Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Batres exhibe presunta corrupción en Fundación ISSSTE: arrendamiento indebido y desfalco de 5 mdp

Fundación ISSSTE recibió 27 espacios para cafeterías y máquinas expendedoras, pero 15 lugares fueron arrendados a terceros; sin embargo, las ganancias no beneficiaron a la institución, de acuerdo con Martí Batres.

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres, denunció presuntos casos de corrupción operados a través de la Fundación ISSSTE A.C, por supuestamente lucrar indebidamente con sus espacios y desviar recursos.

De acuerdo con el funcionario, por este caso ya hay denuncias presentadas en la Fiscalía General de la República (FGR) y ante la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno para determinar responsabilidades del tipo penal y administrativo, respectivamente.

El caso de la Fundación ISSSTE

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Batres informó que la Fundación ISSSTE se constituyó el 15 de noviembre de 2016 como asociación civil y fue fundada por Rafael Manuel Navarro Meneses, José Narro Robles, José Ignacio Campillo y Delia Mendía Zubiete. José Reyes Baeza era el presidente de la fundación y se desempeñó como director del ISSSTE del 2015 al 2018.

Actualmente la directora es Norma Patricia Valencia Cisneros, la representante legal, Delia Mendias Zubiate y el director de Finanzas es Guillermo Gómez Tagle.

“Está Fundación usufructuó espacios del ISSSTE. Entre 2017 y 2018 se le otorgaron 27 espacios dentro de instalaciones del ISSSTE a título gratuito para cafeterías y máquinas expendedoras de café. Se le dieron más de 1,200 metros cuadrados y de esos 27 espacios, 15 fueron indebidamente arrendados, obteniéndose un lucro, una ganancia, sin que el ISSSTE tuviera ninguna participación en ello”, declaró Batres.

El funcionario también acusó que la organización obtuvo unas oficinas dentro de las instalaciones del ISSSTE sin que haya algún contrato, convenio, acuerdo o trámite alguno.

Además, de acuerdo con Batres, se le entregaron 5 millones de pesos en 2017, presuntamente destinados a la compra de sillas de acompañamiento, prótesis y auxiliares auditivos, pero el ISSSTE no tiene registro de esas adquisiciones, ni del destino de los recursos.

Lo único registrado como entrega por parte de la Fundación ISSSTE fue un aparato para tratamientos dermatológicos.

“El área administrativa no tiene registro alguno de donaciones que hayan llegado por vía de la Fundación ISSTE, el área jurídica no tiene registro alguno de algún tipo de operación, entonces esta fundación actuó por su cuenta”, declaró Batres.

“Este caso es un ejemplo del saqueo institucional del periodo neoliberal, cuando se crearon entidades privadas para desviar recursos públicos”, aseguró.

Debido a estos actos, las autoridades iniciaron acciones legales desde mayo de 2023, lo que permitió recuperar algunos espacios como el control de cafeterías en hospitales clave, como el Ignacio Zaragoza, el 1 de Octubre, el Fernando Quiroz, el Hospital General de Tacuba, el Regional de Alta Especialidad “Centenario de la Revolución Mexicana y la Clínica de Medicina Familiar Villa Álvaro Obregón.


De acuerdo con el director del ISSSTE, aún faltan por recuperar ocho espacios, además de gestionar la cancelación del permiso para usar el nombre del ISSSTE.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Director del ISSSTE ordena garantizar interrupción legal del embarazo en sus unidades médicas

Martí Batres Guadarrama, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), publicó, el 23 de enero de 2025, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Acuerdo con el que se refuerza la obligación de dicha institución, para garantizar la prestación del servicio de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), ent todas las clínicas y hospitales que operaba en estados donde se despenalizó el aborto voluntario.

“Dicho Acuerdo contribuye a garantizar la aplicación de un marco de actuación para regular el procedimiento a fin de brindar certeza jurídica y proteger la integridad personal y la autonomía reproductiva de las personas usuarias”, señaló, el mismo día, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), en un comunicado.

“Además, acorde con las Normas Oficiales Mexicanas vigentes, así como con los Lineamientos Técnicos para la Atención del Aborto Seguro en México, el texto contribuye a reconocer los derechos de las mujeres y personas gestantes en el contexto de la salud”, agregó el órgano constitucional autónomo, de la capital de la República.

“[…] tales como la posibilidad de acceder al procedimiento sin discriminación y en condiciones de igualdad; recibir atención médica adecuada basada en los principios de igualdad, no discriminación y perspectiva de género; ser informadas con claridad y de manera accesible respecto a las valoraciones y procedimientos médicos; recibir orientación preventiva, de control y seguimiento, así como recibir apoyo emocional y psicológico en un entorno seguro; y garantizar la protección de sus datos personales”, abundó la CDHCM.

“Además, el Acuerdo establece obligaciones para el ISSSTE, entre las que se incluye la obtención del consentimiento informado de las personas usuarias antes de realizar el procedimiento, considerado una llave fundamental para la garantía del derecho a la salud, así como la obligación de llevar un registro actualizado del personal que invoque la objeción de conciencia, asegurando la disponibilidad de personal no objetor para realizar el procedimiento sin demoras indebidas”, explicó la la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

“Si bien en la actualidad el Instituto presta servicios de interrupción del embarazo en algunas Unidades Médicas del país, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) considera que el Acuerdo constituye un paso importante en el contexto de la federalización de los servicios de salud, en el que resulta fundamental que las instituciones fortalezcan sus compromisos respecto a la asistencia a dicho derecho para grupos de atención prioritaria, a fin de alcanzar la universalidad y la reducción de barreras estigmatizantes que garanticen el acceso a los servicios para todas las personas”, enfatizó el órgano constitucional autónomo, de la capital de la República.

“Al 2023, el Instituto atiende a 1 de cada 10 personas del país (12.2 millones), de las cuales 55% son mujeres (6.7 millones) por lo que se considera que dicho Acuerdo contribuirá a la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos en el país. Sobre todo, ante la aún vigente penalización de la interrupción del embarazo en 13 entidades del país y la criminalización y estigmas que aún permean en la sociedad”, finalizó la CDHCM.

Según los lineamientos del Acuerdo publicado por Batres Guadarrama, para la práctica de abortos voluntarios en las mejores condiciones médicas, a partir del 24 de enero de 2025, siempre y cuando se realizaran en las primeras 12 semanas de gestación.

Asimismo, el Acuerdo mencionó que la Interrupción Legal del Embarazo estaba protegida por el marco legal en cada entidad federativa que había reformado su legislación en la materia. También detalla que la ILE se realizaría a petición expresa de la usuaria, en ejercicio libre de su autonomía reproductiva.

Además, el acuerdo no limitó el concepto de “usuaria” a las burócratas y sus familiares, que eran las derechohabientes del ISSSTE, sino que la definió como “quien acude a los servicios de atención para hacer ejercicio de su derecho a la salud”.

Batres Guadarrama ordenó brindar una valoración médica adecuada, apoyo psicológico y emocional, orientación, protección de datos personales y obtención de un consentimiento informado de la paciente.

En el Acuerdo también se autorizaron abortos a menores de edad, y prevé la intervención del Ministerio Público, así como las procuradurías de protección de Niñas, Niños y Adolescentes, en casos de ausencia de los padres o cuando éstos se opusieran al procedimiento, para que se tomara la decisión más conveniente para la menor.

Además, el Acuerdo de Batres Guadarrama prevé la objeción de conciencia del personal médico que no quisiera practicar las ILE, pero al mismo tiempo, ordenó que todas las unidades médicas tuvieran suficiente personal no objetor.

“También se definen como derechos: recibir orientación preventiva, de control y seguimiento respecto a la Interrupción Legal del Embarazo, por lo que promueve la libertad reproductiva y el consentimiento informado; obtener apoyo emocional y psicológico, mediante una persona capacitada en un entorno seguro y propicio; así como la protección de datos personales y salvaguarda de la información de la paciente”, apuntó el ISSSTE, en un comunicado.

El Acuerdo también indicó que la Dirección Médica sería responsable de coordinar y dar seguimiento a las acciones necesarias para capacitar al personal médico de todas las unidades y promover su implementación.

Por su parte, la Dirección Jurídica del Instituto debería realizar los trámites correspondientes para que el contenido del instrumento fuera incluido en la Normateca Electrónica Institucional, dentro de los cinco días hábiles siguientes al de la publicación del Aviso en el DOF.

El aborto voluntario está despenalizado en 18 estados y la Ciudad de México, solo en las primeras 12 semanas de gestación. Sin embargo, el Código Penal Federal (CPF) lo sigue tipificando como delito, sancionado hasta con tres años de cárcel y cinco años de inhabilitación a las funcionarias federales que lo practique.

Ello debido a que el Congreso de la Unión no había legislado tras un amparo concedido en septiembre de 2023, por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que le ordenó derogarlo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Pensiones del ISSSTE superan los 300 mil pesos: Martí Batres

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado reveló que el Poder Judicial otorgó seis de las 10 pensiones más altas del Instituto; buscarán que sean revertidas.

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres, reveló que el Poder Judicial otorgó seis de las 10 pensiones más altas, mismas que superan los ingresos de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.

Ante la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum, el director del ISSSTE afirmó que revisaran todas las pensiones para incrementar las de aquellos trabajadores que reciben los montos más bajos.

Por ello, presentó una tabla en la que identificó las 10 pensiones más altas que paga el Instituto y que afirmó son contrarias a la ley.

“Vamos a hacer una revisión integral y el estudio necesario para mejorar las pensiones más bajas. Ya con la Presidenta, en la Mesa de Salud, estamos analizando escenarios, pero todavía falta puntualizar algunas cosas”, dijo.

“Tenemos la revisión de las pensiones que superan el límite máximo legal para ajustarlas o, en su caso, cancelarlas. Aquí, obviamente, es un problema de inequidad y de violentación de la legislación, de la ley”.

Explicó que la ley marca que el límite máximo de las pensiones del ISSSTE es de 10 Unidades de Medida de Actualización (UMAs) y que este año 10 UMAs equivalen aproximadamente a 34 mil pesos.

“Sí ustedes observan, hay una pensión de 309 mil pesos —que el ISSSTE paga desde el año 2002—, 267 mil, 210 mil, 179 mil, 172 mil, 147 mil, 139 mil. Bueno, de estas 10, como siete, son superiores al ingreso de la Presidenta de México.

“Y aquí, bueno, ponemos qué institución es la que otorgó. En varios casos de estos 10: cuatro, el ISSSTE otorgó estas pensiones directamente y en seis casos fueron órganos del Poder Judicial”, refirió.

El director del ISSSTE consideró que en algunos casos, estas pensiones no concuerdan con los ingresos que tenían sus beneficiarios cuando estaban en activo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

El modelo criminal que infló pensiones en ISSSTE generó daño por 15 mil mdp: Prodecon

El Procurador de la Defensa del Contribuyente señaló hoy que había complicidad con trabajadores en activo, exservidores públicos y la Junta Laboral para incrementar ilegalmente las pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Armando Ocampo Zambrano, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), dio a conocer esta mañana que se descubrió un modelo criminal al interior del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que ha generado un daño al erario por 15 mil millones de pesos.

Gobiernos pasados desmembraron al ISSSTE, dice AMLO; van 716 funcionarios sancionados

La directora general Bertha Alcalde Luján informó esta mañana que 716 servidores públicos al interior del organismo han sido sancionados por corrupción, y que se han abierto 158 carpetas de investigación.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó la mañana de este miércoles que los gobiernos anteriores “desmembraron” y privatizaron al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Desde Palacio Nacional, el mandatario señaló que durante las administraciones pasadas, al menos 30 empresas vinculadas a familias de políticas y políticos se vieron beneficiadas con los contratos.

AMLO y SSPC acusan corrupción, conflicto de intereses, fraudes y más en el ISSSTE

El Presidente exhibió una carta de Elba Esther Gordillo, donde se deslindaba de Miguel Ángel Yunes Linares, entonces titular del ISSSTE, ante las acusaciones de fraude y corrupción, pero apuntó que la exlideresa sindical lo puso en el puesto.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador y la Secretaria Rosa Icela Rodríguez denunciaron esta mañana los malos manejos que habían en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Desde Palacio Nacional, el Presidente acusó a la exlideresa sindicalista de maestros, Elba Esther Gordillo, de entregar el ISSSTE a Miguel Ángel Yunes, exdirector del Instituto y exgobernador de Veracruz.

FGR investiga a ex gobernador Yunes por delitos cuando dirigió el ISSSTE, afirma AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador recordó, el 29 de agosto de 2023, que la Fiscalía General de la República (FGR) investiga al ex gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, por delitos que supuestamente habría cometido cuando fungió como director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), del 1 de diciembre de 2006 al 22 de febrero del 2010, durante el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el político tabasqueño afirmó que Yunes Linares fue impuesto como director general del ISSSTE, después de un acuerdo entre Calderón Hinojosa y Elba Esther Gordillo Morales, entonces secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), durante las elecciones de 2006, las cuales reiteró que, según él, fue un fraude electoral.

ISSSTE no daba mantenimiento a hospitales desde hace 20 años: SSPC

El ISSSTE tampoco construía hospitales desde hace 40 años, por lo que se realizaron 6 acciones para rescatar al Instituto.

El Secretario de Salud de México, Jorge Alcocer Varela, dio a conocer que se realizarán seis acciones para rescatar al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

“En principio realizar todas las acciones necesarias regresar lo público a lo público, pues se acabó la privatización silenciosa emprendida en anteriores administraciones”, declaró este martes durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Procurador Fiscal exhibe esquema de saqueo y defraudación en ISSSTE; duró 12 años

El modus operandi, llevado a cabo por más de 12 años, consistía en prometer aumentos de pensiones a extrabajadores del ISSSTE y emitir demandas ante juntas de Conciliación y Arbitraje, a pesar de que éstas no estaban facultadas para tratar dichos temas.

Félix Arturo Medina Padilla, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), dio a conocer esta mañana un esquema de corrupción, en el que participaron extrabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y que habría causado daños por aproximadamente 15 mil millones de pesos.

Durante la conferencia de prensa matutina de este martes, se informó que fue permitida la identificación de un esquema de saqueo y defraudación que afectó al patrimonio del ISSSTE durante más de 12 años.

El ISSSTE denuncia pensiones irregulares de hasta 273 mil pesos; se venderán tiendas

El monto permitido mensual bajo el concepto de pensión para servidores públicos es de 31 mil pesos; el ISSSTE venderá predios de las tiendas Súper ISSSTE para beneficiar la infraestructura del Instituto.

Pedro Zenteno Santaella, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), exhibió esta mañana que cinco extrabajadores del organismo reciben pensiones por más de 250 mil pesos mensuales, cantidad que rebasa el límite para dicha prestación.

Falsificaron escrituras para construir clínica del ISSSTE en Oaxaca

Una familia busca recuperar el predio donde las autoridades construyeron el ISSSTE de Matías Romero, Oaxaca, mediante documentos apócrifos, señala una denuncia ante la FGR.

Han pasado más de 40 años desde que la familia Carmona y Nava lucha por recuperar un predio de casi 4 mil metros cuadrados, que les fue arrebatado con escrituras falsas para construir la clínica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE) de Matias Romero, Oaxaca, denunció Alfonso Nava, representante legal de los propietarios.

Con documentos en mano narró cómo el contrato de promesa de compraventa se realizó en el año de 1981 entre su abuela, María Carmona Tadeo y el ISSSTE, pero no se concretó.

El ISSSTE deja 282.6 mdp por aclarar por subcontratación de servicios de rayos X y análisis clínicos

La revisión de la Auditoría Superior de la Federación a la Cuenta Pública 2021 detectó irregularidades en el instituto, como que funcionarios no verificaron que los servicios subcontratados y pagados a una empresa fueran realizados debidamente.

En su revisión a la Cuenta Pública 2021, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó en el ISSSTE un monto pendiente por aclarar por 282.6 millones de pesos, derivados de la subcontratación de servicios. Entre ellos están rayos X, endoscopía, mastografías y servicios de laboratorio de análisis clínicos. 

En el dictamen de la auditoría a la subcontratación de servicios con terceros, la ASF señala: “No se contó con evidencia que acredite el gasto ejercido por 281.7 millones de pesos del servicio de gestión, almacenamiento y distribución de imágenes médicas de imagenología (radiología), endoscopía y anatomía patológica, que se proporcionó durante 2021 en las unidades médicas del Instituto descritas en el Anexo 3 Volúmenes del contrato número LPNE-CS-DA-SRMS-298/2017 suscrito con la persona moral Tesi de México”. 

El Gobierno está rescatando al ISSSTE, pero “hay resistencias tremendas”, afirma AMLO

El Presidente ya había señalado con anterioridad que, históricamente, el ISSSTE  “era un botín”.

El Gobierno federal ha intervenido el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para “limpiarlo” de la corrupción en que se encuentra sumido desde administraciones anteriores.

Empresa implicada en presunto fraude al ISSSTE regresa más de 950 mdp; la indagatoria por corrupción sigue

La compañía regresó el dinero con los intereses incluidos, pero la FGR no desistirá bajo el argumento de que los hechos de corrupción ya se cometieron y tienen que ser esclarecidos.

La empresa Selecciones Médicas del Centro, SA de CV, perteneciente a uno de los principales grupos farmacéuticos del país, le regresó al ISSSTE más de 950 millones de pesos que había obtenido en una presunta operación fraudulenta en el actual sexenio. Esto, mientras continúa la investigación penal en contra de ocho exfuncionarios, entre ellos, el exabogado del propio instituto, por delitos de corrupción.

Autoridades federales confirmaron a Animal Político que la empresa perteneciente al consorcio Grupo Fármacos Especializados —señalada de haber acaparado la compra de medicamentos en el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto— entregó más de 100 millones por concepto de intereses y 831 millones 302 mil 409 pesos relacionados con el monto del posible fraude.

Juez abre proceso contra 8 exfuncionarios del ISSSTE por un presunto fraude por 800 mdp en el actual sexenio

Un juez federal determinó que hay elementos para considerar como probables responsables de delitos al exdirector jurídico del ISSSTE y otros siete exfuncionarios. Se les acusa de uso ilícito de atribuciones, ejercicio indebido del servicio público y abandono de la defensa.

Luego de una audiencia que se prolongó por tres semanas en diferentes fechas, un juez federal vinculó a proceso a ​​quien fuera hasta enero pasado el director jurídico del ISSSTE, José Febo Trujeque Ramírez, y a siete exfuncionarios más del instituto, por un presunto fraude de más de 831 millones de pesos que favoreció a un emporio farmacéutico.

Los elementos de prueba que presentaron los imputados no fueron suficientes para contrarrestar las acusaciones de la Fiscalía General de la República (FGR). El juez de control del Reclusorio Norte, José Artemio Zúñiga, encontró indicios razonables en la comisión de delitos de uso ilícito de atribuciones, ejercicio ilícito del servicio público y abandono de la defensa. En algunos casos, advirtió que pudo existir dolo por las presuntas omisiones de los exfuncionarios del ISSSTE. 

Ante un juez, el exabogado del ISSSTE acusa a su actual director de participar en un fraude por 800 mdp

En una audiencia judicial, José Febo Trujeque Ramírez, exdirector jurídico del instituto, dijo que el titular del organismo, Pedro Zenteno, presuntamente fue omiso y dio pie a pagos indebidos por 800 mdp a una empresa farmacéutica.

Quien fuera director jurídico del ISSSTE hasta enero pasado, José Febo Trujeque Ramírez, acusó ante un juzgado federal al actual director del instituto, Pedro Zenteno Santaella, de cometer presuntas omisiones y que, desde su oficina, se emitieron “documentos falsos” que provocaron el pago ilegal por más de 800 millones de pesos hacia una empresa perteneciente a un emporio farmacéutico.

Durante la segunda sesión de la audiencia inicial realizada este martes ante un juez del Reclusorio Norte, Trujeque Ramírez aseguró que, cuando se le pidió por medio de un oficio en 2019 a Zenteno que informara si había pagos a la empresa Selecciones Médicas del Centro, SA de CV, ligada al Grupo Fármacos Especializados, y en su caso enviara el soporte documental, el ahora director del ISSSTE “omitió pedir informe a su subdirector de contaduría”. 

La FGR acusa ante un juez a 8 exfuncionarios del ISSSTE por un fraude por 800 mdp en el actual sexenio

La fiscalía asegura que los señalados actuaron presuntamente con dolo, pues a pesar de su experiencia no se dieron cuenta o no informaron del pago doble que benefició a un emporio farmacéutico.

La Fiscalía General de la República (FGR) acusó en un juzgado federal a siete exfuncionarios y a quien fuera —hasta enero pasado— director jurídico del ISSSTE, José Febo Trujeque Ramírez, por cometer presuntos delitos de corrupción que ocasionaron la pérdida de más de 800 millones de pesos, los cuales pertenecían a un “fondo de reservas para la salud”. 

Los malos manejos terminaron favoreciendo a una empresa ligada a un emporio farmacéutico, señalado de ser uno de los principales beneficiados en sexenios pasados.

Desaparecieron 223 mdp para vales de despensa de trabajadores del ISSSTE en 2018

La FGR inició una carpeta de investigación para esclarecer el destino del dinero y proceder contra los responsables. En promedio se desviaron 1 de cada 5 pesos destinados para los vales. Resultaron afectados casi 28 mil trabajadores del Instituto.

La Fiscalía General de la República (FGR) investiga un nuevo fraude en el ISSSTE durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto: la desaparición de más de 200 millones de pesos en el último año de su gobierno que estaban destinados al pago de vales de despensa para trabajadores de dicho instituto.

Este presunto desvío de recursos, que afectó en su momento a casi 28 mil trabajadores los cuales tuvieron que ser compensados con recursos extra del erario, es ya la novena indagatoria que la FGR inicia por posibles malos manejos de recursos en el Instituto. El monto total del quebrando por todos estos casos asciende a mil 500 millones de pesos.

FGR indaga fraude por casi 600 millones en ISSSTE con mecanismo de La Estafa Maestra

La indagatoria recae sobre la administración de Reyes Baeza al frente del ISSSTE en 2017. La ASF identificó la asignación de contratos a tiendas del Instituto para evadir controles de licitaciones, y luego enviar el dinero a empresas.

La Fiscalía General de la República (FGR) inició una carpeta de investigación por el posible desvío y desaparición de casi 600 millones de pesos en el ISSSTE en 2017. El fraude se habría cometido utilizando las tiendas que dicho instituto poseía para ofrecer productos económicos a sus trabajadores, y eludiendo las reglas de contrataciones con el mecanismo de “La Estafa Maestra”.

La indagatoria, a cargo de la Fiscalía Especializada en combate a la Corrupción de la FGR, se abrió a partir de una denuncia que la Auditoria Superior de la Federación (ASF) presentó el pasado 19 de marzo en contra de los funcionarios que resulten responsables.

Los gobiernos estatales le deben al ISSSTE más de 64 mil mdp; sólo 4 entidades tienen acuerdos de pago

El ISSSTE ha hecho “un enorme esfuerzo para tratar de garantizar que esas cuotas y aportaciones ingresen a las arcas del Instituto, sin embargo, como lo he estado diciendo en diferentes foros y también presentándolo en el Congreso de la Unión, tenemos enormes desafíos y enormes retos para lograr que este pago, que retienen las dependencias, lleguen al ISSSTE, sin embargo esto no se ha logrado”, dijo Ramírez Pineda.

Los gobiernos estatales le deben al ISSSTE más de 64 mil millones de pesos, aseguró el director general de la institución, Luis Antonio Ramírez Pineda. Estos recursos, dijo, se podrían emplear para que se mejore la infraestructura, mantenimiento y atención hospitalaria.