Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Una célula de secuestro pone en entredicho la probidad de la Guardia Nacional

A más de un año de su captura in fraganti, Luis González, miembro de la Guardia Nacional, y el exmilitar Rogelio Peláez no han sido sentenciados, pues han recurrido a tácticas dilatorias, además de que solicitaron cambiar el delito de secuestro por extorsión.

En octubre de 2023 quedó al descubierto en este municipio un grupo de elementos de la Guardia Nacional (corporación creada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador) que usaba armas, vehículos y equipo oficial para hacerse pasar por miembros de Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), cometer secuestros y cobrar rescates.

El 11 de octubre de ese año el integrante activo de esa corporación, Luis Javier González Morales y el exmilitar Rogelio Sergio Peláez Álvarez fueron detenidos in fraganti cuando privaron de su libertad al dueño de una vulcanizadora y a uno de sus amigos para reclamar a sus familiares el pago de 50 mil dólares.

Pero estos dos elementos no actuaron solos, de acuerdo con la carpeta de investigación FGEP/CDI/FEISE/PIL-I/000156/2023 a cargo de la Fiscalía Especializada en Investigación de Secuestro y Extorsión de Puebla, a la que Proceso tuvo acceso.

El operativo delincuencial era liderado por el agente mayor Obed Medrano Aguilanda, en ese entonces comandante de la 238 Compañía del Tercer Batallón de la GN, con sede en Texcoco, Estado de México, quien desde ese día desertó y a la fecha se encuentra prófugo, y cuenta con una orden de aprehensión en su contra por secuestro agravado.

El seguimiento de las cámaras de seguridad, realizado por la fiscalía poblana, dejó claro que, desde su llegada a San Martín Texmelucan, los militares que ejecutaron este secuestro se trasladaron en un carro Jetta blanco, que en todo momento fue escoltado por la patrulla 28098, tripulada por seis activos de la GN, la cual estaba fuera de la jurisdicción de su Batallón. 

Además las investigaciones revelan que estos miembros de la institución, insignia de la 4T, actuaron en coordinación con grupos de la delincuencia local, que les facilitaron información, ubicaron a las víctimas y sirvieron como halcones en la ejecución del plagio.

Ese día el comandante Obed Medrano llegó a la escena del frustrado secuestro minutos después de la aprehensión de sus cómplices, que hasta ese momento se creía eran parte del CJNG, para tratar de rescatarlos y recuperar las dos armas largas que eran parte del armamento de la institución, una de las cuales estaba a su cargo.

Norma Layón Aarun, que en ese momento era la alcaldesa de Texmelucan, reveló en una entrevista con Radio Oro que un mando de la GN se presentó ante ella para proponerle un arreglo, a fin de que les entregaran los elementos y las armas sin presentar cargos.

Testimonios obtenidos por Proceso señalan que Medrano incluso ofreció hasta 500 mil pesos a cambio de que le permitieran llevarse a detenidos y evidencias y “que ahí quedara todo”.

Intimidaciones y amenazas

Layón denunció, dos días después, que estaba recibiendo amenazas a partir de que la policía municipal había detenido a integrantes de la Guardia Nacional, por lo que pidió apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador para reforzar la seguridad para el municipio y hacia su persona.

“(Me han dicho) que tenga cuidado, que ya saben por dónde camino, por dónde circulo”, detalló sobre las llamadas que le habían hecho. 

La morenista incluso infirió que si bien este secuestro y extorsión fueron frustrados no se sabía cuántos más cometieron estos elementos en ese municipio o en la región, la cual ha estado inmersa en la violencia en los últimos años.

Las familias de las víctimas también han sido objeto de...

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0020 de la revista Proceso, correspondiente a febrero de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

“No teníamos armas, nunca se les disparó”: migrante colombiana sobre ataque de la Guardia Nacional

Las autoridades no encontraron casquillos, balas ni armas que supuestamente se usaron contra las Fuerzas Armadas.

Una de las migrantes colombianas que viajaba con el grupo al que elementos de la Guardia Nacional disparó mientras ocurría un supuesto enfrentamiento en Tecate, Baja California, declaró a Zeta que no llevaban armas y no atacaron de manera previa.

Guardia Nacional sumó 1,816 quejas ante Derechos Humanos con AMLO; la CNDH solo hizo 13 recomendaciones

En un balance del Centro Pro DH sobre la gestión de Rosario Piedra Ibarra al frente de la CNDH se destaca la inacción de la comisión ante las violaciones cometidas por las Fuerzas Armadas.

Pese a recibir 1,816 quejas por violaciones a derechos humanos, la Guardia Nacional solo recibió 13 recomendaciones por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, mientras dependencias con menos quejas recibieron más recomendaciones.

Uno de esos ejemplos es la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que recibió 18 recomendaciones de la CNDH presidida por Rosario Piedra Ibarra, pero recibió menos quejas. Estos datos se evidencian en el documento CNDH: balance de su debilitamiento institucional durante la gestión 2019-2024 publicado este martes por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C.

AMLO publica en el DOF, las reformas a la Guardia Nacional y de pueblos indígenas

Andrés Manuel López Obrador, todavía Ejecutivo Federal publicó, el 30 de septiembre de 2024, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las dos últimas reformas constitucionales de su Gobierno, la primera para concretar la militarización de la Guardia Nacional (GN) y la segunda para ampliar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Ambos decretos entraron en vigor el 1 de octubre de 2024, y con ello, empezó el plazo de 180 días para que el Congreso de la Unión, y en su caso las legislaturas estatales, expidieran las reformas o leyes secundarias necesarias.

AMLO concluye su mandato con la entrega de la Guardia Nacional al control del Ejército

López Obrador aseguró que este “logro” significará “dar solidez y disciplina, y que no se vincule a la delincuencia organizada ni a la delincuencia de cuello blanco".

Quien se consideró a sí mismo el presidente más humanista, Andrés Manuel López Obrador, concluye su mandato con la firma de la reforma constitucional que entrega el control, ahora, de la seguridad pública al Ejército, protagonista histórico de masacres en México.

El de izquierda, que durante su campaña afirmó que de llegar a la silla presidencia regresaría a los militares a los cuarteles y su movimiento clamaba el “no a la militarización”, al estar en el poder no sólo no los sacó de las calles, al contrario, les entregó el poder de acaparar obras y con ellas el presupuesto.

Antes de terminar su sexenio, AMLO promulgará la reforma de la Guardia Nacional; el Congreso tiene lista la ruta

El Senado y la Cámara de Diputados sesionarán el domingo 29 de septiembre para declarar constitucional la reforma de la Guardia Nacional y otra de pueblos indígenas. De esa forma el presidente las podrá promulgar antes de concluir su sexenio.

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que, antes de concluir su sexenio, promulgará la reforma para transferir la Guardia Nacional al Ejército, así como otra reforma para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

López Obrador despedirá su sexenio con la publicación de estas reformas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), luego de que sus dos iniciativas fueron aprobadas por la Cámara de Diputados, por el Senado de la República y por más de 17 congresos estatales.

Aprueban 17 congresos estatales el traspaso de la Guardia Nacional a Sedena; ya puede ser declarada constitucional

La reforma en materia de Guardia Nacional ya fue aprobada en 17 congresos estatales. Es decir, ya puede ser promulgada por el Ejecutivo. Tabasco fue el primer estado en darle "luz verde".

En 17 congresos estatales fue aprobada la reforma para que la Guardia Nacional quede bajo el control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por lo que se cumplió el requisito para que pueda ser promulgada por el Poder Ejecutivo.

En un primer momento fue avalada por Tabasco, Zacatecas, Ciudad de México y Tlaxcala.

Militarización de la Guardia Nacional: siete estados avalan la reforma

Hasta el momento siete estados han avalado la minuta para militarizar el mando de la Guardia Nacional, en su mayoría con dispensas de lectura.

Luego de que este miércoles fue aprobada en el Senado, la reforma constitucional para que la Guardia Nacional sea capacitada y se mantenga bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) la aprobación en los estados avanza.

Hasta el momento, 7 de los 17 estados necesarios han aprobado la reforma constitucional para transferir el control de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y le otorga funciones de ministerio público.

Tabasco, Zacatecas, CDMX y siete congresos más aprueban el traspaso de la Guardia Nacional a Sedena

La reforma en materia de Guardia Nacional requiere de la aprobación en 17 congresos estatales para que se pueda convertir en decreto. Tabasco fue el primer estado en darle "luz verde".

Los congresos de Tabasco, Zacatecas, Ciudad de México y Tlaxcala aprobaron la reforma para que la Guardia Nacional quede bajo el control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

A ello, esta misma tarde se sumaron los congresos de Sinaloa, Durango, Baja California, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Reiteramos ofrecimiento de asistencia para que reforma sobre GN se alinee a estándares internacionales: Grupo ONU

Explicó que asistencia es caminar de la mano con las autoridades para hacer que la legislación pueda armonizarse con los estándares internacionales.

Gabriella Citroni, presidenta del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o involuntarias de las Naciones Unidas, afirmó que la ONU reitera su ofrecimiento a México de asistencia técnica para que la reforma a la Guardia Nacional se alinee a los estándares internacionales.

Senado aprueba, con voto de Yunes, en general y particular, traslado de Guardia Nacional a SEDENA

Después de más de nueve horas de debate, el Pleno del Senado de la República aprobó, el 25 de septiembre de 2024, en lo general y en lo particular, el dictamen que traslada el mando operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Los votos a favor fueron emitidos por la llamada “cuarta transformación” -integrada por los grupos parlamentarios de Morena, Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT)-, además de un sufragio de Yunes Márquez, de la bancada del PAN, quien le dio la mayoría calificada a la “4t”.

Expertos de la ONU alertan de posibles abusos y desapariciones forzadas por traslado de GN a Sedena

"El potencial impacto de esta modificación en el aumento de las desapariciones forzadas y la impunidad es extremadamente preocupante”, señalaron once integrantes de tres relatorías y dos grupos de trabajo de la ONU.

La reformas legislativas para trasladar a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) el control total de la Guardia Nacional (GN), encendió las luces de alarma entre relatores especiales de Naciones Unidas, ante los riesgos de un posible incremento de “abusos contra los derechos humanos, incluidas la tortura, la detención arbitraria, las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales”.

La discusión para votar el pase de Guardia Nacional al Ejército inicia en el Senado

Las reformas y adiciones a 12 artículos de la Constitución busca dotar al Estado mexicano de “una fuerza de seguridad pública disciplinada y profesional, para enfrentar los desafíos y amenazas que representa el crimen organizado”.

La Mesa Directiva del Senado de la República dio trámite de primera lectura los dictámenes que reforman y adicionan a 12 artículos de la Constitución para traspasar la Guardia Nacional (GN) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Comisiones del Senado aprueban reforma a la Guardia Nacional; pasa al Pleno

Con 25 votos a favor y 10 sufragios en contra, las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado -presididas por Ernestina Godoy Ramos y Minerva Citlalli Hernández Mora, respectivamente-, aprobaron, el 23 de septiembre de 2024, el dictamen que reforma diversos artículos de la Constitución Política, donde se propuso la adscripción de la Guardia Nacional (GN) en la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

La reforma a la Guardia Nacional pasa ahora al Senado; sólo una reserva aprobada

Diputados de Morena y partidos aliados aprueban en la madrugada del viernes en lo particular la iniciativa que establece el traslado de la corporación de seguridad a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Luego de 15 horas de sesión, los diputados de Morena y aliados aprobaron en lo general y lo particular la iniciativa de reforma para el pase de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En lo general los partidos de la Cuarta Transformación avalaron el dictamen con 362 votos a favor y 133 en contra. En lo particular hubo 353 votos a favor y 126 en contra, emitidos éstos por la oposición.

Adiós policía civil: diputados de la 4T imponen el traslado de la Guardia Nacional a la Sedena

Opositores denuncian que la iniciativa modifica artículos de la Constitución que representaban un límite para el Ejército; Morena y aliados vuelven a imponer su mayoría calificada para la aprobación en lo general.

Sin apoyo de la oposición, Morena y aliados aprobaron en lo general en la Cámara de Diputados el pase de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

La mayoría calificada de los partidos de la Cuarta Transformación logró 362 votos a favor de la iniciativa propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, por 133 en contra.

En cinco años, la Guardia Nacional recibió 1,772 quejas por tortura, detención arbitraria y desaparición forzada

Entre las quejas contra la Guardia Nacional hay registros de detención arbitraria, tratos crueles e inhumanos, tortura, y acciones que resultaron en la muerte de personas, incluyendo una mujer embarazada que viajaba con su pareja en Jalisco.

La Guardia Nacional registró mil 772 quejas en su contra ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) desde su creación, en 2019,  hasta julio de 2024, según el Sistema Nacional de Alerta de Violación a Derechos Humanos de la institución. Las principales quejas fueron por detención arbitraria; trato cruel, inhumano o degradante; tortura; privación de la vida y desaparición forzada, en ese orden. 

Entre las quejas contra los uniformados hay registros de uso indebido de la fuerza que resultó en la muerte de personas, incluyendo una mujer embarazada que viajaba con su pareja en Jalisco.

Una Secretaría de Seguridad sin Policía

Antes que concluya su administración, el Presidente Andrés Manuel López Obrador quiere amarrar sus principales reformas, comprometiendo con ello el programa de desarrollo de la futura titular del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo.

Esta semana, particularmente con la reforma de la Guardia Nacional que los diputados “discuten”, es un decir, pues, ya que les dicen cómo votar, estén o no de acuerdo, sean o no oficialistas.

AMLO aplaude paso de la GN a la Sedena. Así no nos saldrá otro García Luna, dice

“Que todo este esfuerzo no se eche por la borda con el paso del tiempo, que esto no se destruya, que no vuelva a suceder lo que ya se padeció con la Policía Federal”, dijo el Presidente en conferencia de prensa.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador expresó esta mañana su tranquilidad ante la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma que traslada la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Cámara de Diputados aprueba entrega de la Guardia Nacional al Ejército

Sigue el debate en lo particular y posteriormente se le dará trámite en el Senado.

La Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador para entregar al Ejército el control de la Guardia Nacional y modificar las tareas en tiempos de paz de los militares, a quienes el mandatario asignó crecientes tareas en su Administración.

La reforma que impulsa que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) administre la Guardia Nacional (GN), un cuerpo de seguridad con más de 120 mil elementos que López Obrador creó en 2019 bajo la premisa de mantenerlo civil, obtuvo 362 votos a favor, 133 en contra y sin abstenciones.