Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Privados aportarán 22 % de las energías limpias que genere CFE entre 2025 y 2030, Pemex apenas el 11 %

La CFE plantea generar 21,846 mega watts a partir de energías limpias, entre 2025 y 2030, lo que aportaría 38 % de la energía que requiere el Sistema Eléctrico Nacional.

La iniciativa privada aportará 22 % de las energías limpias que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) busca generar entre 2025 y 2030, así lo destacó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional que presentó el gobierno federal este miércoles.

En la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, se destacó que la CFE planea aportar 38 % de la energía que requiere el Sistema Eléctrico Nacional a través de procesos limpios y renovables, para 2030.

Actualmente, según lo presentó Emilia Esther Calleja, directora de la CFE, aporta con energías limpias 16.4 % de la energía del Sistema Eléctrico Nacional, así que el Plan de Fortalecimiento y Expansión plantea al menos elevarlo al doble en cinco años.

Para ello, la Comisión se planteó la generación de 29,074 mega watts entre 2025 y 2030, de los cuales, 6,400 mega watts serán aportados en cogeneración con empresas privadas.


La CFE planea generar 13,024 mega watts de energía por sí sola, a través de centrales térmicas y otras centrales de energía limpia, como la eólica y solar.

En el proyecto de cogeneración de energía se tiene contemplado que Petróleos Mexicanos (Pemex) aporte solamente 2,422 mega watts de energías renovables, es decir, el 11 % del total esperado.

Buscan brindar internet gratuito a 97.8 % del país en 2030

La directora de CFE también anunció que para el cierre del sexenio el plan de expansión contempla abastecer de internet gratuito a 97.8 % de la población del país.

Actualmente, CFE cuenta con 27,284 kilómetros de red de fibra óptica y 3,824 torres de telecomunicaciones, así como con 108,607 puntos de Wifi gratuito. Tan solo Telmex presume tener 280,000 kilómetros de red de fibra óptica en el país.

La secretaria de Energía, Luz Elena González, detalló que el gobierno federal invertirá 46,611 millones de pesos en 65 proyectos de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT).

Además, se invertirán 3,600 millones de dólares para ampliar y modernizar las Redes Generales de Distribución (RGD), con el propósito de mantenerlas en buenas condiciones.

“Es un programa que considera el desarrollo de infraestructura para expandir y reforzar las redes de transmisión y distribución en manos del Estado, con una inversión estatal de más de 46 mil millones de pesos y 3 mil 600 millones de dólares, respectivamente, para transmisión y distribución”, explicó Luz Elena González.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ni los combustibles fósiles ni la energía verde son una opción si están en manos de trasnacionales: APIIDTT

Ante los amparos que interpusieron siete consorcios de energías renovables contra el Acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el cual impedía la operación de nuevas centrales solares y eólicas en el mercado eléctrico, la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) reafirmó que las energías renovables en México sirven a las grandes empresas y contribuyen al despojo de los pueblos indígenas, además de que no combaten la crisis climática por servir a las transnacionales y proyectos extractivos e industriales.

'Deben ofrecer disculpas por contratos de energía, no demandar', reprocha AMLO a empresarios

Tras el reclamo de empresarios por el acuerdo que publicó la Sener, el presidente afirmó que antes se daba trato preferencial a particulares para producir energías y se dejó de lado a la CFE.

Luego de la publicación del acuerdo de la Secretaría de Energía (Sener) que bloquea proyectos renovables, y ante el anuncio por parte del sector privado de que interpondrá recursos jurídicos para defender sus inversiones, el presidente López Obrador dijo que, en lugar de demandar, deberían ofrecer disculpas y aceptar que “se excedieron”.

El mandatario señaló que antes se le daba trato preferencial a empresas para producir energías renovables, pero en algunos casos se hicieron “negocios sucios y se dejó de lado” a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Claves para entender el nuevo plan que limita la generación de energías renovables en México

El acuerdo se publicó el 15 de mayo en el Diario Oficial de la Federación y contempla una limitación (sin fecha) a las energías renovables, pues “exponen a daños financieros al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), así como a los usuarios finales”.

El Gobierno de México publicó un nuevo acuerdo energético que limita la generación de energía renovable y cambia ciertos criterios para, según el sector privado, atentar contra la competencia favoreciendo a la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El nuevo plan, publicado el viernes bajo la tutela de la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, fue defendido este lunes por el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, como una forma de “poner orden” y detener el “saqueo” en el sector.

Freno a las energías renovables

Cuarenta y cuatro proyectos de generación de energía limpia en 18 entidades federativas, así como 28 plantas solares y eólicas que estaban listas para entrar en operación, resultarán afectadas por un acuerdo que el Centro Nacional de Control de Energía emitió el pasado 29 de abril y el cual –a juicio de representantes de este sector– limita la participación de la iniciativa privada en el mercado eléctrico del país, en beneficio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El confinamiento obligado por la pandemia sirvió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador para limitar la participación de la iniciativa privada en el sector eléctrico del país, lo que benefició a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que será el jugador preponderante.

En estudio, nueva central nucleoeléctrica

Aunque aún no resuelve los problemas que padece Laguna Verde, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) proyecta ya la construcción de otra nucleoeléctrica.

Para ello, el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica (EPRI), con sede en California, realiza un estudio de factibilidad de la obra, que entregará a inicios de 2021 a petición de la CFE y la Secretaría de Energía (Sener), según documentos consultados por el reportero.

Manuel Bartlett anuncia la licitación de 5 nuevas plantas de ciclo combinado para la CFE

La construcción de las plantas se realizará bajo el esquema Pidiregas y Estructurador en San Luis Potosí, Lerdo, San Luis Río Colorado, Baja California Sur VI y la de Salamanca, que será la primera en iniciar, pues ya se había anunciado su creación por el Consejo de la CFE.

Manuel Bartlett, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), anunció la licitación de cinco nuevas plantas de ciclo combinado con el fin de que la demanda de energía eléctrica nacional la provea la paraestatal y no privados.

La planta solar más grande de México, abandonada

La Paz, BCS. La central fotovoltaica más grande de México, Aura Solar, la cual abastecería de electricidad a 164 mil habitantes de la ciudad de La Paz (65 por ciento de la población) y evitaría la quema de 60 mil toneladas de combustibles fósiles al año, permanece inactiva desde hace dos años, cuando fue destruida por el huracán Odile.

La planta, instalada en un terreno de 100 hectáreas al sur de esta capital, donde se colocaron 131 mil 800 módulos policristalinos, fue arrasada el 15 de septiembre de 2014 por el huracán categoría 3, que llegó a Baja California Sur con vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora y rachas de 250.

El Corporativo Aura Solar, propietario de la planta, que costó 100 millones de dólares, no ha dado detalles sobre las pérdidas.

Un representante de Gauss Energía, empresa encargada del proyecto, aseguró que la planta volverá a funcionar. Negó fallas técnicas en la construcción y sostuvo que Odile no sólo destruyó la central fotovoltaica, sino también infraestructura pública y privada en Baja California Sur.

De acuerdo con el sitio de Internet del Corporativo Aura Solar, su central fotovoltaica en La Paz cuenta con permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía, con el esquema de pequeña producción de electricidad.

El único cliente de la energía que generaba, calculada en 82 gigavatios/hora al año, es la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El contrato de compraventa se firmó a 20 años prorrogables.

En la inauguración de la planta, el 26 de marzo de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto destacó que Aura Solar es un proyecto de energía limpia.

La CFE produce electricidad en sus plantas de combustóleo y gas para abastecer a La Paz, debido a que Baja California Sur no está conectada a la red nacional de electricidad.

FUENTE: LA JORNADA
AUTOR: RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LINK: http://www.jornada.unam.mx/2016/09/15/estados/029n3est

Denuncian intentos por “relanzar” proyectos hidroeléctricos en Oaxaca

OAXACA, Oax: Habitantes de la Costa y Sierra Sur de la entidad denunciaron que los gobiernos federal y estatal buscan “relanzar” 14 proyectos hidroeléctricos y mineros en la región, por lo que refrendaron su decisión de organizarse para defender sus territorios.

Durante el Foro Regional “Ríos y Montañas en Peligro”, realizado el sábado 14 en el municipio de Tataltepec de Valdés, los representantes de 51 comunidades y 17 organizaciones civiles emitieron una declaratoria en la que subrayaron la prohibición para iniciar cualquier proyecto de extracción en sus tierras, porque generan graves daños al medio ambiente y ponen en riesgo la vida comunitaria.

Ante más de 400 participantes, denunciaron la existencia de por lo menos 14 proyectos hidroeléctricos en la Costa de Oaxaca –además de los mineros–, que amenazan el territorio y la naturaleza de los pueblos.

Mencionaron que aunque muchos de esos proyectos fueron rechazados en su momento por los pobladores, hoy son relanzados por las autoridades federales y el gobierno de Oaxaca.

“Reiteramos que este tipo de estrategias vulneran desde nuestro derecho al acceso a la información, hasta el derecho a preservar nuestros territorios y decidir sobre nuestro propio desarrollo”, puntualizaron.

De acuerdo con los inconformes, los proyectos de presas y minas generan graves daños en los territorios y el medio ambiente, además de que devastan el agua y “ponen en riesgo la continuidad de nuestra vida como pueblos, generan daños sociales y culturales, y dividen a los pobladores para permitir la entrada de empresas trasnacionales”.

Los mixtecos, chatinos y afromexicanos que viven en las regiones de la Costa y Sierra Sur compartieron sus estrategias de resistencia y defensa para estar prevenidos y rechazar los proyectos mineros y de presas hidroeléctricas que de nueva cuenta amenazan sus territorios.

“Desde hace muchos años nos hemos organizado para defender nuestras tierras y bienes comunes frente a proyectos de desarrollo e infraestructura, mejor conocidos como megaproyectos. Consideramos que nos debemos coordinar de manera más activa e informarnos, porque compartimos problemáticas comunes”, subrayaron.

De igual manera, reconocieron que se han activado nuevos riesgos a la luz de la reforma energética aprobada en el Congreso, porque da continuidad a programas anteriores que han buscado desnaturalizar el carácter social y colectivo de sus tierras para individualizarlas.

Al Foro asistieron representantes de Tataltepec de Valdés, Plan del Aire, Paso de la Reyna, Piedra Amarilla, San José de las Flores, Llano Víbora, Consejo del Agua, Puerto Escondido, Santa María Templo Viejo, El Ocote o La Palma, Las Trojes, Colotepec, Piedra Grande, Llano Verde, Virgen de los Pobres, Teojomulco, Santa Cruz Zenzontepec, Independencia Itundujia, San Lucas Atoyaquillo, San Pedro Atoyac, El Camalote Colotepec, La Luz Tututepec, San Jacinto Tlacotepec y Tenamazapa.

También asistieron vecinos de El Vidrio, Santa María Tlapanalquiahuitl, Cerro Flor, Cerro Luna, Santiago Ixtayutla, Corral de Piedras, Peñas Negras, José María Morelos, San Pedro Jicayán, Cacahuatepec, Pinotepa Nacional, Santa Ana, Panixtlahuaca, El Ocotillo.

De igual manera, acudieron de Agua Ceniza, Huazolotitlan, Cozoaltepec, Soledad Etla, Peñas Negras, Santa María Jicaltepec, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Santiago Jocotepec, Paso de la Garrocha, San José Cofradía, Los Naranjos, Pochutla y Campanario Putla de Guerrero.


Y participaron, entre muchas otras organizaciones, el Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde, la Unión de Comisariados de la Región Sierra Sur, el Consejo Regional de Autoridades Agrarias por la Defensa del Territorio y en contra de la Minería de la montaña de Guerrero, la Organización Nacional Indígena de Colombia, Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez y Servicios para una Educación Alternativa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=420967