la frontera con México, y continuar después con las instalaciones de la Base Conjunta McGuire-Dix-Lakehurst (Nueva Jersey), la Estación Aérea de la Reserva de las Cataratas del Niágara (Nueva York), la Base Aérea Hill (Utah) y la Base Aérea de la Reserva de Homestead (Florida), según el memorando en mención.

La idea es que estos centros sean el primer paso para “preparar a los detenidos para su deportación”, revela la fuente.

El documento, enviado por Juliana Blackwell, secretaria ejecutiva interina del DHS, detalla una solicitud al Departamento de Defensa para ampliar significativamente el papel del Ejército en la aplicación de leyes migratorias.

Durante un período de evaluación de dos meses, la instalación en El Paso albergaría hasta 1,000 inmigrantes, con la posibilidad de expandirse hasta 10,000, con lo que se convertiría en un centro clave para las operaciones de deportación, detalla NPR.

Según el centro Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) tenía en custodia a 41,169 inmigrantes hasta el pasado 9 de febrero.

Los datos recopilados por este centro de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, detallan además que hay más de 3.7 millones de casos pendientes en cortes de inmigración, de los cuales 1.7 millones son solicitudes formales de asilo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aranceles del 25 % a México y Canadá siguen adelante “según lo programado”, asegura Trump

En medio del amague arancelario de Trump, México y Canadá negocian un acuerdo para evitar las tarifas aduaneras de EU antes del próximo 4 de marzo, cuando expira el plazo de un mes que les otorgó el republicano.

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este lunes que los aranceles del 25 % a México y Canadá, anunciados a principios de febrero para incentivar a ambos países a combatir la migración irregular y el tráfico de fentanilo y suspendidos un mes, “siguen adelante”.

“Los aranceles siguen adelante, puntualmente, y según lo programado”, afirmó en rueda de prensa conjunta en la Casa Blanca con su par francés, Emmanuel Macron.

Canadá y México negocian un acuerdo para evitar las tarifas aduaneras con su socio del tratado de libre comercio T-MEC antes del próximo martes, cuando expira el plazo de un mes otorgado por el republicano para encontrar una solución.

Sheinbaum espera alcanzar un acuerdo con Trump

Este lunes la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que espera lograr un acuerdo para el viernes.

“Este viernes pues necesitaríamos estar llegando ya a acuerdos importantes. Estaría, si es necesario, buscando otra llamada por teléfono con el presidente Trump, lo que haga falta para llegar a un acuerdo”, dijo la mandataria durante su rueda de prensa matutina.

Tanto México como Canadá han tomado medidas para complacer a su vecino.

México, por ejemplo, envió 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera norte para frenar el tráfico de droga a Estados Unidos, destino de más del 80 % de las exportaciones mexicanas.

Si la amenaza de aranceles se concreta podría afectar a las cadenas de suministro en sectores clave como el de los automóviles.

Además Washington ha amenazado recientemente a aliados y adversarios por igual con “aranceles recíprocos”, lo que desató una serie de negociaciones.

“Lo único que queremos es reciprocidad. Queremos tener lo mismo. Así que si alguien nos cobra, le cobramos (…) será muy bueno para nuestro país”, afirmó el magnate republicano en la rueda de prensa.

“Este es un abuso que ocurrió durante muchos, muchos años, y ni siquiera culpo a los otros países que lo hicieron, culpo a nuestros líderes por permitir que sucediera”, añadió.

En tanto, Macron abogó por una “competencia justa”.

“Nuestro deseo es que haya una competencia justa”, “equitativa” entre “nuestras industrias”, “intercambios más fluidos y aún más inversiones”, declaró el presidente francés.

“No estoy contento con México y Canadá”, dice Trump sin especificar motivos

Hace apenas dos días, el pasado sábado, Trump declaró que no está contento con México ni Canadá, al hacer referencia a los aranceles impuestos a China por su papel en el tráfico de fentanilo.

Durante su discurso ante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), el republicano destacó que recientemente impuso aranceles todos los bienes provenientes de China, a quien acusa de potenciar la crisis del fentanilo que enfrenta Estados Unidos.

“Hace unas semanas impuse un arancel del 10 % a todos los productos procedentes de China debido a que están enviando fentanilo a nuestro país a través de México. Por cierto, no estoy contento con México, ni tampoco con Canadá”, dijo el mandatario.

Durante su discurso, Trump también mencionó que ha impuesto aranceles del 25 % a todas las importaciones de acero y aluminio y amagó con responder con más impuestos comerciales a los países que respondan con aranceles a los productos estadounidenses.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: 

Deja el cargo fiscal que reveló tráfico de armas que se ensamblaban en Monterrey

Jaime Esparza se despide como fiscal federal del Distrito Oeste de Texas. Dirigió 41 mil procesos penales federales, entre ellos la desarticulación de una red de mexicanos y estadunidenses que traficaba armas a México, delito que se ha extendido también a Canadá.

Las operaciones de traficantes de armas de México y Estados Unidos estuvieron en la mira del fiscal Jaime Esparza, quien desempeñó este cargo en el Distrito Oeste de Texas y desarticuló una red que enviaba partes de armas de fuego tipo AR 15, las cuales eran ensambladas en una empresa creada en Monterrey, Nuevo León.

La investigación sigue abierta por parte la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, con el apoyo de la Oficina de Control de Exportaciones y de Investigaciones de Seguridad Nacional del Departamento de Comercio.

Sin embargo, no se sabe si autoridades mexicanas realizan una investigación por esta red, mientras que por parte del fiscal Esparza hay dos mexicanos sentenciados.

La investigación realizada por la Fiscalía revela que del lado estadunidense se diseñaba la estrategia para enviar partes diversas del armamento que se dejaría en manos de delincuentes, y señala a un empresario regiomontano a quien se le dispuso de un abogado para que pudiera montar la empresa de ensamblaje.

Pero en los documentos públicos de la Corte federal no aparecen el nombre del empresario ni el de la compañía.

Jaime Esparza dejó la corte el pasado 18 de febrero, tras poco más de dos años en el cargo. De acuerdo con medios de comunicación de Texas, su salida forma parte de los movimientos normales que surgen cuando hay cambio de gobierno presidencial en Estados Unidos.

En un comunicado en el que se informa la salida del fiscal Esparza, se señala que dirigió 41 mil procesos penales federales e “hizo que fuera una prioridad desmantelar organizaciones criminales, incluidas pandillas, cárteles y organizaciones de contrabando. También dirigió y elevó programas de divulgación para educar al público sobre los peligros del fentanilo y los dispositivos de conversión de ametralladoras, y para crear conciencia sobre los problemas de violencia doméstica, entre otros”.

La red la encabezaba un estadunidense

Esparza dictó sentencias contra dos mexicanos en los días previos a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. José Francisco García Cervantes y Ricardo Rodríguez Sotelo fueron condenados a cuatro años nueve meses y seis años y medio de prisión, respectivamente, por participar en la red de tráfico de armas que encabezaba Chandler Britain Bradford y otras dos personas, quienes recibirán sentencia en agosto próximo, de acuerdo con lo programado con el proceso.

“Según documentos judiciales, ambos hombres participaron en el tráfico ilegal de piezas de armas de fuego desde los distritos occidental y sur de Texas a México. García Cervantes actuó como contrabandista para la operación y transportó cajas de piezas de armas a México. Rodríguez Sotelo preparaba las piezas de armas para contrabandearlas a través de la frontera reempaquetándolas en una unidad de almacenamiento en Laredo, Texas, donde serían recogidas para su envío en camión a México”, señala el documento de la Corte en el que se anunció la sentencia contra García Cervantes, mismo que fue consultado por Proceso.

El caso fue mencionado en la declaración del embajador norteamericano Ken Salazar, al terminar la misión de autoridades de Estados Unidos en diciembre de 2023 (denominada Mesa Redonda sobre el Combate al Tráfico de Armas y Mejores Prácticas), y se presentó como un ejemplo de las acciones que su país realiza para evitar que las armas lleguen a manos de grupos criminales en México.

En dicha reunión se acordó la cooperación para procesar los delitos vinculados con el tráfico de armas y crímenes relacionados. A pesar de ello, a la fecha la Fiscalía General de la República no ha informado si inició la investigación en el caso de la empresa donde se ensamblaban las armas en la ciudad de Monterrey, y tampoco ha anunciado alguna detención relacionada con ésta, ni mucho menos del empresario señalado por las autoridades norteamericanas.

Paso libre

La red de mexicanos y estadunidenses burló incluso la vigilancia en puentes internacionales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, por donde pasaban las partes de las armas a través de camiones de carga o por medio de paquetería.

Aunque la investigación de tráfico de armas se conoció desde el 2022 con la detención de Chandler Britain Bradford en la ciudad de San Antonio, la red operaba desde 2018, a pesar de lo cual en México no se ha conocido de seguimiento por parte de las autoridades federales.

En dichas indagatorias contra los mexicanos, éstos figuran como cómplices de Bradford, Troy Vernon Erbe y Jesús Guzmán Delgado, quienes están en espera de sentencia.

Todos son considerados como parte de una conspiración de lavado de dinero y un comunicado de la Corte Federal establece que Bradford “participó en un plan multimillonario para proporcionar ilegalmente miles de rifles semiautomáticos a un ciudadano mexicano que reside en Monterrey, Nuevo León”, del que la Corte no revela datos.

“Se alega que Bradford proporcionó suficientes piezas de armas de fuego para armar al destinatario con aproximadamente 4 mil 800 rifles semiautomáticos, a pesar de no tener licencia para exportar piezas de armas de fuego de los Estados Unidos a México. Los documentos judiciales alegan que Bradford proporcionó a su co-conspirador (cómplice) las piezas, las herramientas y el abogado necesarios para facilitar una empresa de fabricación de armas de fuego completa en el norte de México, y que Bradford recibió más de $3.5 millones (de dólares) de su co-conspirador”, señala el comunicado, emitido en diciembre de 2023.

El juicio de los otros tres acusados está previsto para el 4 de agosto del presente año, de acuerdo con información de la Corte, que no logró confiscar bienes a Bradford.

Contra éste pesan ocho cargos: uno por contrabando de bienes desde Estados Unidos; otro por traficar armas de fuego; otro más por transferir éstas para su uso en un delito grave; cuatro cargos de complicidad en el contrabando de bienes desde los Estados Unidos y un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero.

Por estos delitos alcanzaría hasta 20 años de prisión si se le declara culpable.

Otras sentencias recientes que hizo el fiscal Esparza es la de del pasado 8 de enero por cuatro años de prisión a Miguel Tapia Bárcenas, quien fue detenido también en el 2022. El residente texano trató de ingresar a México más de 10 mil dólares en efectivo y llevar en un remolque cuatro pistolas semiautomáticas, 2 mil 688 municiones de varios calibres y varios cargadores.

Las armas y el dinero en efectivo los pretendía ingresar por el puente internacional entre Del Río, Texas, y Ciudad Acuña, Coahuila.

Tapia Bárcenas declaró ante la Corte que ya lo había hecho en varias ocasiones y recibía un pago por ello, cuyo monto no se hizo público.

Tráfico a Canadá

El tráfico de armas también se ha extendido hacia Canadá y así lo demuestra la sentencia de seis años y 10 meses de un ciudadano de dicho país identificado como Harsimran Dhaliwal quien, de acuerdo con la Fiscalía, dirigía una operación de contrabando de armas adquiridas en Austin para distribuirlas a delincuentes. Se han recuperado dos de las armas en el país de destino, las cuales fueron usadas en varios delitos.

El 17 de enero, Esparza anunció la sentencia de Joshua Jamez Calvo, implicado en la distribución de fentanilo en Austin. Para su detención, la DEA realizó una acción encubierta, en la que compró droga al sujeto por medio de informantes.

Después, con una orden de cateo revisaron su domicilio, donde encontraron diversas drogas como heroína, metanfetaminas, mariguana y fentanilo, además de 19 armas de fuego y más de 34 mil dólares en efectivo.

El 27 de enero el ahora exfiscal Esparza sentenció a cinco años un mes a un residente de San Antonio por el cargo de posesión de dispositivos de conversión de ametralladora o interruptores, los cuales permiten convertir cualquier arma de fuego en automática.

Se trata de Aden Ethan Cantú, conocido como Glock Mayne, de 21 años, quien poseía ilegalmente 94 de estos artículos y otros dispositivos de conversión que traficaba por dicha ciudad texana y fue arrestado en 2023.

“Estos dispositivos se combinan muy a menudo con armas de fuego robadas y se utilizan en otros delitos, y esta sentencia refuerza el mensaje de que el tráfico de estos dispositivos no será tolerado en nuestra comunidad”, dijo el fiscal Esparza, tras darse a conocer la sentencia.

Otro de los procesos iniciados en la citada Fiscalía del Distrito Oeste de Texas es contra Víctor Hugo Diego Avellaneda, quien el 19 de enero del presente año pretendió ingresar a México por uno de los puentes internacionales que comunica a la ciudad de Piedras Negras con Eagle Pass, con 40 rifles, seis escopetas, una pistola, 80 cargadores y dos miras telescópicas que estaban almacenadas en dos grandes bolsas de lona.

El sujeto dijo que 11 de las armas eran de su propiedad y recibiría cien dólares por cada una de las que vendería.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Abrirán “puertas del infierno” a cárteles, afirma asesor de Seguridad Nacional de Trump

Mike Waltz, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca dijo, el viernes 21 de febrero de 2024, que los cárteles del narcotráfico “están sobre aviso” y amenazó con “abrir las puertas del infierno” contra ellos, para garantizar la seguridad en la frontera de Estados Unidos con México.

“Vamos a abrir las puertas del infierno contra los carteles. Basta ya. Estamos garantizando la seguridad de nuestra frontera y los cárteles están sobre aviso”, afirmó el asesor de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump, durante una convención ultraconservadora, llevada a cabo cerca de Washington D.C.

“Han visto imágenes del Ejército mexicano haciendo patrullas conjuntas con nuestra policía de aduanas y fronteras y con nuestro ejército para garantizar la seguridad en la frontera de Estados Unidos, porque sin una frontera, no tienes un país y no tienes soberanía”, enfatizó Waltz.

El Departamento de Estado de EE. UU. (DOS, por sus siglas en inglés), clasificó, el 19 de febrero de 2025, como organizaciones terroristas a grupos criminales de Colombia, El Salvador, México y Venezuela, como parte de un decreto del presidente Donald Trump contra dichos grupos delictivos.

La designación de terrorista se aplicaría también a las organizaciones delictivas mexicanas Cártel de Sinaloa (CDS), Cártel del Noreste (CDN), Cártel del Golfo (CDG), Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nueva Familia Michoacana (NFM) y Cárteles Unidos (CU), por su participación en el tráfico de drogas y trata de migrantes.

Estas designaciones “nos brindan una herramienta valiosa para cortar cualquier asociación que puedan tener, no solo con ciudadanos estadounidenses, sino con cualquier otra empresa o individuo en todo el mundo que los esté ayudando”, afirmó Marco Antonio Rubio García, titular del DOS de EE. UU., durante una entrevista.

A la pregunta expresa de si permitiría usar la fuerza militar estadounidense contra los cárteles del narcotráfico extranjeros, Rubio García respondió, la noche del jueves 20 de febrero de 2025, que “depende de dónde se encuentren”.

“En el caso de México, la preferencia siempre es trabajar en conjunto con nuestros socios” mexicanos y proporcionarles “mucha información sobre quiénes son y dónde se encuentran”, afirmó el funcionario federal de EE. UU.

Pero “si al final estas personas representan una amenaza inminente para Estados Unidos o cruzan nuestras fronteras […] entonces nos da herramientas para perseguirlos” usando “cualquier agencia que tengamos disponible”, explicó Rubió García.

El 21 de febrero de 2025, durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que la incorporación del delito de terrorismo, en la iniciativa de reforma que envió al Senado de la República, no estaba dirigida a los cárteles del narcotráfico.

“No, no tiene dedicatoria a los cárteles, porque es otra cosa, eso no quiere decir que no estemos persiguiendo el delito en nuestro país, como debe hacerse en el marco de la ley”, respondió la mandataria nacional, quien también señaló que el terrorismo tenía connotaciones que tenían que ver con derribar o derrocar a un Gobierno.

“El día de ayer envió usted al Senado la iniciativa de reforma constitucional del artículo 19 y 40 para fortalecer la legislación en materia de soberanía, en la reforma se plantea incorporar como delito grave o que amerite prisión preventiva oficiosa el terrorismo. Quisiera preguntarle, ¿por qué consideró usted que es necesario incorporar el terrorismo a ese catálogo?”, la cuestionó un periodista.

“No estaba en el catálogo de la prisión preventiva oficiosa, entonces, la consejera jurídica planteo, más allá, porque terrorismo, a ver si el martes también, o el propio lunes, o el mismo fiscal [Alejandro Gertz Manero] que nos ayude, para que nos explique qué quiere decir el delito de terrorismo en México”, solicitó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Que fue explicado en su momento por el general secretario [Ricardo Trevilla Trejo] y por el secretario de Seguridad [Omar Hamid García Harfuch], tiene connotaciones que tienen que ver con derribar o derrocar a un Gobierno, que es distinto al de los grupos delincuenciales, pero no estaba en la prisión preventiva oficiosa, entonces se decidió colocarlo ahí. Distinto al planteamiento central, que presentamos ayer, que es el asunto, a ver si vuelven a poner las modificaciones”, enfatizó Sheinbaum Pardo.

“El tema aquí de fondo, digamos con la designación de grupos terroristas, de los grupos delincuenciales, de estos seis grupos delincuenciales o de delincuencia organizada, que pone el Gobierno de los Estados Unidos, es que nosotros más allá de cómo los nombren ellos, y conociendo y sabiendo que los estamos enfrentando en México y en Estados Unidos, y que en Estados Unidos deberían enfrentarlos más en su propio territorio, que es lo que estamos planteando, no sólo estos seis grupos, sino a cárteles de la droga que hay en Estados Unidos y que venden la droga, que es lo que hemos estado planteando, quién distribuye y quién vende la droga en los Estados Unidos”, agregó la presidenta.

“Entonces, ellos pueden nombrarlos, pero que este no sea un pretexto para la intervención en México, eso es lo que estamos planteando con esta reforma constitucional, que no por llamarles de esta manera, eso no les da derecho a intervenir en nuestro país, por eso decimos: nos coordinamos colaboramos, pero no nos subordinamos y no estamos de acuerdo en cualquier tipo de injerencia o de intervención, si lo queremos llamar así. Entonces, estamos protegiendo a México frente a una posible acción que pudieran llegar a plantear en este sentido”, comentó la mandataria nacional, quien leyó los artículos de la propuesta que envió al Senado de la República.

“Es decir, cualquiera que no tenga permiso, aquí lo dice, en el segundo párrafo: el pueblo de México tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna, sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables”, expuso la titular del Poder Ejecutivo Federal. “¿Qué pasa si lo hacen? Viene el Artículo 19, hasta el final del 19, vamos a la segunda parte, no me lo cambien, ahí”, insistió el periodista.

“Dice: cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa. Cualquier extranjero que realice una actividad que no esté en el marco de la colaboración, de la coordinación, y de la ley de seguridad nacional, si es detenido se le impondrá la pena más severa posible. Esa es la reforma que estamos enviando o que envié el día de ayer al Congreso, en la Constitución, más allá de la ley de seguridad nacional”, finalizó Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.