Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Trump impone aranceles recíprocos a países aliados y adversarios; se abre posible guerra comercial global

El objetivo de este nuevo decreto es nivelar las tarifas aduaneras, dijo Donald Trump. Con esta medida, Estados Unidos impondrá aranceles recíprocos y personalizados a todos los países del mundo que le ponen impuestos a productos de EU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este jueves que ha decidido imponer “aranceles recíprocos” a otros países aliados y adversarios, abriendo nuevos frentes en una guerra comercial global.

“Si nos imponen un arancel o un impuesto, nosotros les imponemos exactamente el mismo nivel de arancel o impuesto, es así de sencillo”, afirmó el republicano en el despacho oval de la Casa Blanca al firmar un documento con consignas sobre su política arancelaria.

El mandatario reconoció que con esta medida “los precios podrían subir”; sin embargo, dijo que espera que estos terminen bajando “en un tiempo”.

Durante la firma del documento, se quejó de que la Unión Europea es “brutal” en sus relaciones comerciales con Estados Unidos. El presidente incluso mencionó que a nivel comercial, los países aliados a EU son peores que los adversarios.

El ejecutivo estadounidense no quiere detenerse ahí: también apunta a barreras no aduaneras, como las regulaciones que penalizan a los productos estadounidenses o el impuesto sobre el valor añadido (IVA) recaudado por los Estados.

En el memorando, Donald Trump pide a sus equipos realizar una revisión completa de las disparidades comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo con el fin de implementar aranceles aduaneros “recíprocos”, “personalizados” país por país, detalló un funcionario de la Casa Blanca.

La revisión “debería durar unas semanas o meses, pero no más”, añadió.

Estados Unidos tiene un déficit comercial “de más de un billón de dólares porque las principales naciones exportadoras del mundo están atacando nuestros mercados con aranceles punitivos y barreras no arancelarias aún más punitivas”, dijo Peter Navarro, asesor comercial e industrial de Donald Trump.

Aranceles recíprocos serán un golpe para países emergentes

Esta mañana, Trump aseguró que había llegado “el gran día”, pues se tenía previsto que este jueves firmara el decreto sobre aranceles aduaneros recíprocos.

“Han sido “tres semanas fantásticas, quizás las mejores que haya habido, pero hoy es el gran día: ¡¡¡aranceles recíprocos!!!, escribió Trump en su plataforma Truth Social. Y añadió: “¡¡¡Hagamos que Estados Unidos sea grande otra vez!!!”, su lema de campaña.

El presidente republicano quiere imponer a los productos que entran a Estados Unidos desde otro país el mismo nivel de aranceles que este último aplica a los bienes estadounidenses exportados.

Se trata de nivelar las tarifas aduaneras, lo cual asesta un duro golpe a algunos países emergentes, como Brasil o Tailandia, que imponen aranceles altos para proteger sus respectivas economías.

A modo de ejemplo India, cuyo primer ministro Narendra Modi acudirá a la Casa Blanca este jueves, aplica un arancel del 25% a los automóviles estadounidenses, lo que significará que Estados Unidos podrá hacer lo mismo con los indios.

Trump ya anunció aranceles adicionales del 10% sobre los productos chinos y el del 25% sobre el aluminio y el acero. Una política económica agresiva con un único objetivo: “Estados Unidos primero”.

Los gravámenes sobre estos dos metales afectan a numerosos países en América Latina, pero sobre todo a Brasil, México y Argentina.

El arancel de 25% al acero, aluminio y derivados se impondrá sin excepciones ni exenciones, lo que incluye a naciones que antes estaban exentas como Canadá o México, sus socios en el tratado comercial de América del Norte (T-MEC).

Ambos países están además a prueba durante unas semanas sobre otros aranceles del 25% que les impondrá si no llegan a un acuerdo, para incitarlos a combatir la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos.

El presidente utiliza, según él, los aranceles como una herramienta para hacer que el país “vuelva a ser rico”.

Aranceles de Trump son un medio de presión

Su idea es aumentar los aranceles para financiar en parte los recortes fiscales y absorber el creciente déficit comercial, pero también como medio de presión. Y lo hace aplicando la ley del talión, el “ojo por ojo, diente por diente”. Un enfoque, según él, “muy sencillo”: “si nos hacen pagar, les hacemos pagar”.

“Lo que piensa el presidente Trump es que al menos todos podemos estar de acuerdo en que si ellos nos gravan con un 20%, nosotros también deberíamos poder hacerlo. Así que si ellos bajan sus aranceles, nosotros los bajamos, esa es la idea de la reciprocidad”, detalló este lunes su asesor económico Kevin Hassett en el canal de televisión CNBC.

Pero los economistas advierten de que este uso de los aranceles podría irritar a gobiernos y empresas extranjeras y perjudicar a la economía estadounidense.

No se descartan posibles represalias o incluso llamadas al boicot, como se ha visto en Canadá. Y esto podría debilitar sectores que ya atraviesan dificultades, como la agricultura.

“Es posible que al final veamos a países intentando desligarse del mercado estadounidense. Es un mercado enorme, muy rentable, pero también tan arriesgado que puede acabar siendo menos atractivo desde el punto de vista económico”, afirma el economista Maurice Obstfeld.

Muchos analistas prevén también una subida de precios para los estadounidenses, ya que los aranceles los pagan los importadores y suelen repercutir en el bolsillo del consumidor.

Un factor a tener en cuenta. Y es que los expertos atribuyen en buena parte la victoria electoral de Trump en noviembre pasado al descontento de la opinión pública con la inflación.

Tras un pico de inflación del +9,5% en la primavera de 2022 (según el índice IPC), la subida de precios ha continuado, aunque a un ritmo más comedido.

El índice IPC publicado el miércoles arroja una nueva sombra al tablero: los precios al consumo subieron un 3% interanual en enero, incluso antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles aduaneros.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: 

La Casa Blanca envía los primeros migrantes a la prisión-infierno que tiene en Cuba

La base naval de Guantánamo en Cuba, además de ser una prisión para terroristas extranjeros, cuenta con un pequeño alojamiento para migrantes que son interceptados en el mar. Hoy, por orden expresa de Donal Trump, inició el envío de migrantes irregulares desde Estados Unidos.

El Centro de Operaciones para Migrantes de la base naval de Guantánamo, en Cuba, mantiene detenidos indefinidamente en condiciones similares a las de una prisión, sin acceso al mundo exterior y atrapados en un sistema con poca o ninguna transparencia o rendición de cuentas, a familias enteras de migrantes, incluidos niños, que se encuentran retenidos ahí, señala un informe de la ONG Proyecto Internacional para la Asistencia a los Refugiados (IRAP, por sus siglas en inglés).

El informe recopila información que IRAP ha recabado a través de la representación individual de clientes detenidos en el Centro de Operaciones para Migrantes, (GMOC, por sus siglas en inglés), de la Estación Naval de Guantánamo, investigaciones y entrevistas con personas que han pasado tiempo en este sitio.

Los entrevistados describen el GMOC como un edificio deteriorado, con moho y problemas de alcantarillado, donde se aloja a familias con niños junto a adultos. Se les niegan las llamadas telefónicas confidenciales, incluso con sus abogados, y se les castiga si levantan la voz para denunciar malos tratos. Inclusive, mencionan los testigos, los refugiados suelen permanecer confinados en sus habitaciones por semanas.
“Estos refugiados se ven obligados a soportar este trato hasta que un tercer país accede a aceptarlos para su reasentamiento, aunque tengan familia en Estados Unidos. Este proceso puede durar años, a menos que las personas ‘elijan’ regresar a la persecución de la que huyeron en sus países de origen”, se lee en el informe.

De igual forma expone cómo el Gobierno estadounidense encarcela a niños de forma contraria a la legislación estadounidense. "Los niños deben estar en escuelas, no en prisiones". Las normas también exigen que los centros proporcionen a los menores que reúnan los requisitos al menos una hora de instrucción en cada asignatura básica por parte de personal certificado para enseñar en esa materia, "pero los menores viven bajo la supervisión de guardias que, al parecer, carecen de la formación adecuada".
"El Gobierno de Estados Unidos debe dejar de encarcelar a menores en un lugar aislado donde no puede proporcionarles los servicios que necesitan".
El pasado 30 de enero, Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, anunció que utilizaría un centro de detención en la base naval de Guantánamo, Cuba, para dar albergue a miles de migrantes que no puedan ser enviados a sus países de origen.

Tras firmar un memorando, aseguró que que instruiría a los funcionarios federales para que alisten las instalaciones del centro de detención, a fin de que reciban a migrantes que viven de manera irregular en Estaos Unidos y que han sido acusados de cometer algún delito.

En tanto, Tom Homan, el zar de la frontera, mencionó que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas sería el encargado de gestionar la operación.

Hoy, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que ya están en marcha los primeros vuelos con migrantes irregulares al centro de detención de Guantánamo. "El Presidente Trump no pierde el tiempo", dijo.

Leavitt sostuvo, en declaraciones para Fox News, que Trump no permitirá que Estados Unidos se convierta en "un vertedero de criminales ilegales de países de todo el mundo" y destacó que la nueva Administración cumple con sus promesas.

Así, subrayó que el centro de detención en la Bahía de Guantánamo albergará a los "criminales ilegales que han violado las leyes migratorias" de Estados Unidos y además "han cometido más crímenes atroces contra ciudadanos estadounidenses".

La Secretaria de Prensa de la Casa Blanca también ha puesto en valor los últimos acuerdos alcanzados con el Gobierno de El Salvador para enviar las cárceles del país centroamericano no sólo a ciudadanos salvadoreños en situación irregular, sino también a los de otros países de la región.

Leavitt agregó que las autoridades de Colombia y Venezuela han accedido a cooperar en la repatriación de sus propios ciudadanos.
Con su regreso a la Casa Blanca, Trump ha puesto en marcha un agresivo plan migratorio que implica la posible repatriación de millones de personas en situación irregular, muchas de las cuales residen en Estados Unidos desde hace décadas, así como la eliminación del derecho a la ciudadanía por nacimiento.

En lo que respecta a la base de Guantánamo, ampliamente denunciada por las condiciones de quienes se encuentran ahí --quienes no están acusados formalmente de ningún delito--, Trump prevé recluir a unas 30 mil personas más.

¿Qué es Guantánamo?

Guantánamo es una provincia cubana cuya capital lleva el mismo nombre. Ahí se encuentra la base estadounidense de Guantánamo desde 1903, que incluye una prisión y un Centro de Operaciones Migratorias.

La base es conocida por albergar a personas acusadas de terrorismo y cuenta con una pequeña instalación separada que ha sido utilizada durante décadas para albergar a migrantes.

En el Centro de Operaciones Migratorias se encuentran personas que fueron interceptadas mientras intentaban llegar de manera irregular a Estados Unidos por barco. La mayoría son de Haití y Cuba.

Contrario a lo que dijo Trump, que el centro albergaría hasta a 30 mil personas, la realidad es que sólo ocupa una pequeña parte de la bese y no tiene capacidad para tantos migrantes.


El informe de la IRAP denuncia que además de la falta de acceso a las necesidades humanas básicas, atención médica adecuada, educación y agua potable, los refugiados detenidos en el GMOC carecen de acceso a los derechos básicos que cualquier solicitante de asilo navegando el sistema migratorio de Estados Unidos debería de tener.
"Las condiciones en el GMOC son inhumanas: el moho, las aguas residuales y la falta de agua potable privan a los refugiados de su derecho básico a la salubridad y la higiene. Las instalaciones del GMOC están demasiado deterioradas para albergar a personas, especialmente por periodos prolongados".
Asimismo, el IRAP denunció que el GMOC no cumple las normas mínimas de seguridad estadounidenses para centros de detención, no proporciona atención médica adecuada a los refugiados, niega a los detenidos el derecho a denunciar las condiciones inhumanas, a presentar quejas y a acceder a los tribunales, y encarcela a niños de forma contraria a la legislación estadounidense.

El informe acusó que Guantánamo ha funcionado en la oscuridad durante demasiado tiempo, sometiendo a los refugiados a condiciones inhumanas que violan las normas de derechos humanos.

El IRAP hizo un llamado al Gobierno de Estados Unidos a poner fin de inmediato al uso del GMOC como centro de detención de migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, y que conceda permisos temporales humanitarios en Estados Unidos a las personas que se encuentran actualmente ahí o que estuvieron detenidas en los últimos años.

Además, el IRAP pidió que se investigue la gestión de las instalaciones por parte del DHS, el DOS, la OIM y los contratistas privados. La OIM también debe poner fin a sus operaciones globales de detención de migrantes.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ALFONSO LÓPEZ DÁVILA.

Ahora, Ecuador impone arancel del 27% a mercancías mexicanas

El gobierno de Ecuador aplicará un arancel del 27 por ciento a los productos mexicanos, según informó esta tarde el presidente de ese país sudamericano, Daniel Naboa Azin, en su cuenta de la red social X.

El mandatario ratificó la postura de firmar un Tratado de Libre Comercio con México, pero señaló que “hasta que eso suceda y sea una realidad, vamos a aplicar un arancel del 27 por ciento a los productos que importamos”.

Según Naboa Azin el objetivo del arancel es promover su industria y que haya un trato “justo” a sus productores. “El nuevo Ecuador siempre ha estado abierto a la integración comercial pero no cuando hay abuso”, aseguró el mandatario en su mensaje, este 3 de febrero de 2025.

El cual acompañó de una imagen que muestra una gráfica sobre la balanza no petrolera, de 2021, 2022, 2023 y enero-noviembre 2024, en la que se aprecian cifras negativas que van de -218 a -588 millones de dólares.


Las exportaciones mexicanas, sobre todo medicinas, vehículos ligeros y electrodomésticos, alcanzaron un valor de 551 millones de dólares en 2024. En contraste, las exportaciones ecuatorianas son principalmente de cacao, preparaciones y conserva de pescado y tableros de partículas, tuvieron un valor de 333 millones de dólares.

El anuncio de Naboa Azin se dio horas después de que, los presidentes de México, Claudia Sheinbaum Pardo y de Estados Unidos, Donald Trump, alcanzaron un acuerdo para suspender un mes la aplicación de un arancel del 25% a los productos mexicanos a cambio de que se desplieguen 10 mil efectivos en la frontera entre ambos países.

La postura de Naboa Azin tensa más la relación entre México y Ecuador, luego de que el año pasado rompieran relaciones por el allanamiento de la Embajada de México en Quito, para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas por corrupción, pese a que el exfuncionario había hecho gestiones para obtener el asilo político.

Además, el anuncio se dio previo a los comicios del 9 de febrero próximo, en las que el Naboa Azin busca reelegirse

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Trump promulga ley para deportar migrantes por delitos menores; los enviaría a Guantánamo

El presidente Donald Trump firmó, el 29 de enero de 2025, la ley Laken Riley, que permitiría que las personas que se encontraran en Estados Unidos ilegalmente y estuvieran acusadas de robo y delitos violentos, tendrían que ser detenidas y potencialmente deportadas, incluso antes de ser condenadas.

La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó, el 22 de enero de 2025, la Ley Laken Riley, que autorizaría a las autoridades migratorias para detener migrantes indocumentados que cometieran robos y otros delitos menores.

Además, dicha legislación sería la primera ley que firmaría el presidente Donald Trump en su segundo mandato, mismo que comenzó el lunes 20 de enero de 2025.

La iniciativa fue aprobada en el Pleno de la Cámara Baja del Congreso de la Unión, con 262 votos a favor, que incluyeron a los de la bancada republicana, más 46 legisladores del Partido Demócrata, así como 156 sufragios en contra.

“Durante décadas, ha sido casi imposible para nuestro Gobierno acordar soluciones para los problemas en nuestra frontera y dentro de nuestro país”, dijo la senadora Katie Britt, republicana de Alabama.

Asimismo, Britt calificó la legislación como “quizás el proyecto de ley de control de migración más importante” que hubiera aprobado el Congreso de Estados Unidos, en casi tres décadas.

La misma propuesta legislativa fue aprobada en el Senado, el 22 de enero de 2025, con 64 votos a favor, entre los que se incluyeron 12 de senadores demócratas, así como 35 sufragios en contra.

La normativa lleva el nombre de Laken Riley, una estudiante de enfermería asesinada en Georgia en 2024. José Ibarra, un migrante venezolano, fue declarado culpable por este crimen.

La ley, cuyo autor fue el congresista republicano por Georgia Mike Collins, lleva el nombre de Laken Riley, una estudiante de enfermería de Georgia de 22 años de edad, que salió a correr en febrero de 2024 y fue asesinada por José Antonio Ibarra.

Un ciudadano venezolano que estaba en Estados Unidos, sin permiso de residencia, por lo que fue declarado culpable, en noviembre de ese mismo año y condenado a cadena perpetua, sin libertad condicional.

Los arrestos contemplados en esta ley incluirían hurtos menores en supermercados o tiendas. Los detenidos pasarían a estar bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

El texto también autorizará a los fiscales generales de los estados del país intervenir en las decisiones de política migratoria del Gobierno Federal. Entre las nuevas potestades, se les permitiría forzar al Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés), a no conceder más visas a los ciudadanos de países que no aceptaran deportaciones de EE. UU.

Por otra parte, también el 29 de enero de 2025, Trump adelantó que ordenaría la apertura de un centro de detención en la Bahía de Guantánamo, en la isla de Cuba, para albergar hasta 30 mil migrantes que vivían ilegalmente en Estados Unidos.

“Tenemos 30 mil camas en Guantánamo para detener a los peores criminales extranjeros ilegales que amenazan al pueblo estadounidense”, señaló el magnate neoyorquino.

El martes 28 de enero de 2025, Kristi Noem, recién nombrada titular de la Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), se unió a un grupo de autoridades federales fuertemente armadas en la ciudad de Nueva York, donde supervisaron las primeras redadas de deportación contra migrantes que residían en EE. UU., sin autorización legal.

En videos difundidos a través de las diversas redes sociales, se observó a Noem portando un chaleco antibalas y participando en la sesión informativa previa al operativo. Las imágenes mostraron cómo las fuerzas federales ingresaron a edificios de apartamentos y detuvieron a individuos presuntamente vinculados con actividades delictivas

“En vivo esta mañana en Nueva York. Estoy en eso”, comentó la funcionaria federal, en referencia a su presencia en el Bronx, junto a oficiales de numerosas agencias, como la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), entre otras.

“Estamos haciendo esto bien, haciendo exactamente lo que el presidente Donald Trump prometió al pueblo estadounidense, haciendo que nuestras calles fueran seguras”, dijo Noem, quien detalló que uno de los arrestados era un “extranjero criminal con secuestro, asalto y cargos de robo”.

Las redadas se produjeron en medio de la madrugada y sorprendieron a varios residentes que fueron testigos de la intervención en zonas como Ogden Ave., en el Bronx. Un vecino describió la escena al diario The New York Post, tras oír un estruendo y ver a los oficiales en el vestíbulo del edificio donde vivía.

La DEA confirmó que estaba cooperando con otras agencias del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) y que “otros socios federales de aplicación de la ley están ayudando al Departamento de Seguridad Nacional, con sus esfuerzos de aplicación de migración”

El mismo día, el cónsul de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez, dijo que, por ahora, no se habían presentado redadas masivas en dicha área del sur de California, como se había divulgado en algunos medios y en redes sociales.

“Por el momento nosotros no vemos ninguna evidencia de que haya redadas masivas, de que a la gente se le esté deteniendo en la calle al azar, o de que se estén realizando operativos en iglesias o en escuelas”, aclaró el cónsul, en un video dirigido a los mexicanos en Los Ángeles.

Explicó que consultó con autoridades involucradas en la búsqueda de migrantes prioritarios para deportación, quienes le negaron que llevarían a cabo redadas masivas. Además, informó de que durante el fin de semana se detuvieron a 17 connacionales, “que es un número que no está tan lejos de los promedios habituales”.

González Gutiérrez subrayó que el promedio de los detenidos coincide con las prioridades de deportación: “casos de adultos, hombres, todos ellos con algún tipo de antecedente previo, agencias encargadas de aplicar la ley”.

El representante diplomático explicó que personal de su oficina de protección recorría diariamente los centros de detenciones en el área y pudo confirmar que este fin de semana no hubo en Los Ángeles ninguna redada masiva.

Sin embargo, el cónsul dijo que la situación podía cambiar en cualquier momento. También exhortó a los mexicanos en Los Ángeles a que se informaran de fuentes oficiales, y a que tomaran sus decisiones sin apresurarse.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Las 6 ‘sacudidas’ mundiales que dio Trump en su primera semana de gobierno

En solo siete días, Trump ha mostrado una actitud desafiante con la que afronta su segundo mandato.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple este lunes una agitada primera semana en la Casa Blanca, en la que sacudió el país con decenas de órdenes ejecutivas y restricciones migratorias, se lanzó hacia una guerra comercial con Colombia, desató la polémica con su plan para la Franja de Gaza, además de seguir amenazando con aranceles a México o China.

El republicano, que ya gobernó el país entre 2017 y 2021, fue investido el 20 de enero y en solo siete días ha demostrado la actitud decidida y desafiante con la que afronta su segundo mandato, en el que promete llevar al país a su “era dorada”.

Batería de órdenes ejecutivas

Desde el mismo día de su toma de posesión, Trump comenzó a firmar órdenes ejecutivas para eliminar el legado de su antecesor, Joe Biden, y dibujar un nuevo Estados Unidos acorde con su ideología.

El republicano cumplió con su promesa de indultar a los encausados por el asalto el Capitolio de 2021, cuando una turba violenta atacó el Congreso para frenar sin éxito que se refrendara la victoria electoral de Biden.

Como parte de la guerra cultural conservadora, Trump firmó un decreto para que el Gobierno federal reconozca solo dos géneros, el masculino y el femenino, y ordenó suprimir todos los programas gubernamentales que promueven la diversidad y la inclusión.

Restricciones migratorias

Tal y como prometió en campaña, la mayoría de sus primeras políticas fueron dirigidas a restringir la inmigración: aumentó la presencia militar en la frontera con México, suspendió la admisión de refugiados y cerró la aplicación de teléfono que usaban los solicitantes de asilo para pedir una cita.

El Departamento de Seguridad Nacional autorizó además los arrestos de migrantes en escuelas e iglesias, y comenzó a utilizar aviones militares para repatriar a personas sin estatus legal, en lo que se pretende sea la mayor deportación de la historia del país.

Trump también ordenó eliminar la obtención de ciudadanía para los hijos de indocumentados nacidos en Estados Unidos, aunque se llevó su primer revés judicial cuando un juez bloqueó la medida porque ese es un derecho blindado en la Constitución.

Guerra comercial con Colombia

Precisamente, sus políticas migratorias derivaron este domingo en una crisis sin precedentes en la relación con Colombia, que expone la inclinación de Trump por utilizar la ley del más fuerte a la hora de negociar y presionar a otros países.

Después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazara recibir dos aviones de deportación con migrantes de su país, Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a Colombia y la revocación de visas para los altos cargos de ese país. Sanciones que en la noche del domingo revocó tras un acuerdo de últiima hora con Bogotá para reanudar los vuelos de deportaciones.

Esta fue la primera vez que Trump lleva a cabo la imposición de aranceles para forzar concesiones, algo de lo que también ha amenazado a México, Canadá o China.

El plan para “limpiar” Gaza

Trump, acostumbrado a navegar entre la polémica, desató también este domingo indignación en el mundo árabe al sugerir un plan para “limpiar” la Franja de Gaza que pasaría por reubicar a más de un millón de palestinos en países vecinos como Jordania y Egipto.

“(Gaza) está literalmente demolida. Casi todo está destruido y la gente está muriendo, así que preferiría aliarme con algunas de las naciones árabes y construir alojamientos en un lugar diferente”, dijo a la prensa desde el avión presidencial Air Force One.

Sus declaraciones fueron repudiadas por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Hamás, Egipto y Jordania, mientras solo la ultraderecha israelí vio el plan con buenos ojos.

Gran exposición ante la prensa

Trump arrancó su mandato respondiendo preguntas de la prensa durante más de una hora mientras firmaba órdenes ejecutivas en el Despacho Oval y, desde entonces, ha mantenido numerosos acercamientos con los periodistas, tanto en Washington como en Carolina del Norte y California, a donde viajó para supervisar las afectaciones por huracanes e incendios.

El estilo de Trump, una antigua celebridad televisiva que ama el foco de atención, contrasta notablemente con el de Biden, cuyas interacciones con la prensa eran cortas y muy esporádicas.

Represalias contra rivales

En una demostración de que también regresó al poder dispuesto a rendir cuentas, el mandatario retiró los escoltas a antiguos colaboradores con los que acabó enfrentado, como John Bolton, exasesor de Seguridad Nacional, o Anthony Fauci, el coordinador de la respuesta a la pandemia de covid-19, ambos víctimas de amenazas.

En una entrevista, sugirió además que Biden cometió un error al no haberse entregado a sí mismo un indulto preventivo antes de dejar el poder.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Congreso de EU aprueba ley 'Laken Riley' para detener a migrantes por delitos menores

La ley permite a los fiscales demandar para obligar al Departamento de Estado a retirar visados a los países que se nieguen a aceptar a ciudadanos que sean elegibles para la deportación.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el miércoles un proyecto de ley que permite la detención de migrantes indocumentados que cometan delitos no violentos y fue enviada al presidente Donald Trump para su promulgación.

El proyecto de ley, denominado ‘Ley Laken Riley’ tomando el nombre de la joven de 22 años de Georgia que fue asesinada el pasado año por un migrante sin documentación, estipula que el Servicio de Migración y Control de Aduanas tome la custodia y detenga a los “inmigrantes indocumentados que estén en Estados Unidos ilegalmente o sin estatus legal que sean acusados, arrestados o condenados o hayan admitido ciertos delitos, incluidos robo, hurto” o allanamiento, recoge la cadena de televisión estadounidense CNN.

La medida redactada por el congresista republicano por el estado de Georgia, Mike Collins, salió adelante gracias con 263 votos a favor, que incluyen los apoyos de 46 demócratas, reflejando la división dentro del partido que está ahora en la oposición.

El proyecto contiene además una disposición autorizando a los fiscales federales a “demandar en un tribunal federal sobre las decisiones de los funcionarios federales, incluidos los jueces de inmigración, de liberar a ciertos migrantes de la detención”, señala la mencionada cadena.

Asimismo, estos podrían “demandar para obligar al Departamento de Estado a imponer sanciones en materia de visados a los países que se nieguen a aceptar a ciudadanos que sean elegibles para la deportación”.

En noviembre, José Ibarra, de 26 años, un ciudadano venezolano que estaba de forma irregular en Estados Unidos, fue declarado culpable de secuestrar, agredir y asesinar a Riley mientras ella salía a correr cerca del campus de la Universidad de Georgia en Athens. Ibarra fue condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

El Servicio de Migración y Control de Aduanas ha detenido en las últimas 24 horas a 308 migrantes que estaban de forma irregular en el país después del primer día de Trump en el cargo, informó este miércoles el responsable de políticas migratorias de la nueva Administración de Donald Trump, Tom Homan.

“ICE está haciendo su trabajo”, aseguró Homan en una entrevista con la cadena de televisión Fox News en la que explicó que los agentes tienen una “hoja de objetivos” con los migrantes irregulares con antecedentes penales a los que buscan arrestar y deportar.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gabinete de Seguridad de Israel recomienda a Netanyahu firmar acuerdo de paz

Se espera que este domingo Hamás libere a 33 rehenes israelíes que fueron en listados por el gobierno de Benjamín Netanyahu.

Tras una reunión, la mañana de este viernes para analizar los acuerdos de paz en Gaza, el Gabinete de Seguridad de Israel recomendó al Gobierno, encabezado por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, aprobar el marco propuesto.

“Tras una evaluación de todos los aspectos diplomáticos, de seguridad y humanitarios, y entendiendo que el acuerdo propuesto apoya el logro de los objetivos de la guerra, el Gabinete de Seguridad ha recomendado que el Gobierno apruebe el marco propuesto.”

La Oficina del Primer Ministro de Israel confirmó esta información a través de un comunicado en su cuenta oficial de X.


Mencionó que antes de la reunión, se realizó una evaluación de seguridad operativa sobre la implementación del acuerdo, presidida por el Primer Ministro Netanyahu, junto con el equipo negociador que regresó de Doha.

Además, la Autoridad de la Oficina del Primer Ministro para Secuestrados y Desaparecidos notificó a las familias de los secuestrados sobre el acuerdo alcanzado.

“El Primer Ministro también ha ordenado al Coordinador de Asuntos de Secuestrados y Desaparecidos que coordine los preparativos para recibir a los secuestrados tras su regreso a Israel”, señaló la oficina del Primer Ministro.

Por último, Netanyahu reiteró el compromiso del Estado de Israel de lograr todos los objetivos de la guerra, “incluido el regreso de todos nuestros secuestrados, los vivos y los fallecidos”, agregó el comunicado distribuido en su red social.

Se espera que el Gabinete se reúna a las 15:30 horas para dar la ratificación final al acuerdo, que según el primer ministro Benjamin Netanyahu entrará en vigor el domingo, con la liberación de los primeros rehenes.

Si tiene éxito, el alto el fuego detendría los combates entre Hamás y las fuerzas israelíes que han arrasado gran parte de la densamente urbanizada Gaza, han matado a más de 46 mil personas y desplazado varias veces a la mayor parte de la población del enclave, de 2.3 millones de habitantes antes de la guerra, según las autoridades locales.

También podría aliviar las hostilidades en Medio Oriente, donde la guerra de Gaza se extendió para incluir a Irán y sus representantes: Hezbolá del Líbano, los hutíes de Yemen y grupos armados en Irak, así como en la ocupada Cisjordania.

Israel liberará a todas las mujeres y niños palestinos menores de 19 años detenidos en cárceles israelíes al final de la primera fase. El número total de palestinos liberados dependerá de los rehenes liberados y podría ser de entre 990 y mil 650 palestinos, incluidos hombres, mujeres y niños.

Además, el gobierno Israelí difundió la lista de los 33 rehenes, incluidas todas las mujeres (soldados y civiles), niños y hombres mayores de 50 años, que Hamás debe liberar este domingo próximo tras alcanzar el acuerdo de alto al fuego.

Los nombres son: Liri Albag, Itzhak Elgarat, Karina Ariev, Ohad Ben Ami, Ariel Bibas, Yarden Bibas, Kfir Bibas, Shiri Bibas, Agam Berger, Gonen Romi, Daniella Gilboa, Emily Damari.

Sagui Dekel Chen, Iair Horn, Omer Wenkert , Alexandre Sasha Troufanov, Arbel Yehoud, Ohad Yahalomi, Eliya Cohen, Or Levy, Naama Levy, Oded Lifshitz, Gadi Moshe Mozes, Avraham (Avera) Mengisto.

Shlomo Mantzur, Keith Samuel Sigal, Tsachi Idan, Ofer Kalderon, Tal Shoham, Doron Steinbrecher, Omer Shem Tov, Hisham Al-Sayed, Eli Sharabi.

Hasta el momento se desconoce la situación de cada una de estas personas, pero las autoridades israelíes se preparan para su recibimiento.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Israel pierde a 16 de sus "mejores combatientes y comandantes" en un operativo en Gaza

Los militares cayeron durante duros combates en el extremo noreste del enclave, en la zona de Beit Hanoun.

Las Fuerzas de Defensa de Israel admitieron este miércoles haber perdido a 16 de sus "mejores combatientes y comandantes", el "hermoso rostro" de la Brigada Nahal. "Los combatientes cayeron en una misión para destruir las capacidades de Hamás en el norte de la Franja de Gaza", informó el jefe de la unidad, el coronel Yair Zuckerman.

Mueren 71 palestinos en ataques de Israel tras acuerdo de tregua

Los ataques israelíes han dejado al menos 71 muertos en la Franja de Gaza, la mayoría mujeres y niños, desde el anuncio del acuerdo de alto el fuego.

El portavoz de la Defensa Civil de Gaza, Mahmud Basal, ha informado este jueves que al menos 71 personas han muerto en Gaza, la mayoría de ellas mujeres y niños, a raíz de los ataques israelíes desde el anuncio del acuerdo de alto el fuego. Además, ha señalado que otras 200 personas han resultado heridas durante las recientes agresiones.

Según la Defensa Civil de Gaza, al menos 15 personas han muerto y más de 20 han resultado heridas en los ataques que impactaron un bloque residencial en el norte de la ciudad de Gaza la noche del miércoles.

En el centro de la ciudad de Gaza, dos cuerpos de víctimas fueron recuperados. Mientras tanto, en el oeste de Gaza, cinco miembros de una misma familia murieron y más de diez personas resultaron heridas cuando el ejército israelí atacó su vivienda.

El ejército israelí se vio obligado a ceder a las presiones impuestas por los grupos de la Resistencia de Gaza y aceptó ayer un acuerdo de alto el fuego con el Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS), sin obtener su principal objetivo de la campaña genocida que lanzó contra la Franja de Gaza desde hace 15 meses, es decir la eliminación de HAMAS.

El acuerdo entrará en vigor el domingo, 19 de enero, y se organizará en tres fases. La pausa de seis semanas de combates irá acompañada de la apertura de negociaciones para poner fin a la guerra en su totalidad.

Un día antes del acuerdo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, admitió que “HAMAS no puede ser derrotado” mediante una solución militar, destacando que el movimiento palestino ha reclutado casi tantos nuevos combatientes como los que ha perdido en medio de la invasión israelí de Gaza, que causó el asesinato de 46 788 palestinos.

FUENTE: HISPAN TV
AUTOR: HISPAN TV.

El Presidente electo crea una agencia para cobrarle a quienes hacen comercio con EU

Donald Trump, Presidente electo de Estados Unidos, anunció la creación de una nueva agencia destinada a cobrar impuestos a extranjeros que comercien al interior del país.

El Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la creación de un nuevo departamento destinado a la cobranza de impuestos a extranjeros que comercien en el país, el cual llevará por nombre Servicio de Impuestos Externos.

Fue a través de redes sociales que el republicano informó al respecto, en una publicación donde señaló que, durante mucho tiempo, Estados Unidos ha dependido de la imposición de impuestos a las y los estadounidenses a través del Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés).
"A través de acuerdos comerciales blandos y patéticamente débiles, la economía estadounidense ha generado crecimiento y prosperidad para el mundo, mientras nos gravamos a nosotros mismos. Es hora de que eso cambie", afirmó Trump, quien regresará a la Casa Blanca para su segundo mandato este 20 de enero.
Debido a tal situación, el magnate dio a conocer que creará el Servicio de Impuestos Externos, cuya función será la recaudación de "aranceles, obligaciones y todos los ingresos" que provengan de fuentes extranjeras, detalló en su publicación.
"Comenzaremos a cobrarles a quienes ganan dinero a costa de nosotros con el comercio, y ellos comenzarán a pagar, finalmente, su parte justa", aseveró Trump, quien añadió que el nuevo organismo se creará el mismo día en que asuma funciones como Presidente de Estados Unidos.
De este modo, el republicano apunta a cumplir con su amenaza de imponer aranceles de hasta 25 por ciento a productos que ingresen a territorio estadounidense provenientes de México, Canadá, China y otros países, con el objetivo de privilegiar la industria nacional, aunque varios analistas han previsto que dicha acción traería consigo un impacto negativo en los bolsillos de la ciudadanía.

Trump ha amagado con imponer un arancel del 25 por ciento a México y Canadá si ambos países no llevan a cabo acciones para detener de manera efectiva la migración irregular y el tráfico de sustancias ilegales como el fentanilo. Además, estas mismas amenazas de impuestos arancelarios las hizo contra China, país al que exigió medidas más estrictas para evitar la producción de fentanilo.

Pese al plan que tiene el republicano, según la nueva estimación de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), dichos aranceles no harían más rico a Estados Unidos, como el Presidente electo prometió, sino impulsarían la inflación y reducirían la economía.

Incluso, la CBO advirtió que el plan arancelario de Trump equivale a un aumento de impuestos de tres mil millones de dólares, y los hogares estadounidenses verían aumentar sus costos en un promedio de mil 560 dólares

Bajo este contexto, estos aranceles aumentarían los precios de los bienes de uso diario y reducirían la economía, siendo un golpe directo a la economía de todos los estadounidenses.

Ante tales amenazas, los gobiernos de las naciones en cuestión han comenzado a tomar medidas preventivas, además de señalar los riesgos que esas políticas arancelarias podrían significar para sus respectivas economías.

En el caso de México, algunos integrantes del Banco de México (Banxico) expresaron su preocupación y cautela ante la amenaza de aranceles impuesta por el Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien está próximo a asumir el cargo oficialmente.
En una minuta publicada el pasado 9 de enero, se menciona en varias ocasiones la posible repercusión de estos aranceles en la economía mexicana. En el documento, los miembros del Banco Central destacaron la necesidad de mantener una postura prudente y vigilante ante las posibles medidas arancelarias que podrían afectar el comercio entre ambos países.

Uno de los miembros que conforma la Junta de Gobierno enfatizó que se debe resaltar la "mayor incertidumbre y los riesgos crecientes para la inflación, particularmente aquellos asociados con la posible imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, que además podrían tener consecuencias sobre la actividad económica en México".

Pese al panorama, Édgar Amador Zamora, Subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), afirmó que la economía mexicana contiene una serie de protecciones, muy importantes, como el tiempo de cambio flexible y las reservas internacionales del Banco de México que permitirán al país hacer frente a políticas proteccionistas como las que prevé implementar el Presidente electo de EU.


“En el caso de un posible viraje de la política comercial de EU, el equipo de la Secretaría de Economía, los equipos en la Secretaría de Hacienda, en la Presidencia misma, en la Cancillería, son equipos muy calificados, que tienen ya bastante experiencia en la negociación de tratados internacionales y hay que recordar que esta posible visión proteccionista de la próxima administración de EU no es exclusiva hacia México”, comentó Amador Zamora en entrevista con “Los Periodistas”, programa que se transmite en el canal de YouTube de SinEmbargo Al Aire.
Amador Zamora explicó que México cuenta con cinturones de protección como el tipo de cambio flexible que se acomoda a estos choques que son sobre todo de origen externo. “En el último par de años hemos tenido varios, una crisis bancaria en EU que sacudió a los mercados internacionales fue absorbida de una forma muy eficiente por parte del mercado cambiario mexicano, esta segunda elección del Presidente Trump, la verdad es que el mercado cambiario se ha ajustado de manera bastante ordenada”.

Además, destacó el papel de las reservas internacionales del Banco de México que han servido para darle certidumbre a inversionistas, a la población, al Gobierno, a las empresas, “de que en el peor de los casos la economía mexicana cuenta con los recursos para hacer frente a sus obligaciones externas”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El aún Presidente de EU pide a Trump "replantearse" las represalias a México y Canadá

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que espera que el Mandatario electo Donald Trump se replantee su plan de imponer aranceles a México y Canadá, afirmando que podría arruinar las relaciones con aliados cercanos.

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha instado este jueves a su sucesor en la Casa Blanca, Donald Trump, a "replantearse" los aranceles con los que ha amenazado a las importaciones procedentes de China, México y Canadá, ya que el actual mandatario considera que sería una medida "contraproducente".

Trump designa a Rubio como secretario de Estado; acusó a AMLO de entregar territorio al narco

Donald John Trump -de 78 años de edad, candidato del Partido Republicano y ex mandatario estadounidense, desde el 20 de enero de 2017 hasta el 20 de enero de 2021-, presidente electo de Estados Unidos, eligió, el 11 de noviembre de 2024, Marco Antonio Rubio García, actual senador por el estado de Florida desde 2011, como titular de la Secretaría de Estado de EE. UU., para su eventual Gobierno.

Así lo informó el diario The New York Times, lo que pone al político nacido en Florida, pero de origen cubano, en camino de ser el primer latino en ocupar el cargo de máximo diplomático de Estados Unidos, una vez que el magnate neoyorquino electo asuma el cargo, el 20 de enero de 2025.

Trump escoge a asesor de Seguridad Nacional; propuso que Ejército EU combata a cárteles MX

Donald John Trump -de 78 años de edad, candidato del Partido Republicano y ex mandatario estadounidense, desde el 20 de enero de 2017 hasta el 20 de enero de 2021-, presidente electo de Estados Unidos, eligió, el 11 de noviembre de 2024, al congresista republicano por Florida, Michael Waltz, como Consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, para su eventual Gobierno, que comenzaría el 20 de enero de 2025.

Trump gana la elección en Estados Unidos; será presidente de EU por segunda vez

Según proyecciones de la agencia The Associated Press y de la cadena CNN, Donald John Trump -de 78 años de edad, candidato del Partido Republicano y ex mandatario estadounidense, desde el 20 de enero de 2017 hasta el 20 de enero de 2021-, ganó la elección en Estados Unidos, por lo que de nueva cuenta sería presidente de EE. UU.

James David Vance -nacido como James Donald Bowman y senador por Ohio desde 2023- fungiría como su vicepresidente. En Estados Unidos un candidato debe alcanzar los 270 sufragios electorales para ganar la Presidencia.

Zelenski: "Armas nucleares o adhesión a la OTAN"

El líder del régimen ucraniano confesó este jueves que en una conversación con Donald Trump le dijo: "'Si nos ponemos así, ¿cuál es la solución? O bien Ucrania tendrá armas nucleares, y entonces eso será defensa para nosotros. O tenemos que tener algún tipo de alianza. Aparte de la OTAN, hoy no conocemos ninguna alianza eficaz'".

El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, en una rueda de prensa este jueves después de discutir su 'plan de victoria' con los líderes de los países de la Unión Europea, declaró que las armas nucleares y la adhesión a la OTAN son las dos únicas variantes que tiene Ucrania para defenderse.

Asesinan en Irán al líder de Hamás

Así lo informaron los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) del país persa en la mañana de este miércoles.

Los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) de Irán denunciaron el asesinato de Ismail Haniya, líder del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás, por su acrónimo en árabe), en un ataque perpetrado en la mañana de este miércoles contra su residencia en Teherán, informan medios locales.

"Esta mañana, la residencia de Ismail Haniya, jefe de la oficina política de la resistencia islámica de Hamás en Teherán, fue atacada, tras lo cual tanto él como uno de sus guardaespaldas fueron martirizados", reza el comunicado.

Hamás, Fatah y grupos palestinos acuerdan en China formar un Gobierno de unidad nacional

Los firmantes se comprometieron a mantener la implementación de estos acuerdos 'para acabar con la división' entre ellas.

Catorce facciones palestinas, entre ellas las enfrentadas Hamás y Fatah, firmaron un acuerdo en la cumbre de reconciliación en China que incluye formar “un Gobierno de unidad nacional temporal” con autoridad sobre todos los territorios palestinos (Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este), según un comunicado emitido por Hamás este martes.

Este Gobierno se formaría bajo el consenso de las 14 facciones palestinas firmantes y la decisión del presidente, y se regiría por la Ley Básica Palestina, según el texto.

Joe Biden decide abandonar la carrera a la presidencia

El presidente estadounidense, Joe Biden, decidió este domingo abandonar la carrera a la reelección, por el interés de su partido y del país, informó a través de una carta.

El presidente estadounidense, Joe Biden, decidió este domingo abandonar la carrera a la reelección, por el interés de su partido y del país, informó a través de una carta.

“Ha sido el mayor honor de mi vida ser su Presidente. Y si bien mi intención ha sido buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido y para el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, apuntó el mandatario de 81 años.

AP: Autor del atentado contra Trump y un civil fallecieron; hay 2 heridos de gravedad

La campaña de Donald Trump informó en un comunicado que el expresidente se encontraba “bien” tras ser retirado del escenario por agentes del Servicio Secreto de Estados Unidos en un acto de campaña en Butler, Pensilvania, cuando aparentemente se escucharon disparos entre la multitud.

El agresor y un civil más que era espectador han muerto en el atentado contra Donald Trump durante un mitin en Pensilvania, dice a AP fiscal de distrito del condado Butler.

Más tarde, el Servicio Secreto indicó que dos personas “fueron heridas de gravedad durante múltiples tiros en mitin de Trump”.

Desalojan a Trump de mitin en Pensilvania después de un tiroteo

Trump fue desalojado del lugar por agentes del Servicio Secreto de Estados Unidos.

Un tiroteo se registró durante el mitin de Donald Trump en Pensilvania hoy sábado, con el candidato presidencial republicano levantando un puño.

Momento después, fue desalojado por agentes del Servicio Secreto de Estados Unidos.