México espera enviar más de 26 mil jornaleros a Canadá
By: Draco Dracul on jueves, febrero 02, 2023 / comment : 0 Jornaleros, Migración, Nacional
Exigen vacunación prioritaria para jornaleros agrícolas migrantes
By: Draco Dracul on jueves, marzo 11, 2021 / comment : 0 COVID-19, Jornaleros, Nacional
Jornaleros de San Quintín inician paro laboral para exigir pago de salario completo
By: Draco Dracul on jueves, enero 07, 2021 / comment : 0 Baja California, Jornaleros, Nacional, Protesta Social, San Quintín
Alianza Campo Justo exige fijación de salario mínimo para jornaleros
By: Draco Dracul on viernes, octubre 23, 2020 / comment : 0 Campo mexicano, Jornaleros, Nacional, Salario mínimo
Jornaleros agrícolas, solos contra covid, crisis, marginación…
By: Draco Dracul on miércoles, agosto 26, 2020 / comment : 0 Coronavirus, COVID-19, Jornaleros, Nacional
A finales de mayo el médico de una empresa agrícola de Navolato, Sinaloa, consideró que la salud del jornalero Silvestre, indígena nahua de 66 años, le permitiría realizar el largo viaje de regreso a Zoquiapa, en el municipio de Tixtla, Guerrero.
Suspende México envío de trabajadores agrícolas a Canadá por Covid-19
By: Draco Dracul on martes, junio 16, 2020 / comment : 0 Coronavirus, COVID-19, Jornaleros, Nacional
Rogelio es uno de los dos mexicanos que han fallecido tras infectarse en los campos canadienses, donde se ha reportado el contagio del virus en más de 300 connacionales. Esto ha llevado a que el gobierno de México decretara la suspensión provisional del envío de trabajadores del campo a las granjas de aquel país en las que se han reportado brotes de Covid-19.
Jornaleros agrícolas denuncian violación a sus derechos humanos y laborales durante pandemia
By: Draco Dracul on miércoles, mayo 13, 2020 / comment : 0 Campo mexicano, Jornaleros, Nacional
Sufren jornaleros indígenas de Guerrero extorsiones y falta de apoyo gubernamental
By: Draco Dracul on martes, noviembre 07, 2017 / comment : 0 Guerrero, Indígenas, Jornaleros, Nacional
De septiembre a la fecha, el flujo migratorio ha sido de 2 mil 500 jornaleras y jornaleros que en su diáspora hacia estados como Michoacán, Chihuahua, Sonora, Guanajuato, Baja California, Nayarit, entre otros, los atropellos en su contra no cesan.
Despide firma agrícola de EU a jornaleros mexicanos por protestar
By: Skullgirlx on miércoles, agosto 09, 2017 / comment : 0 Estados Unidos, Jornaleros, Mexico
Localizan a jornaleros desaparecidos en Chihuahua
By: Draco Dracul on miércoles, mayo 31, 2017 / comment : 0 Chihuahua, desapariciones forzadas, Jornaleros, Nacional, Seguridad
En conferencia de prensa, la funcionaria desmintió las versiones que apuntaban a la situación de desaparecidos de los 80 jornaleros agrícolas procedentes de Guachochi y Baborigame.
Herrera Laso detalló que 76 de los jornaleros se encuentran en el municipio de Ahumada en los ranchos El Vado y Santa Anita, mientras que cuatro más permanecen en Camargo donde trabajan en la pizca de cebolla y chile.
Caminan 3 mil kilómetros con un reclamo: salarios justos; la caravana de Jornaleros concluye en la CdMx
By: Draco Dracul on viernes, marzo 17, 2017 / comment : 0 Jornaleros, Jornaleros de San Quintin, Nacional, Protesta Social
Junto con los padres y madres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, la caravana de jornaleros agrícolas de San Quintin arribó a la Ciudad de México con la exigencia de un salario justo y una vida digna.
“Sí se pudo. Caminar 3 mil kilómetros desde el 4 de marzo, sí se pudo”, fueron las primeras palabras de uno de los jornaleros al llegar al Monumento a la Revolución.
Jornaleros nahuas son víctimas de explotación en San Luis Potosí
By: Unknown on sábado, enero 14, 2017 / comment : 0 CNDH, estado fallido, estados, explotación laboral, Jornaleros, Nacional, Narcogobierno, San Luis Potosi
Gobierno de Guerrero omiso ante derechos laborales de jornaleros agrícolas de la Montaña
By: Unknown on viernes, octubre 14, 2016 / comment : 0 Astudillo, Campesinos, estado fallido, Guerrero, Jornaleros, Luchas Sociales, Nacional, Narcogobierno, Violación de derechos laborales
Inician paro 60 jornaleros de San Quintín por incumplimiento de empresa
By: Unknown on jueves, septiembre 01, 2016 / comment : 0 Baja California, empresas, estados, Jornaleros, Luchas Sociales, San Quintín
Lorenzo Rodríguez Jiménez, secretario general del Sindicato de Jornaleros de San Quintín, señaló que los trabajadores son “obligados a fumigar sin lentes, guantes, ropa apropiada ni botas para evitar estar en contacto directo con los agroquímicos. Hasta la fecha ningún jornalero ha resultado con daños en su salud por el manejo de las sustancias, no queremos que alguno enfrente esa situación y por eso la exigencia de que se les proporcione el material de trabajo indispensable”.
Indicó que la empresa aún no envía al apoderado legal para responder a las demandas de los trabajadores, “únicamente son jefes de diferentes actividades quienes han amenazado a los jornaleros a fin de que suspendan sus protestas”.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: https://desinformemonos.org/inician-paro-60-jornaleros-de-san-quintin/
Exigen boicot a Driscolls por explotación laboral
By: Unknown on sábado, mayo 14, 2016 / comment : 0 Baja California, Driscoll´s, empresas, explotación laboral, Jornaleros, Luchas Sociales, Nacional, Narcogobierno, San Quintín
Empresas en San Quintín incumplieron acuerdos; campesinos, en el esclavismo
By: Unknown on miércoles, marzo 30, 2016 / comment : 0 "Mover a México", Campesinos, estado fallido, injusticias, Jornaleros, Luchas Sociales, Nacional, San Quintín
¿De qué se trata?, ¿para qué tanta lucha?
By: Unknown on domingo, marzo 20, 2016 / comment : 0 "Mover a México", Baja California, esclavitud, estado fallido, explotación laboral, Jornaleros, Luchas Sociales, Nacional, Narcogobierno, San Quintín
Advierte que desde ese día a la fecha solo una cosa es diferente: gana 20 pesos más, pero trabaja casi el doble, aunque sigue peleando por sus prestaciones y la existencia de un sindicato que en verdad los represente y defienda.
“Yo, por ejemplo, tengo tres hijos... mi esposo tiene como siete meses que murió, prácticamente en la lucha. Mis niños se quedan en una estancia, y qué bueno que la tenemos pero ya han pasado accidentes de que se caen o salen lastimados y nadie responde... si antes tenía que llenar 40 botes con fresas, ahora son casi 70 y no me dejan ir hasta que los cumplo… ¿de qué se trata?, ¿para que tanta lucha?”, cuestiona al hacer una reflexión sobre su panorama.
Su caso es igual al de otros 60 mil trabajadores del Valle de San Quintín, quienes después del levantamiento del 17 de marzo cuando bloquearon la carretera Transpeninsular, se confrontaron a las corporaciones policiacas, se deshicieron de la unidad blindada conocida como “el tiburón” para protestar y no han visto cambios en sus vidas o en las de sus familias ni en el resto de los campesinos que viven al sur de Ensenada.
Uno pensaría que es mejor, pero todo es más caro
Luis Benítez es un joven de 19 años, trabaja en el rancho agrícola Los Pinos, de los Rodríguez. Llegó de Oaxaca hace un par de meses porque le prometieron mejores condiciones laborales que derivarían del movimiento jornalero, pero gana 900 o máximo mil pesos por semana –100 más que en su lugar de origen, siempre y cuando trabaje siete días de la semana con una prima dominical–.
“Sí, claro que sí, uno lo reconoce, es mejor aquí que allá en el centro... las casitas están mejores y te dan unos pesos más. Pero con todo lo que pasó y salió en la televisión uno pensaría que aquí uno puede vivir como campesino, pero no, todo es más caro también, las tiendas de raya, los servicios, la verdad a veces quisiera regresarme porque no sé si separarme de mi familia valió la pena, y todavía la gente nos sigue despreciando”, lamenta.
Después de la movilización que inició hace un año, de los bloqueos de la carretera federal y múltiples reuniones con autoridades de los tres órdenes de gobierno, que en al menos dos ocasiones terminaron en enfrentamientos, se acordó un aumento salarial.
Los jornaleros que ganaban 110 pesos diarios exigieron 200, pero obtuvieron 130 y después terminaron por crear tres categorías: de 150 pesos la primera, 165 la segunda y 180 la tercera, pero a la fecha, ningún campesino gana ese monto.
Abuso a mujeres, alta incidencia
El levantamiento jornalero fue escenario para denunciar que el acoso sexual y laboral contra las mujeres por parte de capataces y encargados de los campos es situación recurrente, por lo que el cese a esas prácticas fue uno de sus principales reclamos.
No se ha informado si se aplicaron medidas correctivas, pero mientras tanto la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CBDH) reportó que casi la mitad de las quejas que se han recibido en lo que va del año por abuso a mujeres por su condición de género corresponden precisamente a Ensenada.
La directora del organismo, Melba Adriana Olvera, detalló que en total son 42 quejas de las cuales 33 son por condición de género y 14 se presentaron en Ensenada que rebasa la estadística de Tijuana que tiene mayor población.
Anunció que antes de que concluya marzo instalarán una mesa de seguimiento a las quejas en el sur de Ensenada para hacer un análisis sobre el tipo de abuso contra la población femenina. Al momento se ha detectado que hay abuso sicológico en los campos laborales –acoso laboral o sexual– y el resto tiene que veer con violencia intrafamiliar derivada de condiciones de pobreza, educación y cultura.
Ruptura campesina, surgen dos sindicatos
El organismo que inició con la lucha por los derechos laborales de los campesinos fue la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social que, en ese entonces, la encabezaban 13 voceros. Después de reuniones, pactos y una serie de señalamientos de corrupción entre sí, terminaron por dividirse y crear dos sindicatos, sin que alguno haya obtenido beneficios para los jornaleros.
La primera agrupación en crearse fue liderada por Justino Herrera –ex miembro del movimiento y líder de la comunidad triqui de San Quintín–, quien con apoyo del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, consiguió el registro del Sindicato Nacional Independiente de Jornaleros Agrícolas y Similares, dirigido ahora por su secretario general Enrique a la Torre.
“Desde nuestra existencia somos casi unos 500 afiliados, más o menos, pero hay un problema… los patrones y rancheros no cumplieron. No hay mejores salarios, no hay más servicios de salud, tampoco prestaciones y lo peor, ni siquiera un mejor trato, estamos por el camino de dialogar pero no de quitar el dedo del renglón porque hay que decirlo, seguimos igual”, advirtió.
Fidel Sánchez es otro líder de los trabajadores que representa al Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agríco-las (Sindja), con un registro de alrededor de 40 jornaleros y unos 350 en proceso de “enlistarse”.
“Empezamos juntos y ahora… nos dividieron. Lo lograron. Pero lo que no lograron es pararnos; con ellos o sin ellos seguimos peleando por nuestros derechos, tal vez desde otras trincheras, desde otros sitios y de maneras distintas, pero al final buscamos lo mismo, un alto a tanta explotación, al enriquecimiento de unos y la miseria de otros, de nosotros los campesinos y de nuestros hijos”, aseguró.
Sánchez señaló que la creación de los sindicatos para los trabajadores del campo “es un gran avance” para romper con las organizaciones “charras” que durante décadas fueron testigos de la explotación laboral de sus agremiados y nunca hicieron nada, pero “lo que sí hicieron fue enriquecerse pactando con los empresarios”, sin contemplar las necesidades de los jornaleros.
Los representantes campesinos coincidieron en denunciar que los ranchos agrícolas han emprendido una campaña de presión y amenazas contra sus trabajadores para que permanezcan en los sindicatos afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y a la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), ambos vinculados al Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Se unen organizaciones civiles a marchas
El 17 de marzo se cumplió un año de la movilización de campesinos, por lo que activistas y representantes de los trabajadores como Fidel Sánchez y Gloria Gracida, hicieron un llamado para asistir a una marcha que organizan para las primeras horas de ese jueves que partirá del Valle de San Quintín para finalizar en el Faro de Playas de Tijuana.
Su intención es que la caravana termine en el muro que divide a México con Estados Unidos para reunirse con integrantes de organizaciones de Estados Unidos que también luchan en favor de los jornaleros bajacalifornianos.
Entre sus propósitos se encuentran el hacer visible el boicot contra las agroindustrias que operan al sur de Ensenada y que mantienen la explotación de sus trabajadores.
Además de ser hija de padres campesinos, Gracida es maestra y activista. Desde que inició el movimiento ha encabezado la campaña en otros países en contra de la compañía Driscoll's, dedicada a la producción de fresas y que tiene como afiliada a Berrymex en San Quintín, la cual es señalada como una de las agroempresas con peores condiciones laborales.
“Lo único que siempre hemos exigido son nuestros derechos, nada más, ninguna otra cosa que no merezcan o ¿ser campesino significa resignarse a morir de hambre? Hemos buscado replicar el boicot y lo hemos llevado hasta Nueva York, lo hicimos en California y lo haremos en más partes del mundo, la gente tiene que saber que a veces el costo de una canasta de fresas es la vida de un trabajador”, advirtió.
Miembros del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) también participarán en la movilización, dijo uno de los representantes en Tijuana, Rogelio E. Méndez, quien además detalló que apoyarán con despensas y diferentes artículos de necesidad para las familias de los campesinos en San Quintín.
“Si bien no somos como tal el movimiento, tenemos que pensar en nuestra gente, Muchos de ellos son hermanos indígenas que vienen del centro del país y que llegan esperando mejores oportunidades, pero al estar aquí se enfrentan a todo, ir y acompañarlos es nuestra forma de decir que aquí estamos, lo hicimos al principio y lo haremos de nuevo”, señaló.
Driscoll's busca esclavos no trabajadores: jornaleros
By: Unknown on domingo, marzo 20, 2016 / comment : 0 "Mover a México", esclavitud, estado fallido, Jornaleros, Luchas Sociales, Nacional, narcoempresarios, Narcogobierno, San Quintín
El dirigente explicó que la marcha se realizó en conmemoración del aniversario del levantamiento de jornaleros en el Valle de San Quintin, que se registró el 17 de marzo del 2015.
Lorenzo Rodríguez señaló que desde entonces a la fecha las condiciones siguen siendo las mismas, ya que algunos ranchos continúan pagando hasta 130 pesos por jornadas de trabajo de 12 horas, ello a pesar de la firma de los acuerdos con el gobierno.
El dirigente sindical aseguró que por eso se mantienen en pie de lucha impulsando el boicot comercial internacional en contra de la empresa exportadora de fresas de San Quintin Driscoll's.
Lorenzo Rodríguez destacó también que en este boicot participan organizaciones y sindicatos de Estados Unidos para presionar a empresas trasnacionales como Walmart y Costco, para que no distribuyan estas fresas conseguidas con la explotación de los jornaleros.
Explicó que está empresa aunque paga 180 pesos, mantiene jornadas de 12 horas diarias, seis días a la semana y si por algún motivo un trabajador falta le descuentan 30 pesos diarios durante una semana.
Por su parte, el dirigente de los jornaleros, Fidel Sánchez, dijo que "Driscoll's está acabando con la humanidad, por que se está llevando el agua".
Los jornaleros también tuvieron un encuentro con organismos y sindicatos americanos que llegaron por la playa y dialogaron a través de la malla divisoria hasta donde llegaron representantes de 53 organizaciones de ese país, que no pudieron acercarse a la malla por la presencia de elementos de la patrulla fronteriza que lo impidieron.
Sin embargo, instantes después dirigentes americanos se acercaron unos momentos a la malla escoltados por agentes migratorios y el mítin se trasladó al parque binacional.
Jornaleros continúan marcha; llegaron a Playas de Rosarito
By: Unknown on sábado, marzo 19, 2016 / comment : 0 Baja California, Dignidad, estado fallido, Jornaleros, Luchas Sociales, Marcha, Nacional, Narcogobierno, San Quintín
Tijuana, 19 de marzo.- Después de reunirse en la "Plaza de las Tres Cabezas", en el malecón de Ensenada, decenas de campesinos partieron hacia el tercer punto de llegada en Playas de Rosarito, y así continuar con la exigencia de mejores condiciones laborales, además de pedir apoyo en el boicot contra la empresa empacadora "Driscoll's".
La activista Gloria Gracida, quien acompaña la caravana desde que partieron el jueves pasado, dijo que este sábado harán una manifestación en Playas de Rosarito donde podrían pernoctar para de ahí dirigirse a Tijuana para encontrarse con jornaleros agrícolas de Estados Unidos.
"Estamos agotados mujeres, niños, hombres, pero aquí vamos haciendo visible la lucha de San Quintín, esperando que se nos unan jornaleros y jornaleras hermanos el día de mañana en Tijuana y los que vienen también desde Estados Unidos", escribió en su cuenta de Facebook.
Mientras estuvieron en la plaza, situada en el malecón del puerto ensenadense, en el centro de la ciudad, aprovecharon para descansar y recibieron algunos alimentos. Algunos de los líderes tomaron el micrófono y recordaron que el esfuerzo de la caminata es para recordar que aún no se cumplen los acuerdos de mejoras salariales.
"Con el aniversario de la expropiación petrolera les digo que para nosotros es una tristeza que con tanto esfuerzo y sacrificio Lázaro Cárdenas recuperó lo que le pertenece al país, y hoy de nueva cuenta se haya perdido", dijo el vocero de la Alianza de Organizaciones Federal, Estatal y Municipal por la Justicia Social Fidel Sánchez durante su discurso en el encuentro.
Algunos de los jóvenes cargaban la bandera mexicana, y la ondeaban mientras escuchaban a los voceros del movimiento, al igual que mujeres, quienes mientras caminaban también jalaban carriolas con sus bebés.
Alrededor de las 11 de la mañana partieron caminando de Ensenada, luego subieron a camiones para andar un trayecto en carretera, la intención es bajar y andar a pie nuevamente en la entrada de Playas de Rosarito.
La marcha inició el 17 de marzo pasado, día en que se cumplió el primer aniversario del movimiento de campesinos en San Quintín, en el que además de bloquear la carretera Transpeninsular; también realizaron una huelga para denunciar que eran explotados laboralmente y exigir un aumento salarial.
Desde ese entonces a la fecha en algunos ranchos pagan 130 pesos al día, en lugar de 110, por jornadas de hasta 12 horas; además fueron creados dos sindicatos que aún están afiliando a trabajadores del campo.
Patreon de El Dragonario
Apóyanos en Paypal
Patrocina a El Dragonario en Buy me a Coffe
Popular Posts
Archivo del Blog
-
►
2024
(5767)
- ► septiembre (500)
-
►
2023
(6023)
- ► septiembre (435)
-
►
2022
(5643)
- ► septiembre (551)
-
►
2021
(5082)
- ► septiembre (505)
-
►
2020
(5255)
- ► septiembre (440)
-
►
2019
(2840)
- ► septiembre (150)
- ► 2018 (3751)
-
►
2017
(8396)
- ► septiembre (626)
-
►
2016
(9122)
- ► septiembre (364)
-
►
2015
(7006)
- ► septiembre (584)
-
►
2014
(7339)
- ► septiembre (359)