Mostrando entradas con la etiqueta GIEI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GIEI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de octubre de 2023

Buitrago responde a AMLO: Las pruebas de que Sedena oculta información están en el Informe del GIEI

En el VI Informe del GIEI “están las pruebas” de que el Ejército oculta información sobre Ayotzinapa, dijo a Proceso Angela Buitrago en respuesta a lo que declaró el presidente López Obrador: que la Sedena ya entregó toda la información sobre el caso y que el grupo de expertos hace “conjeturas”.

La exintegrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), Ángela María Buitrago, afirmó este martes 3 que las pruebas de que el Ejército mexicano oculta información sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa están en el VI Informe de ese grupo, divulgado en julio pasado.

lunes, 28 de marzo de 2022

Tercer informe del GIEI exhibe que la “verdad histórica” del caso Ayotzinapa fue una simulación

El informe del GIEI exhibe cómo la “verdad histórica” fue construida por funcionarios de distintas dependencias, como la policía estatal, el Ejército, la Semar, la Policía Federal, la PGR, la AIC y la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido).

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) reveló la presencia del exprocurador Jesús Murillo Karam y de elementos de la Secretaría de la Marina (Semar) en el basurero de Cocula en momentos en que todavía no se conocía la “verdad histórica” sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Marina actuó en el basurero de Cocula, revela tercer informe del GIEI sobre el caso Ayotzinapa

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) asegura que hubo actuaciones no reflejadas en las investigaciones oficiales sobre la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) documentó el papel de la Secretaría de Marina (Semar) en la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural ‘Isidro Burgos’ de Ayotzinapa, la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

Aristegui Noticias tuvo acceso al tercer informe del grupo, integrado por Alejandro Valencia, Ángela María Buitrago, Claudia Paz y Paz, Francisco Cox y Carlos Martín Beristain, dado a conocer la mañana de este lunes en la Secretaría de Gobernación.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Lo que el viejo régimen y su comparsa no le perdonan al GIEI

Es muy probable que los autores de la llamada “verdad histórica” con la que la que la Procuraduría General de la República (PGR) pretendió dar carpetazo a la desaparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa se hubieran salido con la suya de no ser por la intervención de Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el caso.

Fue precisamente el GIEI el que exhibió, con evidencias, testimonios y peritajes, el cúmulo de irregularidades de la investigación que desarrolló la PGR de Jesús Murillo Karam y Tomás Zerón.

jueves, 28 de septiembre de 2017

CIDH exige a Estado mexicano que el Caso Iguala no quede en la impunidad

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lamentó que, a tres años de ocurridos los hechos, aún no se tenga conocimiento del paradero de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, y exigió al Estado que “este caso emblemático de grave violación a los derechos humanos quede en la impunidad”.

Reiteró su preocupación ante la falta de celeridad en alcanzar conclusiones tanto en las actividades de búsqueda como en el esclarecimiento efectivo de las diferentes líneas de investigación señaladas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, y criticó que a la fecha no hay ninguna persona “en esta causa que esté siendo procesada bajo el tipo delictivo de desaparición forzada, y desde diciembre de 2015 no se ha presentado ninguna nueva acusación”.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Plataforma Ayotzinapa dimensiona violencia contra estudiantes

Se trata de una plataforma cartográfica e interactiva que visualiza los ataques que culminaron en la desaparición de 43 estudiantes de la normal Raúl Isidro Burgos.

El caso de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, ha sido reconstruido por primera vez de forma exhaustiva e integral por Forensic Architecture, mostrando el conjunto de los eventos conocidos que ocurrieron en la noche del 26 al 27 de septiembre del 2014, en Iguala y sus alrededores, a partir de las investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y de trabajos de periodísticos.

miércoles, 30 de agosto de 2017

CIDH urge a México a acelerar búsqueda de los 43

Ciudad de México. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió al Estado mexicano a acelerar los trabajos relativos a la búsqueda de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre de 2014.

Este miércoles, el mecanismo de seguimiento de ese organismo internacional concluye su tercera visita oficial a México en la que supervisó el avance y cumplimiento de las medidas cautelares en favor de los normalistas y las recomendaciones hechas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para el caso Iguala.

martes, 11 de julio de 2017

Condenan ONGs intento de espionaje contra GIEI

Ciudad de México. Las organizaciones civiles que respaldaron el informe titulado #GobiernoEspía condenaron que los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para el caso Ayotzinapa hayan sido víctimas de posible espionaje por parte de dependencias del gobierno mexicano.

Este lunes, el Citizen Lab de la Universidad de Toronto dio a conocer su más reciente informe en el que confirmó que el GIEI, dependiente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), "fue objeto del uso del spyware Pegasus", el cual es vendido exclusivamente a gobiernos por parte de una empresa israelí.

viernes, 7 de julio de 2017

Hubo celulares activos de los 43 tras su desaparición

Ciudad de México. Representantes del gobierno mexicano reconocieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que al menos nueve teléfonos celulares y tres chips de algunos de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde hace más de 33 meses estuvieron activos y en funcionamiento después de los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014.

Este señalamiento coincide con una de las conclusiones que en abril de 2016 presentó en su informe el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), designado por la CIDH para investigar el caso.

jueves, 6 de julio de 2017

Integrantes del GIEI también pudieron ser espiados por el gobierno federal: CIDH

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) encargados del caso Ayotzinapa también pudieron ser espiados con el malware Pegasus mientras se encontraban en México: en marzo de 2016 recibieron mensajes similares a los utilizados para infectar teléfonos celulares de periodistas, activistas y políticos mexicanos, informaron integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La comisionada Esmeralda de Troitiño, quien presidió hoy la audiencia de la CIDH sobre el mecanismo especial de seguimiento del asunto Ayotzinapa, informó que el organismo recibió una carta del GIEI, la cual notificó la recepción de mensajes de texto con enlaces hacia páginas probablemente infectadas con el malware Pegasus.

lunes, 26 de junio de 2017

Marchan padres de los 43 para pedir cese represión contra normalistas del país

Ciudad de México. El próximo 6 y 7 de julio, una comisión de padres de los 43 normalistas desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, asistirá a Lima, Perú, donde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llevará a cabo audiencias extraordinarias.

En entrevista, Vidulfo Rosales, abogado de los familiares, dijo que asistirán para evaluar los avances en las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), en las cuatro líneas de investigación que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, recomendó agotar.

miércoles, 25 de enero de 2017

Los datos que la PGR ocultó al GIEI sobre el trasiego de drogas en autobuses de pasajeros

En julio de 2014 en un operativo conjunto, la Procuraduría General de la República y el Ejército mexicano, detuvieron en Puebla a presuntos integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos en posesión de 250 mil dólares en efectivo, tres vehículos y 24 kilos de cocaína, que luego se dijo en que en realidad era “heroína”.

La Secretaría de Gobernación (Segob) informó mediante boletín 351/14 que uno de los detenidos, Gonzalo Souza Neves, había tomado el mando del grupo delictivo a partir de la detención de Mario Casarrubias el 29 de abril del mismo año, quedando Souza a cargo del trasiego de drogas a través de compartimentos ocultos en diversos vehículos, principalmente en autobuses de pasajeros, señala el boletín sobre el cual documenta el periódico La Jornada.

Esta información se le ocultó al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y a los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos meses después:  “Señalamientos de padres de los normalistas y documentos oficiales de los que La Jornada tiene copia refieren la falta de entrega de información relacionada con antecedentes del tráfico de heroína en camiones de pasajeros” indica el periódico.

La utilización de autobuses para el trasiego de narcóticos no era nueva. El titular de la Comisión Nacional de Seguridad en ese entonces, Monte Alejandro Rubido, señaló en conferencia de prensa el 30 de abril de 2014 que Mario Casarrubias realizaba tales traslados mediante tráileres con fruta y en autobuses de pasajeros.

El tema vuelve a aparecer en el auto de formal prisión dictado a Souza y Bahena, donde se detalla que este último fue descubierto en flagrancia, ya que al momento de su detención introdujo un paquete a la parte posterior de un autobús de la compañía Guelaguetza Tours Inc, cuya sede está en Chicago, Illinois.

Pese a que todos esos antecedentes fueron consignados de manera oficial, unos meses después la PGR no los proporcionó cuando le fueron requeridos por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para analizar la indagatoria del caso Ayotzinapa.

El 8 de enero de 2015 la PGR emitió el oficio 263/2015 en respuesta a una solicitud de información sobre los antecedentes, estructura, líderes y células de Guerreros Unidos, e indicó a los expertos del GIEI que únicamente localizó datos según los cuales el grupo delincuencial fue formado en 2011 por integrantes de La Familia michoacana y los Beltrán Leyva.

Aunque ese documento incluye un esquema mucho más completo de la estructura del grupo, el nombre de Souza Neves no aparece en ninguna categoría, ni siquiera en la de Detenidos o fallecidos, y no hace referencia al tema de los autobuses. Asimismo, en el oficio 0402/2015, emitido el 8 de febrero de ese año, la Policía Federal incluye otro esquema de Guerreros unidos donde tampoco se consigna la existencia de Souza Neves.

Esta misma falta de datos sobre el detenido o de la utilización de autobuses para traficar drogas puede notarse en los oficios 4800/2015, del 9 de marzo de 2015; el 3417/2015, del 14 de abril; el 9540/2015, del 13 de mayo, y el 137107/2015, del 14 de julio, todos elaborados por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, de la PGR.

En enero y marzo de 2016, la PGR dio a conocer dos documentos más sobre el tema, pero en esta ocasión todos los datos al respecto aparecen como reservados.

Al presentar en junio de 2016 su informe final sobre el caso Ayotzinapa –conocido como el libro blanco–, la PGR señaló en la página 164: “respecto de la versión de que el citado autobús (en referencia a uno de los que tomaron los normalistas antes de ser atacados) podría haber sido utilizado para el trasiego de drogas hacia Estados Unidos, hasta el momento no se encontraron evidencias que sustentaran esa hipótesis”.

El hecho de que ninguno de los datos sobre los autobuses le haya sido notificado al GIEI ni se incluyera en las indagatorias del caso Ayotzinapa motivó que los padres de los estudiantes desaparecidos enviaran un documento de denuncia a la PGR, entregado el 23 de diciembre de 2016.

En la misiva –de la cual este diario tiene una copia–, los familiares se quejaron también de que la PGR omitió decir que Souza Neves estaba mencionado con el alias de El Uruguayo en una libreta que se le decomisó a Sidronio Casarrubias, uno de los supuestos involucrados en la desaparición de los jóvenes.

En ese mismo cuaderno, presuntamente Casarrubias también tenía anotados los nombres y teléfonos de Omar Hamid García Harfuch, entonces coordinador de seguridad regional de la Policía Federal en Guerrero, y Leonardo Vázquez, secretario de seguridad pública de esa entidad.

El no mencionar esos datos ni a los padres ni al GIEI podría indicar que no ha habido buena fe de la PGR y es más grave aún porque se trata de información de especial relevancia, considerando que una de las hipótesis que los expertos recomendaron seguir para explicar el ataque contra los estudiantes era que éstos tomaron autobuses usados por el crimen organizado para traficar droga, señala la carta elaborada por padres de los normalistas.

En efecto, los integrantes del GIEI pidieron al gobierno de México que no descartara en la indagatoria la existencia de un quinto autobús, que el 26 de septiembre de 2014 fue tomado en Iguala por normalistas, pero no fue atacado.

Frente a la insistencia del GIEI en que dicha línea de investigación debía agotarse, la respuesta del gobierno federal ha sido siempre que no cuenta con antecedentes de que se emplearan autobuses para el trasiego de narcóticos, lo cual significa que la PGR ocultó información de manera deliberada a los especialistas mientras estuvieron en México, subrayaron los padres en su carta.


Además, cuando el grupo de expertos solicitó en varias ocasiones que se le diera información sobre la estructura de Guerreros Unidos, en ningún organigrama apareció el nombre de Souza Neves o su alias de El Uruguayo, a pesar de que el gobierno lo identificó como uno de los supuestos líderes del grupo criminal y sucesor de Mario Casarrubias.

FUENTE: DESINFORNÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/los-datos-la-pgr-oculto-al-giei-trasiego-drogas-autobuses-pasajeros/

miércoles, 12 de octubre de 2016

Si hay voluntad, destino de los 43 “se puede saber”: ex integrante del GIEI

"Falta saber los resultados de investigaciones sobre tortura" cometida contra los detenidos por el caso Ayotzinapa, dijo Claudia Paz y Paz.

El caso Iguala-Ayotzinapa “puede esclarecerse. Si se cuenta con la voluntad, el destino final de los estudiantes normalistas se puede saber. Y si las investigaciones se encausan se puede no sólo esclarecer la totalidad de los hechos sino determinar la totalidad de los responsables“, aseveró Claudia Paz y Paz, quien formó parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes.

En entrevista para Aristegui CNN, recordó que hay líneas de investigación pendientes por agotar, sobre la posible participación de otras autoridades en los hechos -municipales, estatales,  federales o militares-, así como un “tema indispensable” que es “reconocer que el destino final de los estudiantes no fue el basurero de Cocula”.

En ese sentido, retomó el video expuesto por el GIEI en abril pasado, en el que se observa a Tomás Zerón -entonces director de la Agencia de Investigación Criminal- en las inmediaciones del Río San Juan, de Cocula, junto con uno de los presuntos responsables del asesinato de normalistas, lo cual no quedó registrado en el expediente el día que ocurrió.


“Es en el lugar (el Río San Juan) donde aparentemente aparece un fragmento de hueso que permite identificar a uno de los estudiantes (desaparecidos)… siembra una serie de dudas: qué estaban haciendo ahí, por qué no se registró en el expediente, por qué no se avisó al Equipo de Antropólogos Argentinos… estamos hablando de la posibilidad de la comisión de hechos delictivos”, acotó.

Indicó que debido a que no tiene acceso a la investigación actualmente, no puede valorar qué tan bien se han cumplido las recomendaciones que hizo el GIEI en abril.

No obstante, apuntó que aún “falta saber los resultados de investigaciones sobre tortura (de los detenidos), pues hay fuertes evidencias de que un número considerable de los procesados pudieron haber sufrido tortura”.

Aseveró que se debería saber si hay alguna persona procesada por estas investigaciones sobre la tortura a los procesados, “¿hay algún resultado concreto?, preguntó.

Y recomendó investigar la posible obstrucción de justiciaen este caso.


Señaló que aún hay personas prófugas relacionadas con los hechos, como Felipe Flores, director de la policía de Iguala cuando ocurrieron los hechos del 26 y 27 de septiembre 2014.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1210/mexico/si-hay-voluntad-destino-de-los-43-se-puede-saber-ex-integrante-del-giei-en-cnn/

viernes, 23 de septiembre de 2016

Es claro que destino de los 43 no fue el basurero de Cocula: Buitrago

"Se ha perdido un tiempo valioso insistiendo en una teoría que ya está descartada desde todo punto de vista", lamentó la ex integrante del GIEI.

A casi 2 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Ángela Buitrago, ex integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, sostuvo que “era claro y es claro que el resultado final no fue el basurero de Cocula. Sobre esos elementos ya hay 5 dictámenes técnicos en ese sentido”.

Lo que queda, apuntó, es “seguir insistiendo y recordando que dentro de las recomendaciones habían otras líneas de investigación que podrían estar sustentadas en el expediente, demostrando incluso que los muchachos fueron separados”.

Hasta ahora, afirmó, “se ha perdido un tiempo valioso insistiendo en una teoría que ya está descartada desde todo punto de vista”.

En entrevista para Aristegui CNN, habló sobre el documento de la PGR que establece que Tomás Zerón “afectó el derecho a la verdad”.

Consideró “preocupante encontrar que se hace una investigación seria, que arroja unos resultados, y la persona que hace la investigación es removida”, en referencia al visitador de la Procuraduría.

También, dijo, “resulta muy importante que en este momento surja esta información porque toda la actividad que se realiza el 28 de octubre 2014″, cuando Tomás Zerón, como director de la Agencia de Investigación Criminal acudió al Río San Juan, de Cocula, sin registrarlo en el expediente, “no tiene ninguna validez dentro de la investigación y empiezan a generarse una serie de dudas y vacíos que obligan a la PGR a investigar seriamente las actividades que se realizaron el 28 de octubre y el 29 de octubre cuando se encuentra la bolsa posteriormente en el río San Juan de Cocula”.

Recordó que se violó el debido proceso, y esto repercute en los resultados de la investigación y en los del juicio.

Buitrago llamó a la PGR a realizar al fin una “investigación exhaustiva seria y responsable sobre todo lo que se dejó de investigar”.

“Hay que investigar esos comportamientos y cuáles son las razones para haber procedido de esa manera”, refirió en cuanto a lo ocurrido con Zerón.

El documento referido, “no pienso que esté en el limbo”, sino que se debe hacer un seguimiento, pues “no puede quedar en el olvido”.

En el mismo sentido, concluyó que “se ha afectado la verdad en el caso Ayotzinapa, se debe rescatar esa verdad” y eso es esponsabilidad del Estado mexicano.

A su vez, Edgar Cortez, integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, calificó como relevante el documento de la Visitaduría de la PGR, pues establece que sí hubo responsabilidad de Tomás Zerón, del MP y de algunos de los peritos, con su presencia no registrada en el expediente.

“¿Qué va a pasar con él?”, se preguntó.

En teoría, “tendrían que seguir los causes legales”, e investigar una posible responsabilidad de Zerón en lo encontrado en el río de Cocula.

Sin embargo, “estos mecanismos son muy débiles, porque están en una estructura muy jerárquica, donde cabe un amplio margen de discrecionalidad para guardarlo en un cajón”.

“Nos pone a la tarea a seguirle la pista, a seguir reclamando que se dé paso a las consecuencias tanto administrativas pero también penales y pensar en las responsabilidades políticas”, indicó.

Recordó que cuando Zerón pasó de la Agencia de Investigación Criminal al Consejo Nacional de Seguridad, la Presidencia no hizo ninguna alusión al documento de la PGR que señala que afectó la verdad de los hechos.

Al contrario, la Presidencia habla de un desempeño destacado de Zerón, lo cual es extraño y frustante para los familiares, comentó.


Esto solo demuestra que “acciones contrarias a la ley no tienen muchas consecuencias” en el país. Por lo tanto, urgió a la PGR a “dar continuidad y pleno peso a este documento”, el cual fue publicado por Aristegui Noticias esta semana.

ENTREVISTA:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2309/mexico/es-claro-que-destino-de-los-43-no-fue-el-basurero-de-cocula-buitrago-en-cnn/

jueves, 18 de agosto de 2016

Guerrero tiene los índices de homicidio y crímenes graves más altos: Tlachinollan

Ciudad de México | Desinformémonos. Guerrero es el estado más violento en México, con los índices de homicidio y crímenes graves más altos y con las instituciones cooptadas por el crimen organizado, resaltó el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” en base a los resultados de su informe anual “¡Pueblo Indignado! ¡Resistir con el corazón por delante!”, el cual se presentará el próximo 20 de agosto en Tlapa Comonfort.

En el informe se expone un análisis de la situación actual de violencia generalizada, colusión y graves violaciones de derechos humanos en el estado de Guerrero, a través de cifras de la ignominia que desenmascaran la realidad de la entidad, apunta el Centro.

De igual forma, el documento incluye apartados que señalan los avances en los procesos organizativos de los pueblos indígenas de la Montaña, como parte de la lucha en defensa del territorio ante diversas amenazas extractivistas.

Por otra parte, los miembros de Tlachinollan exigieron al Estado la inmediata implementación del mecanismo de seguimiento de las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), ante los hechos de desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa el 26 de septiembre del 2014.

La presentación del informe se realizará como conmemoración del duodécimo aniversario de Tlachinollan, y el trabajo se dedicará a “aquellas personas que luchan con el corazón por delante, incluyendo las familias, los padres y las madres de los estudiantes desaparecidos, ejecutados y lesionados de Ayotzinapa, las comunidades de la región de la Montaña organizadas por sus derechos y las víctimas de violaciones de derechos humanos que día a día levantan su voz contra la impunidad, quienes nos acompañarán durante el evento”.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: https://desinformemonos.org/guerrero-tiene-los-indices-de-homicidio-y-crimenes-graves-mas-altos-tlachinollan/

viernes, 8 de julio de 2016

Se reúnen esta tarde padres de los 43 y Campa

Ciudad de México. Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala se reunirán a media tarde con el subsecretario para Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa.

El encuentro se efectuará en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, luego de que en la víspera los familiares de los normalistas de Ayotzinapa dialogaron con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Trascendió que en el encuentro de este día se buscará avanzar en la integración del mecanismo especial de seguimiento a las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

FUENTE: LA JORNADA
AUTOR: GEORGINA SALDIERNA
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/08/se-reunen-esta-tarde-padres-de-los-43-y-campa

martes, 21 de junio de 2016

La Policía Federal se coordinó con la de Iguala en los ataques de Ayotzinapa, revelan evidencias del GIEI

El subdirector de la Policía Federal, Luis Antonio Dorantes, habló dos veces por teléfono con el comandante de los agentes municipales, Felipe Flores Velázquez, cuando ocurrían las agresiones a un autobús frente al Tribunal Superior de Justicia, de acuerdo con los registros telefónicos.

Las comunicaciones telefónicas de los mandos policiacos la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, confirmarían la coordinación entre la Policía Federal (PF) y la Municipal de Iguala en los ataques contra los normalistas de Ayotzinapa.

De acuerdo con las pruebas de las antenas de telefonía celular, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) consideró que el secretario de Seguridad Pública de Iguala, Felipe Flores Velázquez (señalado como uno de los principales operadores de los ataques a los estudiantes) habló frecuentemente con la Policía Federal en momentos claves de las agresiones a los estudiantes.

Hay evidencia de que el subdirector de la PF de Iguala, Luis Antonio Dorantes, habló dos veces por teléfono con Flores Velázquez en el momento en el que ocurrían los ataques al autobús Estrella de Oro 1531 frente al Tribunal Superior de Justicia (TSJ), donde 14 de los 43 normalistas de Ayotzinapa fueron desaparecidos por policías de Iguala y de Huitzuco, según las investigaciones de los expertos internacionales y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

El chofer del camión declaró que observó dos patrullas de policías federales, que el semanario Proceso identificó a dos agentes como Víctor Manuel Colmenares Campos y Emmanuel de la Cruz Pérez Arizpe, los cuales siguen activos según la publicación.

Antes, el periódico El Financiero destacó la actuación de la PF la noche del 27 de septiembre a partir de una llamada telefónica a medianoche, en una operación coordinada por los subinspectores Luis Antonio Dorantes y José Carlos Hernández.

También los oficiales Víctor M. Colmenares, Arturo Gómez, y los suboficiales Marco Antonio Pérez Guzmán, Emanuel Arizpe y Alfonso Ugalde Cámara.

El GIEI informó que el subdirector de la PF de Iguala renunció pocos días después, y que diferentes testimonios ubican a agentes de esa corporación en varias escenas del crimen, por lo tanto, concluyeron que la PF sabía de la toma de autobuses de los normalistas y alertó a sus agentes para que estuvieran vigilantes en las carreteras, en la que podrían huir los normalistas.

En este contexto ocurrieron los ataques a cinco autobuses retenidos por los estudiantes en la terminal de Iguala, y al camión del equipo de fútbol de Los Avispones de Chilpancingo, cuando intentaron salir de la ciudad.


LOS FEDERALES Y “EL CAMINANTE”

Los expertos internacionales identificaron los teléfonos de 55 perpetradores, seleccionaron aquellos que poseían información en los días 26 y 27 de septiembre de 2014.

En su informe final advirtieron que el análisis del GIEI sobre la telefonía se limitó a señalar en qué momento determinado número se conectó a qué radio base, y a qué escena relevante para el caso en sus cercanías.

Informaron que al menos seis policías de Iguala tuvieron comunicación con un número de teléfono reconocido en las agendas como “El Caminante”, al menos tres de ellos durante la persecución y detención de los estudiantes, pero su identidad no ha sido esclarecida por la PGR.

Indicaron que Flores Velázquez (quien está prófugo) declaró ante el Ministerio Público que habló con el capitán Luis Dorantes: “cuando eran las 9 de la noche con 24 minutos le marco por teléfono al Capitán D, quien es jefe de PF (Policía Federal de Caminos) de esta ciudad, y le informé textualmente la llamada que yo había recibido, ya que es la colaboración institucional que tenemos entre estas corporaciones policiacas, él me dice que tomara nota de ello y que estará en alerta”.

A partir del registro de las llamadas de Flores Velázquez, los expertos confirmaron que el policía realizó dos llamadas, primero a una persona que se encontraba en Acapulco, luego envió un mensaje desde el centro de Iguala y de este teléfono le devolvieron una llamada a las 9:39 de la noche, que tuvo una duración de 34 segundos.

Además Felipe Flores marcó su teléfono en la antena de Nicolás Bravo, localizada a espaldas del Palacio Municipal en el centro de la ciudad, y el usuario del número señalado se encontraba cerca de la antena denominada Margaritas, frente al Palacio de Justicia.

Pero no hay registros de lo que hablaron, y a esa hora los normalistas habían salido de la ciudad en uno de los autobuses atacados, el Estrella de Oro 1531 se encontraba ya en la zona del Palacio de Justicia, según el testimonio de los normalistas en el quinto autobús Estrella Roja que alrededor de esa hora estaba cerca de esa zona.

Con los registros se confirmó que el subdirector Antonio Dorantes habló con el Secretario de Seguridad Pública desde cerca de la antena del Palacio de Justicia en dos ocasiones, en el momento en que se estaban produciendo los ataques al autobús Estrella de Oro 1531, pero en las tarjetas informativas Luis Dorantes no mencionó los disparos ni heridos graves de los ataques. Registró “saldo en blanco”.

Posteriormente en su declaración ante la Procuraduría General de la República (PGR), Dorantes dijo que informó a diferentes mandos superiores de la Policía Federal de Guerrero y al centro de mando nacional, lo que contrasta con sus reportes.

En su informe el GIEI destacó que el ex Secretario de Seguridad Pública mantuvo comunicación frecuente con un número telefónico, “en los momentos claves de los ataques y desde distintos escenarios, y en cada uno de esos escenarios hubo presencia de patrullas de la Policía Federal, según los testigos”.

Primero en la calle Juan Álvarez aproximadamente cuando dijo que habló con el subdirector de la PF de Iguala, en el Palacio de Justicia donde varios testigos dicen que hubo dos patrullas de Policía Federal, en el crucero de Santa Teresa a la hora en que se encontraba en la zona la PF, y 45 minutos después del ataque a varios vehículos, incluyendo el autobús de Los Avispones.

Por lo tanto, recomendaron para la investigación del caso que el contenido de las comunicaciones, como la identidad del usuario con quien habló frecuentemente Felipe Flores, sean determinadas con seguridad, “pero el GIEI señala que las pruebas de las antenas de telefonía muestran que se trataría de Policía Federal”.


Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos ahora demandan el análisis de la comunicación de oficiales implicados y presuntos perpetradores a la PGR, porque los expertos solo tuvieron acceso a datos parciales, a pesar de que pidieron a la Procuraduría que hiciera solicitudes de información a las compañías de telefonía móvil desde abril de 2015.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN/LOURDES CHÁVEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/21-06-2016/3057073

jueves, 26 de mayo de 2016

Padres piden seguimiento indefinido a labor del GIEI

Ciudad de México. Los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa rechazaron la propuesta del gobierno federal para que el mecanismo especial de seguimiento para el caso Iguala dure solamente seis meses y en cambio pidieron que tenga una temporalidad indefinida o hasta concluir las investigaciones.

El abogado de los padres de familia señaló que no es posible admitir dicha propuesta presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CNDH), debido a que la investigación no concluirá en seis meses, además de que ha quedado demostrado que México necesita la supervisión y el escrutinio internacional.

En el inicio de su jornada de protesta, a 20 meses de los hechos de Iguala, que en esta ocasión incluye la visita a una veintena de embajadas para entregar una carta de denuncia, los padres de familia insistieron en la salida del director de la Agencia Criminal de Investigación (AIC), Tomás Zerón de Lucio, por cometer serias irregularidades en la investigación del caso.

Como parte de esta jornada, los padres de familia y organizaciones solidarias realizarán este mismo jueves, a las 16 horas, una marcha del Ángel de la Independencia a la PGR.





Fuente: La Jornada
Autor: José Antonio Román
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/26/padres-piden-seguimiento-indefinido-a-labor-del-giei

jueves, 19 de mayo de 2016

ONGs europeas reconocen la importante labor del GIEI

Ciudad de México, 19 de mayo. – Organizaciones de la Unión Europea que trabajan en México, reconocen la importante labor del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para investigar el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa y recibimos su último informe presentado el 24 de abril de 2016.

“El informe final (del GIEI) destaca graves deficiencias en el seguimiento de importantes líneas de investigación y pone de relieve graves preocupaciones, incluyendo la manipulación de pruebas y la tortura de sospechosos para obtener confesiones”, señala un posicionamiento firmado por Amnistía Internacional, Federación Internacional de Derechos Humanos y Open Society.

La Iniciativa de Copenhague para Centroamérica y México, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México, la Brigada Internacional de Paz y la Organización Mundial Contra la Tortura también suscribieron el pronunciamiento, en el que consideran que el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa es emblemático de una crisis mayor de desaparición forzada en México.

Recordaron que a pesar de que el Gobierno mexicano negó que el GIEI se quedara más tiempo en México, se comprometió a desarrollar, junto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un mecanismo de seguimiento especial.

“Las autoridades mexicanas necesitan con urgencia intensificar los esfuerzos para la búsqueda de los desaparecidos y para llevar a cabo investigaciones efectivas que resulten en la identificación de víctimas y el castigo de los responsables”, añadieron.

En junio próximo, México y la Unión Europea sostendrán en Bruselas el Diálogo anual sobre derechos humanos, por lo que las organizaciones pidieron a las instituciones del viejo continente a sumarse al diagnóstico del GIEI y dar también seguimiento a sus recomendaciones.

“(Deben) exhortar al Gobierno de México para apoyar los esfuerzos de la CIDH en el desarrollo de un mecanismo de supervisión eficaz e independiente”, plantearon.




Fuente: Centro PRODH
Autor: Sididh_master
http://centroprodh.org.mx/sididh_2_0_alfa/?p=45250