Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

México inicia el año con 73,167 nuevos empleos formales; el nivel más bajo desde 2021

En enero de 2025, se generaron 73 mil 167 empleos formales en el país; el nivel más bajo en cuatro años. Además, la creación de fuentes de trabajo estuvo impulsada por empleos eventuales, según el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

La creación de empleo en enero pasado representó un incremento mensual 0.3% y anual de 0.8% En total, el IMSS registró 22 millones 311 mil 546 puestos de trabajo al 31 de enero. De los cuales, 86.8% fueron permanentes y 13.2% eventuales.

En el país sumaron 13 entidades federativas con pérdidas de empleos. Una de ellas es Baja California, que registró una reducción de -1.7% en términos anuales, y con ello, mantuvo la tendencia negativa que se ha observado en meses anteriores.


En contraste, los estados de Hidalgo (4%), México (3.9%), Chiapas (3.4%) y Nuevo León (3.4%) tuvieron incremento de empleos.

Los sectores que más generaron empleos en el país fueron el comercio (2.9%), seguido del de transportes y comunicaciones (2.6%); servicios para empresas (2.0%); eléctrica (2.0%) y servicios sociales y comunales (1.8%)

Por el contrario, el sector de la transformación tuvo pérdida de empleos en -0.2%, el agropecuario -0.6%, la industria extractiva -1.3%, y la construcción -6.3%, señaló el Seguro Social este 5 de febrero de 2025.

En tanto, el número de patrones registrados fue de 1 millón 49 mil 430; cifra que representó una reducción de -2.0% respecto a enero de 2024.




FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

La tasa de desempleo en México cierra 2024 en 2.4%, un mínimo histórico

La población desocupada fue de 1.5 millones de personas, una reducción anual de 109,000, informó el INEGI.

La tasa de desempleo en México bajó en diciembre pasado al 2.4% de la población económicamente activa (PEA), con lo que cerró 2024 en un mínimo histórico para un periodo similar, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas, una reducción anual de 109,000”, detalló el organismo autónomo en su informe.

El reporte recordó que en el mismo mes de 2023 la tasa de desocupación fue de 2.6%, igual que en noviembre pasado.

La PEA del último mes de 2024 llegó a 60.8 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.3%.

De la PEA, 59.3 millones de personas estuvieron ocupadas mientras que las subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.1 millones, el 6.9% de la población ocupada.

Por sectores e informalidad

Los trabajadores informales en diciembre totalizaron 31.8 millones, con una tasa de informalidad del 53.7%, “porcentaje similar al del último mes de 2023”, según el informe.

Los datos exhiben una persistente brecha de género, pues la tasa de participación laboral de las mujeres cayó 0.3 puntos porcentuales al 46% de la población en edad de trabajar, mientras que la de hombres fue de 0.6%.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 45% del total en servicios, en comercio 19.5%, en manufacturas el 16.4%, en actividades agropecuarias 9.9%, y en construcción 7.8%.

Mientras que en ‘otras actividades económicas’, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.6%, y otro 0.8% no especificó actividad.

Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció un 1.1% trimestral y un 1.6% interanual de julio a septiembre, con lo que acumula una subida del 1.8% en el año pasado, según las cifras definitivas del Inegi, que este jueves divulga la primera estimación oportuna del año completo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ebrard atribuye pérdida de 405 mil empleos formales en MX, a incertidumbre generada por Trump

Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), atribuyó, el 7 de enero de 2025, la perdida de 405 mil 259 afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a la incertidumbre que había generado Donald John Trump -de 78 años de edad, ex candidato del Partido Republicano y ex mandatario estadounidense, desde el 20 de enero de 2017 hasta el 20 de enero de 2021-, presidente electo de EE. UU., especialmente en lo relacionado con políticas comerciales y arancelarias.

“Yo creo que el tema del empleo está muy vinculado con lo que está pasando en Estados Unidos porque hay una incertidumbre global y, evidentemente, eso genera muchos fenómenos económicos. Sin embargo, debo decir que tenemos todos los elementos para no sólo recuperar, sino superar los niveles de empleo que se han observado”, dijo el funcionario federal.

Durante una conferencia de prensa, previo a su participación en un foro con motivo del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, el titular de la SE confió en que en los próximos meses “podamos reanudar la marcha”, una vez que quede claro que el margen de incertidumbre se iría reduciendo.

Ebrard Casaubón precisó que si Trump hablaba de tarifas y aranceles, México no podía responder, porque todavía no asumía la Presidencia de Estados Unidos, y aún no había impuesto nada, por lo que habría que esperar.

No obstante, según dijo el funcionario federal “la incertidumbre tiene algún efecto en la economía, es lo que estamos viendo tanto aquí, como allá, pero también en Japón, también en Corea del Sur, también en Europa. Una vez que ya entre la próxima administración del país más poderoso todavía hoy, la primera potencia mundial, podremos reducir la incertidumbre”.

El titular de la Secretaría de Economía aseguró que México estaba preparado para las políticas que podría implementar Trump, y que aunque “no puede dar los detalles de la estrategia […] estamos listos, llevamos meses trabajando esto, sabemos qué vamos a hacer en cada caso de los escenarios factibles, sorpresa no va a haber y preparativos se han hecho todos para estar a tiempo y en forma y reaccionar con inteligencia”, apuntó.

Según cifras del IMSS -dadas a conocer el 6 de enero de 2025-, durante diciembre de 2024 se registró una caída de 405 mil 259 en el número de afiliados, equivalente una reducción de 1.8 por ciento, respecto al mes previo, la más alta para un mismo mes desde que se tiene registro, en el año 2000.

Además, fue la mayor caída de empleos desde abril de 2020, cuando se perdieron poco más de medio millón de empleos a causa del impacto de la COVID-19. Asimismo, sin considerar las variaciones que se debieron a la pandemia, la caída de 1.8 por ciento fue la mayor desde diciembre de 2018, con 1.85 por ciento.

Al 31 de diciembre de 2024, el IMSS detalló que había 22 millones 238 mil 379 puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social y de todos estos, durante el último año se crearon 213 mil 993.

Además, de todos estos empleos, el 87 por ciento de los trabajadores eran permanentes, es decir, contaban con un contrato de trabajo por tiempo indeterminado, mientras que el 13 por ciento eran considerados trabajadores eventuales, que según el IMSS, son aquellos que tienen una relación de trabajo para obra determinada o por un tiempo en específico.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Inegi: La tasa de desempleo sube a 2.6% en noviembre; son 1.6 millones de personas

El mayor sector de personas desocupadas se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 43.5 por ciento, así como de 15 a 24 años, con 37.2 por ciento.

México registró un leve incremento en la tasa de desempleo durante el mes de noviembre de 2024, situándose en el 2.6 por ciento de la población económicamente activa (PEA), a comparación del mismo periodo del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el penúltimo mes de 2024, la cifra de personas desocupadas asedio a 1.6 millones de mexicanos, de los cuales 705 mil fueron del sexo femenino y 921 mil del masculino.

De las y los desocupados, 11.8 por ciento no contaba con estudios completos de secundaria. Sin embargo, las personas con mayor nivel de instrucción representaron 88.0 por ciento.
En lo que respecta a las características sociodemográficas, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 43.5 por ciento. A lo que siguió el grupo de 15 a 24 años, con 37.2 por ciento, de acuerdo con el reciente informe del Inegi.

"Respecto a la duración del desempleo, 41.2 por ciento de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 36.4 por ciento no tuvo trabajo más de un mes y hasta tres meses", se lee en un comunicado,

Población ocupada

La población ocupada alcanzó 60.0 millones de personas (97.4 por ciento de la PEA). Según el sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.7 millones y la de hombres, de 35.3 millones.
De acuerdo con el estudio, 41.5 millones (69.2 por ciento) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo. Además, 13.0 millones (21.6 por ciento) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados. Por su parte, 3.5 millones (5.9 por ciento) fueron personas empleadoras.

Finalmente, dos millones de personas (3.3 por ciento) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.

Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 26.5 millones de personas (44.1 por ciento); el comercio, 11.9 millones (19.8 por ciento); la industria manufacturera, 9.8 millones (16.4 por ciento); las actividades agropecuarias, 6.3 millones (10.5 por ciento); la construcción, 4.7 millones (7.8 por ciento), y otras actividades económicas—que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 469 mil (0.8 por ciento). Por su parte, 357 mil personas (0.6 por ciento) no especificaron su actividad.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Los puestos de trabajo afiliados al IMSS apenas crecen un 0.1% durante noviembre

El IMSS contabilizó 22 millones 643 mil 638 de puestos de trabajo afiliados, una cifra alcanzada tras el aumento mensual de 0.1 por ciento en noviembre por el registro de empleados.

El registro de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano al Seguro Social (IMSS) durante noviembre de este año aumentó a 24 mil 696 puestos, reportó la dependencia.

En su reporte mensual, el IMSS contabilizó 22 millones 643 mil 638 de puestos de trabajo afiliados a dicho Instituto, de los cuales el 86.6 por ciento son permanentes y 13.4 por ciento son trabajos eventuales.

La tasa de desempleo en México baja a 2.5% durante octubre, reporta el Inegi

En octubre de 2024, la tasa de desempleo en México cayó al 2.5 por ciento, con lo que alcanzó uno de los niveles más bajos de la población.

La tasa de desempleo en México cayó a 2.5 por ciento en octubre de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en octubre de 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.4 millones de personas, lo que representa una participación el 60.2 por ciento.

En octubre, se crean 138 mil 139 empleos formales en México; la cifra más baja desde 2015

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que fueron creados 138 mil 139 empleos en el país durante octubre de 2024, esta es la cifra más baja para un mismo mes en nueve años.

De los 138 mil 139 empleos, 115 mil 518 correspondieron a empleo permanente y 22 mil 621 a puestos eventuales, según el reporte dado a conocer este 4 de noviembre de 2024.

Huelgas y huracanes desploman puestos laborales en EU; en México, bajan 0.4%: Inegi

La población desocupada representó 2.9 por ciento de la PEA, porcentaje igual al reportado en el mismo mes de 2023. La población masculina desocupada se ubicó en un millón, se mantuvo respecto a septiembre de 2023. La femenina pasó de 731 mil, en el noveno mes de 2023, a 759 mil, en septiembre pasado.

México tuvo una ligera caída en la tasa de desempleo durante el mes de septiembre, lo que representó el 2.9 por ciento de la población económicamente activa (PEA), y con 1.8 millones de personas desocupadas. Además de registrar sólo 12 mil empleos en octubre en Estados Unidos, a causa de los efectos de las huelgas y huracanes, dejando a trabajadores temporalmente sin nómina.

Tasa de desempleo se mantiene en septiembre; informalidad laboral del 54%: INEGI

El dato es igual al índice del mismo mes de 2023, aunque el número de personas desocupadas creció en 38 mil.

La tasa de desempleo en México se ubicó en septiembre pasado en el 2.9% de la población económicamente activa (PEA), informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato es igual al índice del mismo mes de 2023, aunque el número de personas desocupadas creció en 38 mil, precisó el organismo autónomo en su reporte.

En septiembre se crean 90 mil 968 empleos en México; la cifra más baja en una década

En México se generaron 90 mil 968 empleos formales durante septiembre de 2024, la cifra más baja para un mismo mes desde 2014, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

En septiembre pasado se crearon 86 mil 558 puestos de trabajo permanentes y 4,410 eventuales, que en total representaron un incremento mensual de 0.4%

Inegi: La Población Económicamente Activa aumenta 959 mil personas anual en agosto

Por sexo, la ocupación de hombres fue de 35.5 millones, con un alza de 195 mil respecto al octavo mes de 2023, mientras que la ocupación de mujeres fue de 24.2 millones, es decir, 324 mil más que en el mismo periodo de comparación.

La Población Económicamente Activa (PEA) de México fue de 61.6 millones de personas en agosto de 2024, lo que representó una tasa de participación de 60.2 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según las cifras originales, dicha población fue superior a la de agosto de 2023 en 587 mil personas; sin embargo, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.7 millones de personas, 959 mil más que en el octavo mes de 2023.

El IMSS destaca repunte en la creación de puestos de trabajo: fueron 12,344 en julio

Al corte del 31 de julio de 2024, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 22 millones 331 mil 788 puestos de trabajo, de los cuales el 86.6 por ciento son permanentes y el 13.4 por ciento son eventuales.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó este lunes que julio registró un aumento mensual de 12 mil 344 puestos de trabajo, que equivale a una tasa mensual de 0.1 por ciento; se trata de una cifra superior a la observada en los últimos dos años.

Con lo anterior, la creación de empleo de enero a julio suma 307 mil 402 puestos y los empleos permanentes crecieron 1.7 por ciento.

El Presidente resume avances: México es el tercer país con menos desempleo en el orbe

Acompañado de Claudia Sheinbaum, el Presidente López Obrador resumió así los avances económicos que México ha tenido en su gestión: “La pandemia tumbó la economía, pero nos recuperamos. México es el tercer país con menos desempleo en todo el mundo y el súperpeso es la moneda que más se ha fortalecido con relación al dólar, es para decirle a los tecnócratas: tengan para que aprendan”.

A poco más de dos meses de terminar su gestión, el Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó los avances de México en materia económica, como la disminución del desempleo.

México pierde más de 25,000 empleos formales en mayo

La economía mexicana perdió 25,203 empleos formales en mayo, acumulando un saldo neto de 324,613 plazas generadas en los primeros cinco meses del año. El IMSS registra un total de 22,348,999 empleos formales, con un avance anual del 2.2%.

La economía mexicana perdió 25,203 empleos formales en mayo pasado, con lo que acumula un saldo neto de 324,613 plazas generadas en los primeros cinco meses del año, informó este miércoles el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con estos datos, el IMSS registra un total de 22,348,999 empleos formales, lo que representa un avance anual del 2.2%.

La tasa de desempleo en México cae a 2.6% en abril; hay 32.6 millones en informalidad

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en abril, el empleo informal en México contó con 32.6 millones de personas, es decir, el 54.6 por ciento del total de la población ocupada.

La Población Económicamente Activa (PEA) de México fue de 61.4 millones de personas en abril de 2024, lo que representó una tasa de participación de 60.5 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según las cifras originales, “dicha población fue superior a la de abril de 2023 en 794 mil personas”. En tanto, “la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.1 millones de personas, 318 mil más que en el cuarto mes de 2023”.

Tasa de desempleo en MX bajó a 2.5% en 1er trimestre de 2024; informalidad del 54.3%

La tasa de desempleo en México descendió al 2.5 por ciento durante el primer trimestre de 2024, menor a la del 2.7 por ciento tanto del mismo lapso de 2023, como del periodo de octubre a diciembre pasados, según informó, el 27 de mayo de 2024, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“En el trimestre enero-marzo de 2024, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas. La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 2.5% de la PEA (población económicamente activa), cifra menor a la del mismo periodo de un año antes”, indicó el órgano constitucional autónomo.

Por otra parte, la población económicamente activa totalizó 60.7 millones de personas, un aumento de 574 mil frente al mismo lapso de 2023. Los principales aumentos interanuales de empleos se concentraron en los servicios profesionales financieros y corporativos, con una alza de 245 mil personas; en servicios diversos, con 181 mil; en servicios sociales, con 158 mil; así como en restaurantes y servicios de alojamiento, con 136 mil.

México crea 84,857 empleos formales en abril y suma casi 350,000 en el año

Este incremento es "el tercero más alto registrado de los últimos veintitrés años" considerando solo el mes de abril, explicó el IMSS.

La economía mexicana creó 84,857 empleos formales en abril pasado, con lo que acumula 349,816 plazas generadas en el primer cuatrimestre del año, según informó este lunes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con estos datos, el IMSS registra un total de 22,374.202 empleos formales, lo que representa un avance anual del 2,5 %.

México cierra marzo con 465 empleos afiliados menos; IMSS lo atribuye a Semana Santa

Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en trabajo asegurado son el de la transporte, comunicaciones, construcción y comercio.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que México tuvo 22 millones 289 mil 345 puestos de trabajo registrados en marzo, lo que representó 465 menos que el mes anterior.

A través de un comunicado, el IMSS destacó que la variación negativa en el número de empleos formales está asociada con el efecto estacional de la Semana Santa.

La tasa de desempleo en México cae a 2.5% en febrero: Inegi; alcanza un nuevo mínimo

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en febrero, el empleo informal en México contó con 32.2 millones de personas, es decir, el 54.5 por ciento del total de la población ocupada.

El número de mexicanos y mexicanas que realizaron algún tipo de actividad económica (población ocupada) o que buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta) durante febrero de este año fue de 60.9 millones. Es decir, hubo un aumento de 917 mil personas en la Población Económicamente Activa (PEA), esto comparado con el mismo mes de 2023. Mientras que la tasa de desocupación en el país se ubicó en un 2.5 por ciento de la PEA, con lo que alcanzó un nuevo mínimo.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población desocupada fue de 1.5 millones, lo que representa una reducción de 137 mil personas en comparación con el mismo mes del año pasado, es decir, un 0.3 por ciento menos.

En su mejor diciembre, el Seguro Social supera los 22 millones de empleos registrados

En el mes de diciembre, se registró una caída de 384 mil puestos, que equivale a una tasa de -1.7 por ciento; este tipo de prácticas están relacionadas con empleadores que despiden a sus trabajadores para no tener que pagarles aguinaldo y otras prestaciones.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó este viernes que rompió un nuevo récord en diciembre de 2023, al superar los 22 millones de empleados registrados, en lo que se convirtió en el mejor duodécimo mes desde que se llevan los registros.