Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Falta de personal y capacitación genera impunidad en casos de homicidio: solo el 18% de los casos llega ante un juez

Un informe elaborado por la organización internacional Human Rights Watch (HRW) evidencia que la debilidad institucional de las fiscalías es una causa central en la impunidad de los homicidios dolosos en México.

La organización internacional Human Rights Watch (HRW) alertó sobre el alto nivel de impunidad que existe en los homicidios dolosos en México, pues las fiscalías solo logran llevar el 18 % de estos casos ante un juez para conseguir una sentencia condenatoria.

En un informe elaborado que incluye estadísticas oficiales, solicitudes de información y entrevistas a funcionarios, HWR reveló que en los casos de homicidio doloso las fiscalías no avanzan más allá de la etapa inicial, es decir, se abre un expediente con la información de la escena del crimen o con cualquier acto de investigación, pero la mayoría de las veces las autoridades no encuentran al culpable.

HRW toma como referencia el 2022, año en el que comenzó su investigación. “En 2022, por ejemplo, las fiscalías estatales abrieron unas 28 mil 700 investigaciones por homicidio doloso (sin incluir feminicidios), pero abrieron una causa penal ante un juez solo en aproximadamente 5 mil 300 casos, es decir, alrededor del 18 % de las investigaciones abiertas”, dice la ONG sobre el tema.

La organización internacional, especializada en temas de derechos humanos, atribuyó estos altos niveles de impunidad a varios factores: la falta de personal dentro de las fiscalías, la ausencia de unidades especializadas, la poca capacitación que los servidores públicos reciben para casos de homicidios dolosos, la intensa carga de trabajo y los errores que se cometen durante las indagatorias.

HRW calculó que por cada 10 víctimas de homicidio en México, solo hay 3.2 sospechosos identificados. Una cifra que está por debajo de la media de los países del continente americano, que es de cuatro sospechosos identificados por cada 10 víctimas de homicidio.

“Muchas de las investigaciones por homicidio doloso que quedan sin resolver cada año se cierran definitivamente sin llegar a presentar cargos penales o se “archivan” (archivo temporal) por falta de pruebas”, mencionó la organización internacional.

Para su investigación, HRW entrevistó a analistas de seguridad, quienes estimaron que la mitad o dos terceras partes de los homicidios dolosos son cometidos por el crimen organizado. Fiscales y policías de investigación consultados bajo condición de anonimato coincidieron con esa cifra.

Falencias de fiscalías detona impunidad

La debilidad institucional de las fiscalías es una causa central en la impunidad de los homicidios dolosos. Esto queda exhibido con el poco personal con el que cuentan estas instituciones para atender estos crímenes.

HRW indica que, durante 2022, en el estado de Guerrero había siete ministerios públicos en la unidad de homicidio doloso, y cada uno se hizo cargo de 162 carpetas de investigación por ese delito.

A estas carpetas de investigación se deben sumar las de años anteriores que quedaron congeladas. El informe de HRW se refiere al caso de Chiapas, donde en 2022 había ocho ministerios públicos y cada uno acumula al menos 254 casos de ese año y los anteriores.

Ministerios públicos entrevistados por HRW contaron a la organización internacional que la mayoría de sus investigaciones las basan en declaraciones de testigos, ya que no tienen tiempo de obtener otras pruebas por la carga de trabajo.

A esto se deben sumar los retrasos y errores que los trabajadores de las fiscalías suelen cometer durante el proceso de investigación, así como la falta de equipo especializado para identificar a las víctimas, lo que puede llevar a retrasos en la investigación.

Sobre este tema, HRW señala que “en 2022, 12 estados reportaron no contar con peritos en antropología forense, algo necesario para analizar restos óseos; 28 estados no contaban con peritos en radiología forense, necesarios para realizar estudios de imagen; y seis no contaban con peritos en odontología forense”.

De igual forma está la falta de capacitación de los ministerios públicos. HRW cita cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que hasta 2022 reportaba que en diez estados de la República menos del 50 % de los agentes habían cumplido con un curso inicial de investigación y teoría jurídica.

Hasta el 2022 no había ningún estado del país en el que el 100 % de sus ministerios públicos hayan cumplido dicho curso inicial. El más cercano era Sinaloa, con 97 %.

Posible subregistro en casos de homicidio doloso

El informe de HRW, que será presentado el día de hoy, se da a conocer una semana después de que la presidenta Claudia Sheinbaum presumió una reducción en los casos de homicidio doloso en el país.

La organización internacional no solo exhibe los niveles de impunidad en este crimen, sino que también refuta el discurso oficial al señalar que “hay varias razones para sospechar que la verdadera tasa de homicidios de México puede ser superior a la cifra oficial”.

HRW señala que el número de homicidios puede ser superior debido al aumento de casos de personas desaparecidas. La organización pone el ejemplo de Baja California Sur, Coahuila, Durango, Nayarit, Tabasco y la Ciudad de México, donde la cantidad de víctimas de desaparición se acercó o fue incluso superior al total de personas asesinadas.

“Hay razones para creer que muchas de las desapariciones sin resolver que han sido reportadas en los últimos años pueden ser homicidios que aún no se han incluido en las estadísticas oficiales porque los restos no han sido encontrados”, indica HRW.

Otros factores que pueden influir en este problema es la clasificación de asesinatos como “muertes con intencionalidad desconocida”, lo que impide que se contabilicen en las estadísticas de homicidio doloso.

Entre 2018 y 2022, el porcentaje de muertes accidentales o violentas con intencionalidad desconocida osciló entre 31 % y 47 % solo en la Ciudad de México, revela HRW.

La organización internacional retoma un informe del International Crisis Group, un think thank que aseguró haber entrevistado a funcionarios públicos y trabajadores de morgues en México, quienes admitieron que por “presiones políticas” no clasifican los asesinatos como homicidios dolosos para reducir los índices de violencia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Liberan a “El Gordo de Zempoala”, líder del Cártel Santa Rosa de Lima, tras presumir captura

Aunque su captura fue anunciada desde las primeras horas del 10 de febrero como “un golpe contundente al crimen” por parte de la Fiscalía general de Guanajuato, su liberación se dio en medio de un silencio absoluto por parte de las autoridades.

El presunto líder criminal Leonel N, alias “El Gordo de Zempoala”, señalado como un cabecilla “que sembró terror” en la región de Celaya y municipios vecinos fue dejado en libertad horas después de ser capturado en Querétaro por agentes de las fiscalías de Guanajuato y de aquella entidad. 

Aunque su captura fue anunciada desde las primeras horas del 10 de febrero como “un golpe contundente al crimen” por parte de la Fiscalía general de Guanajuato, su liberación se dio en medio de un silencio absoluto por parte de las autoridades, tras una audiencia ante un juez que determinó que no se presentaron los elementos de prueba suficientes para vincularlo a proceso.

El hombre fue señalado por la Fiscalía general del estado como un líder criminal de la región Laja-Bajío, presunto integrante del Cártel Santa Rosa de Lima, que según las instancias estatales, fue el autor intelectual y operativo de un ataque a Fuerzas del Estado en el que murieron 4 elementos, mismo que ocurrió en Uriangato en diciembre pasado.  

Tras lo ocurrido, la Secretaría de Seguridad y Paz y fuerzas federales desplegaron operativos para localizar a la célula criminal y en un embate el 6 de enero, exterminaron a 10 de sus integrantes, aunque en ese momento no fue capturado el presunto cabecilla. 

El 10 de febrero, cuando anunció su detención en Querétaro, la Fiscalía indicó que realizó “amplias investigaciones e intercambio de información con la Secretaría de Seguridad y Paz” del estado, y afirmó que Leonel N está involucrado en homicidios, secuestros, extorsiones y terrorismo. 

“Su captura un contundente golpe a la estructura criminal que opera en la zona, desmantelando su red delictiva y reduciendo significativamente su capacidad de acción”, señaló la Fiscalía, que difundió también un video del traslado de “El Gordo de Zempoala” a las instalaciones de la institución. 

”La ley se impone. La impunidad no tiene cabida. Seguimos firmes en la lucha por la justicia y la seguridad de Guanajuato”, dice el comunicado difundido en esa ocasión.  

Pero los datos de prueba presentados no habrían sido suficientes según el criterio del juez, que determinó no vincularlo a proceso y dejarlo en libertad, aunque ninguna de las autoridades dio detalles sobre la audiencia y la resolución. 

El sábado, tras conocerse la liberación del presunto líder criminal, la Fiscalía salió a confirmarlo y anunció que apelará la decisión del juez penal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

Juez desecha “prueba definitiva” para sentenciar al feminicida serial de Iztacalco, acusa defensa de víctimas

De acuerdo con la defensa de las víctimas, el perfil probaba el dolo y la serialidad con que Miguel "N" llevaba a cabo sus ataques en contra de mujeres jóvenes en Iztacalco.

El Juez de Control Juventino González Ocote, adscrito al Reclusorio Oriente de la Ciudad de México, desechó lo que la defensa de las víctimas de Miguel “N”, conocido como el feminicida serial de Iztacalco, considera una “prueba definitiva” de su culpabilidad.

En entrevista con Animal Político, Erendali Trujillo, parte del equipo de defensa legal de María José, asesinada por Miguel “N” en abril de 2024, y de su madre Cassandra, víctima de intento de feminicidio cuando buscaba defender a su hija, señaló que la prueba se trataba de un perfil criminológico.

“Es una entrevista realizada cara a cara al presunto culpable, intervienen varios peritos en la prueba y abarca preguntas sobre su contexto cultural, social y forma de vida del victimario”, destacó Trujillo.

Dicho perfil fue presentado por su defensa para servir como prueba que acreditara las razones de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México para solicitar la pena máxima en contra del presunto feminicida serial: 116 años de prisión.

Si el juez González Ocote —también conocido por el caso de feminicidio en contra de la cantante Yrma Lydya, en el restaurante Syntory de la Ciudad de México, en junio de 2022— hubiera admitido la prueba, ese hubiera sido el primer perfil criminológico de un asesino serial llevado a juicio.

Erendali Trujillo detalló que, aunque esta clase de perfiles suelen hacerse por parte de las fiscalías, no son presentados como elementos de prueba para integrarse a un juicio, pero este estuvo a punto de serlo, si no se hubiera desechado.

“Lo que quiero es entender qué pasa por mi cabeza”

En su argumentación, el juez de control señaló que la prueba no podía tomarse en cuenta porque era una especie de testificación y esa ya la había hecho el presunto feminicida en un primer momento.

La razón que Miguel “N” tuvo para permitir la entrevista con la defensa de Cassandra y María José fue que quería entender qué pasaba por su cabeza, según lo relató la abogada a Animal Político.

“Él ya confesó, en la audiencia inicial, que sí cometió los delitos y, al menos el feminicidio de María José lo planeó, quería hacerlo, sabía cómo lo iba a hacer. Esta entrevista la permitió porque dijo que sabía estaba mal y dijo: ‘lo que quiero es entender qué pasa por mi cabeza’”.

A pesar de que en la audiencia intermedia del caso Miguel “N” confirmó que dio la entrevista para el perfil criminológico consciente y sin coacción de ningún tipo, el juez de control decidió desecharla.

“Esta es una prueba definitiva, porque determina que el hecho se cometió con dolo y eso implica que el presunto quería hacerlo y que sabía como lo va a hacer. Su situación representa un peligro incluso para otros internos y esto podía también ayudar a tomar decisiones sobre ello”, aclaró Trujillo.

Próxima audiencia: sin fecha hasta desahogar impugnaciones

Erendali Trujillo destacó que en el momento de la audiencia intermedia ellos decidieron no impugnar que no se tomara en cuenta el perfil criminológico porque su intención es llegar a juicio lo más pronto posible.

“Hubiera sido alargar el proceso por una prueba que, si bien consideramos muy relevante, igual podía ser que se tomara en cuenta en la audiencia de juicio o que simplemente se diera la pena máxima ya que él admitió cometer ambos delitos”, dijo.

Pero las cosas cambiaron cuando la defensa de Miguel “N”, que es un defensor de oficio, presentó una impugnación adhesiva. “Es parte del proceso, es su trabajo como defensor de oficio meter todos los recursos posibles en favor del imputado”, dijo Trujillo.

“Solo que fue entonces cuando decidimos también meter una impugnación para que finalmente sí se tome en cuenta esta prueba que consideramos fundamental. Pero ahora no hay fecha para una audiencia de juicio hasta que la sala colegiada resuelva si se debe reponer la audiencia intermedia, donde debió tomarse en cuenta el perfil criminológico”, detalló la abogada.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEJANDRA CARBAJAL.

Conceden a Francisco Garduño, titular del INM, suspensión en el proceso por incendio en estación migratoria de Ciudad Juárez

Francisco Garduño obtuvo un año y seis meses de suspensión en el proceso, la defensa de las víctimas asegura que tras ese periodo podría esperarle una sentencia absolutoria.

Francisco Garduño, titular del Instituto Nacional de Migración (INM), obtuvo la suspensión provisional del proceso en su contra por la muerte de al menos 40 personas migrantes, tras un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez en marzo de 2023.

En una entrevista que ofreció la defensa de las víctimas, al salir de la audiencia que se llevó a cabo este viernes en Ciudad Juárez, precisó que el juez le otorgó un año y seis meses para aplicar la suspensión. Después de ese tiempo se daría la sentencia, “posiblemente absolutoria”, añadió la abogada.

“Esto es un terrible precedente porque significa que cualquier funcionario público –que además no es cualquier funcionario—pueda cometer un delito, que pague el Estado, y entonces se entienda que ya se cumplió con la reparación del daño”, señaló la defensa de las víctimas.

La abogada añadió, al salir de la audiencia, que buscarán todos los recursos legales para que no haya impunidad en el caso, pero destacó que el llamado más importante es para la presidenta Claudia Sheinbaum, para que no permita “que la maquinaria de la impunidad se siga alimentando en su gobierno”.

“Que no haya más funcionarios así, que se sigan cometiendo grandes violaciones de derechos humanos, el mismo comisionado aceptó que se había cometido un delito, aún así descaradamente no hace ninguna reparación en favor de las víctimas y lo convalida el juez”, señaló la defensa.

Piden a Sheinbaum frenar la impunidad

El pasado 22 de enero, organizaciones civiles y víctimas del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, en marzo de 2023, acusaron aún al titular del Instituto Nacional de Migración de, por tercera vez, intentar evadir la justicia a través de recursos legales.

En una carta firmada por organizaciones, mujeres víctimas del incendio y familiares de quienes perdieron la vida esa noche, exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum la destitución inmediata de Garduño al frente del Instituto.

En el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez, ocurrido la noche del 27 de marzo de 2023, fallecieron 40 personas migrantes, sobrevivieron 27 personas con lesiones permanentes y 15 mujeres con repercusiones psicológicas a tratar.

Las organizaciones y particulares firmantes de la carta enviada a Claudia Sheinbaum también acusaron a Francisco Garduño de utilizar recursos públicos para acudir a sus comparecencias ante el juez (cada 15 días), en Ciudad Juárez.

¿Por qué Garduño sigue al frente del INM?

A pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció desde el 8 de octubre pasado que Francisco Garduño sería relevado por el entonces aún gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, el cambio no se ha dado.

A finales de diciembre, Sheinbaum fue cuestionada respecto a la fecha del cambio, aunado al anuncio de una “profunda transformación” dentro del Instituto Nacional de Migración.

La mandataria solo dijo que habría un periodo de transición entre ambos y que aún no estaban listos los cambios que legalmente se ocupan para el ingreso de Salomón Céspedes al frente de la dependencia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La impunidad y la corrupción, un flanco débil de México frente a Trump: WOLA

La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos asegura que, si México logra combatir la corrupción e impunidad (germen de la narcopolítica), el gobierno de Sheinbaum tendría mayores elementos contra las amenazas de Donald Trump.

La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) advierte en un análisis sobre los efectos que tendrá en la región la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, y que para combatir de manera eficaz el problema del crimen organizado México debe reducir la impunidad y la corrupción que fomentan las alianzas entre cárteles y funcionarios del Estado.

“En lugar de centrarse en la aplicación de la ley antidrogas y las interdicciones, abordar eficazmente el crimen en México requiere reducir la impunidad y la corrupción”, indica la ONG promotora de los derechos humanos en las Américas en el documento “¿Qué implica una segunda administración de Trump para América Latina?”

La directora de la WOLA para México, Stephanie Brewer, dice a Proceso que el análisis parte del hecho de que si México tuviera una respuesta más eficaz frente a la impunidad y la corrupción, podría mostrar resultados más positivos en la lucha contra el crimen y, en esa medida, podría “defenderse mejor” de las políticas y amenazas de Trump.

El lunes último, en su primer día como presidente de Estados Unidos, Trump firmó una orden ejecutiva que cataloga como organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos de la droga y grupos criminales de la región considerados una “amenaza para la seguridad del pueblo estadunidense, la seguridad de Estados Unidos y la estabilidad del orden internacional en el hemisferio occidental”.

Varias instituciones, agencias y funcionarios de la administración Trump disponen de 14 días, a partir de la firma del decreto, para determinar qué organizaciones criminales serán consideradas terroristas y, por tanto, podrán ser atacadas de manera unilateral por Estados Unidos en cualquier país.
Brewer explica que este tipo de amenazas y acciones de Trump constituyen, además, mensajes muy poderosos para sus bases ultraconservadoras porque muestran al magnate republicano como un hombre duro frente al crimen, que está dispuesto a solucionar por la fuerza los mensajes de seguridad.

“Estas políticas no parten de la evidencia, sino de una lógica populista porque las medidas de fuerza tienen años en marcha y no han solucionado el problema ni lo van a solucionar”, asegura la directora de WOLA para México.

La activista de derechos humanos y experta en la relación México-Estados Unidos sostiene que incluso si México no tuviera los niveles de violencia extrema que presentan varias regiones del país, los más probables es que Trump de igual manera recurriría a las amenazas y al discurso de mano dura pues esa es la retórica que le trae dividendos políticos en un país donde decenas de miles de personas mueren cada años por sobredosis de fentanilo, una sustancia ilícita que producen y trafican los cárteles mexicanos, pero que también se distribuye de manera masiva en las grandes ciudades estadunidenses ante la ineficacia de las policías y agencias como la DEA.

Tiempo de turbulencias

Para WOLA, el regreso de Trump a la presidencia Estados Unidos pone a América Latina ante un periodo “transformador y turbulento en sus relaciones con su vecino del norte”.

El primer mandato de Trump (2017-2021) “se definió por negociaciones transaccionales, tácticas de presión económica y la marginación de temas relativos a los derechos humanos en favor de ganancias políticas a corto plazo, un patrón que podría intensificarse en su segundo mandato”, señaló la ONG con base en Washington.

En su análisis, el organismo indica que las nominaciones de Trump, incluyendo a Marco Rubio como secretario de Estado, Christopher Landau como subsecretario de Estado y las rápidas nominaciones de embajadores en varios países de América Latina, como México, indican que la región “será una mayor prioridad en la política exterior de Estados Unidos, especialmente en relación con la migración y las drogas de uso ilícito”.

Además advierte que el creciente alineamiento de Trump con líderes populistas de la región, a menudo autoritarios, como Javier Milei de Argentina, Nayib Bukele de El Salvador y la familia Bolsonaro en Brasil, “podría fortalecer a actores antidemocráticos y amenazar las instituciones democráticas de la región, las libertades civiles, la seguridad ciudadana y la protección de los derechos humanos”.

En esta segunda administración del millonario republicano, WOLA anticipa “retrocesos significativos a nivel de normas democráticas, espacio cívico, protección de los derechos humanos, independencia judicial, iniciativas de inclusión y diversidad, y la respuesta a la crisis climática”.

También se van a priorizar estrategias de control militarizado de drogas y políticas migratorias restrictivas, aunado a una preferencia por la diplomacia transaccional, lo que implica el riesgo de “consolidar aún más el autoritarismo, poniendo bajo mayor amenaza a actores de la sociedad civil, personas defensoras de los derechos humanos y personal gubernamental reformista”, agrega el documento.

De acuerdo con el organismo, a medida de que las normas e instituciones democráticas sean objeto de un ataque creciente y los compromisos con la diversidad y la inclusión se debiliten, será cada vez más importante fomentar la solidaridad y la coordinación entre los actores de la sociedad civil en la región y el mundo.

“Esto será esencial para contrarrestar la erosión de las libertades democráticas, proteger los derechos humanos y el estado de derecho”, añade.

Agenda de riesgos

Entre las áreas clave a observar y posibles medidas de respuesta para abordar estos riesgos, WOLA identifica como asuntos críticos la migración y la lucha contra el crimen.
El enfoque de Trump en la deportación masiva, probablemente utilizando personal militar, algo sin precedentes en la historia moderna de Estados Unidos, podría expulsar a millones de personas mediante redadas, internamiento en campamentos y deportaciones a gran escala.
Señala que un renovado programa “Quédate en México” podría enviar a decenas de miles de solicitantes de asilo a esperar su trámite en territorio nacional, “si el gobierno mexicano se ve obligado a aceptarlo”, y esto llevará a que las organizaciones que defienden a las personas migrantes enfrenten “ataques legales coordinados”.

Respecto de Venezuela, indica que Trump ya se refirió al opositor Edmundo González Urrutia como presidente electo de ese país y destacó el apoyo que recibió de la comunidad venezolana en Estados Unidos.

 Además, el secretario de Estado, Marco Rubio, enfatizó durante su audiencia de confirmación en el Congreso que el país está controlado por una organización criminal y narcotraficante; criticó a la administración de Joe Biden por haber sido “manipulada para disminuir las sanciones y proporcionar millones de dólares a Nicolás Maduro” vía licencias petroleras, y destacó los importantes riesgos geopolíticos involucrados en los tratos de Venezuela con países como Rusia e Irán.  

De acuerdo con la WOLA, aunque parece poco probable que se restablezcan las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela, Trump enfrenta dilemas complejos que podrían abrir la puerta a un enfoque transaccional entre ambos gobiernos con miras, por ejemplo, a que Maduro reciba a miles de venezolanos que la nueva administración proyecta deportar.

“Estos intereses superpuestos, pese a las diferencias ideológicas y narrativas incendiarias, podrían señalar un cambio respecto de las tácticas de máxima presión de su primer mandato, con el pragmatismo económico ocupando un papel central”, asegura el análisis.

Y agrega que comentarios recientes del asesor principal de Trump, Tom Homan, indican que se espera que Trump “trabaje con Venezuela” para recibir estos vuelos de deportaciones. Aunque esta visión choca con la del secretario de Estado, Marco Rubio, quien es proclive a endurecer la posición de Washington frente al régimen de Maduro.

WOLA señala que Trump contará, al menos los próximos dos años, con un Congreso controlado por el Partido Republicano y esto le permitirá impulsar varias de sus prioridades, en particular su restrictiva agenda de migración, “y realineará, si no reducirá, las áreas de asistencia estadunidense, centrándose en la ayuda a temas de seguridad”.

América Latina “se enfrenta a la perspectiva de un autoritarismo más profundo, crecientes desafíos en materia de derechos humanos y una mayor erosión de los principios democráticos, con muchos líderes que probablemente encuentren en la nueva administración estadunidense un aliado para sus agendas conservadoras”.

La comunidad internacional, junto con la sociedad civil de América Latina, plantea WOLA, deben prepararse para estos desafíos y trabajar conjuntamente.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.

Falta de resultados e impunidad, denuncian familiares a dos años de la desaparición de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz

“Queremos expresar nuestra frustración por la falta de resultados concretos en las investigaciones. Las promesas de las autoridades han quedado vacías, y el tiempo transcurrido sólo evidencia la impunidad que persiste en nuestro país”, denunciaron los familiares de Ricardo Lagunes Gasca, a dos años de que el abogado fuera desaparecido junto con el defensor Antonio Díaz en Colima, cuando viajaban hacia la comunidad nahua de Aquila, Michoacán.

En el segundo aniversario de su desaparición, la familia de Lagunes señaló que aún enfrentan “el silencio y la indiferencia de quienes tienen el deber de esclarecer los hechos”, pues hasta el momento no hay avances en las investigaciones sobre el paradero de los defensores, quienes formaban parte de la lucha comunitaria y jurídica de la comunidad de Aquila contra la empresa minera Ternium, que explota la mina Las Encinas.


Los defensores fueron desaparecidos después de ganar juicios que les permitirían defender a la comunidad indígena local y establecer la agenda para el desarrollo minero de Ternium en la mina Aquila, recordaron los familiares y sus representantes, organizaciones de la sociedad civil, colectivos y activistas en otro pronunciamiento conjunto.

“Las irregularidades de la investigación y en la búsqueda, la obstaculización de la participación de los familiares y la falta de una estrategia integral para resolver el caso generan gran preocupación y fomentan el olvido”, denunciaron las organizaciones, que incluyeron entre las irregularidades la violencia que rodea el caso, pues varios testigos o perpetradores fueron ejecutados “después de ser inexplicablemente liberados de la custodia del Estado”.

A dos años de la desaparición, los familiares, colectivos y organizaciones exigieron que se consolide un mecanismo humanitario para garantizar la colaboración de todos los actores, incluida la empresa minera Ternium, así como de expertos independientes que trabajen para las familias en el Mecanismo Independiente para la Recuperación Humanitaria de Antonio y Ricardo (MIRHAR) y de otros países e instituciones.

Entre sus demandas incluyeron nombrar un Fiscal Especial, conformar un equipo de búsqueda humanitario para el caso y elaborar un plan estratégico para la búsqueda, además de exigir a la minera Ternium la debida diligencia empresarial para casos de graves violaciones a derechos humanos.

Finalmente, convocaron a la sociedad en general a participar en el Mes de Acción Global Contra la Impunidad a través del envío de muestras de arte o actos de solidaridad, como la firma de su petición y el envío de postales a las autoridades “para exigir que cumplan con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y que garanticen la búsqueda efectiva de Ricardo y Antonio, así como el esclarecimiento de los hechos y la sanción a los responsables”.

PRONUNCIAMIENTO CONJUNTO

Mes de Acción Global por la Desaparición Forzada de Ricardo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia

En el marco del segundo aniversario de la desaparición forzada de Ricardo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia el 15 de enero, sus familiares y representantes, organizaciones de sociedad civil, amigos, colectivos y académicos hacemos un llamado a la acción global para exigir su aparición con vida, verdad y justicia.

Ricardo- abogado de derechos humanos- y Antonio- líder indígena- fueron desaparecidos forzosamente el 15 de enero de 2023, después de ganar juicios que les permitirían defender a la comunidad indígena local y establecer la agenda para el desarrollo minero de Ternium en la mina Aquila en Michoacán, México.  Desde entonces, no se sabe nada de ellos y sus seres queridos continúan exigiendo su búsqueda y presentación con vida.

La desaparición de Ricardo y Antonio es un símbolo de la violencia contra personas defensoras de derechos humanos en México. Global Witness ha documentado en su informe anual la grave situación de desaparición forzada de defensores ambientales en el país, dedicando el capítulo En el limbo a este caso. Según dicha organización entre 2012-2023, 203 defensores ambientales fueron asesinados en México, 26 de ellos fueron víctimas de desaparición forzada, 21 en Michoacán. El 70% de los ataques letales de 2023 fueron en contra de indígenas defendiendo sus territorios de la industria minera, con la mayor concentración de casos en la Costa del Pacífico de los Estados de Michoacán-Colima-Jalisco. 

En México, desde que los defensores desaparecieron, se encontraron numerosas fosas clandestinas con cientos de cuerpos y restos que permanecen sin identificar, con análisis forenses incompletos. Así se suman a los más de 72 mil cuerpos sin identificar.  El caso por la desaparición de Ricardo y Antonio permanece sin avances significativos que permitan investigar, juzgar y sancionar a todos los responsables intelectuales y materiales de este grave crimen. Las irregularidades de la investigación y en la búsqueda, la obstaculización de la participación de los familiares y la falta de una estrategia integral para resolver el caso generan gran preocupación y fomentan el olvido. La violencia que rodea el caso, con varios testigos o perpetradores ejecutados después de ser inexplicablemente liberados de la custodia del Estado, exigen salidas humanitarias para la búsqueda de verdad y justicia. Las familias siguen exigiendo al Estado que les escuche, que reconozca el crimen como una desaparición forzada, desarrolle todas las líneas razonables de investigación, incluyendo el rol de agentes del Estado y actores privados, y trabaje con expertos independientes y sus recomendaciones. En el 2024 han recorrido el mundo con el rostro de los defensores y sus demandas de verdad y justicia, sin que las recomendaciones internacionales de la ONU, de la CIDH, de Luxemburgo o Estados Unidos sean escuchadas.  

En el segundo aniversario, conscientes de las crisis humanitarias, forenses y de justicia que azota el país en materia de desapariciones y de violencia contra defensores ambientales, pedimos que te unas al mes de acción global contra la impunidad, aportando tu arte, compartiendo tu acto de solidaridad, firmando nuestra petición, enviando nuestras postales a las autoridades para exigir que cumplan con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, y que garanticen la búsqueda efectiva de Ricardo y Antonio, así como el esclarecimiento de los hechos y la sanción a los responsables.

La desaparición de Ricardo y Antonio es un duro recordatorio de los profundos peligros que enfrentan quienes defienden el ambiente y los derechos indígenas en México. Nos solidarizamos con las familias de Ricardo y Antonio. Juntos exigimos:
  1. Consolidar un mecanismo humanitario que garantice la colaboración de todos los actores, incluida la empresa minera Ternium, para descubrir la verdad, encontrar a los defensores y regresarlos de inmediato a sus familias.
  2. Nombrar un Fiscal Especial y conformar un equipo de búsqueda humanitario para el caso, con los recursos y la experiencia necesarios para llevar a cabo una revisión exhaustiva, independiente e imparcial de la investigación de las desapariciones de Ricardo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia y elaborar un plan estratégico para la búsqueda.
  3. Colaborar con los expertos independientes que trabajan para las familias en el Mecanismo Independiente para la Recuperación Humanitaria de Antonio y Ricardo (MIRHAR).
  4. Colaborar con otros países e instituciones que estén en condiciones de ofrecer la asistencia técnica más avanzada en la búsqueda.
  5. Exigir a Ternium debida diligencia empresarial para casos de graves violaciones a derechos humanos,  utilizando su influencia para ayudar en la búsqueda, entablar un diálogo constructivo con las familias de los desaparecidos y sus representantes, e implementar tolerancia cero a la violencia contra los defensores.
¡Ricardo y Antonio, vivos los queremos!

#AcciónGlobalPorRicardoYAntonio

#MesDeAcciónGlobal

#2AñosSinRicardoYAntonio

#TodosPorRicardoYAntonio

PUBLICACIÓN INMEDIATA

Contacto:
Alejandra Gonza, Global Rights Advocacy – agonza@globalrightsadvocacy.org
Thomas Antkowiak, Seattle University International Human Rights Clinic – antkowiak@seattleu.edu

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El feminicidio de Debanhi Escobar, que sacudió a México, termina 2024 sin respuestas

Dos años y ocho meses después, el feminicidio de Debanhi Escobar sigue sin resolverse. La investigación, ya en la Fiscalía General de la República, está pausada porque rechazan clasificar el delito como feminicidio pese a los peritajes que así lo revelan. Mario Escobar y Dolores Bazaldúa, papás de Debanhi, siguen exigiendo justicia por este caso que se convirtió en un símbolo de la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Han pasado dos años y ocho meses desde que Debanhi Escobar Bazaldúa desapareció. Ni la intensa búsqueda que encabezaron sus padres en abril de 2022, ni el ruido que hizo a nivel nacional tanto que llegó al entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, funcionó para encontrarla viva; luego de esto, tampoco ha servido que la carpeta pasara a la Fiscalía General de la República (FGR) porque aún no hay respuestas. 

«Hemos recibido su impunidad y desprecio»: Las Abejas de Acteal a 27 años de la masacre

En 27 años «hemos recibido su impunidad y desprecio» de gobiernos e instituciones en la búsqueda de justicia por la masacre en Acteal, denunció la organización pacífica de Las Abejas de Acteal, en el acto para conmemorar a los 45 hombres y mujeres tsotsiles, cuatro de ellas embarazadas, asesinados por paramilitares en Chiapas el 22 de diciembre en 1997.

En el marco del 27 aniversario de la masacre, Las Abejas realizaron una ceremonia en la comunidad de Acteal para recordar a las víctimas y denunciar los «teatros y simulaciones de ‘justicia'» por parte de «los malos gobiernos junto con los ricos y poderosos».

El Pitufo queda libre; jueza cambió su medida cautelar

Luego de casi tres horas de audiencia, abogados particulares de Josué Godínez Fernández -inocente en tanto no se determine su responsabilidad mediante la sentencia de un juez, según el artículo 13 del CNPP-, alias el Pitufo, consiguieron modificar la medida cautelar de prisión preventiva y ahora enfrentará su proceso en libertad.

Esto quiere decir que los delitos que se le imputan, como lo son narcomenudeo y uso de documentos falsos, los enfrentará con medidas cautelares que le permitan salir de prisión.

Liberan a Lizbeth Victoria Huerta, exedil de Nochixtlán que estaba presa por desaparición forzada

Lizbeth Victoria Huerta fue detenida por la desaparición forzada de la activista Claudia Uruchurtu Cruz, cometida el 26 de marzo de 2021.

Enmedio de una turbulenta ola de manifestaciones, bloqueos carreteros y crisis de gobernabilidad por el despido de mil 344 burócratas, el Tribunal Superior de Justicia absolvió y dejó en libertad a la ex presidenta municipal de Asunción Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta, presa por la desaparición forzada de la activista británico-mexicana, Claudia Uruchurtu Cruz, cometida el 26 de marzo de 2021.

En diciembre de 2023, las hermanas Elizabeth y Sara Uruchurtu Cruz advirtieron que el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca “construye un camino de impunidad” al favorecer a la amiga del gobernador Salomón Jara Cruz, a quien le reclasificaron el delito para que obtuviera su libertad.

Juez cancela orden de arresto y FGR retira solicitud de extradición contra Yunes Márquez

El senador recién expulsado del PAN por votar a favor de la reforma judicial estaba acusado de uso de documento falso, falsedad ante la autoridad y fraude procesal.

Un juez de Veracruz canceló la orden de aprehensión y la Fiscalía General de la República (FGR) retiró la solicitud de extradición que tenían contra Miguel Ángel Yunes Márquez.  

El juez adscrito al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral del Decimoprimer Distrito Judicial en Xalapa, Veracruz, Oscar Luis Lozada Hernández, canceló la orden de aprehensión contra el senador Yunes Márquez, la cual se había emitido por su probable responsabilidad en los delitos de uso de documento falso, falsedad ante la autoridad y fraude procesal.  

Dos 'Hermanos Bonques' del CJNG fueron liberados en 2007 tras ser detenidos por militares

En noviembre de 2007, Iván y Juan Carlos Castañeda Meza se enfrentaron con armas de fuego a militares en un rancho de Xalisco, Nayarit, donde operaba un "narcolaboratorio".

Dos de los cuatro “Hermanos Bonques”, sancionados por el gobierno de Estados Unidos por formar parte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fueron detenidos por elementos del Ejército Mexicano el 22 de noviembre del 2007 tras un enfrentamiento ocurrido en el municipio de Xalisco, Nayarit, su principal zona de operación.

Sin embargo, una jueza federal determinó su liberación unos días después, por lo que continuaron sus operaciones criminales hasta que este 19 de noviembre fueron incluidos por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como integrantes de un grupo criminal acusado de introducir heroína y fentanilo a Estados Unidos.

Fiscalías, el hoyo negro de la impunidad en México

Reportes recientes del INEGI evidencian la precariedad del sistema judicial, desde las fiscalías hasta las cortes, donde la tasa de impunidad es superior a 90%, con millones de expedientes acumulados en las oficinas de los juzgados.

En el cierre de 2023 existían dos millones 654 mil carpetas de investigación pendientes en la Fiscalía General de la República (FGR) y las 32 procuradurías locales, mientras que los sistemas estatales de justicia tenían cuatro millones 219 mil casos pendientes.

Ese año, cada uno de los fiscales que ejercía sus labores en la FGR y en las fiscalías estatales abrió, en promedio, 127 carpetas de investigación; cerró 106 de ellas y terminó el año con 151 carpetas pendientes. En Guerrero la fiscalía local reportaba mil 143 carpetas de investigación pendientes por fiscal.

Aumenta la impunidad en delitos de alto impacto; extorsión, homicidio doloso y desaparición, los menos resueltos

La organización México Evalúa presenta este jueves su estudio “Hallazgos 2023, seguimiento y evaluación de la justicia penal en México”, que advierte un incremento en el índice de impunidad de casi todos los delitos.

La impunidad en delitos de alto impacto, como el homicidio doloso, la desaparición, el secuestro, la extorsión, la violación, el despojo y el fraude, aumentó entre 2022 y 2023.

Aunque la impunidad en delitos del fuero común y delitos del fuero federal se redujo en un porcentaje mínimo a nivel general, en algunos delitos la efectividad de la justicia para investigar, resolver los casos y reparar el daño fue casi nula.

“No hemos conocido la justicia”: a tres años del ataque armado contra comunidades de la Mixteca oaxaqueña

“A tres años del cobarde ataque contra nuestras comunidades hasta el momento no hemos conocido la justicia”, denunciaron autoridades comunitarias de Guerrero Grande, Mier y Terán, así como los desplazados de la comunidad de Ndoyonuyuji, en la Mixteca oaxaqueña, que del 21 al 23 de octubre fueron víctimas de un ataque por un grupo armado “comandado por el presidente municipal Rogelio Bautista Barrios” y “la síndica municipal Maribel Velasco”.

Coparmex exige justicia por el asesinato de Minerva Pérez Castro

Ante la falta de resultados sobre el asesinato de Minerva Pérez Castro, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola y consejera de COPARMEX, empresarios exigieron a las autoridades el esclarecimiento y pronta resolución de este caso, que ha tenido un impacto no solo en Ensenada, sino también a nivel nacional.

El presidente de COPARMEX en Ensenada, Alberto Muñoz Avilés, dijo que es preocupante que el Estado de derecho esté rezagado en materia de seguridad y que, a tres meses de investigación desde el 8 de julio de 2024, no se haya realizado ninguna detención en este caso.

Elimina Segob de su informe final violencias destapadas por la comisión de la verdad de la “guerra sucia”

El Mecanismo de Esclarecimiento Histórico documentó la represión ejercida entre 1965 y 1990 contra grupos considerados peligrosos para el orden social que antes no habían sido documentados, como la comunidad LGBTTTI+, trabajadoras sexuales, periodistas críticos u opositores a megaproyectos que, incluso, fueron arrojados en los “vuelos de la muerte”. En respuesta, la Secretaría de Gobernación acusó a los comisionados de exceder sus funciones, y mutiló su contribución al informe final y borró a cientos de víctimas de la “guerra sucia”.

Los trabajos del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) fueron omitidos por la Secretaría de Gobernación cinco días antes de concluir el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La polémica en torno a la inclusión de otras víctimas de violencias del Estado que no eran luchadoras sociales o integrantes de grupos guerrilleros fue aprovechada por las autoridades para desestimar, ignorar cuatro tomos y reducir de 6 mil páginas a solo ocho el informe final “Fue el Estado 1965-1990”, realizado por tres de los cuatro comisionados de dicho mecanismo.

Militares en Guerrero, 50 años de impunidad

En Guerrero desde hace cinco décadas es complicado que los mexicanos obtengan justicia en casos de violaciones de los derechos humanos en los que están implicados elementos de las Fuerzas Armadas, advierten expertos en la materia.

La constante del Ejército en 50 años en Guerrero es su implicación en casos de violaciones graves de derechos humanos, la gran mayoría sin castigo, pero también la impunidad que le han otorgado el fuero militar y el Estado mexicano, asienta el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Otra característica es que las familias de las víctimas han buscado la justicia en instancias internacionales, en las que el Estado mexicano ha sido sentenciado o señalado por estos abusos, considera la organización civil.

AMLO se va… y no pudo recuperar el dinero de AHMSA por Agronitrogenados

El presidente prometió que Altos Hornos de México devolvería los 216.6 mdd que obtuvo por venderle a Pemex una ‘planta chatarra’; en realidad su gobierno sólo pudo recobrar el 48 por ciento.

A punto de concluir el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, su gobierno no pudo recuperar ni la mitad de los 216.6 millones de dólares (mdd) que el presidente prometió que Altos Hornos de México (AHMSA) devolvería por la venta fraudulenta de una ‘planta chatarra’ a Petróleos Mexicanos (Pemex) en época de Enrique Peña Nieto.

Bartlett, la transformación del impune

Al inicio de la década de los 90, en una redacción periodística en la frontera de Tijuana, los editores solíamos bromear: ¿Y si le pedimos una entrevista a Manuel Bartlett Díaz, pero en San Diego?, sabedores -o al menos con la firme sospecha- de que el hombre fuerte de la Secretaría de Educación en el inicio del sexenio de Carlos Salinas de Gortari no se atrevía a ir a Estados Unidos por temor a ser detenido.

Al inicio de la década de los 90, en una redacción periodística en la frontera de Tijuana, los editores solíamos bromear: ¿Y si le pedimos una entrevista a Manuel Bartlett Díaz, pero en San Diego?, sabedores -o al menos con la firme sospecha- de que el hombre fuerte de la Secretaría de Educación en el inicio del sexenio de Carlos Salinas de Gortari no se atrevía a ir a Estados Unidos por temor a ser detenido.