El presupuesto para atender a niñas, niños y adolescentes ha registrado un retroceso de casi 32 mil millones de pesos, de acuerdo con el colectivo Pacto por la Primera Infancia.
El presupuesto que actualmente asigna el gobierno mexicano a niñas, niños y adolescentes ha registrado un retroceso de 9 años, equivalente a 32 mil millones de pesos, de acuerdo con el informe del colectivo Pacto por la Primera Infancia “Evolución del presupuesto en Primera infancia: Cada vez menos para los más pequeños”.
La investigación fue encabezada por Alberto Tonathiu Sotomayor Avilés, con el objetivo de identificar la magnitud de los recursos presupuestados para la atención de la primera infancia, así como conocer la evolución y componentes del gasto público en el periodo 2018-2020.
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas
miércoles, 19 de agosto de 2020
martes, 1 de mayo de 2018
Para el 40% de los niños, la tele es su principal diversión; la ven de 2 a 4 horas diarias: Encuesta
Sin embargo, los niños dedican de 2 a 4 horas al día a jugar en computadoras, con teléfonos móviles u otros dispositivos, según la encuesta de De las Heras - Demotecnia.
La principal diversión de las y los niños mexicanos es jugar en la computadora, con teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos, pues 55 por ciento de ellos pasan de dos a cuatro horas realizando esta actividad, reveló una encuesta de De las Heras – Demotecnia,
La encuestadora realizó 500 entrevistas telefónicas a nivel nacional a personas mayores de 18 años, y encontró, entre otros resultados, que 59 por ciento juega con otros niños de dos a cuatro horas al día, aunque 45 por ciento dijo que dedica ese mismo tiempo a ver televisión.
La principal diversión de las y los niños mexicanos es jugar en la computadora, con teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos, pues 55 por ciento de ellos pasan de dos a cuatro horas realizando esta actividad, reveló una encuesta de De las Heras – Demotecnia,
La encuestadora realizó 500 entrevistas telefónicas a nivel nacional a personas mayores de 18 años, y encontró, entre otros resultados, que 59 por ciento juega con otros niños de dos a cuatro horas al día, aunque 45 por ciento dijo que dedica ese mismo tiempo a ver televisión.
viernes, 7 de octubre de 2016
Las niñas dedican 40% más tiempo que los niños a tareas domésticas: Unicef
CIUDAD DE MÉXICO: Las niñas de entre cinco y 14 años de edad dedican 40% más tiempo que los niños (160 millones de horas al día) a realizar trabajos no remunerados, entre ellos tareas del hogar, como cocinar, limpiar, cuidar de algún miembro de la familia, y recoger agua y leña.
Así lo destacó el Fondo para la Infancia de Naciones Unidas (Unicef) en un informe publicado con motivo del Día Internacional de la Niña, que se conmemora el próximo 11 de octubre.
Con el título Harnessing the Power of Data for Girls: Taking stock and looking ahead to 2030 (“Sacar partido al poder de la información para las niñas: balance y previsiones hacia el 2030”), el estudio precisa que la carga desproporcionada de tareas domésticas comienza a temprana edad, en niñas de entre cinco y nueve años que dedican 30% más de tiempo que los niños de su edad (el equivalente a 40 millones de horas al día) a realizar tareas del hogar.
Las desigualdades aumentan conforme crecen, con niñas de entre diez y 14 años que dedican 50% de tiempo más que los niños de la misma edad (o 120 millones de horas cada día).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México, en 2013, casi un millón de niños, niñas y adolescentes de entre cinco y 17 años realizaban tareas domésticas y no asistían a la escuela. Un 70% de esta población eran niñas y 30% niños.
“La sobrecarga de las tareas domésticas no remuneradas comienza en la primera infancia y se acrecenta cuando las niñas llegan a la adolescencia”, explicó Anju Malhotra, asesora principal de Unicef en materia de género.
Añadió: “Como resultado, las niñas sacrifican oportunidades tan importantes como aprender, crecer y, simplemente, disfrutar de su infancia. Esta distribución desigual del trabajo en la niñez perpetúa además los estereotipos de género y la doble carga que soportan las mujeres y las niñas generación tras generación”.
El informe destaca que el trabajo de las niñas es menos visible, y a menudo es menospreciado. Es frecuente que se imponga a las niñas responsabilidades adultas, como cuidar de un familiar o de otros niños. Y el tiempo que dedican a estas tareas limita el tiempo que tienen para jugar, socializar con amigos, estudiar y vivir su infancia. En algunos países, la recolección de leña y agua las expone a riesgos, incluida la violencia sexual.
Asimismo, pone de manifiesto que las niñas de entre diez y 14 años de Asia Meridional, Oriente Medio y el Norte de África dedican casi el doble de tiempo que los niños a las tareas domésticas.
Y los países en los que las niñas de esas edades soportan la carga más desproporcionada de tareas domésticas respecto de los niños son: Burkina Faso, Yemen y Somalia. En este último país dedican la mayor parte de su tiempo a las tareas del hogar: en total 26 horas a la semana.
“Cuantificar las dificultades a las que se enfrentan las niñas es un primer paso esencial para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible en materia de igualdad de género y, así, derribar las barreras que limitan a mil 100 millones de niñas en todo el mundo”, afirmó Attila Hancioglu, jefe de Datos y Analítica de Unicef.
De acuerdo con el informe, los datos de dos terceras partes de los 44 indicadores relativos a las niñas incluidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) –la hoja de ruta mundial para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos y todas–, suelen ser limitados o pobres.
Además de las tareas del hogar, el informe presenta datos sobre otros problemas que afectan a las niñas y que abordan también los ODS: la violencia, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y la educación.
Alcanzar los ODS que abordan estas cuestiones y empoderar a las niñas con los conocimientos, las destrezas y los recursos necesarios para desarrollar todo su potencial, no solo las beneficiaría a ellas, también podría encauzar el crecimiento económico, promover la paz y reducir la pobreza en el mundo, concluye el informe.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/457873/las-ninas-dedican-40-tiempo-los-ninos-a-tareas-domesticas-unicef
Así lo destacó el Fondo para la Infancia de Naciones Unidas (Unicef) en un informe publicado con motivo del Día Internacional de la Niña, que se conmemora el próximo 11 de octubre.
Con el título Harnessing the Power of Data for Girls: Taking stock and looking ahead to 2030 (“Sacar partido al poder de la información para las niñas: balance y previsiones hacia el 2030”), el estudio precisa que la carga desproporcionada de tareas domésticas comienza a temprana edad, en niñas de entre cinco y nueve años que dedican 30% más de tiempo que los niños de su edad (el equivalente a 40 millones de horas al día) a realizar tareas del hogar.
Las desigualdades aumentan conforme crecen, con niñas de entre diez y 14 años que dedican 50% de tiempo más que los niños de la misma edad (o 120 millones de horas cada día).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México, en 2013, casi un millón de niños, niñas y adolescentes de entre cinco y 17 años realizaban tareas domésticas y no asistían a la escuela. Un 70% de esta población eran niñas y 30% niños.
“La sobrecarga de las tareas domésticas no remuneradas comienza en la primera infancia y se acrecenta cuando las niñas llegan a la adolescencia”, explicó Anju Malhotra, asesora principal de Unicef en materia de género.
Añadió: “Como resultado, las niñas sacrifican oportunidades tan importantes como aprender, crecer y, simplemente, disfrutar de su infancia. Esta distribución desigual del trabajo en la niñez perpetúa además los estereotipos de género y la doble carga que soportan las mujeres y las niñas generación tras generación”.
El informe destaca que el trabajo de las niñas es menos visible, y a menudo es menospreciado. Es frecuente que se imponga a las niñas responsabilidades adultas, como cuidar de un familiar o de otros niños. Y el tiempo que dedican a estas tareas limita el tiempo que tienen para jugar, socializar con amigos, estudiar y vivir su infancia. En algunos países, la recolección de leña y agua las expone a riesgos, incluida la violencia sexual.
Asimismo, pone de manifiesto que las niñas de entre diez y 14 años de Asia Meridional, Oriente Medio y el Norte de África dedican casi el doble de tiempo que los niños a las tareas domésticas.
Y los países en los que las niñas de esas edades soportan la carga más desproporcionada de tareas domésticas respecto de los niños son: Burkina Faso, Yemen y Somalia. En este último país dedican la mayor parte de su tiempo a las tareas del hogar: en total 26 horas a la semana.
“Cuantificar las dificultades a las que se enfrentan las niñas es un primer paso esencial para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible en materia de igualdad de género y, así, derribar las barreras que limitan a mil 100 millones de niñas en todo el mundo”, afirmó Attila Hancioglu, jefe de Datos y Analítica de Unicef.
De acuerdo con el informe, los datos de dos terceras partes de los 44 indicadores relativos a las niñas incluidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) –la hoja de ruta mundial para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos y todas–, suelen ser limitados o pobres.
Además de las tareas del hogar, el informe presenta datos sobre otros problemas que afectan a las niñas y que abordan también los ODS: la violencia, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y la educación.
Alcanzar los ODS que abordan estas cuestiones y empoderar a las niñas con los conocimientos, las destrezas y los recursos necesarios para desarrollar todo su potencial, no solo las beneficiaría a ellas, también podría encauzar el crecimiento económico, promover la paz y reducir la pobreza en el mundo, concluye el informe.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/457873/las-ninas-dedican-40-tiempo-los-ninos-a-tareas-domesticas-unicef
martes, 28 de junio de 2016
Pobres, unos 21 millones de niños y adolescentes en México: Unicef
23 por ciento de mujeres se casan antes de cumplir la mayoría de edad; los estados con mayor número de matrimonios infantiles son Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
Unos 21 millones de niños y adolescentes menores de 17 años viven en pobreza en México, de acuerdo con un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), dado a conocer hoy.
Según el documento, pese a los logros en el país en la atención a este grupo poblacional, niños y adolescentes siguen afectados por la desigualdad y bajos ingresos de sus hogares.
Asimismo, el documento señala que nueve de cada 10 menores hablantes de lenguas indígenas están en pobreza.
Además, en estados como Guerrero y Chiapas cuatro de cada mil niñas de entre 10 y 14 años ya tienen al menos un hijo.
En lo que se refiere a matrimonios infantiles, los estados con más altos índices de pobreza y donde se registran mayores porcentajes de este tipo de uniones destacan: Chiapas (44,82 por ciento), Guerrero (42,41 por ciento) y Oaxaca (39,1) por ciento.
Finalmente, el informe indica que la desigualdad no es inevitable ni insuperable, por lo que se requiere invertir en la niñez.
INFORME INTEGRO.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2806/mexico/pobres-unos-21-millones-de-ninos-y-adolescentes-en-mexico-unicef/
Unos 21 millones de niños y adolescentes menores de 17 años viven en pobreza en México, de acuerdo con un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), dado a conocer hoy.
Según el documento, pese a los logros en el país en la atención a este grupo poblacional, niños y adolescentes siguen afectados por la desigualdad y bajos ingresos de sus hogares.
Asimismo, el documento señala que nueve de cada 10 menores hablantes de lenguas indígenas están en pobreza.
Además, en estados como Guerrero y Chiapas cuatro de cada mil niñas de entre 10 y 14 años ya tienen al menos un hijo.
En lo que se refiere a matrimonios infantiles, los estados con más altos índices de pobreza y donde se registran mayores porcentajes de este tipo de uniones destacan: Chiapas (44,82 por ciento), Guerrero (42,41 por ciento) y Oaxaca (39,1) por ciento.
Finalmente, el informe indica que la desigualdad no es inevitable ni insuperable, por lo que se requiere invertir en la niñez.
INFORME INTEGRO.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2806/mexico/pobres-unos-21-millones-de-ninos-y-adolescentes-en-mexico-unicef/
miércoles, 27 de abril de 2016
En pobreza, más de la mitad de los niños mexicanos
El Coneval y Unicef presentaron un nuevo informe en el que alertan que más de 21 millones de menores de 18 años mexicanos enfrentan alguna situación de pobreza.
Más de la mitad de la población menor de 18 años en México vive algún tipo de situación de pobreza.
Esta es una de las preocupaciones que plantea el Estudio pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México 2012-2014, que presentaron de manera conjunta este miércoles 27 de abril el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef), sección México.
En el informe, que cita datos oficiales del gobierno mexicano relativos al año 2014, el Coneval y Unicef especifican que el 53.9% de la población de 0 a 17 años en el país (21.4 millones de 40) carecía de las condiciones mínimas para garantizar el ejercicio de uno o más de sus derechos sociales, ya sea la educación, el acceso a la salud, acceso a la seguridad social, a una vivienda de calidad con servicios básicos, o a la alimentación.
O en otras palabras: 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes en México era pobre ese 2014.
Además, Unicef advierte que 4.6 millones de niños y adolescentes (11.5% del total de menores) enfrentaban condiciones de pobreza extrema en 2014, al presentar carencias en el ejercicio de tres o más de sus derechos sociales (acceso a seguridad social, vivienda digna, educación, etcétera) y ser parte de un hogar con un ingreso insuficiente para adquirir alimentos necesario a fin de tener una alimentación básica.
Por el contrario, de los aproximadamente 40 millones de menores de edad, sólo 6.8 millones (17%) no era pobre, ni enfrentaba ninguna condición de vulnerabilidad.
En cuanto a cómo ha evolucionado la pobreza infantil en México, el Coneval y Unicef advierten que en el periodo 2010-2014, si bien la pobreza extrema disminuyó 2.5 puntos, la pobreza moderada –es decir, cuando presentan no más de tres carencias sociales- se ha mantenido.
Sobre cuál o cuáles son las carencias más comunes en los jóvenes mexicanos, el documento subraya que el 62.6% de los menores (24.9 millones) presentaban problemas por falta de acceso a la seguridad social.
El 27.6% (11 millones de menores) tenía carencias por acceso a la alimentación; el 24.8% (9.8 millones) por falta de acceso a los servicios básicos en la vivienda; 16.7% (6.6 millones) por carencia de calidad y espacios en la vivienda; 16.2% (6.5 millones) por carencia por acceso a los servicios de salud; y 8% (3.2 millones) por rezago educativo.
Otro punto que preocupa de manera especial a Unicef, es que la población infantil y adolescente sufre con más frecuencia las experiencias de pobreza que otros grupos mayores de 18 años.
Al respecto, Unicef explica que, en 2014, la proporción de personas de 0 a 17 años que vivían situaciones de pobreza fue 12 puntos porcentuales más alto que la población de 18 a 64 años (53.9% de los menores frente al 41.9%), y 8 puntos mayor que la población de 65 años o más (53.9 frente al 45.9%).
Además, el porcentaje de la población infantil en pobreza extrema (11.5%) fue aproximadamente 3 puntos porcentuales superior al de otros grupos de edad (8.6% entre 18 y 54 años y 8.5% de más de 65 años).
Otra preocupación “central” que muestra Unicef en el estudio, es que de la población menor de 18 años, la proporción de niños en pobreza moderada y pobreza extrema es mayor entre quienes tienen de 2 a 5 años de edad.
“Las carencias en los primeros cinco años dejan huellas irreversibles”
“Las carencias vividas en los primeros cinco años de vida dejan huella, muchas veces irreversibles, por lo que los niños que las padecen deben recibir una atención urgente y prioritaria que favorezca su desarrollo y crecimiento”, hace hincapié Unicef, que insta al gobierno mexicano a invertir en el desarrollo de la infancia.
“Un punto central para erradicar la pobreza es la inversión en la infancia –recalca el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas-. Es necesario invertir oportuna, eficaz y sostenidamente en los niños, niñas y adolescentes, para minimizar, e incluso prevenir otros problemas económicos y sociales; problemas que van desde la delincuencia juvenil, hasta la maternidad adolescente y la violencia doméstica y social”.
En cuanto a la distribución por zonas geográficas, el informe detalla que Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla, concentran la mayor proporción de población infantil y adolescentes en pobreza, con incidencias superiores al 70% en 2014.
Nuevo León, Baja California, Coahuila y Sonora, presentaron los menores porcentajes.
Estudio completo de Coneval y Unicef México:
Estudio Pobreza Abril 2:
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/04/en-pobreza-mas-de-la-mitad-de-los-ninos-mexicanos/
Más de la mitad de la población menor de 18 años en México vive algún tipo de situación de pobreza.
Esta es una de las preocupaciones que plantea el Estudio pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México 2012-2014, que presentaron de manera conjunta este miércoles 27 de abril el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef), sección México.
En el informe, que cita datos oficiales del gobierno mexicano relativos al año 2014, el Coneval y Unicef especifican que el 53.9% de la población de 0 a 17 años en el país (21.4 millones de 40) carecía de las condiciones mínimas para garantizar el ejercicio de uno o más de sus derechos sociales, ya sea la educación, el acceso a la salud, acceso a la seguridad social, a una vivienda de calidad con servicios básicos, o a la alimentación.
O en otras palabras: 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes en México era pobre ese 2014.
Además, Unicef advierte que 4.6 millones de niños y adolescentes (11.5% del total de menores) enfrentaban condiciones de pobreza extrema en 2014, al presentar carencias en el ejercicio de tres o más de sus derechos sociales (acceso a seguridad social, vivienda digna, educación, etcétera) y ser parte de un hogar con un ingreso insuficiente para adquirir alimentos necesario a fin de tener una alimentación básica.
Por el contrario, de los aproximadamente 40 millones de menores de edad, sólo 6.8 millones (17%) no era pobre, ni enfrentaba ninguna condición de vulnerabilidad.
En cuanto a cómo ha evolucionado la pobreza infantil en México, el Coneval y Unicef advierten que en el periodo 2010-2014, si bien la pobreza extrema disminuyó 2.5 puntos, la pobreza moderada –es decir, cuando presentan no más de tres carencias sociales- se ha mantenido.
Sobre cuál o cuáles son las carencias más comunes en los jóvenes mexicanos, el documento subraya que el 62.6% de los menores (24.9 millones) presentaban problemas por falta de acceso a la seguridad social.
El 27.6% (11 millones de menores) tenía carencias por acceso a la alimentación; el 24.8% (9.8 millones) por falta de acceso a los servicios básicos en la vivienda; 16.7% (6.6 millones) por carencia de calidad y espacios en la vivienda; 16.2% (6.5 millones) por carencia por acceso a los servicios de salud; y 8% (3.2 millones) por rezago educativo.
Otro punto que preocupa de manera especial a Unicef, es que la población infantil y adolescente sufre con más frecuencia las experiencias de pobreza que otros grupos mayores de 18 años.
Al respecto, Unicef explica que, en 2014, la proporción de personas de 0 a 17 años que vivían situaciones de pobreza fue 12 puntos porcentuales más alto que la población de 18 a 64 años (53.9% de los menores frente al 41.9%), y 8 puntos mayor que la población de 65 años o más (53.9 frente al 45.9%).
Además, el porcentaje de la población infantil en pobreza extrema (11.5%) fue aproximadamente 3 puntos porcentuales superior al de otros grupos de edad (8.6% entre 18 y 54 años y 8.5% de más de 65 años).
Otra preocupación “central” que muestra Unicef en el estudio, es que de la población menor de 18 años, la proporción de niños en pobreza moderada y pobreza extrema es mayor entre quienes tienen de 2 a 5 años de edad.
“Las carencias en los primeros cinco años dejan huellas irreversibles”
“Las carencias vividas en los primeros cinco años de vida dejan huella, muchas veces irreversibles, por lo que los niños que las padecen deben recibir una atención urgente y prioritaria que favorezca su desarrollo y crecimiento”, hace hincapié Unicef, que insta al gobierno mexicano a invertir en el desarrollo de la infancia.
“Un punto central para erradicar la pobreza es la inversión en la infancia –recalca el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas-. Es necesario invertir oportuna, eficaz y sostenidamente en los niños, niñas y adolescentes, para minimizar, e incluso prevenir otros problemas económicos y sociales; problemas que van desde la delincuencia juvenil, hasta la maternidad adolescente y la violencia doméstica y social”.
En cuanto a la distribución por zonas geográficas, el informe detalla que Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla, concentran la mayor proporción de población infantil y adolescentes en pobreza, con incidencias superiores al 70% en 2014.
Nuevo León, Baja California, Coahuila y Sonora, presentaron los menores porcentajes.
Estudio completo de Coneval y Unicef México:
Estudio Pobreza Abril 2:
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/04/en-pobreza-mas-de-la-mitad-de-los-ninos-mexicanos/
jueves, 7 de abril de 2016
El 30% de los desaparecidos en México son menores: ONGs; el Gobierno acepta su incapacidad
El 30 por ciento de los casos de desapariciones en México son de niños, niñas y adolescentes. Frente a esto, organizaciones gubernamentales denunciaron este día en una de las audiencias públicas celebradas en por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington que los esfuerzos del Estado mexicano “son desarticulados y no efectivos”. Por su parte, el Secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas y Niños y Adolescentes, de la Segob, Ricardo Bucio Mujica, reconoció que los menores son vulnerables al crimen organizado y la trata de personas y dijo que México no estaba preparado para atender la situación de desaparición de niñas, niños y adolescentes.
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), una coalición de 75 organizaciones de la sociedad civil, exigió al Estado mexicano, durante una de las audiencias públicas celebradas en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, mayores acciones para atender las desapariciones de menores, de las cuales responsabilizaron al crimen organizado y a las autoridades corruptas.
Alicia Vargas, presidenta del Consejo Directivo de la Redim, dio a conocer que el 30 por ciento de los casos de desapariciones son de niños, niñas y adolescentes. Además lamentó que los esfuerzos del Estado mexicano para hacer frente a esta situación “son desarticulados y no efectivos”.
Vargas recordó que aunque el Gobierno tiene contabilizados un total de 26 mil desaparecidos, no es clara la cifra de cuántas personas siguen sin ser encontradas. Además, dijo, existe una enorme cifra negra de quienes no han denunciado por amenazas. “A pesar del elevado número de personas desaparecidas, la crisis no ha sido reconocida y asumida en su verdadera dimensión por el Estado mexicano”.
Al inicio de la audiencia, los representantes de la sociedad civiles proyectaron un video de la Redim en el que padres de menores desaparecidos hablaron sobre sus casos. Se trató de cuatro menores que fueron secuestradas, sin que hasta la fecha se conozca su paradero.
Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la Red, denunció durante su intervención la invisibilidad de los menores y dijo que ésta la razón por lo que la desaparición de menores no se he vuelto un tema que acapare la atención aún con los altos números de niños desaparecidos.
“Esta invisibilidad es tan alta que un fenómeno que terriblemente está pasando en nuestro país, que es la desaparición, no se ha hecho visible que el 30 por ciento de los casos, de acuerdo con las datos disponibles públicamente, corresponden a personas de 0 a 17 años de edad, es decir niños, niñas y adolescentes”, comentó el experto.
Pérez García dijo que de acuerdo con datos de la misma organización, 6 mil 725 menores fueron reportados como extraviados y desaparecidos entre 2006 y 2014; dijo que el 30 por ciento de esta población eran niños de 0 a 4 años de edad.
La Red identificó a Tamaulipas, el Estado de México y a Guanajuato como las entidades que concentran estos casos, al sumar entre las tres el 43 por ciento de las desapariciones reportadas en ese periodo de tiempo. Dijo que de 2012 a 2014 creció 200 por ciento la desaparición de adolescentes.
“El que el Estado mexicano no tenga la calidad de atender los casos nos da cuenta de que tenemos que hacer un cambio importante, porque la estrategia de seguridad de seguridad esta teniendo un alto costo en adolescentes niños y adolescentes”, dijo Pérez García, quien dijo que esta problemática representa una “alarma nacional”.
En representación del Estado mexicano, Ricardo Bucio Mujica, Secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas y Niños y Adolescentes, de la Secretaría de Gobernación (Segob), reconoció que los menores son vulnerables al crimen organizado y la trata de personas y dijo que México no estaba preparado para atender la situación de desaparición de niñas, niños y adolescentes.
La Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño dijo que al tratarse de un porcentaje importante que afecta de la población infantil se necesita cuestionar al Estado mexicano sobre las medidas preventivas que llevará a cabo para hacer frente a esta situación.
Pidió garantizar a todos los niños, niños y adolescentes de México “su pleno desarrollo, su protección efectiva y particularmente la accesibilidad a demandar y ejercer sus derechos”.
En tanto, el Comisionado Enrique Gil Botero reconoció “los grandes esfuerzos legislativos que está haciendo el Estado mexicano” en la materia, aunque refirió que estos se deben traducir en eficacia. “Nada ganamos si tenemos muy buenas leyes, las mejores leyes del Estado ideal utópico, sino se llevan a la vida práctica”.
En ese sentido, Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la Redim coincidió que en México “tenemos leyes muy bonitas, pero no se implementan”.
Pérez García dijo que existe una brecha muy amplia entre la implementación y el cumplimiento de la Ley, por lo que pidió un protocolo único de la Ley en México para no esperar 72 horas para la desaparición de un menor, si no que el tiempo para realizar la búsqueda de los menores se acorte.
“Necesitamos que el Estado asuma la responsabilidad total. No importa, incluso vamos a decirlo irónicamente, si el chico salió de su casa enojado. Nos alegramos de que fue eso y no un tema del crimen organizado. Lamentablemente, la cifra, los datos, los mapas nos muestran que hay una fuerte implicación del crimen organizado, que hay colusión de las autoridades, muchas de ellas del orden municipal, y el desafío es enorme”, dijo Pérez García.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/07-04-2016/1645360
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), una coalición de 75 organizaciones de la sociedad civil, exigió al Estado mexicano, durante una de las audiencias públicas celebradas en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, mayores acciones para atender las desapariciones de menores, de las cuales responsabilizaron al crimen organizado y a las autoridades corruptas.
Alicia Vargas, presidenta del Consejo Directivo de la Redim, dio a conocer que el 30 por ciento de los casos de desapariciones son de niños, niñas y adolescentes. Además lamentó que los esfuerzos del Estado mexicano para hacer frente a esta situación “son desarticulados y no efectivos”.
Vargas recordó que aunque el Gobierno tiene contabilizados un total de 26 mil desaparecidos, no es clara la cifra de cuántas personas siguen sin ser encontradas. Además, dijo, existe una enorme cifra negra de quienes no han denunciado por amenazas. “A pesar del elevado número de personas desaparecidas, la crisis no ha sido reconocida y asumida en su verdadera dimensión por el Estado mexicano”.
Al inicio de la audiencia, los representantes de la sociedad civiles proyectaron un video de la Redim en el que padres de menores desaparecidos hablaron sobre sus casos. Se trató de cuatro menores que fueron secuestradas, sin que hasta la fecha se conozca su paradero.
Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la Red, denunció durante su intervención la invisibilidad de los menores y dijo que ésta la razón por lo que la desaparición de menores no se he vuelto un tema que acapare la atención aún con los altos números de niños desaparecidos.
“Esta invisibilidad es tan alta que un fenómeno que terriblemente está pasando en nuestro país, que es la desaparición, no se ha hecho visible que el 30 por ciento de los casos, de acuerdo con las datos disponibles públicamente, corresponden a personas de 0 a 17 años de edad, es decir niños, niñas y adolescentes”, comentó el experto.
Pérez García dijo que de acuerdo con datos de la misma organización, 6 mil 725 menores fueron reportados como extraviados y desaparecidos entre 2006 y 2014; dijo que el 30 por ciento de esta población eran niños de 0 a 4 años de edad.
La Red identificó a Tamaulipas, el Estado de México y a Guanajuato como las entidades que concentran estos casos, al sumar entre las tres el 43 por ciento de las desapariciones reportadas en ese periodo de tiempo. Dijo que de 2012 a 2014 creció 200 por ciento la desaparición de adolescentes.
“El que el Estado mexicano no tenga la calidad de atender los casos nos da cuenta de que tenemos que hacer un cambio importante, porque la estrategia de seguridad de seguridad esta teniendo un alto costo en adolescentes niños y adolescentes”, dijo Pérez García, quien dijo que esta problemática representa una “alarma nacional”.
En representación del Estado mexicano, Ricardo Bucio Mujica, Secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas y Niños y Adolescentes, de la Secretaría de Gobernación (Segob), reconoció que los menores son vulnerables al crimen organizado y la trata de personas y dijo que México no estaba preparado para atender la situación de desaparición de niñas, niños y adolescentes.
“Esta, [la desaparición de menores], es una situación extrema […] es una situación para la cual México no estaba preparado y que ha enfrentado a nuestro país a la necesidad imperiosa de repensar y revisar sus normas”, dijo Bucio Mujica.
La Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño dijo que al tratarse de un porcentaje importante que afecta de la población infantil se necesita cuestionar al Estado mexicano sobre las medidas preventivas que llevará a cabo para hacer frente a esta situación.
Pidió garantizar a todos los niños, niños y adolescentes de México “su pleno desarrollo, su protección efectiva y particularmente la accesibilidad a demandar y ejercer sus derechos”.
En tanto, el Comisionado Enrique Gil Botero reconoció “los grandes esfuerzos legislativos que está haciendo el Estado mexicano” en la materia, aunque refirió que estos se deben traducir en eficacia. “Nada ganamos si tenemos muy buenas leyes, las mejores leyes del Estado ideal utópico, sino se llevan a la vida práctica”.
En ese sentido, Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la Redim coincidió que en México “tenemos leyes muy bonitas, pero no se implementan”.
Pérez García dijo que existe una brecha muy amplia entre la implementación y el cumplimiento de la Ley, por lo que pidió un protocolo único de la Ley en México para no esperar 72 horas para la desaparición de un menor, si no que el tiempo para realizar la búsqueda de los menores se acorte.
“Necesitamos que el Estado asuma la responsabilidad total. No importa, incluso vamos a decirlo irónicamente, si el chico salió de su casa enojado. Nos alegramos de que fue eso y no un tema del crimen organizado. Lamentablemente, la cifra, los datos, los mapas nos muestran que hay una fuerte implicación del crimen organizado, que hay colusión de las autoridades, muchas de ellas del orden municipal, y el desafío es enorme”, dijo Pérez García.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/07-04-2016/1645360
lunes, 7 de diciembre de 2015
Pese a recomendación de la ONU, regalan pases a niños para corridas de toros en Querétaro
Querétaro, Qro: Organizadores de la Feria de Querétaro incluyeron las corridas de toros en sus espectáculos de este año y dieron acceso gratis a niños y niñas.
El gobernador Francisco Domínguez Servién, expresidente de la Unión Ganadera Regional, organización responsable de realizar la Feria –que se realiza del 27 de noviembre al 13 de diciembre–, participó en la primera corrida de toros de este fin de semana.
En junio pasado la Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifestó al Estado mexicano su preocupación por el bienestar mental y emocional de los espectadores infantiles que son expuestos a las corridas de toros, sin embargo, para los organizadores de la Feria ese no fue un obstáculo para regalar entradas gratis a los pequeños.
A través del Comité de los Derechos del Niño, como parte de las Observaciones Finales sobre los Informes periódicos Cuarto y Quinto combinados de México, la ONU recomendó al Estado “adoptar las medidas necesarias para garantizar la prohibición de la participación infantil en escuelas taurinas y corridas de toros por estar consideradas como una de las peores formas de trabajo infantil, así como tomar las medidas necesarias para protegerlos, en su calidad de espectadores, y aumentar la conciencia de la violencia física y mental asociada con la tauromaquia y el impacto que genera en los niños”.
La decisión de los organizadores de la Feria de Querétaro –realizada en el Eco Centro Expositor ubicado en la carretera a México kilómetro 1.900, Cumbres de Conín– también generó la reacción de defensores de animales, quienes condenaron la inclusión de corridas de toros y peleas de gallos.
“Además de que ellos manejan la explotación hacia los animales como su medio de vida, ahora promover espectáculos donde se divierten con la tortura y muerte de los animales, es todavía más atroz para la sociedad”, destacó Alicia Lobato Alvarado en una carta enviada al mandatario estatal.
En respuesta, Domínguez Servién dijo a medios locales: “… los toros en Querétaro son tradición y las peleas de gallos en la Feria de Querétaro siempre se han hecho, yo mismo he sido organizador de esa feria cinco años y la empresa está contratada”.
En 2012 los integrantes de la LVII Legislatura, los mismos que acordaron subir su sueldo en un 80% “en lo oscurito”, aprobaron de manera “fast track” un decreto en el que declararon la Fiesta de los Toros como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado de Querétaro.
El 18 de diciembre de ese año, el entonces gobernador priista José Eduardo Calzada Rovirosa, actual secretario de Agricultura, publicó el decreto en el periódico oficial ‘La Sombra de Arteaga’.
Alicia Lobato Alvarado lamentó que en lugar de iniciativas para promover, por ejemplo, una ceremonia chichimeca otomí, considerada patrimonio cultural inmaterial, algunos pudientes de Querétaro han hallado la forma de promover su gusto por las corridas de toros.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ERIC PACHECO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=422782
El gobernador Francisco Domínguez Servién, expresidente de la Unión Ganadera Regional, organización responsable de realizar la Feria –que se realiza del 27 de noviembre al 13 de diciembre–, participó en la primera corrida de toros de este fin de semana.
En junio pasado la Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifestó al Estado mexicano su preocupación por el bienestar mental y emocional de los espectadores infantiles que son expuestos a las corridas de toros, sin embargo, para los organizadores de la Feria ese no fue un obstáculo para regalar entradas gratis a los pequeños.
A través del Comité de los Derechos del Niño, como parte de las Observaciones Finales sobre los Informes periódicos Cuarto y Quinto combinados de México, la ONU recomendó al Estado “adoptar las medidas necesarias para garantizar la prohibición de la participación infantil en escuelas taurinas y corridas de toros por estar consideradas como una de las peores formas de trabajo infantil, así como tomar las medidas necesarias para protegerlos, en su calidad de espectadores, y aumentar la conciencia de la violencia física y mental asociada con la tauromaquia y el impacto que genera en los niños”.
La decisión de los organizadores de la Feria de Querétaro –realizada en el Eco Centro Expositor ubicado en la carretera a México kilómetro 1.900, Cumbres de Conín– también generó la reacción de defensores de animales, quienes condenaron la inclusión de corridas de toros y peleas de gallos.
“Además de que ellos manejan la explotación hacia los animales como su medio de vida, ahora promover espectáculos donde se divierten con la tortura y muerte de los animales, es todavía más atroz para la sociedad”, destacó Alicia Lobato Alvarado en una carta enviada al mandatario estatal.
En respuesta, Domínguez Servién dijo a medios locales: “… los toros en Querétaro son tradición y las peleas de gallos en la Feria de Querétaro siempre se han hecho, yo mismo he sido organizador de esa feria cinco años y la empresa está contratada”.
En 2012 los integrantes de la LVII Legislatura, los mismos que acordaron subir su sueldo en un 80% “en lo oscurito”, aprobaron de manera “fast track” un decreto en el que declararon la Fiesta de los Toros como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado de Querétaro.
El 18 de diciembre de ese año, el entonces gobernador priista José Eduardo Calzada Rovirosa, actual secretario de Agricultura, publicó el decreto en el periódico oficial ‘La Sombra de Arteaga’.
Alicia Lobato Alvarado lamentó que en lugar de iniciativas para promover, por ejemplo, una ceremonia chichimeca otomí, considerada patrimonio cultural inmaterial, algunos pudientes de Querétaro han hallado la forma de promover su gusto por las corridas de toros.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ERIC PACHECO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=422782
martes, 24 de noviembre de 2015
El Sistema para proteger a la infancia del país cumple dos años sin presupuesto asignado
Aunque en 2014 fue una iniciativa preferente de Peña Nieto, en el Presupuesto de Egresos de 2016 tampoco se asignaron recursos para implementar la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
El Sistema Nacional para proteger a la infancia mexicana tendrá un año más como letra muerta y sólo demagogia. Aunque la ley para crearlo se aprobó en diciembre de 2014, ya van dos Presupuestos de Egresos en los que no se le asignan recursos.
La Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece que en materia de presupuesto se destinará “el máximo de recursos posibles para atención de la infancia”. Aunque tanto para 2015 como para 2016, los diputados no le etiquetaron recursos.
Ésta fue una iniciativa preferente que el presidente Enrique Peña Nieto mandó al Congreso en septiembre de 2014 y que se promulgó en diciembre de ese año.
Según la legislación, es obligatoria la asignación presupuestal suficiente para cumplir la ley y crear un Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; una Procuraduría Federal de Protección de la infancia y el Sistema Nacional de Información sobre Infancia, que se alimente de datos estadísticos para monitorear el grado de cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia en el país.
Hasta ahora, la ley no opera y tampoco se ha creado la Secretaría Ejecutiva dentro de Gobernación para implementarla y dar seguimiento a sus mandatos, alerta la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
“Hay mandatos de ley que se tienen que cumplir y sin presupuesto no hay ninguna posibilidad real de que ocurra. El dinero que está tradicionalmente asignado a la agenda es un presupuesto inercial, es el que cada año se etiqueta, que no cambia, lo mismo se le da a educación, a salud que a pueblos indígenas. Pero que ese dinero exista no implica que se cumpla con la ley porque la ley mandata específicamente la creación de una secretaría ejecutiva en Gobernación y la asignación presupuestal específica”, explicó en entrevista Juan Martín Pérez García, director Ejecutivo de la Red.
Con esta legislación se busca coordinar cada programa presupuestal de los tres niveles de gobierno que atienda a la infancia, para sumar esfuerzos y evitar políticas públicas aisladas.
“La gran tarea es transversalizar la agenda, vincular estados con secretarias, con municipios, articular esfuerzos para que éstos no sean aislados. Si son esfuerzos aislados, no logran impactar”, dijo Juan Martín.
El 4 de diciembre de 2014, un día después de que esta ley se promulgó, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) destacó el avance que implicó que México aprobara una ley para crear un Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
“En materia presupuestaria, la Ley establece que se destinará el máximo de recursos posibles para la atención de la infancia. Entre 2012 y 2014, los recursos públicos que el gobierno mexicano ha invertido en la infancia y la adolescencia constituyen en promedio 4% del Producto Interno Bruto del país para cada año. Actualmente, de los recursos que se identifican en el Presupuesto de Egresos de la Federación a través del Anexo Transversal para la atención de la infancia y la adolescencia, menos del 1% se relaciona con el derecho a la protección, siendo éste uno de los ejes centrales de la nueva legislación”, destacó Unicef en diciembre de 2014 sobre la legislación.
Para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 no se le asignaron recursos; y según lo votado por los diputados para el Presupuesto de 2016, tampoco habrá dinero destinado al proyecto.
Con esto, son dos años sin etiquetar recursos desde el proyecto del Ejecutivo y en el dictamen aprobado por el Legislativo.
La Red por los Derechos de la Infancia hace un llamado a la Secretaría de Hacienda, principalmente, para analizar y definir el gasto público que se necesita para implementar esta ley; pues esa instancia del gobierno federal puede hacer ajustes de presupuesto durante el primer trimestre del próximo año.
“Sin la asignación de recursos para la implementación de la Ley General será demagógico hablar de la operación del Sistema Nacional de Protección Integral que demandará acciones de articulación entre lo federal, estatal y municipal. Se requieren recursos para la urgente creación del Sistema Nacional de Información sobre Derechos de la Infancia y para la formación de funcionarias y funcionarios públicos que operan los programas desde un enfoque de derechos humanos”, demanda la Redim.
El Presupuesto de Egresos fue aprobado por la Cámara de Diputados el 13 de noviembre pasado. El monto asciende a 4 billones 763 mil 874 millones de pesos para ejercer en 2016.
La cifra fue 17 mil millones de pesos superior a lo que solicitó el Ejecutivo en el Proyecto de Presupuesto de Egresos. La Secretaría de Hacienda tiene hasta la tercera semana de diciembre para publicar los tomos que integran el paquete fiscal final.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA L. MONTALVO.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2015/11/el-sistema-para-proteger-a-la-infancia-del-pais-cumple-dos-anos-sin-presupuesto-asignado/
El Sistema Nacional para proteger a la infancia mexicana tendrá un año más como letra muerta y sólo demagogia. Aunque la ley para crearlo se aprobó en diciembre de 2014, ya van dos Presupuestos de Egresos en los que no se le asignan recursos.
La Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece que en materia de presupuesto se destinará “el máximo de recursos posibles para atención de la infancia”. Aunque tanto para 2015 como para 2016, los diputados no le etiquetaron recursos.
Ésta fue una iniciativa preferente que el presidente Enrique Peña Nieto mandó al Congreso en septiembre de 2014 y que se promulgó en diciembre de ese año.
Según la legislación, es obligatoria la asignación presupuestal suficiente para cumplir la ley y crear un Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; una Procuraduría Federal de Protección de la infancia y el Sistema Nacional de Información sobre Infancia, que se alimente de datos estadísticos para monitorear el grado de cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia en el país.
Hasta ahora, la ley no opera y tampoco se ha creado la Secretaría Ejecutiva dentro de Gobernación para implementarla y dar seguimiento a sus mandatos, alerta la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
“Hay mandatos de ley que se tienen que cumplir y sin presupuesto no hay ninguna posibilidad real de que ocurra. El dinero que está tradicionalmente asignado a la agenda es un presupuesto inercial, es el que cada año se etiqueta, que no cambia, lo mismo se le da a educación, a salud que a pueblos indígenas. Pero que ese dinero exista no implica que se cumpla con la ley porque la ley mandata específicamente la creación de una secretaría ejecutiva en Gobernación y la asignación presupuestal específica”, explicó en entrevista Juan Martín Pérez García, director Ejecutivo de la Red.
Con esta legislación se busca coordinar cada programa presupuestal de los tres niveles de gobierno que atienda a la infancia, para sumar esfuerzos y evitar políticas públicas aisladas.
“La gran tarea es transversalizar la agenda, vincular estados con secretarias, con municipios, articular esfuerzos para que éstos no sean aislados. Si son esfuerzos aislados, no logran impactar”, dijo Juan Martín.
El 4 de diciembre de 2014, un día después de que esta ley se promulgó, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) destacó el avance que implicó que México aprobara una ley para crear un Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
“En materia presupuestaria, la Ley establece que se destinará el máximo de recursos posibles para la atención de la infancia. Entre 2012 y 2014, los recursos públicos que el gobierno mexicano ha invertido en la infancia y la adolescencia constituyen en promedio 4% del Producto Interno Bruto del país para cada año. Actualmente, de los recursos que se identifican en el Presupuesto de Egresos de la Federación a través del Anexo Transversal para la atención de la infancia y la adolescencia, menos del 1% se relaciona con el derecho a la protección, siendo éste uno de los ejes centrales de la nueva legislación”, destacó Unicef en diciembre de 2014 sobre la legislación.
Para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 no se le asignaron recursos; y según lo votado por los diputados para el Presupuesto de 2016, tampoco habrá dinero destinado al proyecto.
Con esto, son dos años sin etiquetar recursos desde el proyecto del Ejecutivo y en el dictamen aprobado por el Legislativo.
La Red por los Derechos de la Infancia hace un llamado a la Secretaría de Hacienda, principalmente, para analizar y definir el gasto público que se necesita para implementar esta ley; pues esa instancia del gobierno federal puede hacer ajustes de presupuesto durante el primer trimestre del próximo año.
“Sin la asignación de recursos para la implementación de la Ley General será demagógico hablar de la operación del Sistema Nacional de Protección Integral que demandará acciones de articulación entre lo federal, estatal y municipal. Se requieren recursos para la urgente creación del Sistema Nacional de Información sobre Derechos de la Infancia y para la formación de funcionarias y funcionarios públicos que operan los programas desde un enfoque de derechos humanos”, demanda la Redim.
El Presupuesto de Egresos fue aprobado por la Cámara de Diputados el 13 de noviembre pasado. El monto asciende a 4 billones 763 mil 874 millones de pesos para ejercer en 2016.
La cifra fue 17 mil millones de pesos superior a lo que solicitó el Ejecutivo en el Proyecto de Presupuesto de Egresos. La Secretaría de Hacienda tiene hasta la tercera semana de diciembre para publicar los tomos que integran el paquete fiscal final.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA L. MONTALVO.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2015/11/el-sistema-para-proteger-a-la-infancia-del-pais-cumple-dos-anos-sin-presupuesto-asignado/
lunes, 15 de junio de 2015
Que estudien, NO trabajen
La Organización Internacional del Trabajo pide concientizar sobre el problema que enfrentan los menores de todo el mundo, al trabajar en condiciones peligrosas y abandonar su educación. En México, tres de cada 10 trabajan más de 35 horas a la semana.
Alrededor de 120 millones de niños y adolescentes de entre cinco y 14 años de edad se encuentran en situación de trabajo infantil a nivel global.
Así lo indican las estimaciones globales más recientes de segundo volumen de la serie “Informe Mundial sobre el Trabajo Infantil 2015 de la Organización Internacional del Trabajo” (ILO, por sus siglas en inglés), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La ILO define trabajo infantil como “trabajo que priva a los niños de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para el desarrollo físico y mental”.
El organismo señala que la persistencia de esta grave problemática global está arraigada a la pobreza y la falta de trabajo decente para los adultos, así como la falta de protección social y la incapacidad para asegurar la asistencia de los niños a la escuela hasta la edad mínima legal de admisión al empleo.
Por ello, en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebró este fin de semana, la ILO centra su atención “en la importancia de una educación de calidad como un factor clave en la lucha contra el trabajo infantil. Es el momento oportuno para hacerlo ya que en 2015 la comunidad internacional examinará las razones de la incapacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM) respecto a la educación y establecerá nuevos objetivos y estrategias”, señala un documento de la ILO.
En los ODM, la ONU fijó como meta asegurar que para este año todos los niños y las niñas del mundo puedan completar un ciclo de educación primaria.
Pero datos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) indican que 58 millones de niños en edad de educación primaria y 63 millones de adolescentes que deberían estar en la escuela secundaria aún no están matriculados en un centro educativo.
Y “muchos” de los que sí van a la escuela no lo hacen de forma regular.
Lo anterior propicia un círculo vicioso que se refleja en los casos actuales de trabajo infantil: una infancia marcada por una situación de trabajo y falta de educación de calidad aumenta las probabilidades de que, en la edad adulta, la persona se involucre en empleos mal remunerados e inseguros o no consiga trabajo.
A su vez, esto aumenta las probabilidades de que sus hijos terminen en una situación de trabajo infantil mental, física, social o moralmente dañina que interfiera con su educación o los obligue a desertar de la escuela.
Según los resultados del Módulo de Trabajo Infantil 2013 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 8.6 por ciento de niños y niñas de cinco a 17 años forman parte de la población ocupada, pese a que “la Ley Federal del Trabajo establece una prohibición en la utilización del trabajo de los menores de 14 años y los mayores de esta edad y menores de dieciséis que no hayan terminado su educación obligatoria, necesitando la autorización de sus padres o tutores”.
“Nos enfrentamos colectivamente al reto de darles a todos los niños la posibilidad de acceder a la educación, a una educación de calidad, y debemos asumir también colectivamente esa responsabilidad”, advierte la ILO.
“Una educación de segunda categoría no hace sino perpetuar la existencia de ciudadanos de segunda categoría. Todos sabemos que una educación sólida y un buen nivel de docentes es lo que marca la diferencia en la vida y el futuro de los niños y los jóvenes”.
Mucho camino por andar
Los niños más vulnerables a ser explotados viven en India, donde 2.4 millones de adolescentes de entre cinco y 14 años se encuentra trabajan en entornos de peligro, indica la ILO.
En dicho país, donde aproximadamente más de 400 millones de la población vive bajo la línea de pobreza, el trabajo infantil está lejos de abolirse.
La ley actual del trabajo infantil de la India prohíbe que los niños menores de 14 años trabajen en 18 ocupaciones y 65 procesos considerados peligrosos.
Pero en mayo, el gobierno aprobó una enmienda a la Ley de Prohibición del Trabajo Infantil de la India de 1986, que permite que los menores de 14 años trabajen después del horario escolar o durante las vacaciones en “empresas familiares”.
Para el Ministro de la mano de obra y el empleo de la India, Bandaru Dattatreya, la enmienda ayudará a las familias pobres a ganarse la vida y dará a los niños un "espíritu emprendedor".
“Vivimos en un país donde es muy normal que el hijo de un granjero ayude al granjero después del horario escolar o que el hijo de un artesano aprenda el oficio. Así que no queremos que esta forma de trabajo sea penalizada como el trabajo infantil", dice en Al Jazeera un funcionario del Ministerio de Trabajo.
La medida, por supuesto, provocó la indignación de las organizaciones defensoras de la infancia.
Además de que todas las formas de trabajo infantil no son ilegales en India, con una reducción de este acto de explotación a un ritmo de solo 2.2 por ciento anual, el país requerirá de 100 años para combatir esta problemática, de acuerdo con un análisis de datos de censo de la organización CRY (Child Rights and You).
FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: EUGENIA RODRÍGUEZ
Alrededor de 120 millones de niños y adolescentes de entre cinco y 14 años de edad se encuentran en situación de trabajo infantil a nivel global.
Así lo indican las estimaciones globales más recientes de segundo volumen de la serie “Informe Mundial sobre el Trabajo Infantil 2015 de la Organización Internacional del Trabajo” (ILO, por sus siglas en inglés), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La ILO define trabajo infantil como “trabajo que priva a los niños de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para el desarrollo físico y mental”.
El organismo señala que la persistencia de esta grave problemática global está arraigada a la pobreza y la falta de trabajo decente para los adultos, así como la falta de protección social y la incapacidad para asegurar la asistencia de los niños a la escuela hasta la edad mínima legal de admisión al empleo.
Por ello, en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebró este fin de semana, la ILO centra su atención “en la importancia de una educación de calidad como un factor clave en la lucha contra el trabajo infantil. Es el momento oportuno para hacerlo ya que en 2015 la comunidad internacional examinará las razones de la incapacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM) respecto a la educación y establecerá nuevos objetivos y estrategias”, señala un documento de la ILO.
En los ODM, la ONU fijó como meta asegurar que para este año todos los niños y las niñas del mundo puedan completar un ciclo de educación primaria.
Pero datos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) indican que 58 millones de niños en edad de educación primaria y 63 millones de adolescentes que deberían estar en la escuela secundaria aún no están matriculados en un centro educativo.
Y “muchos” de los que sí van a la escuela no lo hacen de forma regular.
Lo anterior propicia un círculo vicioso que se refleja en los casos actuales de trabajo infantil: una infancia marcada por una situación de trabajo y falta de educación de calidad aumenta las probabilidades de que, en la edad adulta, la persona se involucre en empleos mal remunerados e inseguros o no consiga trabajo.
A su vez, esto aumenta las probabilidades de que sus hijos terminen en una situación de trabajo infantil mental, física, social o moralmente dañina que interfiera con su educación o los obligue a desertar de la escuela.
Según los resultados del Módulo de Trabajo Infantil 2013 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 8.6 por ciento de niños y niñas de cinco a 17 años forman parte de la población ocupada, pese a que “la Ley Federal del Trabajo establece una prohibición en la utilización del trabajo de los menores de 14 años y los mayores de esta edad y menores de dieciséis que no hayan terminado su educación obligatoria, necesitando la autorización de sus padres o tutores”.
“Nos enfrentamos colectivamente al reto de darles a todos los niños la posibilidad de acceder a la educación, a una educación de calidad, y debemos asumir también colectivamente esa responsabilidad”, advierte la ILO.
“Una educación de segunda categoría no hace sino perpetuar la existencia de ciudadanos de segunda categoría. Todos sabemos que una educación sólida y un buen nivel de docentes es lo que marca la diferencia en la vida y el futuro de los niños y los jóvenes”.
Mucho camino por andar
Los niños más vulnerables a ser explotados viven en India, donde 2.4 millones de adolescentes de entre cinco y 14 años se encuentra trabajan en entornos de peligro, indica la ILO.
En dicho país, donde aproximadamente más de 400 millones de la población vive bajo la línea de pobreza, el trabajo infantil está lejos de abolirse.
La ley actual del trabajo infantil de la India prohíbe que los niños menores de 14 años trabajen en 18 ocupaciones y 65 procesos considerados peligrosos.
Pero en mayo, el gobierno aprobó una enmienda a la Ley de Prohibición del Trabajo Infantil de la India de 1986, que permite que los menores de 14 años trabajen después del horario escolar o durante las vacaciones en “empresas familiares”.
Para el Ministro de la mano de obra y el empleo de la India, Bandaru Dattatreya, la enmienda ayudará a las familias pobres a ganarse la vida y dará a los niños un "espíritu emprendedor".
“Vivimos en un país donde es muy normal que el hijo de un granjero ayude al granjero después del horario escolar o que el hijo de un artesano aprenda el oficio. Así que no queremos que esta forma de trabajo sea penalizada como el trabajo infantil", dice en Al Jazeera un funcionario del Ministerio de Trabajo.
La medida, por supuesto, provocó la indignación de las organizaciones defensoras de la infancia.
Además de que todas las formas de trabajo infantil no son ilegales en India, con una reducción de este acto de explotación a un ritmo de solo 2.2 por ciento anual, el país requerirá de 100 años para combatir esta problemática, de acuerdo con un análisis de datos de censo de la organización CRY (Child Rights and You).
FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: EUGENIA RODRÍGUEZ
lunes, 1 de junio de 2015
#FreeNestora. Narcoviolencia costó la vida a 913 menores en 4 años: Inegi
MÉXICO, D.F: A pesar de que existen leyes encaminadas a proteger a los niños, las agresiones contra ellos permanecen ocultas, principalmente por miedo, porque muchos temen denunciar y los padres guardan silencio cuando la ejerce el cónyuge, algún miembro de la familia o personas poderosas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país hay 39.2 millones de adolescentes; de ellos, 21.4 millones viven en condiciones de pobreza y 5.1 millones en pobreza extrema. Además, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), los menores de 18 años subsisten en condiciones de privación más marcadas que los mayores de edad.
Entre las repercusiones más brutales que padecen destaca el homicidio: en los últimos 25 años se registra un promedio de dos menores de 14 años asesinados al día y un número considerable de niños y adolescentes han perecido a consecuencia del crimen organizado; 913 perdieron la vida por esa causa entre 2006 y 2010, afirmó Marcela Lucero Valladares de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
Y “aunque hay leyes encaminadas a protegerlos, persisten contradicciones en el trato recibido en lo privado y en la esfera pública, lo que permite vejarlos de varias maneras”, expuso.
Durante su participación a través de una videoconferencia en la UNAM: “Mortalidad por violencia en la infancia y la adolescencia en México: accidentes, homicidios y suicidios”, la especialista refirió que el maltrato suele disfrazarse de disciplina y que este fenómeno puede tener repercusiones de largo plazo lo que favorece un ambiente hostil capaz de afectar a todos los sectores.
“Ser golpeado o abandonado en la infancia incrementa las posibilidades de que las víctimas repitan estos comportamientos a futuro”, subrayó Lucero Valladares.
En casos graves, abundó, este tipo de arbitrariedades derivan en muerte, ya sea por homicidio –más frecuentes en hombres– o suicidio, que usualmente revela una cadena de abusos.
Según la experta, el suicidio se da casi siempre dentro de la familia, las mujeres lo intentan más, pero los hombres tienen mayor éxito al recurrir a métodos más certeros y definitivos.
A través de una pantalla instalada en el auditorio Rolando García, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, la investigadora afirmó que en todos los grupos étnicos y clases se practica el maltrato físico.
“Hay factores sociales y demográficos vinculados a una incidencia más alta; se observa que son más proclives los padres solos o con bajos ingresos, así como familias sometidas a un estrés adicional por la presencia de hijos con discapacidad, no deseados o hiperactivos”, subrayó.
Las agresiones, la mayoría de ellas cometidas en el hogar, escuela o centro laboral, pueden ser corporales, sexuales, psicológicas o emocionales, o traducirse en discriminación, abandono y permisividad, con el agravante de que pasan inadvertidas –e incluso se reproducen– al no haber vías seguras de denuncia o porque algunas de sus manifestaciones son socialmente aceptadas.
“El país se torna poco hospitalario con miles de jóvenes que crecen en un entorno de violencia cotidiana que deja profundas secuelas físicas y emocionales”, subrayó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país hay 39.2 millones de adolescentes; de ellos, 21.4 millones viven en condiciones de pobreza y 5.1 millones en pobreza extrema. Además, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), los menores de 18 años subsisten en condiciones de privación más marcadas que los mayores de edad.
Entre las repercusiones más brutales que padecen destaca el homicidio: en los últimos 25 años se registra un promedio de dos menores de 14 años asesinados al día y un número considerable de niños y adolescentes han perecido a consecuencia del crimen organizado; 913 perdieron la vida por esa causa entre 2006 y 2010, afirmó Marcela Lucero Valladares de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
Y “aunque hay leyes encaminadas a protegerlos, persisten contradicciones en el trato recibido en lo privado y en la esfera pública, lo que permite vejarlos de varias maneras”, expuso.
Durante su participación a través de una videoconferencia en la UNAM: “Mortalidad por violencia en la infancia y la adolescencia en México: accidentes, homicidios y suicidios”, la especialista refirió que el maltrato suele disfrazarse de disciplina y que este fenómeno puede tener repercusiones de largo plazo lo que favorece un ambiente hostil capaz de afectar a todos los sectores.
“Ser golpeado o abandonado en la infancia incrementa las posibilidades de que las víctimas repitan estos comportamientos a futuro”, subrayó Lucero Valladares.
En casos graves, abundó, este tipo de arbitrariedades derivan en muerte, ya sea por homicidio –más frecuentes en hombres– o suicidio, que usualmente revela una cadena de abusos.
Según la experta, el suicidio se da casi siempre dentro de la familia, las mujeres lo intentan más, pero los hombres tienen mayor éxito al recurrir a métodos más certeros y definitivos.
A través de una pantalla instalada en el auditorio Rolando García, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, la investigadora afirmó que en todos los grupos étnicos y clases se practica el maltrato físico.
“Hay factores sociales y demográficos vinculados a una incidencia más alta; se observa que son más proclives los padres solos o con bajos ingresos, así como familias sometidas a un estrés adicional por la presencia de hijos con discapacidad, no deseados o hiperactivos”, subrayó.
Las agresiones, la mayoría de ellas cometidas en el hogar, escuela o centro laboral, pueden ser corporales, sexuales, psicológicas o emocionales, o traducirse en discriminación, abandono y permisividad, con el agravante de que pasan inadvertidas –e incluso se reproducen– al no haber vías seguras de denuncia o porque algunas de sus manifestaciones son socialmente aceptadas.
“El país se torna poco hospitalario con miles de jóvenes que crecen en un entorno de violencia cotidiana que deja profundas secuelas físicas y emocionales”, subrayó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
lunes, 18 de mayo de 2015
México, sin datos sobre cómo el crimen organizado afecta a la infancia del país
El Estado no respondió al Comité de los Derechos del Niño de la ONU cuántos padres de familia están desaparecidos y cómo afecta eso a los menores; ni sobre la participación de niños en actividades del crimen.
El Estado mexicano no sabe cuántas madres o padres de familia están desaparecidos o han sido asesinados por la violencia en el país, por lo que no hay datos sobre el número de niños afectados, en orfandad y que deben ser atendidos.
La justificación de México es que la clasificación estadística de víctimas no cuenta con criterios para detallar cuántas “madres y/o padres” han sido afectados por la violencia, por lo que no entregó el dato al Comité de los Derechos del Niño de la ONU que lo solicitó de cara al examen que el país presentará el próximo 19 y 20 de mayo sobre el respeto a los derechos de los menores.
Ante la petición de “información desglosada” sobre el número de niños, niñas y adolescentes, madres y padres asesinados o desaparecidos en los últimos tres años; México sólo respondió que creó el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) en el que existen datos por sexo, edad, nacionalidad, entidad federativa, fecha o lugar de desaparición.
Además dijo que el RNPED está en constante actualización y depuración y que el 26 de febrero pasado publicó datos actualizados.
“Del 1 de enero de 2012 al 31 de enero de 2015, se reportaron como no localizadas 15 mil 668 personas, de las cuáles 3 mil 677 son menores de edad (2 mil 365 niñas y mil 312 niños)”.
Según esos datos, 10 mil 597 personas son adultos y de otros mil 394 no se cuenta con la edad.
Hace tres años –la última vez que México se presentó ante este Comité– se recomendó a México contar con cifras sobre la violencia en el país y cómo ésta afecta a niños, niñas y adolescentes, incluso en el caso de que éstos pudieran ser reclutados por grupos armados.
En 2011, México dijo a la ONU que no tenía datos sobre la participación de niños en grupos delictivos o armados y en esta ocasión rechazó que el país esté en un conflicto armado en el que estén involucrados menores, por lo que tampoco entregó información.
El Comité solicitó al Estado datos sobre las medidas tomadas para “criminalizar y castigar con sanciones adecuadas, el reclutamiento y el uso en hostilidades de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados no estatales. Sírvanse igualmente informar sobre las medidas tomadas para prevenir dicho reclutamiento y uso en hostilidades de niños, niñas y adolescentes, así como para rehabilitar y compensar a las víctimas”.
En su respuesta, México dijo que el país “no se encuentra en una situación de conflicto armado” aunque el gobierno trabaja para cumplir con las obligaciones del Protocolo Facultativo de la Convención Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados, en el que se contempla tomar medidas para evitar que niños participen en grupos armados.
“La situación de violencia criminal que actualmente se vive en México deriva de los hechos ilícitos de los grupos de la delincuencia organizada, que son respondidos a través de la estrategia integral para garantizar la seguridad ciudadana emprendida por el Gobierno de México, y deriva también de disputas entre los mismos grupos delictivos. Claramente, estas situaciones ¾sin perjuicio de la intensidad de la violencia que generan¾, se encuentran lejanas del concepto de conflicto armado”, cita la respuesta del Estado ante la solicitud del Comité.
Según México, en el país se toman las medidas para combatir este fenómeno “plenamente identificado” que no tiene vínculo con un conflicto armado de carácter no internacional en el que pudieran estar afectados e involucrados menores.
Pero el país tampoco informó sobre las investigaciones vinculadas al reclutamiento de niños por parte de grupos de la delincuencia organizada o su participación en cualquier actividad criminal y sólo dijo que en México se persigue el delito de corrupción de menores.
“Se reitera que en el Estado no existe un conflicto armado, razón por la cual no puede haber ni hay reclutamiento ni participación de NNA (niñas, niños y adolescentes) en grupos armados no estatales. No obstante, México reconoce que NNA son susceptibles de ser víctimas de las actividades del crimen organizado; por ello, y con la finalidad de sancionar el reclutamiento de NNA por parte de organizaciones delictivas, la legislación penal mexicana prevé el delito de corrupción de menores, también tipificado en los códigos penales de las entidades federativas”.
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) advirtió en febrero pasado que en el país existe un “vacío de información” sobre cómo la violencia afecta a la infancia.
“El gobierno tiene la obligación de construir e implementar un programa nacional que prevenga y atienda todo tipo de violencia contra niñas, niños y adolescentes en el país. Este programa se debería poner en práctica a nivel local teniendo en cuenta las condiciones particulares que causan los contextos de violencia a los que se enfrentan niñas y niños en el país. No obstante, hoy no se cuenta con información disponible que permite identificar los diferentes tipos de violencia y el impacto que estos tienen en la vida de niñas y niños de México”, cita el informe La Infancia cuenta en México 2014.
Después del examen que el Estado presente ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, éste emitirá sus recomendaciones a más tardar el 10 de junio próximo.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA L. MONTALVO.
El Estado mexicano no sabe cuántas madres o padres de familia están desaparecidos o han sido asesinados por la violencia en el país, por lo que no hay datos sobre el número de niños afectados, en orfandad y que deben ser atendidos.
La justificación de México es que la clasificación estadística de víctimas no cuenta con criterios para detallar cuántas “madres y/o padres” han sido afectados por la violencia, por lo que no entregó el dato al Comité de los Derechos del Niño de la ONU que lo solicitó de cara al examen que el país presentará el próximo 19 y 20 de mayo sobre el respeto a los derechos de los menores.
Ante la petición de “información desglosada” sobre el número de niños, niñas y adolescentes, madres y padres asesinados o desaparecidos en los últimos tres años; México sólo respondió que creó el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) en el que existen datos por sexo, edad, nacionalidad, entidad federativa, fecha o lugar de desaparición.
Además dijo que el RNPED está en constante actualización y depuración y que el 26 de febrero pasado publicó datos actualizados.
“Del 1 de enero de 2012 al 31 de enero de 2015, se reportaron como no localizadas 15 mil 668 personas, de las cuáles 3 mil 677 son menores de edad (2 mil 365 niñas y mil 312 niños)”.
Según esos datos, 10 mil 597 personas son adultos y de otros mil 394 no se cuenta con la edad.
Hace tres años –la última vez que México se presentó ante este Comité– se recomendó a México contar con cifras sobre la violencia en el país y cómo ésta afecta a niños, niñas y adolescentes, incluso en el caso de que éstos pudieran ser reclutados por grupos armados.
En 2011, México dijo a la ONU que no tenía datos sobre la participación de niños en grupos delictivos o armados y en esta ocasión rechazó que el país esté en un conflicto armado en el que estén involucrados menores, por lo que tampoco entregó información.
El Comité solicitó al Estado datos sobre las medidas tomadas para “criminalizar y castigar con sanciones adecuadas, el reclutamiento y el uso en hostilidades de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados no estatales. Sírvanse igualmente informar sobre las medidas tomadas para prevenir dicho reclutamiento y uso en hostilidades de niños, niñas y adolescentes, así como para rehabilitar y compensar a las víctimas”.
En su respuesta, México dijo que el país “no se encuentra en una situación de conflicto armado” aunque el gobierno trabaja para cumplir con las obligaciones del Protocolo Facultativo de la Convención Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados, en el que se contempla tomar medidas para evitar que niños participen en grupos armados.
“La situación de violencia criminal que actualmente se vive en México deriva de los hechos ilícitos de los grupos de la delincuencia organizada, que son respondidos a través de la estrategia integral para garantizar la seguridad ciudadana emprendida por el Gobierno de México, y deriva también de disputas entre los mismos grupos delictivos. Claramente, estas situaciones ¾sin perjuicio de la intensidad de la violencia que generan¾, se encuentran lejanas del concepto de conflicto armado”, cita la respuesta del Estado ante la solicitud del Comité.
Según México, en el país se toman las medidas para combatir este fenómeno “plenamente identificado” que no tiene vínculo con un conflicto armado de carácter no internacional en el que pudieran estar afectados e involucrados menores.
Pero el país tampoco informó sobre las investigaciones vinculadas al reclutamiento de niños por parte de grupos de la delincuencia organizada o su participación en cualquier actividad criminal y sólo dijo que en México se persigue el delito de corrupción de menores.
“Se reitera que en el Estado no existe un conflicto armado, razón por la cual no puede haber ni hay reclutamiento ni participación de NNA (niñas, niños y adolescentes) en grupos armados no estatales. No obstante, México reconoce que NNA son susceptibles de ser víctimas de las actividades del crimen organizado; por ello, y con la finalidad de sancionar el reclutamiento de NNA por parte de organizaciones delictivas, la legislación penal mexicana prevé el delito de corrupción de menores, también tipificado en los códigos penales de las entidades federativas”.
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) advirtió en febrero pasado que en el país existe un “vacío de información” sobre cómo la violencia afecta a la infancia.
“El gobierno tiene la obligación de construir e implementar un programa nacional que prevenga y atienda todo tipo de violencia contra niñas, niños y adolescentes en el país. Este programa se debería poner en práctica a nivel local teniendo en cuenta las condiciones particulares que causan los contextos de violencia a los que se enfrentan niñas y niños en el país. No obstante, hoy no se cuenta con información disponible que permite identificar los diferentes tipos de violencia y el impacto que estos tienen en la vida de niñas y niños de México”, cita el informe La Infancia cuenta en México 2014.
Después del examen que el Estado presente ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, éste emitirá sus recomendaciones a más tardar el 10 de junio próximo.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA L. MONTALVO.
‘Juegos’ de violencia
La muerte de un niño de seis años a manos de un grupo de menores que ‘jugaban’ a secuestrarlo refleja la descomposición social en la entidad.
Cuando “estaban jugando” al secuestro, un grupo de niños de 11 a 15 años privaron de su libertad, torturaron, asesinaron y sepultaron a un menor de 6 años en Chihuahua, informó este sábado por la noche la Procuraduría de Justicia de la entidad.
Las autoridades consideraron el suceso como un ejemplo preocupante de “descomposición social” y expertos en infancia corresponsabilizan al gobierno de esta situación y urgen a presentar una “estrategia nacional” contra todas las formas de violencia hacia los menores.
La fiscalía estatal explicó a través de un comunicado que los sucesos tuvieron lugar la tarde noche del jueves en un barrio marginal de la ciudad de Chihuahua, cuando dos niñas de 13 años, un niño de 11 años y dos adolescentes de 15, “todos vecinos y conocidos entre sí, estuvieron jugando” con Cristopher Raymundo Márquez.
“Lo amarraron y le pusieron una vara en el cuello con el que lo semiasfixiaron y cuando el menor cayó al suelo le arrojaron piedras, le encajaron una navaja en la espalda y una vez sin vida lo arrastraron hasta donde depositan el cuerpo”, indica la nota.
‘Gran preocupación’
La fiscalía mostró también su “gran preocupación” ante un homicidio que “constituye más que un problema policiaco, un factor de descomposición social” y de “ausencia de valores”.
FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: STAFF
Cuando “estaban jugando” al secuestro, un grupo de niños de 11 a 15 años privaron de su libertad, torturaron, asesinaron y sepultaron a un menor de 6 años en Chihuahua, informó este sábado por la noche la Procuraduría de Justicia de la entidad.
Las autoridades consideraron el suceso como un ejemplo preocupante de “descomposición social” y expertos en infancia corresponsabilizan al gobierno de esta situación y urgen a presentar una “estrategia nacional” contra todas las formas de violencia hacia los menores.
La fiscalía estatal explicó a través de un comunicado que los sucesos tuvieron lugar la tarde noche del jueves en un barrio marginal de la ciudad de Chihuahua, cuando dos niñas de 13 años, un niño de 11 años y dos adolescentes de 15, “todos vecinos y conocidos entre sí, estuvieron jugando” con Cristopher Raymundo Márquez.
“Lo amarraron y le pusieron una vara en el cuello con el que lo semiasfixiaron y cuando el menor cayó al suelo le arrojaron piedras, le encajaron una navaja en la espalda y una vez sin vida lo arrastraron hasta donde depositan el cuerpo”, indica la nota.
‘Gran preocupación’
La fiscalía mostró también su “gran preocupación” ante un homicidio que “constituye más que un problema policiaco, un factor de descomposición social” y de “ausencia de valores”.
FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: STAFF
miércoles, 29 de abril de 2015
Carecen de alimentación adecuada 3 de cada 10 niños en México: Inegi
MÉXICO, D.F: En México la población infantil y adolescente sin acceso a una alimentación adecuada aumentó 2.5% entre 2008 y 2012, admitió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al dar a conocer las estadísticas a propósito del Día del Niño, el Inegi alertó que esa carencia muestra la mayor vulnerabilidad a la que se enfrenta la población infantil y adolescente en materia de alimentación y nutrición y, por tanto, conlleva la necesidad de mitigar las limitaciones nutricionales en las etapas tempranas de la vida, las cuales pueden tener consecuencias irreversibles para el desarrollo cognitivo, motriz y emocional de las personas que las padecen.
Según el Inegi, tres de cada 10 niñas y niños habitan en hogares donde existe algún tipo de restricción moderada o severa para acceder a la alimentación requerida para llevar una vida sana y activa.
Las cifras son alarmantes: Según el grado de inseguridad alimentaria, puede observarse que, en 2012, mientras 66.5% de la población infantil en situación de pobreza extrema tiene un nivel de inseguridad alimentaria moderada o severa, en la población en pobreza moderada este porcentaje es de la mitad, es decir, 33.7%.
Esto pone de manifiesto que dentro de la propia población en pobreza hay disparidades importantes en el acceso a la alimentación.
Alimentación, base para la sobrevivencia
De acuerdo con las proyecciones de población 2010-2050 del Consejo Nacional de Población (Conapo), a mitad del 2014 en el país residían 40.2 millones de niños de 0 a 17 años de edad, en términos relativos representaban 33.6% de la población total estimada para ese año.
Según el organismo de estadística, en los primeros años de vida resulta crucial la sobrevivencia del niño, por lo que cumplir los cinco años de edad es un logro importante, sobre todo para aquellos que enfrentan un contexto de pobreza, desnutrición y un medio ambiente poco adecuado para su salud.
Después de esta edad, asistir a la escuela y recibir una educación de calidad resulta esencial para desarrollar sus potencialidades y ampliar las oportunidades que permitan mejorar su calidad de vida.
Pese a los avances en materia de salud y a la reducción de la mortalidad en los niños, prevalecen enfermedades que siguen cobrando vidas entre los infantes en todo el mundo, principalmente en la población de hasta 4 años de edad, entre ellas las infecciones respiratorias agudas (IRAS) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAS), que en México representan la primera y segunda causa de enfermedad para ese grupo poblacional.
Estas patologías se relacionan con otros factores como el acceso a servicios de salud, condiciones socioambientales y a condiciones de salud, entre ellas el bajo peso al nacer y la desnutrición, problemas que en países en vías de desarrollo, como México, siguen subsistiendo.
La mortalidad causada por estas enfermedades depende, en gran medida, de la disponibilidad de un tratamiento oportuno, así como del estado general de salud previo a la presencia de aquéllas.
“Los infantes malnutridos o inmunodeprimidos tienen mayor riesgo de presentar episodios repetidos de infecciones respiratorias o enfermedades diarreicas; esto empeora su estado nutricional y de salud e incrementa la manifestación de complicaciones como la neumonía”, señaló el Inegi.
Niños, sin seguridad social
Si bien se han presentado avances en materia de cobertura de los servicios de salud y acceso a la seguridad social, es necesario destacar que aún existen grandes retos para garantizar el cumplimiento de estos derechos sociales a la población infantil.
Según el Inegi, en 2012 cerca de 19.7% de las niñas y niños, equivalente a casi ocho millones de personas, carecían de acceso a servicios de salud por parte de alguna institución pública o privada. Asimismo, tres de cada cinco personas de 0 a 17 años carecía de algún tipo de acceso a la seguridad social, lo cual implica que 25.4 millones de personas en este grupo de edad no contaban con mecanismos de protección social.
El organismo señaló que aun cuando la introducción del Seguro Popular y el Seguro Médico para una Nueva Generación han incrementado la cobertura en salud, las intervenciones de estos programas no contemplan todas las prestaciones previstas en la seguridad social, como la incapacidad con goce de sueldo en caso de accidente o enfermedad de los ascendentes de los menores de 18 años.
Y lanzó: “Mientras en México no se amplíe la cobertura de la seguridad social, o se creen opciones alternativas a las mismas, una proporción considerable de niños y sus familias correrán el riesgo de ver comprometido su futuro ante eventualidades ajenas a su control”.
Niños que trabajan, niños pobres
…Y la vida no es sencilla para los niños mexicanos en un entorno de carencias
De acuerdo con los resultados del Módulo de Trabajo Infantil 2013 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 8.6% de los menores de 5 a 17 años realizan una actividad económica, es decir, forman parte de la población ocupada.
De ellos, la mayor proporción de población infantil, trabaja para un familiar; dos de cada 10 trabajan porque su hogar necesita de su trabajo; 8.7% porque su hogar necesita de su aportación económica, y 23.3% lo hace para poder solventar sus estudios.
En cuestión de salarios la situación es patética: 45.9% no recibe ingreso o su ingreso no es monetario; de los que perciben ingresos, 28.4% recibe hasta un salario mínimo, más de la tercera parte (17.3%) recibe más de uno y hasta dos salarios mínimos, y sólo 1.2% recibe más de tres salarios mínimos.
Es decir, a los que bien les va apenas ingresan menos de 200 pesos al día.
De acuerdo con el informe del Inegi, el trabajo infantil constituye una violación de los derechos de niñas y niños, ya que impide su sano crecimiento y trunca su desarrollo escolar. La UNICEF dice que en cualquier país el trabajo infantil es un obstáculo para el desarrollo social y económico, ya que socava las competencias de su futura fuerza laboral y favorece la transmisión intergeneracional de la pobreza, al tiempo que perpetúa las desigualdades existentes.
México no es la excepción.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS.
Al dar a conocer las estadísticas a propósito del Día del Niño, el Inegi alertó que esa carencia muestra la mayor vulnerabilidad a la que se enfrenta la población infantil y adolescente en materia de alimentación y nutrición y, por tanto, conlleva la necesidad de mitigar las limitaciones nutricionales en las etapas tempranas de la vida, las cuales pueden tener consecuencias irreversibles para el desarrollo cognitivo, motriz y emocional de las personas que las padecen.
Según el Inegi, tres de cada 10 niñas y niños habitan en hogares donde existe algún tipo de restricción moderada o severa para acceder a la alimentación requerida para llevar una vida sana y activa.
Las cifras son alarmantes: Según el grado de inseguridad alimentaria, puede observarse que, en 2012, mientras 66.5% de la población infantil en situación de pobreza extrema tiene un nivel de inseguridad alimentaria moderada o severa, en la población en pobreza moderada este porcentaje es de la mitad, es decir, 33.7%.
Esto pone de manifiesto que dentro de la propia población en pobreza hay disparidades importantes en el acceso a la alimentación.
Alimentación, base para la sobrevivencia
De acuerdo con las proyecciones de población 2010-2050 del Consejo Nacional de Población (Conapo), a mitad del 2014 en el país residían 40.2 millones de niños de 0 a 17 años de edad, en términos relativos representaban 33.6% de la población total estimada para ese año.
Según el organismo de estadística, en los primeros años de vida resulta crucial la sobrevivencia del niño, por lo que cumplir los cinco años de edad es un logro importante, sobre todo para aquellos que enfrentan un contexto de pobreza, desnutrición y un medio ambiente poco adecuado para su salud.
Después de esta edad, asistir a la escuela y recibir una educación de calidad resulta esencial para desarrollar sus potencialidades y ampliar las oportunidades que permitan mejorar su calidad de vida.
Pese a los avances en materia de salud y a la reducción de la mortalidad en los niños, prevalecen enfermedades que siguen cobrando vidas entre los infantes en todo el mundo, principalmente en la población de hasta 4 años de edad, entre ellas las infecciones respiratorias agudas (IRAS) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAS), que en México representan la primera y segunda causa de enfermedad para ese grupo poblacional.
Estas patologías se relacionan con otros factores como el acceso a servicios de salud, condiciones socioambientales y a condiciones de salud, entre ellas el bajo peso al nacer y la desnutrición, problemas que en países en vías de desarrollo, como México, siguen subsistiendo.
La mortalidad causada por estas enfermedades depende, en gran medida, de la disponibilidad de un tratamiento oportuno, así como del estado general de salud previo a la presencia de aquéllas.
“Los infantes malnutridos o inmunodeprimidos tienen mayor riesgo de presentar episodios repetidos de infecciones respiratorias o enfermedades diarreicas; esto empeora su estado nutricional y de salud e incrementa la manifestación de complicaciones como la neumonía”, señaló el Inegi.
Niños, sin seguridad social
Si bien se han presentado avances en materia de cobertura de los servicios de salud y acceso a la seguridad social, es necesario destacar que aún existen grandes retos para garantizar el cumplimiento de estos derechos sociales a la población infantil.
Según el Inegi, en 2012 cerca de 19.7% de las niñas y niños, equivalente a casi ocho millones de personas, carecían de acceso a servicios de salud por parte de alguna institución pública o privada. Asimismo, tres de cada cinco personas de 0 a 17 años carecía de algún tipo de acceso a la seguridad social, lo cual implica que 25.4 millones de personas en este grupo de edad no contaban con mecanismos de protección social.
El organismo señaló que aun cuando la introducción del Seguro Popular y el Seguro Médico para una Nueva Generación han incrementado la cobertura en salud, las intervenciones de estos programas no contemplan todas las prestaciones previstas en la seguridad social, como la incapacidad con goce de sueldo en caso de accidente o enfermedad de los ascendentes de los menores de 18 años.
Y lanzó: “Mientras en México no se amplíe la cobertura de la seguridad social, o se creen opciones alternativas a las mismas, una proporción considerable de niños y sus familias correrán el riesgo de ver comprometido su futuro ante eventualidades ajenas a su control”.
Niños que trabajan, niños pobres
…Y la vida no es sencilla para los niños mexicanos en un entorno de carencias
De acuerdo con los resultados del Módulo de Trabajo Infantil 2013 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 8.6% de los menores de 5 a 17 años realizan una actividad económica, es decir, forman parte de la población ocupada.
De ellos, la mayor proporción de población infantil, trabaja para un familiar; dos de cada 10 trabajan porque su hogar necesita de su trabajo; 8.7% porque su hogar necesita de su aportación económica, y 23.3% lo hace para poder solventar sus estudios.
En cuestión de salarios la situación es patética: 45.9% no recibe ingreso o su ingreso no es monetario; de los que perciben ingresos, 28.4% recibe hasta un salario mínimo, más de la tercera parte (17.3%) recibe más de uno y hasta dos salarios mínimos, y sólo 1.2% recibe más de tres salarios mínimos.
Es decir, a los que bien les va apenas ingresan menos de 200 pesos al día.
De acuerdo con el informe del Inegi, el trabajo infantil constituye una violación de los derechos de niñas y niños, ya que impide su sano crecimiento y trunca su desarrollo escolar. La UNICEF dice que en cualquier país el trabajo infantil es un obstáculo para el desarrollo social y económico, ya que socava las competencias de su futura fuerza laboral y favorece la transmisión intergeneracional de la pobreza, al tiempo que perpetúa las desigualdades existentes.
México no es la excepción.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS.
jueves, 12 de marzo de 2015
Exigen a Peña cumplir con protección a niños trabajadores
MÉXICO, D.F. (apro).- Defensores de derechos de la infancia exigieron al gobierno de Enrique Peña Nieto que cumpla con los acuerdos internacionales y leyes de protección para menores trabajadores, sobre todo de aquellos en situación de alta vulnerabilidad.
Durante el foro “Los rostros del trabajo infantil en México”, Margarita Nemecio, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, reveló que de 2007 a 2015, 39 menores de entre 11 meses y 17 años han muerto en campos agrícolas de México sin que hasta el momento se hayan esclarecido las circunstancias.
De esos menores fallecidos, dijo, 16 casos ocurrieron en los campos de Sinaloa, lo que refleja que a pesar de las reformas laborales y la legislación a favor de la infancia, “el Estado mexicano no ha generado las condiciones necesarias para que las familias que cada año migran a los estados del norte y del bajío a trabajar como jornaleros agrícolas, tengan condiciones dignas para ellos y sus hijos”.
El resto de los decesos ocurrió en Sonora, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Michoacán, San Luis Potosí y Jalisco.
La investigadora del Centro Tlachinollan apuntó que los casos documentados por esa organización representan “sólo los de menores de la Montaña de Guerrero”.
Añadió: No sabemos cuántos niños más de otros estados han muerto en condiciones no esclarecidas, muchos de ellos en momentos en que trabajaban en los campos agrícolas, sin que se les reconozca su condición laboral por parte de los dueños de los campos, muchas veces protegidos por las autoridades locales”.
Las principales causas de muerte de los menores detectadas en los campos agrícolas son por atropellamiento por tractores o camiones recolectores, picaduras de animales pozoñosos, accidentes vehiculares y negligencia médica.
De acuerdo con la defensora, los indígenas de la Montaña guerrerense migran cada año a los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Michoacán, Chihauhua, Nayarit, Jalisco, Morelos, Estado de México, Colima, Hidalgo, San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla, Zacatecas y la región de Tierra Caliente, entre Michoacán y Guerrero.
Nasheli Ramírez, directora de Reriki Intervención Social, y Alfonso Poirè, de Save the Children, coincidieron en que una de las causas de desatención a la población infantil trabajadora es la incapacidad institucional para generar estadìsticas confiables para dimensionar el problema.
Consideraron que hay subregistros para tratar el trabajo infantil, así como el involucramiento de los menores en actividades ilícitas o en la trata con fines de explotación laboral o sexual comercial.
Ramírez destacó que el Módulo de Trabajo Infantil Establecido en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) calculó en 2013 que en México existen poco más de 2 millones y medio de niños trabajadores, pero “la crisis económica ha derivado en que por lo menos un millón más esté trabajando en la informalidad y no está siendo considerado”.
Destacó que en las ciudades “el trabajo infantil lo vemos en las calles, y es producto de la crisis. Lo que vemos es a familias enteras sin opciones, volcadas en las calles. Ahí vemos a niños de la primera infancia trabajando, y eso no está considerado en las estadísticas”.
Alertó, asimismo, que oficialmente tampoco se está considerando la “trata de niñas que son sacadas de sus pueblos para que realicen trabajo doméstico”, y ni qué decir de las cifras negras de la trata con fines de explotación sexual.
En términos de la incorporación de menores en actividades delictivas, Alfonso Poiré agregó que “los números de niños y niñas incorporados al crimen organizado ronda en los 30 mil”, cifra que no tiene sustento porque “no hay un cruce de la información que se deriva de procesos iniciados contra niños o niñas en conflicto con la ley, contra las estadísticas de incidencia criminales de ciertas regiones”.
Luego de indicar que urge un esfuerzo institucional para precisar la cifra, consideró que “es que es mayor el número de niños y niñas involucrados en el crimen organizado, porque la incidencia regional y la conformación de las organizaciones tiene una cobertura nacional muy alta”.
Al cálculo de los 30 mil menores involucrados en el crimen organizado, Nashieli Ramírez apuntó que también existe una cifra negra relacionada con los “jóvenes que son levantados para ser forzados a realizar actividades ilícitas o son involucrados en conflictos armados, como se ha documentado en Sinaloa y en Michoacán, donde las autodefensas levantaban a adolescentes”.
Ante tal panorama, los activistas integrantes de la Mesa Social contra la explotaciòn de niñas, niños y adolescentes demandaron al Estado mexicano la aplicación de políticas públicas “desde un enfoque de derechos humanos” para atender a la población infantil trabajadora.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.
Durante el foro “Los rostros del trabajo infantil en México”, Margarita Nemecio, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, reveló que de 2007 a 2015, 39 menores de entre 11 meses y 17 años han muerto en campos agrícolas de México sin que hasta el momento se hayan esclarecido las circunstancias.
De esos menores fallecidos, dijo, 16 casos ocurrieron en los campos de Sinaloa, lo que refleja que a pesar de las reformas laborales y la legislación a favor de la infancia, “el Estado mexicano no ha generado las condiciones necesarias para que las familias que cada año migran a los estados del norte y del bajío a trabajar como jornaleros agrícolas, tengan condiciones dignas para ellos y sus hijos”.
El resto de los decesos ocurrió en Sonora, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Michoacán, San Luis Potosí y Jalisco.
La investigadora del Centro Tlachinollan apuntó que los casos documentados por esa organización representan “sólo los de menores de la Montaña de Guerrero”.
Añadió: No sabemos cuántos niños más de otros estados han muerto en condiciones no esclarecidas, muchos de ellos en momentos en que trabajaban en los campos agrícolas, sin que se les reconozca su condición laboral por parte de los dueños de los campos, muchas veces protegidos por las autoridades locales”.
Las principales causas de muerte de los menores detectadas en los campos agrícolas son por atropellamiento por tractores o camiones recolectores, picaduras de animales pozoñosos, accidentes vehiculares y negligencia médica.
De acuerdo con la defensora, los indígenas de la Montaña guerrerense migran cada año a los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Michoacán, Chihauhua, Nayarit, Jalisco, Morelos, Estado de México, Colima, Hidalgo, San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla, Zacatecas y la región de Tierra Caliente, entre Michoacán y Guerrero.
Nasheli Ramírez, directora de Reriki Intervención Social, y Alfonso Poirè, de Save the Children, coincidieron en que una de las causas de desatención a la población infantil trabajadora es la incapacidad institucional para generar estadìsticas confiables para dimensionar el problema.
Consideraron que hay subregistros para tratar el trabajo infantil, así como el involucramiento de los menores en actividades ilícitas o en la trata con fines de explotación laboral o sexual comercial.
Ramírez destacó que el Módulo de Trabajo Infantil Establecido en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) calculó en 2013 que en México existen poco más de 2 millones y medio de niños trabajadores, pero “la crisis económica ha derivado en que por lo menos un millón más esté trabajando en la informalidad y no está siendo considerado”.
Destacó que en las ciudades “el trabajo infantil lo vemos en las calles, y es producto de la crisis. Lo que vemos es a familias enteras sin opciones, volcadas en las calles. Ahí vemos a niños de la primera infancia trabajando, y eso no está considerado en las estadísticas”.
Alertó, asimismo, que oficialmente tampoco se está considerando la “trata de niñas que son sacadas de sus pueblos para que realicen trabajo doméstico”, y ni qué decir de las cifras negras de la trata con fines de explotación sexual.
En términos de la incorporación de menores en actividades delictivas, Alfonso Poiré agregó que “los números de niños y niñas incorporados al crimen organizado ronda en los 30 mil”, cifra que no tiene sustento porque “no hay un cruce de la información que se deriva de procesos iniciados contra niños o niñas en conflicto con la ley, contra las estadísticas de incidencia criminales de ciertas regiones”.
Luego de indicar que urge un esfuerzo institucional para precisar la cifra, consideró que “es que es mayor el número de niños y niñas involucrados en el crimen organizado, porque la incidencia regional y la conformación de las organizaciones tiene una cobertura nacional muy alta”.
Al cálculo de los 30 mil menores involucrados en el crimen organizado, Nashieli Ramírez apuntó que también existe una cifra negra relacionada con los “jóvenes que son levantados para ser forzados a realizar actividades ilícitas o son involucrados en conflictos armados, como se ha documentado en Sinaloa y en Michoacán, donde las autodefensas levantaban a adolescentes”.
Ante tal panorama, los activistas integrantes de la Mesa Social contra la explotaciòn de niñas, niños y adolescentes demandaron al Estado mexicano la aplicación de políticas públicas “desde un enfoque de derechos humanos” para atender a la población infantil trabajadora.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.
miércoles, 18 de febrero de 2015
Guerrero, Chihuahua y Morelos, con la mayor tasa de homicidios en menores: Redim
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) dijo que a pesar de los avances en los últimos 10 años en los indicadores de bienestar en niñas, niños y adolescentes, aún persisten rezagos en algunas áreas.
Al presentar el informe “La Infancia Cuenta en México (ICM)”, Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la organización, resaltó las altas tasas de homicidio en algunos estados. Dijo que aunque se redujeron de 2012 a 2013 en 29 por ciento, hay zonas donde el riesgo es alto.
Explicó que es el caso de Guerrero, entidad que tiene una tasa de homicidios en la población de 15 a 17 años de 38 por cada 100 mil habitantes, las más alta del país. A Guerrero, dice el informe, le siguen Chihuahua con una tasa 33 muertes por cada 100 mil habitantes, Morelos con 27, Coahuila con 26, Sinaloa con 22, Zacatecas con 21 y Tamaulipas con 21.
De acuerdo con los datos proporcionados por la organización, en los adolescentes de 15 a 17 años se observa la mayor tasa de mortalidad por homicidio, con 11.71 muertes por cada 100 mil habitantes en 2013.
Pérez García explicó que la base de la información con que se construye la ICM son los datos públicos desagregados por edad que presentan una fotografía de la situación de las personas menores de 18 años de edad. “Es la evidencia sobre la cual todos podemos dialogar, sobre la cual se pueden tomar decisiones”, dijo.
La Redim refirió en su informe que existe un avance considerable en garantizar el acceso de niñas y niños a servicios de salud. Detalló que la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia disminuyó en 30 puntos porcentuales entre los años 2000 y 2010.
La organización dio a conocer que entre 2005 y 2012 la tasa de maternidad adolescente de 15 a 17 años de edad, aumentó en un 6 por ciento.
Destacó como un desafío importante el de la nutrición. Dijo que aunque la prevalencia de baja talla disminuyó 2 puntos porcentuales entre 2006 y 2012 a nivel nacional, en lo que respecta a bajo peso y desnutrición aguda severa en niñas y niños menores de 5 años no se observan cambios importantes.
Explicó que para la población de 5 a 11 años de edad, la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012, fue de 34.4 por ciento.
Con respecto a las coberturas en la educación, indicó que aunque éstas han mejorado, aún existen 2 millones de adolescentes de 15 a 17 años que no asisten a la escuela, y cuya tasa de deserción en educación media superior ha variado poco en los últimos años.
En la presentación de la ICM, Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dijo que “es necesario que se adopten medidas y acciones diferenciadas dependiendo de las problemáticas más apremiantes que se presentan en cada entidad, si es que en realidad queremos dar una respuesta efectiva a las mismas y contribuir al respeto de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”.
Por su parte, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) Ricardo Bucio Mújica consideró que el documento visibiliza tres situaciones: la aún existente restricción para el ejercicio pleno de los derechos humanos de la infancia y de acceso a los servicios básicos; la alta vulnerabilidad que vive la niñez con discriminación múltiple como lo son las niñas indígenas, o las y los migrantes con algún tipo de discapacidad y la necesidad de reconocer que la acción de las políticas públicas afirmativas tienen efectos concretos en la vida ciudadana.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/18-02-2015/1254624.
Al presentar el informe “La Infancia Cuenta en México (ICM)”, Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la organización, resaltó las altas tasas de homicidio en algunos estados. Dijo que aunque se redujeron de 2012 a 2013 en 29 por ciento, hay zonas donde el riesgo es alto.
Explicó que es el caso de Guerrero, entidad que tiene una tasa de homicidios en la población de 15 a 17 años de 38 por cada 100 mil habitantes, las más alta del país. A Guerrero, dice el informe, le siguen Chihuahua con una tasa 33 muertes por cada 100 mil habitantes, Morelos con 27, Coahuila con 26, Sinaloa con 22, Zacatecas con 21 y Tamaulipas con 21.
De acuerdo con los datos proporcionados por la organización, en los adolescentes de 15 a 17 años se observa la mayor tasa de mortalidad por homicidio, con 11.71 muertes por cada 100 mil habitantes en 2013.
Pérez García explicó que la base de la información con que se construye la ICM son los datos públicos desagregados por edad que presentan una fotografía de la situación de las personas menores de 18 años de edad. “Es la evidencia sobre la cual todos podemos dialogar, sobre la cual se pueden tomar decisiones”, dijo.
La Redim refirió en su informe que existe un avance considerable en garantizar el acceso de niñas y niños a servicios de salud. Detalló que la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia disminuyó en 30 puntos porcentuales entre los años 2000 y 2010.
La organización dio a conocer que entre 2005 y 2012 la tasa de maternidad adolescente de 15 a 17 años de edad, aumentó en un 6 por ciento.
Destacó como un desafío importante el de la nutrición. Dijo que aunque la prevalencia de baja talla disminuyó 2 puntos porcentuales entre 2006 y 2012 a nivel nacional, en lo que respecta a bajo peso y desnutrición aguda severa en niñas y niños menores de 5 años no se observan cambios importantes.
Explicó que para la población de 5 a 11 años de edad, la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012, fue de 34.4 por ciento.
Con respecto a las coberturas en la educación, indicó que aunque éstas han mejorado, aún existen 2 millones de adolescentes de 15 a 17 años que no asisten a la escuela, y cuya tasa de deserción en educación media superior ha variado poco en los últimos años.
En la presentación de la ICM, Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dijo que “es necesario que se adopten medidas y acciones diferenciadas dependiendo de las problemáticas más apremiantes que se presentan en cada entidad, si es que en realidad queremos dar una respuesta efectiva a las mismas y contribuir al respeto de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”.
Por su parte, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) Ricardo Bucio Mújica consideró que el documento visibiliza tres situaciones: la aún existente restricción para el ejercicio pleno de los derechos humanos de la infancia y de acceso a los servicios básicos; la alta vulnerabilidad que vive la niñez con discriminación múltiple como lo son las niñas indígenas, o las y los migrantes con algún tipo de discapacidad y la necesidad de reconocer que la acción de las políticas públicas afirmativas tienen efectos concretos en la vida ciudadana.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/18-02-2015/1254624.
Violencia, pobreza, desigualdad… la realidad de los menores en México: Redim
MÉXICO, D.F: Altos índices de embarazo en adolescentes, deserción escolar y homicidios de jóvenes de entre 15 y 17 años, son algunos de los indicadores que reflejan los pendientes en la atención de menores de edad en México, expuestos en el informe La infancia cuenta en México 2014.
Elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) bajo el auspicio de las fundaciones estadunidenses Anne E. Cassey y W.K. Kellogg, el documento es la décima edición en su tipo y evidencia que “en los últimos 10 años, niñas, niños y adolescentes continúan recibiendo un trato desigual”, puntualizó el director ejecutivo de la organización Juan Martín Pérez García.
En la presentación del informe, Pérez García alertó sobre temas que continúan generando preocupación, como la violencia derivada del combate al crimen organizado y los homicidios en adolescentes.
Al señalar que aun cuando la tasa de homicidios entre menores de 18 años se ha reducido en 29% de 2012 a 2013, al llegar a 11 asesinatos por cada 100 mil habitantes, hay entidades como Guerrero o Chihuahua donde las tasas son de 38 y 33 muertes violentas por cada 100 mil habitantes.
Entre los datos duros obtenidos por la Redim de fuentes oficiales, Pérez García resaltó que dos millones de adolescentes de entre 15 y 17 años no asisten a la escuela, en tanto que las adolescentes de entre 15 y 17 que se convirtieron en madres, aumentó 6%.
Y mientras las tallas de los niños mexicanos van a la baja, el índice de obesidad crece, representando el 34.4% entre los niños de 5 y 11 años.
Al señalar que en los 10 últimos años las ediciones de La Infancia cuenta han sido de gran utilidad para los tomadores de decisiones en políticas públicas, Pérez García admitió que pese a los avances en la atención a la infancia todavía hay 15% de menores que no cuentan con un acta de nacimiento y 32% no tienen servicios de salud.
Al evento asistió el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, quien consideró que pese a los avances legislativos en materia de derechos humanos, la infancia mexicana aún padece pobreza, desigualdad, falta de oportunidades, de servicios suficientes y de calidad.
“La inseguridad es evidente que incide en la calidad de vida de nuestra infancia; los indicadores que reporta el texto así lo acreditan”, añadió.
La subsecretaria de Derechos Humanos, Lía Limón García, reconoció que pese a que se aprobó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, es importante superar algunos desafíos: “la inercia del trabajo desarticulado entre los distintos órdenes de gobierno, promover la plena participación de la sociedad civil, fortalecer los mecanismos de diálogo con la sociedad civil y contar con un presupuesto suficiente que permita lograr una efectiva implementación de la ley”, enumeró.
El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, coincidió en que en el informe La infancia cuenta en México 2014, se da cuenta de la restricción para el pleno ejercicio de los derechos humanos de menores en situación de vulnerabilidad, que padecen la discriminación, como es el sector de los niños indígenas y los migrantes.
A la presentación del documento asistieron: la representante de la UNICEF en México, Isabel Crowley; la directora de Protección a la Infancia del Sistema DIF, Elva Cárdenas, así como las senadoras Angélica de la Peña y Martha Elena García.
También estuvieron las representantes de las fundaciones WK Kellogg y Annie E. Cassey, Astrid Viveros y Florencia Gutiérrez.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.
Elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) bajo el auspicio de las fundaciones estadunidenses Anne E. Cassey y W.K. Kellogg, el documento es la décima edición en su tipo y evidencia que “en los últimos 10 años, niñas, niños y adolescentes continúan recibiendo un trato desigual”, puntualizó el director ejecutivo de la organización Juan Martín Pérez García.
En la presentación del informe, Pérez García alertó sobre temas que continúan generando preocupación, como la violencia derivada del combate al crimen organizado y los homicidios en adolescentes.
Al señalar que aun cuando la tasa de homicidios entre menores de 18 años se ha reducido en 29% de 2012 a 2013, al llegar a 11 asesinatos por cada 100 mil habitantes, hay entidades como Guerrero o Chihuahua donde las tasas son de 38 y 33 muertes violentas por cada 100 mil habitantes.
Entre los datos duros obtenidos por la Redim de fuentes oficiales, Pérez García resaltó que dos millones de adolescentes de entre 15 y 17 años no asisten a la escuela, en tanto que las adolescentes de entre 15 y 17 que se convirtieron en madres, aumentó 6%.
Y mientras las tallas de los niños mexicanos van a la baja, el índice de obesidad crece, representando el 34.4% entre los niños de 5 y 11 años.
Al señalar que en los 10 últimos años las ediciones de La Infancia cuenta han sido de gran utilidad para los tomadores de decisiones en políticas públicas, Pérez García admitió que pese a los avances en la atención a la infancia todavía hay 15% de menores que no cuentan con un acta de nacimiento y 32% no tienen servicios de salud.
Al evento asistió el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, quien consideró que pese a los avances legislativos en materia de derechos humanos, la infancia mexicana aún padece pobreza, desigualdad, falta de oportunidades, de servicios suficientes y de calidad.
“La inseguridad es evidente que incide en la calidad de vida de nuestra infancia; los indicadores que reporta el texto así lo acreditan”, añadió.
La subsecretaria de Derechos Humanos, Lía Limón García, reconoció que pese a que se aprobó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, es importante superar algunos desafíos: “la inercia del trabajo desarticulado entre los distintos órdenes de gobierno, promover la plena participación de la sociedad civil, fortalecer los mecanismos de diálogo con la sociedad civil y contar con un presupuesto suficiente que permita lograr una efectiva implementación de la ley”, enumeró.
El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, coincidió en que en el informe La infancia cuenta en México 2014, se da cuenta de la restricción para el pleno ejercicio de los derechos humanos de menores en situación de vulnerabilidad, que padecen la discriminación, como es el sector de los niños indígenas y los migrantes.
A la presentación del documento asistieron: la representante de la UNICEF en México, Isabel Crowley; la directora de Protección a la Infancia del Sistema DIF, Elva Cárdenas, así como las senadoras Angélica de la Peña y Martha Elena García.
También estuvieron las representantes de las fundaciones WK Kellogg y Annie E. Cassey, Astrid Viveros y Florencia Gutiérrez.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)