Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sedena continuará construcción de edificio en Bacalar pese a protestas en contra

La Semarnat exentó a la Secretaría de la Defensa Nacional el trámite de presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para realizar trabajos de mantenimiento y sustitución de materiales en la construcción que desarrolla en Bacalar, Quintana Roo.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) recibió una exención de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para poder continuar con los trabajos de mantenimiento, construcción y sustitución de materiales al inmueble que ocupa en Bacalar, Quintana Roo, con la finalidad de “integrar componentes más sustentables y adecuados al espacio”.

Ambientalistas han calificado este edificio a las orillas de la laguna de Bacalar como un ecocidio. Los habitantes de la zona también se han manifestado contra la construcción del edificio, argumentando que pone en riesgo el ecosistema y el patrimonio histórico.

La Defensa informó en un comunicado que ocupa este inmueble como “espacio de descanso para personal con estrés postraumático a consecuencia de agresiones sufridas en operaciones de alto riesgo y otros actos del servicio” para ayudar en su recuperación.

Detalló que un inmueble fue construido en 1983 en un predio que le fue cedido por el gobierno del estado de Quintana Roo. La dependencia detalló que dicho edificio “presentó desgastes y daños estructurales”, por lo que se deberán realizar trabajos de rehabilitación y mantenimiento.

“La razón por la que se pidió dicha exención, con el número de trámite SEMARNAT-04-006, es porque el proyecto implica una intervención que no genera desequilibrio ecológico o transgrede la normatividad aplicable en materia ambiental”, señaló la Sedena.

“Causan un daño irreparable”, acusan habitantes

Los inconformes con el proyecto clausuraron en marzo de manera simbólica las obras de la Sedena e instalaron un plantón para intentar frenar el desarrollo, que consideran una amenaza grave para el ecosistema del principal atractivo turístico del sur de Quintana Roo.

El empresario y representante de la Asociación Agua Clara, Sandro Ciccarelli, explicó que las obras de la Sedena vulneran la Ley General de Equilibrio Ecológico, ya que el proyecto no fue sometido a consulta pública, impidiendo que la ciudadanía conozca la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

Advirtió que la construcción de un edificio con habitaciones para los empleados en la Base de los Marinos, frente al Fuerte de Bacalar y a la orilla de la laguna, representa una agresión al patrimonio histórico del municipio y pone en riesgo la inversión millonaria que cientos de empresarios han destinado para consolidar Bacalar.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputados aprueban dar más opacidad al Ejército y eliminar Compranet

La reforma que elimina Compranet retoma una propuesta del sexenio de Enrique Peña Nieto para exceptuar el uso de la plataforma de contratos.

Este lunes, la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, la cual elimina el sistema electrónico CompraNet para sustituirlo con la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas administrada por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la misma que también asumió las funciones el extinto Instituto Nacional de Transparencia (INAI).

Adicionalmente, los legisladores aprobaron exentar al Ejército y la Marina de transparentar los contratos que firmen para construir obras mediante convenios con otras dependencias del gobierno.

El dictamen deriva de una iniciativa presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo y quedó avalado en lo general por 355 votos a favor, 98 en contra y 1 abstención, y en lo particular con 324 votos a favor, 119 en contra y una abstención.


“Tratándose de obras o servicios relacionados con las mismas que deriven de programas prioritarios o proyectos estratégicos que ejecute la Fuerza Armada Permanente en términos de los convenios de colaboración que celebren entre entes públicos, no les resultará aplicable la presente Ley“, dice lo aprobado por Morena y aliados.

Fuerzas armadas, contratista consentido

Desde que la autodenominada Cuarta Transformación llegó al poder con el presidente Andrés Manuel López Obrador, los convenios y transferencias de recursos públicos a las Fuerzas Armadas se han multiplicado.

Tal como documentó la periodista Mariana Mora en el reportaje Más poder al poder: las transferencias millonarias al Ejército, las transferencias a las Fuerzas Armadas pueden rastrearse desde los tiempos de la presidencia de Felipe Calderón en 2007.

“Pero es en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador donde se potencia la práctica del Ejército Mexicano de recibir transferencias de recursos públicos”, expone la investigación. “Solo en 2019, el primer año de AMLO, se transfirieron 5 mil 218 millones de pesos: tres cuartas partes de la sumatoria de transferencias de todo el gobierno de Peña Nieto”.

El Ejército también ha sido en clave en megaproyectos del gobierno, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Incluso han sido responsables de la rehabilitación de infraestructura de hospitales del IMSS-Bienestar durante la emergencia sanitaria por Covid-19.

El reportaje de Mora, publicado en septiembre del 2024, expone que en los últimos cuatro años la SEDENA recibió 232 mil 406 millones 785 mil 832 pesos a través de convenios, adicionales a su presupuesto validado por Hacienda y aprobado por la Cámara de Diputados Federal.

“Los convenios son documentos escuetos, firmados solo entre los directivos de las áreas ante un notario. Ni siquiera interviene el Órgano Interno de Control. Revelan muy poco sobre el destino del monto que se transfiere. Incluso, sus conceptos no dejan claro qué es exactamente lo que se compromete a hacer o construir el Ejército Mexicano“, expone la investigación.

Ahora, con la nueva Ley de Obras Públicas, los Diputados darán mayor opacidad a las Fuerzas Armadas.

Retoman opaca cláusula del sexenio de EPN

En 2015, las comisiones unidas de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial y de Estudios Legislativos del Senado presentaron un borrador para reformar la Ley de Obras Públicas que provocó la preocupación de diversas organizaciones de la sociedad civil.

Uno de los puntos que vieron como de riesgo era que permitía expetuar el uso de CompraNet a criterio de la Secretaría de la Función Pública, sin establecer en qué tipo de casos eso podría ser pertinente.

Ahora, la reforma de la 4T adapta este criterio a la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, estableciendo que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en casos excepcionales y justificados, “podrá autorizar que se lleven a cabo los procedimientos de contratación sin utilizar la Plataforma, conforme a las disposiciones que se establezcan en el Reglamento de esta Ley”.

Adiós, Compranet

Compranet fue creado en 1996 con el objetivo de simplificar las actividades de contratación pública y aumentar su transparencia, no obstante la falta de mecanismos efectivos para vigilar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia provocó que hasta el 40% de contrataciones no se publicaran en la plataforma, tal como documentó en 2015 el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Aun así, la plataforma permitió llevar a cabo investigaciones que revelaron casos de corrupción y la falta de competencia en las contrataciones públicas a lo largo de varios sexenios.

Por ejemplo, en 2020 el IMCO analizó 350 mil procesos de compra publicados en Compranet por las dependencias de la Administración Pública Federal durante 2018 y 2019, revelando que “tanto en el último año de gobierno de Peña Nieto como en el primer año de López Obrador el porcentaje de contratos por adjudicación directa fue mayor al 80%”.

En agosto del 2024, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad reportó que la plataforma CompraNet eliminó todos los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023 por un total de 4.7 billones de pesos entregados mediante cerca de 2 millones de contratos

A finales del sexenio de AMLO, el Instituto mostró: “las instituciones públicas federales incumplen disposiciones como la publicación en tiempo y forma en Compranet, la contratación con empresas idóneas y la justificación debida a los procedimientos de excepción”.

Ahora ese mismo gobierno incumplido plantea sustituir Compranet con la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas con el objetivo de “estandarizar contrataciones y aumentar la transparencia”.

SESIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ingenieros militares construirán 7 nuevos hospitales del IMSS; entre ellos en SLRC y Los Cabos

Ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) construirán siete nuevos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dos de ellos en Los Cabos, Baja California Sur, y, en San Luis Río Colorado, Sonora.

Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo el 28 de marzo de 2025, desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, Zoé Alejandro Robledo Aburto, director general del IMSS, informó que el beneficio sería para alrededor de 3 millones de personas. Por su parte, la titular del Poder Ejecutivo Federal detalló que los hospitales darían 70 mil empleos directos.

Según explicó el funcionario federal, los hospitales se construirían en Santa Catarina, Nuevo León; en San Luis Río Colorado, Sonora; Yecapixtla, Morelos; Saltillo, Coahuila; Los Cabos, Baja California Sur; Culiacán de Rosales, Sinaloa y Guadalupe, Zacatecas.

Los nosocomios de Nuevo León, Sonora y Morelos ya tenían proyecto ejecutivo, señaló Robledo Aburto.

El Hospital General Regional de Santa Catarina, Nuevo León, tendría 260 camas y beneficiaría a 299 mil personas. Asimismo, contaría con 39 especialidades y daría empleos a 2 mil 531 trabajadores. La superficie de construcción sería de 50 mil 635 metros cuadrados.

Mientras que el Hospital General de Zona en San Luis Río Colorado tendría 120 camas para 134 mil personas beneficiadas. Contaría con 28 especialidades, en una superficie de 32 mil 037 metros cuadrados.

Asimismo, en el Hospital General de Zona de Yecapixtla, Morelos, habría 90 camas para beneficio de 116 mil derechohabientes. Tendría 28 especialidades y generaría 984 empleos.

En el Hospital General de Saltillo, Coahuila, Habría 260 camas para beneficio de 736 mil personas. Tendría 28 especialidades y generaría 2 mil 351 empleos.

En tanto que el Hospital General de Zona de Los Cabos, Baja California Sur, tendría 216 camas para beneficio de 414 mil personas. Contaría con 44 especialidades y crearía 2 mil 531 empleos.

Mientras que en el Hospital General Regional de Guadalupe, Zacatecas, habría 216 camas, para 319 mil personas beneficiadas. Tendría 42 especialidades y también crearía 2 mil 222 empleos.

El Hospital General Regional en Culiacán de Rosales, Sinaloa, contaría con 216 camas para beneficiar a 962 mil personas. Habría 37 especialidades y se generarían 2 mil 222 empleos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ CEVEDO.

Laguna de Bacalar y una obra militar: un pueblo lastimado que logró suspender la construcción

Fuentes cercanas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) confirmaron a Proceso que la obra se detuvo porque no tienen los permisos necesarios.

“¡No delante del fuerte!”, es la frase que caracterizó la protesta de los habitantes de la Laguna de Bacalar, quienes lucharon para frenar la construcción de una casa de descanso de la Secretaría de la Defensa Militar (Sedena) a las orillas de la laguna. El 19 de marzo realizaron la primera protesta a la que se sumaron más de 100 personas. Hoy la obra fue suspendida por falta de permisos. 

Fuentes cercanas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) confirmaron a Proceso que la obra se detuvo porque no tienen los permisos necesarios.

Sin embargo, no se han colocado los sellos de clausura en el lugar. 

La construcción inició desde el 15 de enero, pero fue hasta que ingresó maquinaria pesada dentro de la laguna y empezaron a rellenar con piedras, es que tomó mayor relevancia. 
“Nos dimos cuenta que estaba siendo destruida parte de la orilla de la laguna de Bacalar por maquinaria pesada, entonces, una serie de ciudadanos se organizaron para convocar al pueblo y exigir una rendición de cuentas y transparencia”, expresó en entrevista Jair Universo, habitante de Bacalar que participa en el movimiento de defensa de la laguna.
Los habitantes de Bacalar no fueron informados, ni consultados sobre la construcción militar. Para la ciudadanía representó un acto violento de intrusión al territorio de la comunidad. 
“Aquí estamos frente dos vertientes, la legal porque es evidente que no hay permisos. Tampoco se dio un comunicado o hubo una consulta ciudadana de la obra. Y hay un asunto ético, puesto que están destruyendo la naturaleza y están afectando al fuerte de San Felipe”, acotó.
En la defensa por el medioambiente y el patrimonio histórico de Bacalar, un grupo de habitantes se instaló frente a la construcción militar. A diario colocaban carteles para protestar y reunían firmas, lograron juntar más de 5 mil de personas que están contra la obra.

El 25 de marzo, tras la presión de la ciudadanía, representantes de la Sedena se reunieron con personas medioambientalistas y empresarias. 

En el encuentro les confirmaron la pretensión de construir una casa de descanso con tres habitaciones de 25 metros cuadrados de un piso, que usarían materiales como adoquines y adocretos para no lastimar a la naturaleza, y que también instalarían palapas y una piscina.

Aun así, aquel día, la Sedena advirtió que no detendría la construcción.

Para Catalina Roche, quien es parte del Consejo Ciudadano y Científico en Pro de la Restauración y Preservación del Acuífero y Sistema Lagunar de Bacalar, si las decisiones militares están por encima de la ciudadanía, se pierde el estado de derecho.

“Siguen argumentando  que es por seguridad nacional ¿De dónde es seguridad nacional? ¿Ya con esto pueden hacer lo que les dé la gana? ¿Ellos son ciudadanos de primera y nosotros de segunda?”, cuestionó. 

Los impactos de la construcción de esta casa de descanso militar a las orillas de la Laguna de Bacalar, no son únicamente ambientales. El patrimonio histórico que caracteriza al pueblo también está en riesgo, ya que el fuerte de San Felipe podría fracturarse. 

Un arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien por seguridad pidió mantener su identidad en secreto, detalló los efectos de construir a metros del fuerte.

“Por el hecho de ser federal no tienen derecho a violar las leyes, por ningun motivo deben estar en contra del pueblo y el pueblo de Bacalar fue agredido porque están haciendo una construcción junto a un edificio emblemático y en el agua. Cuando los volquetes soltaban la piedra temblaba ahí y luego llegaron los habitantes y vieron cómo temblaba ahí”, relató.

Silencio gubernamental

El INAH guardó silencio sobre el tema. El área de comunicación social fue contactada para conocer si enviaron una comisión a la zona y si la Sedena tenía los permisos, ya que además, del fuerte de San Felipe, dentro de la propiedad militar hay cañones antiguos. 
“El INAH no quiere hacer absolutamente nada”, agregó el arqueólogo, Abraham. 
La Laguna de Bacalar se caracteriza por la belleza de sus siete colores y tiene una extensión de 42 kilómetros cuadrados. Si la comunidad recibe turismo es porque van a conocer este cuerpo de agua.

Catalina Roche no entiende por qué la Sedena decidió construir a la orilla de la laguna y frente al fuerte, dañando ambas cosas: la naturaleza y el patrimonio histórico. 

Dijo que si la excusa fuera por seguridad nacional, a 16 kilómetros del centro de Bacalar se encuentra la base militar de Xtomoc. “Se les propuso irse a este campo que tienen cercano”, argumentó.

En Bacalar hay ejemplos de cómo se puede construir respetando el lugar y sus características. En entrevista, la investigadora del Instituto de Ecología, Unidad Mérida, de la UNAM, Luisa Falcón Álvarez platicó del Ecoparque, realizado en 2022 por el gobierno federal. 
“Se tomó cuidado de no afectar la vegetación ribereña y se colocaron los pilotes de forma que acompañan el crecimiento del manglar y sale al cuerpo arenoso de la laguna, al no perturbar la orilla, el agua es transparente y la arena no está fangosa porque no hay gente caminando. En cambio donde está la obra de Sedena se ve café la orilla”, apuntó.
Antes de la publicación de este texto también se contactó a la Sedena para conocer si cuentan con los permisos para la construcción o sí están en trámite. No hubo respuesta.

La protesta para lograr la cancelación de la obra militar - una supuesta casa de descanso- frente a la Laguna de Bacalar continúa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

Sentencian a militares a 40 años de prisión por la masacre de 5 jóvenes en Nuevo Laredo

El suceso ocurrió en 2023 cuando cinco jóvenes se encontraban camino a sus domicilios en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Un Tribunal de Enjuiciamiento dictó sentencia condenatoria de 40 años y 9 meses de prisión para cuatro cabos del 16º Regimiento de Caballería Motorizada, por su responsabilidad en los homicidios y tentativa de homicidio de cinco jóvenes el 26 de febrero de 2023 en Nuevo Laredo.

En un comunicado, el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, dio a conocer que los sentenciados son Juan Carlos Gámez Mendoza, Agustín Cornelio Sánchez Reyes, Bernardo Reyes Sánchez y Jorge Nicolás López, quienes permanecen bajo custodia de la Guardia Nacional mientras se resuelve su sentencia definitiva.

El juez federal Juan Gonzaga Sandoval emitió la sentencia, reconociendo que los militares fueron responsables de los delitos de homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa, tras atacar a los jóvenes que se dirigían a sus hogares en una colonia popular de Nuevo Laredo.

Durante una conferencia de prensa celebrada en el mismo lugar de la masacre, los abogados del Comité de Derechos Humanos, Edgar Netro Acuña y José Roberto Puente Martínez, junto con familiares de las víctimas, informaron sobre la condena.

Se dio a conocer que el Comandante del 16º Regimiento de Caballería Motorizada deberá ofrecer una disculpa pública a los familiares de las víctimas como parte de la sentencia, luego de que fueran injustamente criminalizados en redes sociales y medios de comunicación afines a las fuerzas armadas.

Los jóvenes, quienes celebraban el anuncio de Gustavo Ángel Suárez Castillo sobre la llegada de su primer hijo, fueron atacados sin motivo mientras viajaban hacia sus casas.

La persecución, llevada a cabo por al menos tres vehículos del Ejército Mexicano, terminó en el crucero de Méndez y Huasteca.

En el ataque, además de Gustavo Suárez, fueron asesinados Wilberto Mata Estrada, Jonathan Aguilar Sánchez, Alejandro Trujillo Rocha y Gustavo Pérez Benítez.

Otros dos jóvenes, Alejandro y Gerardo, sobrevivieron al ataque.

Piden la destitución del Comandante de la Guarnición de Plaza

Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para que destituya al General Brigadier Miguel Ángel Ramírez Canchola, actual Comandante de la Guarnición de la Plaza.

Ramos solicitó que el general fuera puesto a disposición de la Fiscalía General de la República “por la ejecución extrajudicial de cinco civiles en hechos ocurridos en septiembre de 2021 en la colonia Nueva Era de este municipio”.

Según Ramos, Ramírez Canchola fue reubicado para evitar ser investigado en la carpeta de investigación relacionada con esos hechos.

Además, el 2024, “soldados del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional ejecutaron a otras víctimas bajo su mando”.

Por estos hechos, la Fiscalía General de la República abrió una carpeta de investigación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos inició una queja formal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian destrucción de laguna de Bacalar por obras de Sedena

Organizaciones y colectivos defensores del medio ambiente interpusieron una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) contra los trabajos de relleno, dragado y construcción realizados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la laguna de Bacalar, Quintana Roo.

Desde el pasado 15 de enero, los pobladores advirtieron la presencia de maquinaria pesada y camiones en el lugar “sin consulta ni información pública”, además de que hasta el momento no se conocen las autorizaciones ambientales para realizar las obras, señaló Greenpeace.

“No existe certeza de que la obra cuente con las autorizaciones ambientales necesarias conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental”, destacó la organización, que añadió que hasta la fecha “ni la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) ni la Profepa han intervenido para detener esta obra que genera un impacto irreversible en el ecosistema de Bacalar”.

Frente a los daños ambientales, el pasado 19 de marzo habitantes de Bacalar clausuraron simbólicamente la construcción, ubicada sobre la Avenida 1, junto al muelle y la zona federal de la laguna de Bacalar, y denunciaron los impactos provocados por el relleno y compactación de la orilla del cuerpo lagunar.

De acuerdo con Greenpeace, las principales alertas del proyecto “son la alteración de la morfología de la laguna debido al relleno y dragado, la dispersión de material de relleno que afecta el cuerpo de agua y su biodiversidad, así como vibraciones que podrían afectar al Fuerte de San Felipe, patrimonio histórico de la región”.

La denuncia ante Profepa fue presentada por Grupo Gema del Mayab, Greenpeace México, Moce Yax Cuxtal, Sélvame del Tren, Conservación, Investigación y Manejo Ambiental de Cozumel, DMAS, entre otras organizaciones, además de por pobladores de la región que exigieron la inspección inmediata en el lugar.

COMUNICADO:

Greenpeace México se adhirió a la Denuncia Popular presentada ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por las organizaciones ambientalistas Grupo Gema del Mayab A.C., Greenpeace México, Moce Yax Cuxtal A.C., Sélvame del Tren, Conservación, Investigación y Manejo Ambiental de Cozumel A.C., DMAS A.C., entre otras, así como de personas de la región para exigir que se detengan los trabajos de relleno, dragado y construcción que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) realiza en la zona federal de la laguna de Bacalar.

El pasado 19 de marzo, habitantes de Bacalar clausuraron simbólicamente esa construcción que inició frente a la laguna. La protesta, que reunió a más de un centenar de personas, denunció daños ambientales severos debido al relleno y compactación de la orilla del cuerpo lagunar. De acuerdo a la ciudadanía, hasta ahora, ni la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) ni la Profepa han intervenido para detener esta obra que genera un impacto irreversible en el ecosistema de Bacalar. 

Desde el 15 de enero de 2025, la comunidad de Bacalar detectó la presencia de maquinaria pesada y camiones que comenzaron trabajos de relleno y dragado sin consulta ni información pública.

La obra se localiza en un predio ubicado sobre la Avenida 1, junto al muelle y la zona federal de la laguna de Bacalar, frente al sitio conocido como el Fuerte de San Felipe.

No existe certeza de que la obra cuente con las autorizaciones ambientales necesarias conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

Las principales alertas que eleva un proyecto de esta magnitud son la alteración de la morfología de la laguna debido al relleno y dragado, la dispersión de material de relleno que afecta el cuerpo de agua y su  biodiversidad, así como  vibraciones que podrían afectar al Fuerte de San Felipe, patrimonio histórico de la región.

“La preservación de la Laguna de Bacalar es un deber de todos. No podemos permitir que proyectos sin autorización o transparencia pongan en riesgo este frágil ecosistema. La PROFEPA tiene la responsabilidad de actuar de manera inmediata para detener estas actividades y garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental. Proteger la laguna de Bacalar es proteger la Selva Maya.”, señaló Carlos Samayoa. Coordinador de la campaña México al grito de ¡Selva! de Greenpeace México.

Greenpeace México respalda la protesta pacífica de la ciudadanía de Bacalar y se suma a la exigencia para que la Semarnat y la Profepa detengan esta obra de inmediato.

“Es inaceptable que, pese a las denuncias y evidencias de alteración del ambiente, las autoridades no hayan intervenido. Esta obra contradice los compromisos nacionales e internacionales de México para proteger sus ecosistemas y biodiversidad. La Selva Maya está en riesgo frente a muchas amenazas. No podemos ir de una por una, por eso hemos estado pidiendo a la SEMARNAT que abra un espacio de trabajo multisectorial orientado a garantizar la protección íntegra de este pulmón verde de México. Es una tarea urgente”, agregó Samayoa.

Las organizaciones y ciudadanos que respaldan esta denuncia hacen un llamado urgente a las autoridades ambientales para que actúen de inmediato y aseguren la protección de este patrimonio natural de México.

La Profepa, debe realizar una Inspección inmediata de la obra para verificar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, así como suspender inmediatamente las actividades de relleno, dragado y construcción hasta que se garantice que no haya daños irreversibles al ecosistema de Bacalar. Las organizaciones denunciantes señalaron que es indispensable aplicar el principio de precaución para evitar daños graves o irreversibles al medio ambiente, como lo establece la jurisprudencia en materia de derecho ambiental.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marina designa al almirante Juan José Padilla como director general del AICM

Padilla Olmos asumió el cargo de  director general de Grupo Aeroportuario de la CDMX en enero de 2024, tras ser designado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El almirante en retiro Juan José Padilla fue designado por el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, como director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en el marco del proceso de fusión con dos paraestatales,

Mediante un comunicado, se informó que el almirante Padilla fungirá como director de las paraestatales Servicios Aeroportuarios (SACM) y Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), aunque sólo percibirá una sola remuneración económica.

Padilla Olmos asumió el cargo de  director general de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México en enero de 2024, tras se designado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador mediante el consejo de administración.

“Se busca eliminar duplicidades en la estructura corporativa de dichas entidades aeroportuarias para optimizar operaciones y recursos, mejorar la rentabilidad de las empresas, la seguridad y la conectividad aérea del país en beneficio de las personas usuarias”, dice el comunicado.

Tras el proceso de fusión, el AICM fungirá como operador del aeropuerto Benito Juárez y será titular de las asignaciones en los aeropuertos internacionales de Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Guaymas, Loreto, Matamoros y Colima.

Además, de acuerdo con información oficial, ejercerá su participación accionaria en los aeropuertos internacionales de Toluca y Cuernavaca. 

“Adicionalmente, administrará y colaborara con el aeropuerto internacional de San Felipe y el nacional de Lázaro Cárdenas, respectivamente. En ese mismo tenor, paulatinamente incorporará a otros aeródromos del territorio nacional”, señala el comunicado.

Inversión millonaria

En enero pasado, se informó que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) invertirá 8 mil millones de pesos para ser remodelado previo al Mundial de futbol del 2026, que se celebra en México, Estados Unidos y Canadá.

La remodelación contemplará la realización de obras mantenimiento y conservación, así como de remodelación y estética, incluyendo el mejoramiento de las vialidades internas y externas del AICM.

El GACM aseguró que los recursos para realizar las remodelaciones “no requerirán del presupuesto de la federación”, pues se harán con los propios recursos que genera el aeropuerto.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cae militar acusado de asaltar 8 comercios en 40 minutos en Veracruz

El militar presuntamente robó bebidas alcohólicas y pertenencias de la clientela.

El fin de semana, un elemento de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), identificado como teniente de sanidad, y un taxista, fueron detenidos tras cometer varios asaltos en tiendas de conveniencia en diferentes puntos de la ciudad de Minatitlán, Veracruz .

En un lapso de menos de 40 minutos, el militar asaltó al menos ocho establecimientos, generando alarma entre trabajadores y clientes.

Los primeros reportes indican que los asaltos comenzaron en las colonias Cuauhtémoc y Tacoteno, y se extendieron hasta el centro de Minatitlán.

Posteriormente, el individuo se dirigió al fraccionamiento Soto Inés, donde fue finalmente capturado.

Según testimonios difundidos en medios locales, el militar ingresaba a los Oxxos con actitud agresiva, portando un arma de fuego, y exigía dinero en efectivo a los empleados.

Además, robó bebidas alcohólicas y pertenecías de los clientes presentes; se transportaba en un taxi.

Tras su arresto, el teniente fue trasladado a las instalaciones de la 29 Zona Militar, donde se encuentra a disposición de las autoridades castrenses.

Hasta el momento no hay posicionamiento oficial de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum anunció aumento de salario para los militares: “Son los guardianes de nuestra soberanía”

La presidenta aprovechó la ceremonia por el día del Ejército Mexicano para reiterar su mensaje en torno a la soberanía no negociable de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el aumento de percepciones para el Ejército mexicano: “Ustedes son los guardianes de nuestra soberanía y los defensores de la paz y la seguridad (…) los llevamos en la mente y en el corazón siempre”, consideró.  

En el día del Ejército Mexicano, en las instalaciones del 27 Regimiento de Caballería Motorizado, en Cerralvo, Nuevo León, la mandataria federal dijo que a este agrupamiento, además de la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional se dirigía con “un profundo sentido de respeto y gratitud”.

Expuso que “son instituciones que sostienen al Estado Mexicano y son esencia de la soberanía nacional. La lealtad, entrega, disciplina, profesionalismo y amor por sus semejantes y por la patria son baluarte de la nación (…) en cada rincón de México desde las montañas hasta las llanuras, su valentía y dedicación se hacen presentes y es un honor par mí reconocer su sacrificio y su compromiso”.  

La jefa del Ejecutivo Mexicano dijo que los elementos de fuerzas armadas han estado en la lucha por la construcción de la paz, contra desastres naturales y han dado ayuda a los compatriotas en los momentos más difíciles.  

“Su labor humanitaria es un testimonio de su lealtad y amor por México que todos compartimos. Sabemos que ser parte de las fuerzas armadas no es solo es un trabajo, es una vocación que exige sacrificio personal y familiar (…) a nombre del pueblo de México les doy las gracias. Es un esfuerzo extraordinario”. 

Luego de ese mensaje informó sobre el aumento de las percepciones. “Sepan que con ello no solamente es el agradecimiento a su esfuerzo sino, sobre todo, que sepan que los llevamos en la mente y en el corazón siempre”. 

Aprovechó para reiterar su mensaje en torno a la soberanía no negociable de México.  

“Decimos con fuerza: México es un país libre, independiente y soberano (…) La patria no es solo un territorio, es el escenario de nuestra fecunda historia (…) Hoy en un aniversario más del ejército mexicano ante la bandera que hondea con dignidad, reafirmamos nuestro compromiso con la soberanía, que es un derecho inalienable, un grito de libertad que resuena en nuestros corazones”.  

Tiene la certeza, aseguró, de que unidos como un solo pueblo pueden enfrentar cualquier adversidad, porque “cuando nuestro pueblo se une en torno a su historia, su patria y su bandera, no hay fuerza en el mundo que pueda doblegar su espíritu”.  

Al final lanzó varios vivas, entre ellos: “Viva la soberanía e independencia nacional”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Senado aprueba ingreso de militares de Estados Unidos a México

Serán 10 integrantes del Ejército estadounidense que arribarán a México para una impartir capacitación a elementos de la Secretaría de Marina.

El Pleno del Senado de la República aprobó este martes un dictamen que autoriza a la presidenta Claudia Sheinbaum ingresar a México 10 militares del Ejército de Estados Unidos.

De acuerdo con un comunicado del Senado, el permitir el fin del ingreso de integrantes del Ejército estadounidense a México es para que participen en el adiestramiento denominado “Fortalecer la capacidad de las fuerzas de operaciones especiales de la Secretaría de Marina“.

El dictamen fue aprobado por asamblea con 107 votos a favor y enviado al Ejecutivo Federal para sus afectos constitucionales.

De acuerdo con el documento, la capacitación se llevará a cabo del 17 de febrero al 28 de marzo en el Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería de Marina, ubicado en San Luis Carpizo, Campeche.

A nombre de la Comisión de Marina, el senador Rolando Rodrigo Zapata Bello indicó que la colaboración con los Estados Unidos para preparar a personal de la Armada de México “representa una oportunidad significativa para fortalecer la seguridad nacional”; por eso, la propuesta ha sido analizada con detenimiento, a fin de garantizar que preserve nuestra soberanía y refuerce nuestras capacidades nacionales.

El entrenamiento conjunto con las Fuerzas Armadas de Estados Unidos -dijo-, puede fortalecer las capacidades de combate, rescate, navegación y manejo de equipos tácticos; además, de impulsar el profesionalismo y eficiencia de nuestra Armada de México, para responder mejor ante las amenazas crecientes que acechan al país.

Sin embargo, señaló que este proceso de modernización y cooperación bilateral no debe traducirse en una dependencia excesiva de tecnología o entrenamientos externos, ni a la subordinación de nuestras decisiones estratégicas a intereses ajenos de México.

En ese sentido, destacó que la transparencia y rendición de cuentas son necesarias para asegurar que esta colaboración se alinee con los intereses nacionales y no comprometa el destino plural, soberano e incluyente de México, además de que se debe invertir en el desarrollo del capital humano mexicano como prioridad.

La senadora del PAN, Lilly Téllez, afirmó que no se considera una invasión de México el hecho de que las fuerzas estadounidenses cooperen con las mexicanas, por lo que cuestionó: “¿por qué entonces no aceptar la cooperación con Estados Unidos para proceder contra los cárteles en México?, ¿por qué no aceptarlo bajo un convenio de cooperación en un marco legal?”.

El propósito del ejercicio es que elementos de las Fuerzas Especiales del Comando de Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos de América y el personal de la Unidad de Operaciones Especiales de la Secretaría de Marina lleven a cabo actividades de capacitación y adiestramiento, como son la ejecución de tácticas, técnicas y procedimientos de combate convencional y no convencional, en operaciones anfibias, en ambiente marítimo, terrestre y aéreo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum justifica la presencia del general Cienfuegos en ceremonia, por “protocolo” del Ejército

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo justificó, el 10 de febrero de 2025, que el general de División en retiro, Salvador Cienfuegos Zepeda, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) -durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto, del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018-, asistió, un día antes, a la ceremonia del 112 aniversario de la Marcha de la lealtad -llevada a cabo en el Castillo de Chapultepec-, por mero protocolo del Ejército, ya que, según ella, se acostumbraba a invitar a todos los generales que fueron directores del Heroico Colegio Militar.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal consideró que no había razón alguna para excluir al general de División en retiro, de dicho evento.

“Ayer estuvo el general Cienfuegos, porque hay protocolos en el Ejército. Ayer se celebró la Marcha de la Lealtad y se acostumbra invitar a todos los generales que fueron directores del Colegio Militar. Entonces asistió porque es protocolo que asistan todos los directores del Colegio Militar, no vimos razón porque no se cumpliera ese protocolo”, explicó la mandataria nacional.

“Entonces, es importante porque se acostumbra por algunos medios dejar la pregunta a la mitad o mencionar algún tema que no tiene la base completa. Y mañana que el Fiscal [General] de la República [Alejandro Gertz Manero] le informe al pueblo de México ese caso”, dijo la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Cienfuegos Zepeda ocupó un sitio en la segunda fila del templete donde se ubicó el gabinete presidencial. Permaneció de pie durante la conmemoración del 112 aniversario de la Marcha de la Lealtad Al concluir el evento, y tras el retiro de Sheinbaum Pardo, el ex titular de la SEDENA bajó de su lugar y una veintena de generales hicieron fila para saludarlo, mientras que algunos de dichos mandos militares se tomaron una fotografía con él.

El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador defendió, el 11 de octubre de 2023, la condecoración que entregó, un día antes, durante la conmemoración del Bicentenario del Heroico Colegio Militar -llevada a cabo en la Fortaleza de San Carlos de Perote, en Veracruz-, a Cienfuegos Zepeda.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el político tabasqueño argumentó que dicho reconcomiendo se hizo y entregó a más mandos castrenses. Asimismo, comentó que la derecha y el conservadurismo hipócrita se dedicó a criticar la entrega de la condecoración.

“Estaba viendo esto de la entrega de un diploma al ex secretario de la Defensa fueron a dos, a tres que al mismo tiempo se habían desempeñado como directores del Colegio Militar, nada más que de eso no se dijo nada. Entonces, explicar de que entregamos estos reconocimientos porque ayer se cumplieron 200 años de la creación del nacimiento de la heroica, del Colegio Militar, fue una ceremonia importantísima”, señaló el entonces titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Bueno, a eso fuimos y se les entregó a todos los que fueron directores y que viven, un reconocimiento, directores del Heroico Colegio Militar y ese fue el motivo, entonces sin decir en el marco que se da la ceremonia se lanzan todos, aun estos hipócritas que aparentan que son de avanzada y a favor de la transformación”, insistió el entonces mandatario nacional.

Por otra parte, el entonces presidente de la República dijo que la acusación hecha por la la Administración de Control de Drogas estadounidense (​DEA, por sus siglas en inglés), contra Cienfuegos Zepeda, de tener vínculos con el narcotráfico, fue por venganza, para debilitar a las Fuerzas Armadas mexicanas.

“Yo creo que hay mucha desinformación y hay mala fe, de parte de quienes manejan esto porque sostienen […] Ayer estaba viendo esto de la entrega de un diploma al ex secretario de la Defensa, fueron a dos”, señaló López Obrador, quien mencionó que hasta ese momneto, no se había demostrado que Cienfuegos Zepeda también tuviera alguna relación con la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y respecto a su detención en Estados Unidos, dijo que le fabricaron delitos.

“¿Por qué les molesta lo del general Cienfuegos? No es solo por lo de los 43, no, no, no, para empezar a responder sobre esto, no hay en la investigación nada en donde se acuse de manera directa al general Cienfuegos de Ayotzinapa, para que también quede claro”, declaró López Obrador.

“Independientemente a que era el secretario de Defensa del Gobierno anterior, pudimos constatar que fue una venganza y que no había elementos, entonces los de la DEA, sus representantes porque están metidos en todos lados, se quedaron muy enojados y quisieran tener un Ejército, Fuerzas Armadas de México debilitadas, sentadas en el banquillo de los acusados, para que ellos puedan hacer y deshacer en México como se los permitía [Felipe] Calderón [Hinojosa]”, apuntó el entonces mandatario mexicano.

El general de División en retiro fue distinguido, el 11 de octubre de 2023, con la presea Bicentenario, por haberse desempeñado como director del Heroico Colegio Militar en Veracruz, del 16 de noviembre de 1997 al 1 de diciembre de 2000.

La presea, según informaron las autoridades castrenses, tenía como objetivo “distinguir y condecorar a militares que han coadyuvado en distintas áreas al desarrollo y consolidación del plantel militar” y fue entregada por única ocasión en la historia de la institución, con motivo de su bicentenario.

El general Enrique Cervantes Aguirre, quien fue titular de la SEDENA durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, del 1 de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000, también recibió el galardón, ya que fue director del Heroico Colegio Militar en Veracruz, de 1980 a 1983.

“Contamos con la distinguida presencia de generales que se desempeñaron como directores del Heroico Colegio Militar y fungieron en el cargo de secretarios de la Defensa Nacional en administraciones anteriores”, dijo un maestro de ceremonias.

“Desempeñó el cargo de secretario de la Defensa Nacional del año 2012 al año 2018”, detalló otra maestra de ceremonias, durante la entrega de la condecoración de manos de López Obrador, quien entregó una caja color negra a Cienfuegos Zepedas, lo saludó de mano y le expresó algunas palabras.

El general de División en retiro tuvo un lugar entre los secretarios de Estado, el entonces gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, y otros mandos militares. Su asiento se ubicó casi detrás del lugar del presidente de la República.

El ex mando militar fue detenido el 15 de octubre de 2020, durante un viaje a Los Ángeles, California, acusado por la Fiscalía Federal del Distrito Este de Nueva York, en el condado de Brooklyn, por supuestos nexos con bandas del narcotráfico. El 5 de noviembre de 2020, Cienfuegos Zepeda se declaró no culpable de lavado de dinero y narcotráfico.

No obstante, el general de División en retiro regresó a México el 19 de noviembre de ese mismo año. La Fiscalía General de la República (FGR) exoneró, el 14 de enero de 2021, al ex titular de la SEDENA, de los delitos que se le imputaron en EE.UU.

La acusación original señalaba que Cienfuegos Zepeda estaba implicado en la producción, tráfico y distribución de mil kilogramos de marihuana, 500 gramos o más de metanfetamina, cinco kilogramos o más de cocaína y un kilogramo de heroína.

A través de un comunicado, la FGR informó que el ex mando militar nunca tuvo conversaciones por chat ni vínculos con miembros del Cártel H-2, comandado por Juan Francisco Patrón Sánchez, “El H-2”, como lo sostenía la Administración de Control de Drogas estadounidense (​DEA) y lo que motivó su detención.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Las Fuerzas Armadas y la FAM han cumplido con defender la soberanía, afirma Sheinbaum

Claudia Sheinbaum Pardo inauguró la Base Aérea Militar 20 en Tulum, Quintana Roo, y afirmó que las Fuerzas Armadas acompañan a México en la nueva fase de la historia que comenzó en 2018 con la Cuarta Transformación (4T).

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció este lunes que las Fuerzas Armadas y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) han cumplido con la tarea de defender la soberanía, la integridad y la independencia de México, y destacó su lealtad al acompañar al pueblo en la nueva fase de la historia que representa la Cuarta Transformación (4T). "Mientras no traicionemos, con nosotros está el pueblo [...]. ¡Viva la soberanía, viva México!", expresó.
"Desde 2018 vivimos la Cuarta Transformación (4T) de la vida pública de México, después de la Independencia, la Reforma y la Revolución. Nuestra forma de pensamiento es el humanismo mexicano, que busca la prosperidad compartida, el bienestar de los que menos tienen, erradicar el racismo y el clasismo, y enaltecer la grandeza cultural de México. Las Fuerzas Armadas y la Fuerza Aérea Mexicana han acompañado al pueblo de México en esta nueva fase de nuestra historia. Siempre han cumplido sus tareas primordiales: defender la soberanía, la integridad y la independencia de nuestra Nación; ayudar a garantizar la seguridad pública; y auxiliar a la población en caso de desastres; y en el desarrollo de la Nación", afirmó en el 110 aniversario de la FAM.
Durante la inauguración de la Base Aérea Militar 20 en Tulum, Quintana Roo, la Presidenta dio un mensaje a los elementos de la Fuerza Aérea, a quienes recordó el origen del Ejército en la Revolución Mexicana. "No hay nada más glorioso que el amor al pueblo [...]. Cuando decimos que el Ejército es el pueblo uniformado, es un orgullo y un honor porque el pueblo de México es ejemplo de resistencia, de alegría", añadió.


Asimismo, señaló que después del régimen dictatorial de Porfirio Díaz, el 20 de noviembre de 1910, el pueblo acudió al llamado a las armas de Francisco I. Madero. También mencionó el golpe de Estado que sufrió por parte Victoriano Huerta poco más de un año después.
"De todos los gobernadores de entonces, Venustiano Carranza, de Coahuila, fue el único que se opuso a ese atropello. El 19 de febrero de 1913, el Congreso de estado de Coahuila publicó un decreto en el que facultaba a Carranza para crear una Fuerza Armada y restaurar la democracia. En medio de la lucha contra el golpista Victoriano Huerta, se dice que llegó el primer avión, un aeroplano bautizado como Sonora", explicó Sheinbaum Pardo.
"El día de hoy inauguramos la Base Militar 20 de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como parte del Aeropuerto Internacional de Tulum. Esta base fortalecerá la seguridad y la vigilancia del espacio aéreo nacional, pero también ayudará a las y los mexicanos en caso de necesidad pública o de necesidades ambientales", sostuvo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“La soberanía no es negociable”: Defensa respalda postura de Sheinbaum frente a Trump

“Nuestra misión más importante es defender la integridad, independencia y soberanía de la nación”, afirma el secretario Trevilla en la conmemoración de la Marcha de la Lealtad.

El secretario de Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, reiteró hoy la postura presidencial frente a las políticas de la estadunidense administración Trump respecto a los llamados “cárteles de las drogas”.

“Nuestra misión más importante es defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, porque estamos conscientes de que –como lo ha señalado nuestra comandanta suprema y es una visión compartida por la sociedad misma—la soberanía no es negociable”, dijo.

Las expresiones del general secretario se dieron en la conmemoración de la “Marcha de la Lealtad” en el Castillo de Chapultepec y ante la presidenta Claudia Sheinbaum.

El general Trevilla expuso que el pueblo de México brinda su confianza y respaldo al instituto armado que permite “tener el temple y la certeza para encarar cualquier amenaza que atente contra el país”.


La conmemoración de la “Marcha de la Lealtad” recuerda el desfile del 9 de febrero de 1913, cuando el presidente Francisco I Madero, recorrió del castillo de Chapultepec a Palacio Nacional, marcando la fecha de la llamada “Decena Trágica”, que resultó en los diez días en que se consumó el golpe de Estado y su ejecución, posibilitando así el arribo a la Presidencia de Victoriano Huerta.

Dicha conmemoración, así como la del 19 de febrero “Día del Ejército”, son representativas en tanto marcan el surgimiento del Ejército Constitucionalista, origen del actual Ejército Mexicano, por lo que en ambas, suele fijarse una postura del Secretario de Defensa, quien en esta ocasión expresó que la secretaría a su cargo está presta a contribuir en la seguridad y en el desarrollo del país.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

Sedena: los militares no pueden decir que cometieron un delito “en cumplimiento de una orden”

En entrevista, la jefa de la Defensoría de Oficio Militar (DOM), Mariana de la Cruz Sánchez, advierte que los elementos castrenses procesados no deben usar ese alegato para defenderse.

Para la jefa de la Defensoría de Oficio Militar (DOM), Mariana de la Cruz Sánchez, los mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no ordenan a sus subordinados cometer delitos, por lo que los elementos castrenses procesados no deberían usar ese alegato para defenderse.

La general brigadier de Justicia Militar es la primera mujer en la historia de la institución en encabezar la DOM; ingresó a la Sedena en 1990 e inicialmente estudió Enfermería graduándose con el grado de subteniente.

En entrevista con Proceso explicó la función de la defensoría como el área encargada de representar legalmente a los militares acusados de cometer delitos del orden castrense y asesorarlos cuando cometen irregularidades administrativas que podrían derivar en procedimientos por actos de corrupción.

Sin embargo, al preguntarle sobre cuántos asuntos conoce la DOM de militares que cometieron delitos durante operaciones de lucha contra el narcotráfico o cuántos están acusados de corrupción, la titular del área afirmó no contar con el dato exacto.

Esta casa editorial solicitó al área de Comunicación Social precisar esos datos, pero afirmaron que, luego de analizar la petición, ésta debía ser dirigida a la institución mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Los casos que conoce la DOM se ventilan en tribunales militares y se rigen por el Código Penal Militar, pues cuando existen civiles involucrados los litigios se llevan en juzgados del Poder Judicial de la Federación (PJF) y la Defensoría sólo puede representar a los elementos castrenses en esos casos de manera excepcional.
La Defensoría de Oficio Militar tiene como principal función la defensa del personal militar que está en un proceso, específicamente penal, aunque también se presta asesoría a personas que tienen algún procedimiento administrativo o de responsabilidad administrativa ante el Órgano Interno de Control (OIC).
De la Cruz Sánchez explica que defienden a militares que están inmiscuidos en procesos penales por delitos militares, “que van contra la disciplina militar, siempre y cuando no haya una víctima civil (…) Defendemos al personal ante tribunales federales si el delito que se le imputa está relacionado con actos del servicio”.

Pese a ello, aclaró que no es difícil realizar la labor de defensa ante una autoridad que en los litigios se convierte en juez y parte, como pasa con la Sedena, “porque cada quien asume su papel; o sea, nosotros no tenemos ninguna restricción (porque) lo importante es defender a la persona, al imputado, garantizar sus derechos constitucionales y cada quien hace su trabajo de acuerdo a sus funciones y éstas vienen desde la Constitución”.

Proceso documentó (número 2420) el caso del subteniente Jorge Alberto Tadeo Hernández, quien forma parte de los más de 300 militares detenidos y sujetos a proceso por delitos cometidos “en cumplimiento del deber”. Su caso se ventila en tribunales federales.

Sin embargo, la responsable de la Defensoría de Oficio Militar consideró que el alegato de militares que afirmaron haber cometido delitos por cumplir órdenes es inviable.

“Todos los militares sabemos que no podemos decir que se da cumplimiento a una orden, si uno sabe que es un delito, o sea, eso no aplica. El militar no puede decir que cometió un delito en cumplimiento de una orden”, enfatizó.

“Cada asunto es diferente y cuando se hace la investigación, se tienen que recabar las órdenes, la comisión, a dónde iban, qué hizo una persona, qué hizo otra y de ahí, de todo ese cúmulo de pruebas, se desprende si estaban en actos del servicio, pero nunca se ordena la comisión de un delito, evidentemente”.

980 casos anuales

Respecto de la pregunta: ¿han existido investigaciones en las que se descubra que hubo una orden que derivó en la comisión de un delito por parte de un elemento castrense?, la abogada fue tajante: “Las órdenes nunca salen así”.

“Todo eso se desprende de la investigación. Habría que ver un caso en concreto. Si hubiera que dentro de la investigación se desprende la comisión de otro delito, pues se procede con su investigación, abrir otra carpeta por separado; y si hay estos datos de pruebas suficientes para determinar la posible comisión de un delito, pues igual se inicia otra vez otro proceso, se solicita al juez”, explicó.

De acuerdo con la general brigadier, esta área conoce un promedio de 980 casos anualmente y su distribución entre los 46 defensores que integran el área no es equitativa porque depende del Centro de Justicia al que estén adscritos los abogados y las áreas en las que se presentan los asuntos.

Los delitos contra la disciplina militar que la DOM conoce son deserción o abandono de servicio, insubordinación, abuso de autoridad y reconoció que muchos de los militares sujetos a estos procesos eligen concluirlos mediante algún mecanismo alterno como el procedimiento abreviado o la suspensión condicional del proceso en los que aceptan declararse culpables a cambio de diferentes beneficios procesales.
No se puede hablar de rezago porque todo va conforme a los tiempos procesales. Obviamente hay lugares donde hay más concentración de personal, y al haber más concentración de personal, obviamente puede haber más procesos. Se les explica (a los militares acusados) todo lo que es el procedimiento y cuáles son las posibles salidas, si es que quieren ellos, siempre deciden hacerlo o no, habrá gente que diga que no y que se va hasta el juicio y se les representa también.
Proceso solicitó durante la entrevista precisar datos estadísticos de la Defensoría sobre los casos en los que sus representados han decidido concluir sus procesos mediante soluciones alternas. Sin embargo, la institución nos remitió a la PNT.

Para la general brigadier se requiere mejorar la capacitación del personal de la Defensoría, principalmente la de los abogados distribuidos en el interior de la República mediante el programa de becas que la propia Sedena les ofrece.

Pese a contar con maestrías en derecho penal, especialidades en juicio oral y proceso penal acusatorio, antes de ser designada jefa de la Defensoría de Oficio Militar, Mariana de la Cruz sólo conocía de cuestiones administrativas, manejo de personal y las necesidades del funcionamiento de la oficina de dicha área en el Campo Militar 1 en la Ciudad de México, es decir, no ha litigado directamente ante tribunales militares.

Sin embargo, afirmó que para ella lo más apasionante de la defensoría es planear la estrategia para adelantarse siempre a lo que pudiera suceder dentro de los procesos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Desde Guerrero, Sheinbaum asegura que Ejército colabora “en todo lo que se requiera” por caso Ayotzinapa

A inicio de diciembre pasado, la presidenta se reunió con madres y padres de los normalistas, a quienes ofreció reconstruir el diálogo y la implementación de una nueva ruta de investigación.

Desde Guerrero, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que tienen un equipo que trabaja en la revisión de todas las carpetas de investigación y de “algunos elementos que no fueron considerados” durante todo el proceso para esclarecer y localizar a los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La mandataria añadió que “es bueno” que haya un equipo nuevo que revise el caso desde la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 del 2014.

En conferencia desde Acapulco, aseguró que el Ejército ha estado colaborando en el caso desde el momento en que entró al gobierno el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora también “en todo lo que se requiera”.

Sheinbaum dijo que hay personas detenidas que son del Ejército y que, con la revisión integral, han sido posibles nuevas detenciones, sin especificar cuáles.

“Ese caso va a seguir siendo parte de nuestras prioridades”, atajó.

A inicios de diciembre, la presidenta se reunió con madres y padres de los normalistas, a quienes ofreció reconstruir el diálogo y la implementación de una nueva ruta de investigación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jueza ordena disculpa pública de la Sedena por desaparición forzada en Guanajuato

Tras ocho años, la Sedena deberá disculparse mañana en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas por ser responsable de la privación ilegal de la libertad y la desaparición forzada de Salvador; las pesquisas continúan.

El Poder Judicial Federal ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional ofrecer una disculpa pública a la familia del joven irapuatense Salvador Cárdenas, quien fue víctima de desaparición forzada en marzo de 2017 a manos de militares de un regimiento adscrito a la XII Región Militar con sede en dicha ciudad y días después fue encontrado asesinado a balazos.

Las fuerzas castrenses realizaban patrullajes en zonas aledañas a los ductos de Pemex, en pleno apogeo del robo de combustible o “huachicol” en el estado, e incurrieron en abusos y violaciones a derechos humanos, como ocurrió con Salvador y su familia.

La sentencia muestra incluso que según informes oficiales, entre fines de 2016 y octubre de 2017 la Sedena realizaba la Operación Jabalí contra el robo de combustible en Guanajuato, con aseguramientos de vehículos y contenedores de combustible, así como reportes de ubicación de diversas tomas clandestinas. Pero el Ejército no puso a disposición de la Fiscalía a una sola persona como detenida por estos operativos.

En la resolución que ordena el cumplimiento de la disculpa pública por parte de la Sedena, se establece que se realice el sábado 18 de enero en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, “por tratarse de una plaza pública en la capital del estado con gran valor histórico y cultural, con el fin de que el acto sea visible y significativo y acorde a la gravedad de los hechos materia de disculpa pública”.

Para llevarla a cabo se estableció que “la máxima autoridad de la XII Zona Militar y del 8º. Regimiento Militar Blindado de Reconocimiento deberán reconocer públicamente la responsabilidad de dicha institución, por la violación a los derechos derivada de su incomunicación, detención arbitraria, desaparición y muerte”.

La disculpa debe nombrar a Salvador y a su madre en calidad de víctimas, “por los graves daños causados; reconocer la dignidad de éste como persona y ratificar la voluntad de que no volverán a ocurrir ese tipo de hechos”.

De esta sentencia fue notificado el secretario de la Defensa, el general Ricardo Trevilla Trejo, a quien se le requirió ordenar a sus subalternos y tomar las medidas necesarias para que se acate su cumplimiento.

En octubre del año pasado asumió como comandante de la XII Región Militar el general Maximiliano Cruz Ramos, a quien le corresponderá ofrecer la disculpa. Además, deben estar presentes funcionarios federales y responsables de la función de seguridad pública en el estado.

La Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, organización que acompaña a la familia, dio a conocer públicamente la convocatoria judicial para la disculpa, en cumplimiento de la sentencia del juicio de amparo 241/2017.

Esta resolución, contenida en la sentencia de la causa 241/2017 del Juzgado Noveno de Distrito de Irapuato, a cargo de la jueza Karla Macías Lovera, quedó firme tras ser ratificada por el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Sexto Circuito, luego de una serie de impugnaciones y recursos por parte de la Sedena que finalmente fueron desechados.

La jueza Macías Lovera emitió sentencia por este caso en contra de militares que la tarde del 17 de marzo de 2017 detuvieron en Irapuato a Salvador mientras éste caminaba por una calle de su comunidad acompañado de sus primos, mismos que alcanzaron a correr cuando los soldados los interceptaron sin motivo aparente.

Su familia denunció su desaparición al día siguiente ante las autoridades y lo buscó, incluso en las sedes militares, donde negaron saber del muchacho de 19 años, que en el momento de ser detenido se dirigía con sus primos a recoger a su novia para ir a un baile.

El cuerpo de Salvador fue encontrado el 24 de marzo en una carretera cercana. Había sido asesinado de un disparo en la cabeza.

La jueza atendió el caso expuesto por familiares de Salvador que denunciaron su desaparición forzada e interpusieron un amparo, determinando la responsabilidad de militares, por lo que ordenó la reparación integral del daño, dentro de la cual figura la disculpa pública.

Karla Macías ha emitido varias sentencias en materia de desaparición y contra abusos cometidos por militares, que incluyen el caso de Rosendo Radilla, desaparecido en la década de los 70 y en el que determinó que se trató de una acción cometida durante un periodo de “terrorismo de Estado” y que debe de investigarse a los más altos mandos de Sedena de ese entonces.

También impuso multas en 2018 al entonces secretario de Marina, Francisco Soberón, por no informar sobre casos de desapariciones forzadas en Nuevo Laredo que llegaron hasta la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, y al propio titular de Sedena, Salvador Cienfuegos, cuando esta instancia omitió presentar a un testigo durante el desahogo de un proceso judicial.

“Córrele, que te van a cuerear”

Salvador formaba parte de una familia con dos hijos. Su padre fue migrante para trabajar en Estados Unidos por varios años y luego se dedicó a sembrar la tierra y a criar animales, junto con su madre.

Sonriente, conversador, gustoso de los bailes y las “cascaritas” de futbol, Salvador era estimado por quienes lo conocían en su comunidad, donde desde niño aprendió labores agrícolas.

Se quedó en ella para dedicarse de lleno a ayudar a sus padres en el cultivo y el cuidado de los borregos, luego de dejar inconclusos sus estudios de preparatoria (en contra de la voluntad de sus padres) y de intentar una sola vez entrar a Estados Unidos, sin conseguirlo.

Salvador se dirigía de su casa en El Llanito, alrededor de las 6 de la tarde del 17 de marzo junto con sus dos primos a bordo de una motocicleta, con rumbo a la vecina localidad de la Calera, comunidad ubicada a pie de la carretera federal Irapuato-León.

El muchacho, que cumplía 20 años al día siguiente, iba a recoger a su novia a la Calera, para luego dirigirse a un baile. Nunca llegó a esos dos destinos, puesto que dos jeeps con soldados los alcanzaron cuando se detuvieron en la moto para que uno de los primos fuera tras unos sembradíos a orinar.

Cuando volvió, vio cómo soldados, que portaban unas tablas, interrogaban y golpeaban a Salvador, así que corrió para ponerse a salvo. Se metió por un río, escuchó a uno de los soldados gritar “¡tírale!”, luego oyó varios disparos, pero pudo ponerse a salvo. “¡Córrele, que te van a cuerear!” fue uno de los gritos que los primos y otros vecinos de la zona escucharon aquella noche.

Avisados de lo ocurrido, los padres de Salvador lo estuvieron buscando por el rumbo durante la noche y madrugada del día siguiente. Le chiflaron “por si acaso los ‘sardos’ (soldados) lo habían tirado por ahí” (según los testimonios recabados) y acudieron al Centro de reinserción social y a instalaciones militares, donde les dijeron que no sabían nada y que no se encontraba retenido en esos lugares.

“Los sardos le dijeron a la quejosa que si metía demanda le iba a ir muy mal porque la acusación que les estaba haciendo era muy grave”, dice una de las sentencias.

En el amparo resuelto a favor de las víctimas (Salvador y su familia) la jueza determinó que los militares fueron responsables de la privación ilegal de la libertad, la incomunicación y la desaparición forzada de Salvador, cuyo cuerpo fue hallado el 24 de marzo (apenas una semana después) en la carretera de cuota Irapuato-Salamanca, entre la maleza a espaldas de las instalaciones de una empresa, con una herida de proyectil en el cráneo.

Aunque no fue sino hasta el 6 de abril cuando la entonces Procuraduría (actual Fiscalía general del estado), en respuesta a un requerimiento de la jueza, confirmó que en el Servicio Forense había un cuerpo que habían recuperado de la carretera y que correspondía a las señas de Salvador, posteriormente identificado por su familia.

Tanto las autoridades de la XII Región Militar como del 8º Regimiento sostuvieron todo el tiempo que no tuvieron que ver con la detención y desaparición de Salvador, pero hubo varios testimonios y otras pruebas demostraron lo contrario.

Incluso, coordenadas geográficas obtenidas a través de ubicar el teléfono celular de Salvador correspondieron a una zona de la ciudad de Guanajuato donde se ubica un destacamento militar, detrás de una unidad deportiva.

En su sentencia de amparo, la jueza asentó que se pudo corroborar que militares incluso acudieron a “tomar declaraciones” de algunos testigos del caso, cuya identidad fue protegida, por lo que violaron el propio Código de Justicia Militar.

Además de solicitar sábanas de llamadas y videograbaciones de algunos sitios ubicados dentro de las coordenadas encontradas por el teléfono de Salvador, el Juzgado Noveno requirió informes y efectuó diligencias de búsqueda ante diversas instancias militares y civiles; pidió informes incluso a Pemex por la cercanía con ductos, así como a empresas particulares de la zona, entre otros actos.

Aunque falló en favor de la familia de Salvador, la sentencia de la jueza fue revocada en 2021 por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Sexto Circuito en Guanajuato, que resolvió reponer todo el proceso y que la jueza solicitara a las autoridades militares y a otras involucradas (Fiscalía, Comisión de Búsqueda) los informes necesarios sobre su actuación en el caso.
La Sedena, una vez más, negó que los soldados estuvieran involucrados en la desaparición, cuestionó la autoridad de la jueza para realizar la investigación sobre estos hechos y dijo que la denunciante (la madre de Salvador) no había acreditado su parentesco.
Así, este proceso llevó a una primera sentencia en 2018, que fue impugnada por la Sedena y que seis años después terminó con la ratificación de lo resuelto por la jueza, por parte del Tribunal Colegiado en Materia Penal, en diciembre pasado.

Incluso, el caso fue remitido a la Suprema Corte, que rechazó llevarlo y lo devolvió al Tribunal Colegiado.

Dentro del desahogo del juicio de amparo, la jueza solicitó informes a diversas autoridades, así como ordenó diligencias. Uno de los rastros contundentes lo representó el teléfono celular de Salvador, que permaneció encendido y cuya ubicación después de su desaparición fue señalada en puntos donde se encuentran instalaciones militares en Irapuato.

No obstante, la investigación sobre la desaparición forzada de Salvador continúa, puesto que la sentencia ordena a la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas de la FGR concluir hasta que logre la imputación a todos los responsables de su desaparición.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.
LINK: https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/1/17/jueza-ordena-disculpa-publica-de-la-sedena-por-desaparicion-forzada-en-guanajuato-343890.html