Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum anunció aumento de salario para los militares: “Son los guardianes de nuestra soberanía”

La presidenta aprovechó la ceremonia por el día del Ejército Mexicano para reiterar su mensaje en torno a la soberanía no negociable de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el aumento de percepciones para el Ejército mexicano: “Ustedes son los guardianes de nuestra soberanía y los defensores de la paz y la seguridad (…) los llevamos en la mente y en el corazón siempre”, consideró.  

En el día del Ejército Mexicano, en las instalaciones del 27 Regimiento de Caballería Motorizado, en Cerralvo, Nuevo León, la mandataria federal dijo que a este agrupamiento, además de la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional se dirigía con “un profundo sentido de respeto y gratitud”.

Expuso que “son instituciones que sostienen al Estado Mexicano y son esencia de la soberanía nacional. La lealtad, entrega, disciplina, profesionalismo y amor por sus semejantes y por la patria son baluarte de la nación (…) en cada rincón de México desde las montañas hasta las llanuras, su valentía y dedicación se hacen presentes y es un honor par mí reconocer su sacrificio y su compromiso”.  

La jefa del Ejecutivo Mexicano dijo que los elementos de fuerzas armadas han estado en la lucha por la construcción de la paz, contra desastres naturales y han dado ayuda a los compatriotas en los momentos más difíciles.  

“Su labor humanitaria es un testimonio de su lealtad y amor por México que todos compartimos. Sabemos que ser parte de las fuerzas armadas no es solo es un trabajo, es una vocación que exige sacrificio personal y familiar (…) a nombre del pueblo de México les doy las gracias. Es un esfuerzo extraordinario”. 

Luego de ese mensaje informó sobre el aumento de las percepciones. “Sepan que con ello no solamente es el agradecimiento a su esfuerzo sino, sobre todo, que sepan que los llevamos en la mente y en el corazón siempre”. 

Aprovechó para reiterar su mensaje en torno a la soberanía no negociable de México.  

“Decimos con fuerza: México es un país libre, independiente y soberano (…) La patria no es solo un territorio, es el escenario de nuestra fecunda historia (…) Hoy en un aniversario más del ejército mexicano ante la bandera que hondea con dignidad, reafirmamos nuestro compromiso con la soberanía, que es un derecho inalienable, un grito de libertad que resuena en nuestros corazones”.  

Tiene la certeza, aseguró, de que unidos como un solo pueblo pueden enfrentar cualquier adversidad, porque “cuando nuestro pueblo se une en torno a su historia, su patria y su bandera, no hay fuerza en el mundo que pueda doblegar su espíritu”.  

Al final lanzó varios vivas, entre ellos: “Viva la soberanía e independencia nacional”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Senado aprueba ingreso de militares de Estados Unidos a México

Serán 10 integrantes del Ejército estadounidense que arribarán a México para una impartir capacitación a elementos de la Secretaría de Marina.

El Pleno del Senado de la República aprobó este martes un dictamen que autoriza a la presidenta Claudia Sheinbaum ingresar a México 10 militares del Ejército de Estados Unidos.

De acuerdo con un comunicado del Senado, el permitir el fin del ingreso de integrantes del Ejército estadounidense a México es para que participen en el adiestramiento denominado “Fortalecer la capacidad de las fuerzas de operaciones especiales de la Secretaría de Marina“.

El dictamen fue aprobado por asamblea con 107 votos a favor y enviado al Ejecutivo Federal para sus afectos constitucionales.

De acuerdo con el documento, la capacitación se llevará a cabo del 17 de febrero al 28 de marzo en el Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería de Marina, ubicado en San Luis Carpizo, Campeche.

A nombre de la Comisión de Marina, el senador Rolando Rodrigo Zapata Bello indicó que la colaboración con los Estados Unidos para preparar a personal de la Armada de México “representa una oportunidad significativa para fortalecer la seguridad nacional”; por eso, la propuesta ha sido analizada con detenimiento, a fin de garantizar que preserve nuestra soberanía y refuerce nuestras capacidades nacionales.

El entrenamiento conjunto con las Fuerzas Armadas de Estados Unidos -dijo-, puede fortalecer las capacidades de combate, rescate, navegación y manejo de equipos tácticos; además, de impulsar el profesionalismo y eficiencia de nuestra Armada de México, para responder mejor ante las amenazas crecientes que acechan al país.

Sin embargo, señaló que este proceso de modernización y cooperación bilateral no debe traducirse en una dependencia excesiva de tecnología o entrenamientos externos, ni a la subordinación de nuestras decisiones estratégicas a intereses ajenos de México.

En ese sentido, destacó que la transparencia y rendición de cuentas son necesarias para asegurar que esta colaboración se alinee con los intereses nacionales y no comprometa el destino plural, soberano e incluyente de México, además de que se debe invertir en el desarrollo del capital humano mexicano como prioridad.

La senadora del PAN, Lilly Téllez, afirmó que no se considera una invasión de México el hecho de que las fuerzas estadounidenses cooperen con las mexicanas, por lo que cuestionó: “¿por qué entonces no aceptar la cooperación con Estados Unidos para proceder contra los cárteles en México?, ¿por qué no aceptarlo bajo un convenio de cooperación en un marco legal?”.

El propósito del ejercicio es que elementos de las Fuerzas Especiales del Comando de Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos de América y el personal de la Unidad de Operaciones Especiales de la Secretaría de Marina lleven a cabo actividades de capacitación y adiestramiento, como son la ejecución de tácticas, técnicas y procedimientos de combate convencional y no convencional, en operaciones anfibias, en ambiente marítimo, terrestre y aéreo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum justifica la presencia del general Cienfuegos en ceremonia, por “protocolo” del Ejército

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo justificó, el 10 de febrero de 2025, que el general de División en retiro, Salvador Cienfuegos Zepeda, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) -durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto, del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018-, asistió, un día antes, a la ceremonia del 112 aniversario de la Marcha de la lealtad -llevada a cabo en el Castillo de Chapultepec-, por mero protocolo del Ejército, ya que, según ella, se acostumbraba a invitar a todos los generales que fueron directores del Heroico Colegio Militar.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal consideró que no había razón alguna para excluir al general de División en retiro, de dicho evento.

“Ayer estuvo el general Cienfuegos, porque hay protocolos en el Ejército. Ayer se celebró la Marcha de la Lealtad y se acostumbra invitar a todos los generales que fueron directores del Colegio Militar. Entonces asistió porque es protocolo que asistan todos los directores del Colegio Militar, no vimos razón porque no se cumpliera ese protocolo”, explicó la mandataria nacional.

“Entonces, es importante porque se acostumbra por algunos medios dejar la pregunta a la mitad o mencionar algún tema que no tiene la base completa. Y mañana que el Fiscal [General] de la República [Alejandro Gertz Manero] le informe al pueblo de México ese caso”, dijo la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Cienfuegos Zepeda ocupó un sitio en la segunda fila del templete donde se ubicó el gabinete presidencial. Permaneció de pie durante la conmemoración del 112 aniversario de la Marcha de la Lealtad Al concluir el evento, y tras el retiro de Sheinbaum Pardo, el ex titular de la SEDENA bajó de su lugar y una veintena de generales hicieron fila para saludarlo, mientras que algunos de dichos mandos militares se tomaron una fotografía con él.

El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador defendió, el 11 de octubre de 2023, la condecoración que entregó, un día antes, durante la conmemoración del Bicentenario del Heroico Colegio Militar -llevada a cabo en la Fortaleza de San Carlos de Perote, en Veracruz-, a Cienfuegos Zepeda.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el político tabasqueño argumentó que dicho reconcomiendo se hizo y entregó a más mandos castrenses. Asimismo, comentó que la derecha y el conservadurismo hipócrita se dedicó a criticar la entrega de la condecoración.

“Estaba viendo esto de la entrega de un diploma al ex secretario de la Defensa fueron a dos, a tres que al mismo tiempo se habían desempeñado como directores del Colegio Militar, nada más que de eso no se dijo nada. Entonces, explicar de que entregamos estos reconocimientos porque ayer se cumplieron 200 años de la creación del nacimiento de la heroica, del Colegio Militar, fue una ceremonia importantísima”, señaló el entonces titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Bueno, a eso fuimos y se les entregó a todos los que fueron directores y que viven, un reconocimiento, directores del Heroico Colegio Militar y ese fue el motivo, entonces sin decir en el marco que se da la ceremonia se lanzan todos, aun estos hipócritas que aparentan que son de avanzada y a favor de la transformación”, insistió el entonces mandatario nacional.

Por otra parte, el entonces presidente de la República dijo que la acusación hecha por la la Administración de Control de Drogas estadounidense (​DEA, por sus siglas en inglés), contra Cienfuegos Zepeda, de tener vínculos con el narcotráfico, fue por venganza, para debilitar a las Fuerzas Armadas mexicanas.

“Yo creo que hay mucha desinformación y hay mala fe, de parte de quienes manejan esto porque sostienen […] Ayer estaba viendo esto de la entrega de un diploma al ex secretario de la Defensa, fueron a dos”, señaló López Obrador, quien mencionó que hasta ese momneto, no se había demostrado que Cienfuegos Zepeda también tuviera alguna relación con la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y respecto a su detención en Estados Unidos, dijo que le fabricaron delitos.

“¿Por qué les molesta lo del general Cienfuegos? No es solo por lo de los 43, no, no, no, para empezar a responder sobre esto, no hay en la investigación nada en donde se acuse de manera directa al general Cienfuegos de Ayotzinapa, para que también quede claro”, declaró López Obrador.

“Independientemente a que era el secretario de Defensa del Gobierno anterior, pudimos constatar que fue una venganza y que no había elementos, entonces los de la DEA, sus representantes porque están metidos en todos lados, se quedaron muy enojados y quisieran tener un Ejército, Fuerzas Armadas de México debilitadas, sentadas en el banquillo de los acusados, para que ellos puedan hacer y deshacer en México como se los permitía [Felipe] Calderón [Hinojosa]”, apuntó el entonces mandatario mexicano.

El general de División en retiro fue distinguido, el 11 de octubre de 2023, con la presea Bicentenario, por haberse desempeñado como director del Heroico Colegio Militar en Veracruz, del 16 de noviembre de 1997 al 1 de diciembre de 2000.

La presea, según informaron las autoridades castrenses, tenía como objetivo “distinguir y condecorar a militares que han coadyuvado en distintas áreas al desarrollo y consolidación del plantel militar” y fue entregada por única ocasión en la historia de la institución, con motivo de su bicentenario.

El general Enrique Cervantes Aguirre, quien fue titular de la SEDENA durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, del 1 de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000, también recibió el galardón, ya que fue director del Heroico Colegio Militar en Veracruz, de 1980 a 1983.

“Contamos con la distinguida presencia de generales que se desempeñaron como directores del Heroico Colegio Militar y fungieron en el cargo de secretarios de la Defensa Nacional en administraciones anteriores”, dijo un maestro de ceremonias.

“Desempeñó el cargo de secretario de la Defensa Nacional del año 2012 al año 2018”, detalló otra maestra de ceremonias, durante la entrega de la condecoración de manos de López Obrador, quien entregó una caja color negra a Cienfuegos Zepedas, lo saludó de mano y le expresó algunas palabras.

El general de División en retiro tuvo un lugar entre los secretarios de Estado, el entonces gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, y otros mandos militares. Su asiento se ubicó casi detrás del lugar del presidente de la República.

El ex mando militar fue detenido el 15 de octubre de 2020, durante un viaje a Los Ángeles, California, acusado por la Fiscalía Federal del Distrito Este de Nueva York, en el condado de Brooklyn, por supuestos nexos con bandas del narcotráfico. El 5 de noviembre de 2020, Cienfuegos Zepeda se declaró no culpable de lavado de dinero y narcotráfico.

No obstante, el general de División en retiro regresó a México el 19 de noviembre de ese mismo año. La Fiscalía General de la República (FGR) exoneró, el 14 de enero de 2021, al ex titular de la SEDENA, de los delitos que se le imputaron en EE.UU.

La acusación original señalaba que Cienfuegos Zepeda estaba implicado en la producción, tráfico y distribución de mil kilogramos de marihuana, 500 gramos o más de metanfetamina, cinco kilogramos o más de cocaína y un kilogramo de heroína.

A través de un comunicado, la FGR informó que el ex mando militar nunca tuvo conversaciones por chat ni vínculos con miembros del Cártel H-2, comandado por Juan Francisco Patrón Sánchez, “El H-2”, como lo sostenía la Administración de Control de Drogas estadounidense (​DEA) y lo que motivó su detención.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Las Fuerzas Armadas y la FAM han cumplido con defender la soberanía, afirma Sheinbaum

Claudia Sheinbaum Pardo inauguró la Base Aérea Militar 20 en Tulum, Quintana Roo, y afirmó que las Fuerzas Armadas acompañan a México en la nueva fase de la historia que comenzó en 2018 con la Cuarta Transformación (4T).

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció este lunes que las Fuerzas Armadas y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) han cumplido con la tarea de defender la soberanía, la integridad y la independencia de México, y destacó su lealtad al acompañar al pueblo en la nueva fase de la historia que representa la Cuarta Transformación (4T). "Mientras no traicionemos, con nosotros está el pueblo [...]. ¡Viva la soberanía, viva México!", expresó.
"Desde 2018 vivimos la Cuarta Transformación (4T) de la vida pública de México, después de la Independencia, la Reforma y la Revolución. Nuestra forma de pensamiento es el humanismo mexicano, que busca la prosperidad compartida, el bienestar de los que menos tienen, erradicar el racismo y el clasismo, y enaltecer la grandeza cultural de México. Las Fuerzas Armadas y la Fuerza Aérea Mexicana han acompañado al pueblo de México en esta nueva fase de nuestra historia. Siempre han cumplido sus tareas primordiales: defender la soberanía, la integridad y la independencia de nuestra Nación; ayudar a garantizar la seguridad pública; y auxiliar a la población en caso de desastres; y en el desarrollo de la Nación", afirmó en el 110 aniversario de la FAM.
Durante la inauguración de la Base Aérea Militar 20 en Tulum, Quintana Roo, la Presidenta dio un mensaje a los elementos de la Fuerza Aérea, a quienes recordó el origen del Ejército en la Revolución Mexicana. "No hay nada más glorioso que el amor al pueblo [...]. Cuando decimos que el Ejército es el pueblo uniformado, es un orgullo y un honor porque el pueblo de México es ejemplo de resistencia, de alegría", añadió.


Asimismo, señaló que después del régimen dictatorial de Porfirio Díaz, el 20 de noviembre de 1910, el pueblo acudió al llamado a las armas de Francisco I. Madero. También mencionó el golpe de Estado que sufrió por parte Victoriano Huerta poco más de un año después.
"De todos los gobernadores de entonces, Venustiano Carranza, de Coahuila, fue el único que se opuso a ese atropello. El 19 de febrero de 1913, el Congreso de estado de Coahuila publicó un decreto en el que facultaba a Carranza para crear una Fuerza Armada y restaurar la democracia. En medio de la lucha contra el golpista Victoriano Huerta, se dice que llegó el primer avión, un aeroplano bautizado como Sonora", explicó Sheinbaum Pardo.
"El día de hoy inauguramos la Base Militar 20 de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como parte del Aeropuerto Internacional de Tulum. Esta base fortalecerá la seguridad y la vigilancia del espacio aéreo nacional, pero también ayudará a las y los mexicanos en caso de necesidad pública o de necesidades ambientales", sostuvo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“La soberanía no es negociable”: Defensa respalda postura de Sheinbaum frente a Trump

“Nuestra misión más importante es defender la integridad, independencia y soberanía de la nación”, afirma el secretario Trevilla en la conmemoración de la Marcha de la Lealtad.

El secretario de Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, reiteró hoy la postura presidencial frente a las políticas de la estadunidense administración Trump respecto a los llamados “cárteles de las drogas”.

“Nuestra misión más importante es defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, porque estamos conscientes de que –como lo ha señalado nuestra comandanta suprema y es una visión compartida por la sociedad misma—la soberanía no es negociable”, dijo.

Las expresiones del general secretario se dieron en la conmemoración de la “Marcha de la Lealtad” en el Castillo de Chapultepec y ante la presidenta Claudia Sheinbaum.

El general Trevilla expuso que el pueblo de México brinda su confianza y respaldo al instituto armado que permite “tener el temple y la certeza para encarar cualquier amenaza que atente contra el país”.


La conmemoración de la “Marcha de la Lealtad” recuerda el desfile del 9 de febrero de 1913, cuando el presidente Francisco I Madero, recorrió del castillo de Chapultepec a Palacio Nacional, marcando la fecha de la llamada “Decena Trágica”, que resultó en los diez días en que se consumó el golpe de Estado y su ejecución, posibilitando así el arribo a la Presidencia de Victoriano Huerta.

Dicha conmemoración, así como la del 19 de febrero “Día del Ejército”, son representativas en tanto marcan el surgimiento del Ejército Constitucionalista, origen del actual Ejército Mexicano, por lo que en ambas, suele fijarse una postura del Secretario de Defensa, quien en esta ocasión expresó que la secretaría a su cargo está presta a contribuir en la seguridad y en el desarrollo del país.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

Sedena: los militares no pueden decir que cometieron un delito “en cumplimiento de una orden”

En entrevista, la jefa de la Defensoría de Oficio Militar (DOM), Mariana de la Cruz Sánchez, advierte que los elementos castrenses procesados no deben usar ese alegato para defenderse.

Para la jefa de la Defensoría de Oficio Militar (DOM), Mariana de la Cruz Sánchez, los mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no ordenan a sus subordinados cometer delitos, por lo que los elementos castrenses procesados no deberían usar ese alegato para defenderse.

La general brigadier de Justicia Militar es la primera mujer en la historia de la institución en encabezar la DOM; ingresó a la Sedena en 1990 e inicialmente estudió Enfermería graduándose con el grado de subteniente.

En entrevista con Proceso explicó la función de la defensoría como el área encargada de representar legalmente a los militares acusados de cometer delitos del orden castrense y asesorarlos cuando cometen irregularidades administrativas que podrían derivar en procedimientos por actos de corrupción.

Sin embargo, al preguntarle sobre cuántos asuntos conoce la DOM de militares que cometieron delitos durante operaciones de lucha contra el narcotráfico o cuántos están acusados de corrupción, la titular del área afirmó no contar con el dato exacto.

Esta casa editorial solicitó al área de Comunicación Social precisar esos datos, pero afirmaron que, luego de analizar la petición, ésta debía ser dirigida a la institución mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Los casos que conoce la DOM se ventilan en tribunales militares y se rigen por el Código Penal Militar, pues cuando existen civiles involucrados los litigios se llevan en juzgados del Poder Judicial de la Federación (PJF) y la Defensoría sólo puede representar a los elementos castrenses en esos casos de manera excepcional.
La Defensoría de Oficio Militar tiene como principal función la defensa del personal militar que está en un proceso, específicamente penal, aunque también se presta asesoría a personas que tienen algún procedimiento administrativo o de responsabilidad administrativa ante el Órgano Interno de Control (OIC).
De la Cruz Sánchez explica que defienden a militares que están inmiscuidos en procesos penales por delitos militares, “que van contra la disciplina militar, siempre y cuando no haya una víctima civil (…) Defendemos al personal ante tribunales federales si el delito que se le imputa está relacionado con actos del servicio”.

Pese a ello, aclaró que no es difícil realizar la labor de defensa ante una autoridad que en los litigios se convierte en juez y parte, como pasa con la Sedena, “porque cada quien asume su papel; o sea, nosotros no tenemos ninguna restricción (porque) lo importante es defender a la persona, al imputado, garantizar sus derechos constitucionales y cada quien hace su trabajo de acuerdo a sus funciones y éstas vienen desde la Constitución”.

Proceso documentó (número 2420) el caso del subteniente Jorge Alberto Tadeo Hernández, quien forma parte de los más de 300 militares detenidos y sujetos a proceso por delitos cometidos “en cumplimiento del deber”. Su caso se ventila en tribunales federales.

Sin embargo, la responsable de la Defensoría de Oficio Militar consideró que el alegato de militares que afirmaron haber cometido delitos por cumplir órdenes es inviable.

“Todos los militares sabemos que no podemos decir que se da cumplimiento a una orden, si uno sabe que es un delito, o sea, eso no aplica. El militar no puede decir que cometió un delito en cumplimiento de una orden”, enfatizó.

“Cada asunto es diferente y cuando se hace la investigación, se tienen que recabar las órdenes, la comisión, a dónde iban, qué hizo una persona, qué hizo otra y de ahí, de todo ese cúmulo de pruebas, se desprende si estaban en actos del servicio, pero nunca se ordena la comisión de un delito, evidentemente”.

980 casos anuales

Respecto de la pregunta: ¿han existido investigaciones en las que se descubra que hubo una orden que derivó en la comisión de un delito por parte de un elemento castrense?, la abogada fue tajante: “Las órdenes nunca salen así”.

“Todo eso se desprende de la investigación. Habría que ver un caso en concreto. Si hubiera que dentro de la investigación se desprende la comisión de otro delito, pues se procede con su investigación, abrir otra carpeta por separado; y si hay estos datos de pruebas suficientes para determinar la posible comisión de un delito, pues igual se inicia otra vez otro proceso, se solicita al juez”, explicó.

De acuerdo con la general brigadier, esta área conoce un promedio de 980 casos anualmente y su distribución entre los 46 defensores que integran el área no es equitativa porque depende del Centro de Justicia al que estén adscritos los abogados y las áreas en las que se presentan los asuntos.

Los delitos contra la disciplina militar que la DOM conoce son deserción o abandono de servicio, insubordinación, abuso de autoridad y reconoció que muchos de los militares sujetos a estos procesos eligen concluirlos mediante algún mecanismo alterno como el procedimiento abreviado o la suspensión condicional del proceso en los que aceptan declararse culpables a cambio de diferentes beneficios procesales.
No se puede hablar de rezago porque todo va conforme a los tiempos procesales. Obviamente hay lugares donde hay más concentración de personal, y al haber más concentración de personal, obviamente puede haber más procesos. Se les explica (a los militares acusados) todo lo que es el procedimiento y cuáles son las posibles salidas, si es que quieren ellos, siempre deciden hacerlo o no, habrá gente que diga que no y que se va hasta el juicio y se les representa también.
Proceso solicitó durante la entrevista precisar datos estadísticos de la Defensoría sobre los casos en los que sus representados han decidido concluir sus procesos mediante soluciones alternas. Sin embargo, la institución nos remitió a la PNT.

Para la general brigadier se requiere mejorar la capacitación del personal de la Defensoría, principalmente la de los abogados distribuidos en el interior de la República mediante el programa de becas que la propia Sedena les ofrece.

Pese a contar con maestrías en derecho penal, especialidades en juicio oral y proceso penal acusatorio, antes de ser designada jefa de la Defensoría de Oficio Militar, Mariana de la Cruz sólo conocía de cuestiones administrativas, manejo de personal y las necesidades del funcionamiento de la oficina de dicha área en el Campo Militar 1 en la Ciudad de México, es decir, no ha litigado directamente ante tribunales militares.

Sin embargo, afirmó que para ella lo más apasionante de la defensoría es planear la estrategia para adelantarse siempre a lo que pudiera suceder dentro de los procesos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Desde Guerrero, Sheinbaum asegura que Ejército colabora “en todo lo que se requiera” por caso Ayotzinapa

A inicio de diciembre pasado, la presidenta se reunió con madres y padres de los normalistas, a quienes ofreció reconstruir el diálogo y la implementación de una nueva ruta de investigación.

Desde Guerrero, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que tienen un equipo que trabaja en la revisión de todas las carpetas de investigación y de “algunos elementos que no fueron considerados” durante todo el proceso para esclarecer y localizar a los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La mandataria añadió que “es bueno” que haya un equipo nuevo que revise el caso desde la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 del 2014.

En conferencia desde Acapulco, aseguró que el Ejército ha estado colaborando en el caso desde el momento en que entró al gobierno el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora también “en todo lo que se requiera”.

Sheinbaum dijo que hay personas detenidas que son del Ejército y que, con la revisión integral, han sido posibles nuevas detenciones, sin especificar cuáles.

“Ese caso va a seguir siendo parte de nuestras prioridades”, atajó.

A inicios de diciembre, la presidenta se reunió con madres y padres de los normalistas, a quienes ofreció reconstruir el diálogo y la implementación de una nueva ruta de investigación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jueza ordena disculpa pública de la Sedena por desaparición forzada en Guanajuato

Tras ocho años, la Sedena deberá disculparse mañana en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas por ser responsable de la privación ilegal de la libertad y la desaparición forzada de Salvador; las pesquisas continúan.

El Poder Judicial Federal ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional ofrecer una disculpa pública a la familia del joven irapuatense Salvador Cárdenas, quien fue víctima de desaparición forzada en marzo de 2017 a manos de militares de un regimiento adscrito a la XII Región Militar con sede en dicha ciudad y días después fue encontrado asesinado a balazos.

Las fuerzas castrenses realizaban patrullajes en zonas aledañas a los ductos de Pemex, en pleno apogeo del robo de combustible o “huachicol” en el estado, e incurrieron en abusos y violaciones a derechos humanos, como ocurrió con Salvador y su familia.

La sentencia muestra incluso que según informes oficiales, entre fines de 2016 y octubre de 2017 la Sedena realizaba la Operación Jabalí contra el robo de combustible en Guanajuato, con aseguramientos de vehículos y contenedores de combustible, así como reportes de ubicación de diversas tomas clandestinas. Pero el Ejército no puso a disposición de la Fiscalía a una sola persona como detenida por estos operativos.

En la resolución que ordena el cumplimiento de la disculpa pública por parte de la Sedena, se establece que se realice el sábado 18 de enero en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, “por tratarse de una plaza pública en la capital del estado con gran valor histórico y cultural, con el fin de que el acto sea visible y significativo y acorde a la gravedad de los hechos materia de disculpa pública”.

Para llevarla a cabo se estableció que “la máxima autoridad de la XII Zona Militar y del 8º. Regimiento Militar Blindado de Reconocimiento deberán reconocer públicamente la responsabilidad de dicha institución, por la violación a los derechos derivada de su incomunicación, detención arbitraria, desaparición y muerte”.

La disculpa debe nombrar a Salvador y a su madre en calidad de víctimas, “por los graves daños causados; reconocer la dignidad de éste como persona y ratificar la voluntad de que no volverán a ocurrir ese tipo de hechos”.

De esta sentencia fue notificado el secretario de la Defensa, el general Ricardo Trevilla Trejo, a quien se le requirió ordenar a sus subalternos y tomar las medidas necesarias para que se acate su cumplimiento.

En octubre del año pasado asumió como comandante de la XII Región Militar el general Maximiliano Cruz Ramos, a quien le corresponderá ofrecer la disculpa. Además, deben estar presentes funcionarios federales y responsables de la función de seguridad pública en el estado.

La Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, organización que acompaña a la familia, dio a conocer públicamente la convocatoria judicial para la disculpa, en cumplimiento de la sentencia del juicio de amparo 241/2017.

Esta resolución, contenida en la sentencia de la causa 241/2017 del Juzgado Noveno de Distrito de Irapuato, a cargo de la jueza Karla Macías Lovera, quedó firme tras ser ratificada por el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Sexto Circuito, luego de una serie de impugnaciones y recursos por parte de la Sedena que finalmente fueron desechados.

La jueza Macías Lovera emitió sentencia por este caso en contra de militares que la tarde del 17 de marzo de 2017 detuvieron en Irapuato a Salvador mientras éste caminaba por una calle de su comunidad acompañado de sus primos, mismos que alcanzaron a correr cuando los soldados los interceptaron sin motivo aparente.

Su familia denunció su desaparición al día siguiente ante las autoridades y lo buscó, incluso en las sedes militares, donde negaron saber del muchacho de 19 años, que en el momento de ser detenido se dirigía con sus primos a recoger a su novia para ir a un baile.

El cuerpo de Salvador fue encontrado el 24 de marzo en una carretera cercana. Había sido asesinado de un disparo en la cabeza.

La jueza atendió el caso expuesto por familiares de Salvador que denunciaron su desaparición forzada e interpusieron un amparo, determinando la responsabilidad de militares, por lo que ordenó la reparación integral del daño, dentro de la cual figura la disculpa pública.

Karla Macías ha emitido varias sentencias en materia de desaparición y contra abusos cometidos por militares, que incluyen el caso de Rosendo Radilla, desaparecido en la década de los 70 y en el que determinó que se trató de una acción cometida durante un periodo de “terrorismo de Estado” y que debe de investigarse a los más altos mandos de Sedena de ese entonces.

También impuso multas en 2018 al entonces secretario de Marina, Francisco Soberón, por no informar sobre casos de desapariciones forzadas en Nuevo Laredo que llegaron hasta la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, y al propio titular de Sedena, Salvador Cienfuegos, cuando esta instancia omitió presentar a un testigo durante el desahogo de un proceso judicial.

“Córrele, que te van a cuerear”

Salvador formaba parte de una familia con dos hijos. Su padre fue migrante para trabajar en Estados Unidos por varios años y luego se dedicó a sembrar la tierra y a criar animales, junto con su madre.

Sonriente, conversador, gustoso de los bailes y las “cascaritas” de futbol, Salvador era estimado por quienes lo conocían en su comunidad, donde desde niño aprendió labores agrícolas.

Se quedó en ella para dedicarse de lleno a ayudar a sus padres en el cultivo y el cuidado de los borregos, luego de dejar inconclusos sus estudios de preparatoria (en contra de la voluntad de sus padres) y de intentar una sola vez entrar a Estados Unidos, sin conseguirlo.

Salvador se dirigía de su casa en El Llanito, alrededor de las 6 de la tarde del 17 de marzo junto con sus dos primos a bordo de una motocicleta, con rumbo a la vecina localidad de la Calera, comunidad ubicada a pie de la carretera federal Irapuato-León.

El muchacho, que cumplía 20 años al día siguiente, iba a recoger a su novia a la Calera, para luego dirigirse a un baile. Nunca llegó a esos dos destinos, puesto que dos jeeps con soldados los alcanzaron cuando se detuvieron en la moto para que uno de los primos fuera tras unos sembradíos a orinar.

Cuando volvió, vio cómo soldados, que portaban unas tablas, interrogaban y golpeaban a Salvador, así que corrió para ponerse a salvo. Se metió por un río, escuchó a uno de los soldados gritar “¡tírale!”, luego oyó varios disparos, pero pudo ponerse a salvo. “¡Córrele, que te van a cuerear!” fue uno de los gritos que los primos y otros vecinos de la zona escucharon aquella noche.

Avisados de lo ocurrido, los padres de Salvador lo estuvieron buscando por el rumbo durante la noche y madrugada del día siguiente. Le chiflaron “por si acaso los ‘sardos’ (soldados) lo habían tirado por ahí” (según los testimonios recabados) y acudieron al Centro de reinserción social y a instalaciones militares, donde les dijeron que no sabían nada y que no se encontraba retenido en esos lugares.

“Los sardos le dijeron a la quejosa que si metía demanda le iba a ir muy mal porque la acusación que les estaba haciendo era muy grave”, dice una de las sentencias.

En el amparo resuelto a favor de las víctimas (Salvador y su familia) la jueza determinó que los militares fueron responsables de la privación ilegal de la libertad, la incomunicación y la desaparición forzada de Salvador, cuyo cuerpo fue hallado el 24 de marzo (apenas una semana después) en la carretera de cuota Irapuato-Salamanca, entre la maleza a espaldas de las instalaciones de una empresa, con una herida de proyectil en el cráneo.

Aunque no fue sino hasta el 6 de abril cuando la entonces Procuraduría (actual Fiscalía general del estado), en respuesta a un requerimiento de la jueza, confirmó que en el Servicio Forense había un cuerpo que habían recuperado de la carretera y que correspondía a las señas de Salvador, posteriormente identificado por su familia.

Tanto las autoridades de la XII Región Militar como del 8º Regimiento sostuvieron todo el tiempo que no tuvieron que ver con la detención y desaparición de Salvador, pero hubo varios testimonios y otras pruebas demostraron lo contrario.

Incluso, coordenadas geográficas obtenidas a través de ubicar el teléfono celular de Salvador correspondieron a una zona de la ciudad de Guanajuato donde se ubica un destacamento militar, detrás de una unidad deportiva.

En su sentencia de amparo, la jueza asentó que se pudo corroborar que militares incluso acudieron a “tomar declaraciones” de algunos testigos del caso, cuya identidad fue protegida, por lo que violaron el propio Código de Justicia Militar.

Además de solicitar sábanas de llamadas y videograbaciones de algunos sitios ubicados dentro de las coordenadas encontradas por el teléfono de Salvador, el Juzgado Noveno requirió informes y efectuó diligencias de búsqueda ante diversas instancias militares y civiles; pidió informes incluso a Pemex por la cercanía con ductos, así como a empresas particulares de la zona, entre otros actos.

Aunque falló en favor de la familia de Salvador, la sentencia de la jueza fue revocada en 2021 por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Sexto Circuito en Guanajuato, que resolvió reponer todo el proceso y que la jueza solicitara a las autoridades militares y a otras involucradas (Fiscalía, Comisión de Búsqueda) los informes necesarios sobre su actuación en el caso.
La Sedena, una vez más, negó que los soldados estuvieran involucrados en la desaparición, cuestionó la autoridad de la jueza para realizar la investigación sobre estos hechos y dijo que la denunciante (la madre de Salvador) no había acreditado su parentesco.
Así, este proceso llevó a una primera sentencia en 2018, que fue impugnada por la Sedena y que seis años después terminó con la ratificación de lo resuelto por la jueza, por parte del Tribunal Colegiado en Materia Penal, en diciembre pasado.

Incluso, el caso fue remitido a la Suprema Corte, que rechazó llevarlo y lo devolvió al Tribunal Colegiado.

Dentro del desahogo del juicio de amparo, la jueza solicitó informes a diversas autoridades, así como ordenó diligencias. Uno de los rastros contundentes lo representó el teléfono celular de Salvador, que permaneció encendido y cuya ubicación después de su desaparición fue señalada en puntos donde se encuentran instalaciones militares en Irapuato.

No obstante, la investigación sobre la desaparición forzada de Salvador continúa, puesto que la sentencia ordena a la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas de la FGR concluir hasta que logre la imputación a todos los responsables de su desaparición.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.
LINK: https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/1/17/jueza-ordena-disculpa-publica-de-la-sedena-por-desaparicion-forzada-en-guanajuato-343890.html

Tren Maya: Sedena pierde juicio por más de 86 millones de pesos

Por retrasos en la entrega de balasto para el tramo 6 del Tren Maya, la Secretaría de la Defensa rescindió el contrato a la empresa proveedora, pero lo hizo un militar que no tenía autorización para ello.

La Secretaría de la Defensa Nacional perdió un juicio en el que exigía la devolución de un anticipo de más de 86 millones de pesos a una empresa a la que contrató para surtirle balasto para el tramo 6 del Tren Maya, aduciendo retrasos en la entrega del material y por lo cual rescindió el contrato.

La empresa protestó y ganó el litigio al demostrar que le fue rescindido por un militar que no tenía la atribución para hacerlo.

El tramo 6 va de Tulum a Chetumal, donde se han enfrentado retrasos para la terminación de la obra. Aunque el tren de pasajeros ya circula, la infraestructura no ha sido concluida al 100%. El expresidente Andrés Manuel López Obrador entregó a las prisas, en sus últimos días de gobierno, parte de la obra y fue en diciembre pasado cuando la presidenta Claudia Sheinbaum logró poner en operación los más de 200 kilómetros de vía.

A la par, el pasado 2 de enero la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) publicó una sentencia definitiva de un juicio de nulidad administrativa que no favoreció al Ejército, el cual no podrá recuperar un monto millonario por incumplimiento de contrato.

CONTRATO:


MONTO:


EL FALLO:


Se trata de la rescisión del contrato identificado con el expediente D.G.INGS.-AIFA-T7-F5-MRA0120-CONV-PL-A-2022-C-ITP-001.

En octubre de 2024 ya había dado a conocer una primera sentencia resuelta por la Séptima Sala Regional Metropolitana del TFJA, relacionada con este mismo caso, que al final fue atraído por la Sala Superior.

El contrato fue firmado por el general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros de la Sedena, y la empresa Energía Solar y Proyectos de Ingeniería, esta última encargada de surtir balasto para el tramo 6 del Tren Maya, de acuerdo con documentos a los que Proceso tuvo acceso.

Ambos celebraron el contrato el 4 de octubre de 2022, por un monto de 535 millones 446 mil 799 pesos, mismo que debió concluir el 31 de diciembre de 2023. El objeto fue el suministro de más 208 mil 903 metros cúbicos de piedra triturada de balasto para su acopio en Chetumal y Bacalar, Quintana Roo, donde se desarrolló el tramo 6 de la vía del Tren Maya, de reciente apertura, entre la selva y sobre una longitud de 256 kilómetros que inicia en Tulum.

Acuerdos de entrega

El primer monto de entrega del material estuvo pactado con fecha límite del 31 de marzo de 2023, mientras que la segunda entrega debía efectuarse a más tardar para el 30 de abril de ese mismo año.

De acuerdo con el seguimiento de este caso, el particular ofreció la extracción de balasto de la mina Plan del Río, ubicada en el municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, cerca de Xalapa.

En ese estado también se extrajo el material de otros puntos, como la mina situada en Balzapote, en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas, como informó Proceso en un reportaje de la reportera Flavia Morales publicado en julio de 2022.

No obstante, según un oficio de rescisión contractual identificado con el folio LOG/M.R.A./AIFA-T6-F7-4797 firmado el 9 de junio de 2023 por el general ingeniero residente de la obra, en este caso el general Vallejo Suárez, la empresa no cumplió con la entrega del material en tiempo y cantidades pactadas.

A partir de ahí se inició el procedimiento de anulación que vino aparejado con el requerimiento de garantías y anticipos monetarios. La Sedena había pactado un anticipo de 107 millones 89 mil 359 pesos, el cual, se asegura, fue entregado.

Aunque en la primera sentencia de la Sala Metropolitana relacionada con este mismo contrato se redujo el reclamo a sólo 86 millones 462 mil 160 pesos, dinero que finalmente ya no puede recuperar la Sedena.

Batalla legal

En cuanto se inició con la rescisión y el reclamo millonario, Energía Solar y Proyectos de Ingeniería promovió juicios de nulidad administrativa contra la decisión de la Sedena.

Se turnó el caso para su resolución a la Séptima Sala Metropolitana, del TFJA, con sede en la Ciudad de México.

La empresa, según datos registrales de comercio, es una sociedad mercantil constituida en 2008 en Coatzacoalcos, Veracruz. Los socios constituyentes son Sed Ignacio Pacheco Celes y Sebastián Pacheco Pineda.

Energía Solar y Proyectos de Ingeniería justificó el retraso por “un caso fortuito de fuerza mayor” debido a las fuertes lluvias que se registraron en Veracruz en la primera mitad de 2023, que imposibilitaron el acarreo del material porque el puente de salida de la mina, ubicada sobre el kilómetro 30 de la autopista Xalapa-Veracruz, quedó dañado.

Su reparación concluyó hasta junio de 2023, casi tres meses después de la fecha pactada para la entrega del material.

Pero la pretensión de la Sedena de recuperar el millonario monto quedó anulada porque al momento de firmar la rescisión contractual el general Vallejo no tenía facultades para hacerlo, pues en 2019 el instituto armado omitió otorgar al alto mando la potestad para rescindir contratos.

El órgano jurisdiccional le dio la razón al particular. En la sentencia 17364/23-17-07-2 consultada por este reportero y firmada por los magistrados de la Séptima Sala Metropolitana, se lee: “están las de celebrar en representación de la Secretaría los contratos administrativos de adquisiciones (…) mas no para iniciar el procedimiento de rescisión” (sic).

Energía Solar se anticipó a solicitar también a la Sala Superior del TFJA la atracción de su proceso legal, pues argumentó que su caso revestía características especiales.

La Sala Superior reiteró la sentencia emitida por la sala inferior, de acuerdo con el expediente 17363-23-17-01-5-871-24-PL-07-04-10. Declaró infundados los motivos de rescisión de la Sedena al anular y dejar sin efectos el documento con el cual el instituto armado buscó recuperar algo de lo pagado por las miles de toneladas de balasto que no llegaron a tiempo para el Tren Maya.

Hasta ahora no se ha impugnado esta sentencia mediante algún otro mecanismo legal, como el amparo directo.

Obra inconclusa

Aunque en los documentos no se especifica la cantidad de balasto que finalmente no pudo ser entregado para la vía del Tren Maya, su recepción estaba destinada para el tramo 6, un segmento de la obra que enfrenta hasta la fecha retrasos para su conclusión.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador pudo echar a andar, en sus últimos días de gobierno, la circulación de trenes de Tulum a Felipe Carrillo Puerto, en la zona maya, justo donde existió el retraso en la entrega de balasto.

Este material es vital y característico para las vías ferroviarias, porque le da estabilidad para el paso de los trenes.
No fue sino hasta el 15 de diciembre último que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo logró poner en operación todo el tramo 6 hasta Chetumal, la capital de Quintana Roo.
Aunque se asegura que el Tren Maya está concluido, aún quedan varios segmentos de obra negra en ese tramo.

Además, según la página electrónica de venta de boletos, todavía no se encuentran disponibles viajes para el tramo 7, de Chetumal a Escárcega (Campeche), con los cuales se cerraría el anillo de circulación de trenes de pasajeros, tal como había prometido el expresidente López Obrador cuando anunció la construcción del proyecto que fue emblema de su sexenio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

Mariana de la Cruz, la general brigadier que llevará la defensa de los militares

La ceremonia de protesta al cargo de la General fue realizada ante el General de División de Estado Mayor Enrique Covarrubias López, Subsecretario de la Defensa Nacional, en las instalaciones de la Defensoría de Oficio Militar, en el Campo Militar No. 1-A, en la Ciudad de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) designaron a una mujer para hacerse cargo de la defensa de los militares que enfrentan procesos penales ante instancias castrenses.

Se trata de la General Brigadier de Justicia Militar, Mariana de la Cruz Sánchez quien desde el 1 de enero es la nueva titular de la Defensoría General y jefa de la Defensoría de Oficio Militar.

La ceremonia de protesta al cargo de la General fue realizada ante el General de División de Estado Mayor Enrique Covarrubias López, Subsecretario de la Defensa Nacional, en las instalaciones de la Defensoría de Oficio Militar, en el Campo Militar No. 1-A, en la Ciudad de México.

En el evento, le fue leída la Orden Extraordinaria emitida por la presidenta en acuerdo con el titular de la Sedena. para designar a De la Cruz Sánchez, cuyo currículum vitae también fue dado a conocer en ese momento.

De acuerdo con la Sedena, de la Cruz Sánchez es egresada de la Escuela Militar de Enfermeras con el grado de Subteniente; licenciada en Derecho por la Universidad del Valle de México (UVM); cuenta con maestrías en Derecho Penal, Gerencia Pública y Seguridad Nacional por el Colegio de Defensa Nacional; tres especialidades, una en Derecho Penal por la Universidad Mexicana, otra en Juicio Oral y Proceso Penal Acusatorio por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y en Compras Gubernamentales en el Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.

Ha sido jefa del Grupo de Promoción y Difusión de la Cultura de Equidad y Género y del Grupo de Estadística de la Dirección General de Derechos Humanos; Jefa del Área de Seguimiento de Adquisiciones del Órgano Interno de Control Especifico en la Secretaría de la Defensa Nacional; Jefa del Grupo Jurídico de la Secretaría Particular del Alto Mando; Jefa del Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; Jueza del Juzgado Militar de Control de la VII Región Militar y Defensora General Adjunta de la Defensoría de Oficio Militar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ejército contrata servicio de monitoreo de medios que hablen sobre el Tren Maya

La Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y Tren Maya abrieron la licitación para contratar un servicio integral de monitoreo, seguimiento, síntesis, análisis temático y reporte de información de los medios de comunicación nacionales e internacionales y redes sociales para “proteger la imagen” del megaproyecto, el cual es criticado y rechazado por comunidades indígenas, ambientalistas, académicos y activistas por las irregularidades en su construcción y operación, la violación a los derechos de los pueblos y los impactos ambientales que implica en la Península de Yucatán.

El resumen de la convocatoria fue publicado el 31 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), pero aún no se conoce el monto del contrato ni la empresa acreedora. De acuerdo con el documento, con el servicio de monitoreo “Tren Maya no sólo se mantendrá informado en tiempo real, sino que también fortalecerá su capacidad de respuesta y consolidará su imagen ante la opinión pública, apoyando los objetivos institucionales de manera proactiva y efectiva”.

La licitación, consultada y difundida por el diario El Universal, señala que el monitoreo de los medios de prensa, radio, televisión abierta y de paga, internet y en redes sociales es de carácter exhaustivo, en tiempo real, las 24 horas de los siete días de la semana, en busca “de menciones y temas relevantes para la institución” del Tren Maya, de acuerdo con el medio.

“Gracias a un flujo constante y puntual de entregas informativas, la Dirección de Comunicación Social contará con los elementos necesarios para evaluar y anticiparse al clima mediático, ajustando sus decisiones de comunicación y acciones estratégicas en función de la percepción pública”, explica el documento.

El contrato también puntualiza que el proveedor del servicio debe identificar y segmentar a los actores y grupos de interés clave, así como clasificar y catalogar de forma exhaustiva la información por su relevancia, los tipos de medio y su potencial de impacto, e implementar protocolos avanzados de alerta temprana para la detección y manejo de crisis.

Además, la licitación estipula que se deben grabar los noticiarios, programas especiales y programas de opinión, tanto de televisión abierta como restringida, y dar seguimiento especial a temas relevantes acordados.

En el caso de giras presidenciales, a solicitud de la Dirección de Comunicación Social de Tren Maya, la empresa deberá entregar, 24 horas antes, un reporte sobre el clima noticioso local y habilitar un portal electrónico que permita la consulta y descarga de la información monitoreada, compatible con cualquier dispositivo, plataforma y navegadores.

La convocatoria de la licitación LA-07-H0M-007H0M001-N-11-2025 fue lanzada el 13 de diciembre y su fallo se dio el 24 del mismo mes. De acuerdo con El Universal, el monitoreo inició desde el pasado 1 de enero.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sedena arrancará construcción de cuatro trenes este año y promete entregarlos en 2026, incluyendo el AIFA-Pachuca

La Sedena iniciará este 2025 la construcción de los trenes AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, que en conjunto suman 786 km de longitud.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tiene previsto iniciar la construcción de cuatro trenes este 2025 y promete entregarlos en 2026 incluyendo el del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia Pachuca. 

Así lo establece el calendario de trabajo de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para los proyectos ferroviarios prioritarios del gobierno de Claudia Sheinbaum. 

Despiden a trabajadores del viaducto por exigirle aguinaldo a Sedena.

Exigiendo el pago de su aguinaldo y finiquito es como más de 30 trabajadores de la construcción protestaron a un costado de la obra del viaducto elevado sobre la avenida Internacional de Tijuana ya que los despidieron sin liquidarlos tras exigir el pago del aguinaldo 2024 ante la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Ejército Mexicano aseguró armas de fuego y distintos tipos de droga en ocho entidades

Las detenciones, cateos y aseguramientos se llevaron a cabo en la Ciudad de México, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Estado de México, Zacatecas y Guanajuato.

El Gabinete de Seguridad informó que durante el 24 y 25 de diciembre, en acciones coordinadas, se llevaron a cabo detenciones, cateos, aseguramientos de armas de fuego y de distintos tipos de droga en Ciudad de México, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Estado de México, Zacatecas y Guanajuato.  

En Zacatecas, en el municipio de Jalapa, elementos del Ejército Mexicano detuvieron a una persona, a bordo de un vehículo, y le aseguraron un arma de fuego corta y 176 mil 200 pesos.

CNDH presenta informe sobre Fuerzas Armadas; dice que bajaron las quejas y que no hay militarización

El organismo, encabezado por Rosario Piedra Ibarra, rechaza que en México haya militarización y destaca una disminución notable en el número de quejas interpuestas contra las Fuerzas Armadas respecto a administraciones pasadas.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentó un informe especial sobre la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública en el que rechaza que haya militarización en México.

Además, el organismo destaca que hay una disminución notable en el número de quejas interpuestas ante el organismo contra las Fuerzas Armadas respecto a administraciones pasadas.

Sheinbaum defiende a las Fuerzas Armadas pese a abusos del Ejército y la Guardia Nacional

Sheinbaum llamó se refirió a las Fuerzas Armadas como "leales, humanistas, visionarias y ejemplares”, pese a que elementos de la Marina, el Ejército y la Guardia Nacional estuvieron involucrados en actos de violencia durante las primeras semanas de su gobierno.

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió la labor que realizan las Fuerzas Armadas y se refirió a ellas como “leales” y “humanistas”. Además, dijo que contribuyen a la paz en el país.

“Estamos viviendo tiempos virtuosos con Fuerzas Armadas leales, humanistas, visionarias y ejemplares; que, además de cuidar la seguridad nacional y apoyar las labores de seguridad pública, apoyan a la población y contribuyen a forjar proezas de paz y prosperidad”, destacó la mandataria durante la conmemoración del primer aniversario del Tren Maya.

CIDH presenta acuerdo sobre responsabilidad de México en masacre de Badiraguato, 16 años después

El 26 de marzo de 2008, en la localidad de Santiago de los Caballeros, municipio de Badiraguato, Sinaloa, elementos del Ejército mexicano dispararon contra el vehículo en el que viajaba Zenón Alberto Medina, dándole muerte a él y a otras tres personas; además, dos militares perdieron la vida.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó el acuerdo de solución amistosa relacionado con la ejecución extrajudicial de Zenón Alberto Medina López, quien murió a manos de militares en México, en la masacre ocurrida en 2008 en Santiago de los Caballeros, Badiraguato, Sinaloa.

Revelan millonaria cuota para ingenieros militares por megaobras

Un reportaje de la Unidad de Investigación de Meganoticias documenta que la Defensa recibió durante el sexenio de AMLO más de $253 mil millones mediante convenios que incluían una cuota de 3% para la Dirección General de Ingenieros, responsable del Tren Maya y el AIFA, y cuyo destino se desconoce.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) recibió durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador más de 253 mil millones de pesos adicionales al presupuesto que cada año le aprobó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; sin embargo, el destino y ejercicio de este recurso es incierto.

Un reportaje publicado este miércoles por la Unidad de Investigación de Meganoticias detalla que estas transferencias se hicieron a través de convenios de colaboración con otras dependencias en los cuales se establece una cuota del 3 por ciento para la Dirección General de Ingenieros de la Sedena.

Ejército se quita responsabilidad por exmilitar detenido en Chilpancigo

Es señalado por el asesinato del alcalde Alejandro Arcos, seis días después de haber asumido el cargo.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se desmarcó de Germán Reyes, detenido por el asesinato de Alejandro Arcos, alcalde de Chilpancingo que fue decapitado seis días después de asumir el cargo.

El acusado es capitán de Justicia Militar retirado; se desempeñaba como encargado de despacho de la oficina de Seguridad de Chilpancingo.

Hijos del periodista Jesús Gutiérrez, asesinado en 2023, denunciarán agresiones de militares que entraron a su vivienda

Los militares les dijeron que se les hizo “muy sospechoso” el vehículo en el que viajaban los jóvenes y que minutos antes se habían reportado detonaciones de arma de fuego en la zona.

Caleth Jesús Gutiérrez, hijo del periodista Jesús Gutiérrez, asesinado en 2023, denunció que sus tres hermanos fueron víctimas de agresiones por parte de elementos del Ejército que irrumpieron en su vivienda en San Luis Río Colorado, Sonora.