Mostrando entradas con la etiqueta Lucha Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucha Social. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2018

Matanza de 1968, impunidad del Ejército Mexicano

El Ejército Mexicano y los civiles que les ordenaron tienen responsabilidad histórica en la matanza, señalan expertos en Fuerzas Armadas. A 50 años, la capacidad de despliegue y fuego es mayor. Otra decisión como la del 2 de octubre podría superar fácilmente los saldos de aquella masacre

viernes, 31 de agosto de 2018

Obstaculizar la justicia, entre las desgracias que deja Peña

El Estado federal está siendo socavado en sus cimientos, por esa moda autoritaria y antidemocrática de integrar órganos donde se reúnen los gobernadores y los procuradores para imponer resoluciones políticas. Estos últimos encabezados por el suplente del titular de  la PGR, un tal Alberto Elías Beltrán, puntualmente dependiente de Peña. Igual que gran parte de  la Suprema Corte –pues seis de sus ministros le deben su cargo al mexiquense–, el mismo Tribunal Federal Electoral y no se diga el Congreso de la Unión,  con lo que los tres Poderes son manejados por el presidente de la República imponiendo anticonstitucionalmente un Estado unitario, centralista y unipersonal. Y ahora que por una resolución del Tribunal Colegiado Décimo Noveno de Circuito se ha creado una Comisión para investigar nuevamente lo ocurrido en Ayotzinapa entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, con el objeto de llegar a la verdad jurídica de lo que Peña, Murillo y ahora Elías Beltráninsisten en mantener como su versión de los hechos, dicha resolución ha sido ferozmente atacada.

miércoles, 10 de enero de 2018

Ahed es uno de los símbolos de una generación palestina llena de audacia que se niega a reprimir su ira

Una chica ha desafiado a la ocupación con un coraje inigualable. Durante los últimos años, los medios han publicado vídeos de ella enfrentándose con valor frente a la ocupación armada de los soldados, exigiendo que abandonaran los territorios que están ocupando a la fuerza, indiferente a sus amenazas y a sus ataques. Esta joven rubia palestina tiene 16 años y se llama Ahed Tamimi.

martes, 2 de enero de 2018

2018: Año de las mujeres que luchan

Como en el mundo, las mujeres en México seguimos enfrentando la desigualdad, discriminación y violencia por el hecho de ser mujeres.

De acuerdo a datos registrados por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) de enero a junio de 2017 hubo 914 asesinatos de mujeres en 17 estados del país: Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Oaxaca, Sonora, Chihuahua, Puebla, Coahuila, Sinaloa, Campeche, Hidalgo Chiapas, Quintana Roo y Colima, tan sólo el 49%  de los casos es investigado como feminicidio.  

lunes, 18 de septiembre de 2017

Tres sexenios de inteligencia perdida

De aquel trabajo de inteligencia que alguna vez realizó el Centro de Investigación de Seguridad Nacional (Cisen) sólo quedan las siglas. El constante desmantelamiento en los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, convirtió a ese órgano civil destinado a preservar la seguridad nacional en un vil centro de espionaje en contra de luchadores sociales, políticos de oposición, empresarios, sindicato independientes y periodistas.


A esos 2 sexenios en que el Cisen se vio disminuido en su responsabilidad de defender la integridad, independencia y soberanía del territorio nacional, se suman los 5 años de la actual administración del gobierno priísta de Enrique Peña Nieto, quien no sólo no supo o no quiso reordenar esa área de inteligencia fundamental para el gobierno federal, sino que nombró a un titular carente de méritos y capacidades para atender las prioridades de la seguridad nacional, además de tener una enfermedad crónica que lo mantiene alejado de su responsabilidad, lo que dio paso a un desorden administrativo, un gasto desmesurado y a una operación descontrolada que aprovecharon coordinadores y agentes para hacer negocios independientes y convertirse en informantes al servicio de intereses privados.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Comunidades chiapanecas ganan batalla contra explotación minera en Escuintla; firman acta para el retiro de maquinaria e infraestructura

En un comunicado difundido por las Juventudes por la Liberación Nacional (JLN), se informa que las comunidades organizadas en los municipios de Acacoyagua y Escuintla en la región del Soconusco -Sierra Madre de Chiapas- han recibido positivamente el fruto de su esfuerzo de lucha al firmar un acta que pone el alto a la explotación minera el pasado 13 de septiembre, logrando que la empresa retire de inmediato la maquinaria, carros, vehículos de volteo y toda infraestructura en general que ha afectado desde hace dos años el territorio chiapaneco.

lunes, 7 de agosto de 2017

Mujeres contra la mina

En la sierra de Puebla las mujeres han emprendido una resistencia contra los proyectos mineros. Desde la cocina, la militancia, el comercio o la manifestación pública, desde los espacios tradicionales o irrumpiendo los destinados para hombres, ellas buscan proteger un territorio y una forma de vida.

Ixtacamaxtitlán, Puebla. Es sólo una llovizna tupida, pero las gotas que estallan en el techo de lámina causan un tronadero. Adentro, truena también la leña que calienta la estufa y truenan, además, los chiquereyes que doña Ángeles Cruz Montiel fríe en el sartén.

miércoles, 21 de junio de 2017

Pueblos wixárika y nayeri en contra de la afectación a sus sitios ceremoniales en Río San Pedro

Los pueblos nayeri, cora, huichol y wixáricas se unieron a finales de mayo para realizar una ceremonia en el sitio sagrado Keeyasta, localizado en el Río San Pedro en Nayarit, uno de los últimos ríos vivos de México amenazado por la construcción del proyecto hidroeléctrico Las Cruces de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 

De construirse, la presa inundaría 15 sitios ceremoniales destruyendo su cultura y la naturaleza del río, alterando las marismas y manglares en su desembocadura en el Océano Pacífico. Según lo reconoce la misma manifestación de impacto ambiental: “la afectación a los sitios ceremoniales no es mitigable”. 

lunes, 15 de mayo de 2017

Pueblos nahuas ganan amparo contra gasoducto Morelos

El juez Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal del Estado de Puebla otorgó la protección a cuatro pueblos de origen nahua del municipio de Atlixco y ordenó a las autoridades realizar una consulta indígena objetiva e informada sobre la construcción del Gasoducto Morelos en las faldas del volcán Popocatépetl.

Los pueblos afectados que interpusieron el juicio de garantías número 402/2015 contra la obra que ejecutó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), fueron San Jerónimo Calera, Santa Lucía Cosamaloapan, San Isidro Huilotepec y San José El Recreo.

lunes, 24 de abril de 2017

Ordena juez expulsar a empresario que explota Río Papagayo: CECOP

El Consejo de Ejidos y Comunidades opositoras a la Presa La Parota (CECOP) obtuvo la resolución favorable del Tribunal Unitario Agrario (TUA) para que el empresario Humberto Marín Molina en 30 días naturales deje de explotar los recursos pétreos del Río Papagayo y retire totalmente su maquinaria. En caso de no acatar la resolución judicial, se hará uso de la fuerza pública para desalojarlo y cumplir la sentencia.

Con esta resolución del TUA, dictada por el magistrado Francisco Hernández Báez, la CECOP logra un triunfo importante y demuestra que su lucha en defensa de la tierra y el territorio es legítima.

lunes, 3 de abril de 2017

CNI y EZLN anuncian nombramiento de la candidata indígena para el próximo 26 de mayo

El Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunciaron que el próximo 26 de mayo darán a conocer el nombre de la vocera del Concejo Indígena de Gobierno que, con la representación del CNI, participará en las elecciones presidenciales del 2018.

En un comunicado conjunto, el CNI y el EZLN convocaron a las autoridades, representantes, delegados y concejales nombrados por los pueblos, naciones, tribus, barrios, comunidades y organizaciones indígenas que participan en el CNI a la celebración de la Asamblea Constitutiva del Consejo Indígena de Gobierno para México, que se realizará los días 26, 27 y 28 de mayo en el Centro Indígena de Capacitación Integral (CIDECI- UNITIERRA) en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

viernes, 31 de marzo de 2017

En Chiapas van por Gobierno Comunitario

Una magna peregrinación de 11 días fue el primer paso de un sueño, una preparación, un compromiso y una esperanza. Una libre determinación nació entre estos pueblos tseltales, tsotsiles y choles, ubicados entre las montañas de este estado fronterizo, al sureste de México. Se conformó el Movimiento por la Vida la Defensa y el Territorio (Modevite).

Entre la cotidianidad de estos hombres y mujeres nacidos en 11 municipios, ubicados desde la zona norte hasta el centro de este estado, el pensamiento histórico de respeto y protección a la “Madre Tierra” se consolidó en una lucha que hoy camina hacia la autonomía, hacia un gobierno comunitario.

martes, 13 de septiembre de 2016

Tribunal Agrario de Torreón definirá situación jurídica para ejidatarios de La Sierrita

Ciudad de México | Desinformémonos. “Interpusimos la demanda de rescisión de contrato porque la empresa minera violó las clausulas, una de ellas fue la que establece que no explorará más hectáreas que las hectáreas acordadas” afirma Daniel Pacheco, Presidente del Comisariado Ejidal de la Sierrita, municipio de Tlahualilo, Durango, días antes de que el Sexto Tribunal Agrario con sede en Torreón, Coahuila resuelva el juicio que involucra a la empresa minera Excellon de México, S. A. de C. V filial de la canadiense Excellon Resources Inc.

Para el ejidatario “el Tribunal tiene en sus manos dictar sentencia en base a los más altos estándares internacionales en materia de derechos humanos, con imparcialidad y en beneficio de las y los dueños de la tierra en la que ancestralmente hemos habitado”.

Daniel Pacheco, recuerda que en 2004 el Ejido de La Sierrita de Galeana acordó con la empresa Excellon de México la renta de 4 hectáreas de tierra de uso común por 1 millón 200 mil pesos durante 30 años, pero al momento de firmar el contrato en él se estipuló por 27 hectáreas (por el mismo precio). Tras amenazas e intimidaciones las y los ejidatarios firmaron el contrato. Así iniciaron los trabajos de la mina La Platosa.

Cuatro años más tarde, la ausencia de diálogo con la empresa, obligó a los ejidatarios a emprender acciones pacíficas para saber qué sucedía, logrando un acuerdo con la empresa y la firma de un Contrato de Ocupación Temporal por la renta de 1,100 hectáreas.

La empresa minera, incumplió y violó el contrato acordado, exploró en tierras del Ejido no convenidas, retuvo el pago de la renta a los ejidatarios e incumplió los acuerdos sociales previstos. Todo ello, obligó a las y los ejidatarios a interponer una demanda de rescisión, la consecuente restitución de sus tierras y el resarcimiento de los daños ocasionados.

Dicho contrato establecía clausulas económicas, sociales y medioambientales en beneficio del ejido pero no fueron cumplidas, obligando a la Asamblea Ejidal a emprender una demanda jurídica que actualmente se encuentra en manos del Sexto Tribunal Agrario de Torreón, Coahuila y cuya resolución marcará un precedente a nivel nacional de quienes defienden la tierra, y los bienes naturales en México.

La decisión de las y los ejidatarios responde también a la omisión de la empresa y de las autoridades de cumplir a cabalidad con las clausulas acordadas y que con su incumplimiento afecta a la comunidad y sus derechos “a la tierra, a un medio ambiente sano, al agua libre de contaminación, así como los derechos humanos laborales de trabajadores mineros” como lo afirma Alejandra Ancheita, Directora Ejecutiva del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (ProDESC) organización que acompaña a las y los ejidatarios de La Sierrita.

En este proceso integrantes de la Asamblea Ejidal, así como de la organización PRODESC, han recibido una serie de amenazas, intimidaciones, campañas de desprestigio en medios estatales y nacionales, así como el allanamiento a las oficinas de ProDESC agresiones vinculadas también al acompañamiento jurídico en el caso de La Sierrita.

Otro ejemplo claro ocurrió el 29 de agosto de 2012, cuando a decir de ProDESC “un centenar de elementos del Ejército Mexicano, de la Policía Federal y la Policía Municipal entraron violentamente a La Platosa intentando desmantelar el campamento pacífico que realizaban los ejidatarios por no tener respuesta claras de la minera. Para octubre de ese mismo año, la empresa llevó a grupos de choque para desalojar violentamente a los manifestantes y utilizó maquinaria de la mina para destruir el campamento donde se desarrollaba la manifestación de los ejidatarios”.

Conscientes de la ubicación del ejido, el cual se encuentra muy cerca de importantes yacimientos de plata, plomo y zinc, las y los 127 ejidatarios, confían en la resolución del Tribunal y piden a la comunidad nacional e internacional, a las y los defensores de la tierra y el territorio a mantenerse atentos de la sentencia, misma que de resultar positiva garantizará el acceso a la justicia para las comunidades agrarias.

La Sierrita de Galeana, una historia de lucha


FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: ATZIRI ÁVILA
LINK: https://desinformemonos.org/tribunal-agrario-de-torreon-definira-situacion-juridica-para-ejidatarios-de-la-sierrita/

viernes, 9 de septiembre de 2016

Cuestionan a la Semarnat por permitir instalación de planta de cianuro en Guanajuato

SAN LUIS DE LA PAZ, Gto., (apro).- Habitantes de este municipio se organizaron para oponerse a la instalación de una planta de producción de cianuro de sodio –insumo para la extracción de oro y plata por la industria minera- de la compañía Chemours, e interpusieron un documento con severos cuestionamientos a la Manifestación de Impacto Ambiental en manos de la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) al considerarla de alto riesgo para la población de la región.

Inicialmente, la planta sería construida en Salamanca, pero el rechazo inicial de la población la frenó para esa ciudad, que registra los más altos índices de contaminación del aire debido a la operación de la planta termoeléctrica de la CFE y la refinería de Pemex.

Además de recabar unas cinco mil firmas, el movimiento que encabeza la “Organización ciudadana ludovicense por el derecho a vivir en un ambiente sano” ha convocado a una marcha que se efectuará este domingo 11 de septiembre en el centro de la ciudad.

En comercios, viviendas particulares y otros edificios se han colocado mantas y letreros con la leyenda “No a la planta de Cianuro”, debido a que su instalación se considera de alto riesgo para la salud y el medio ambiente local, en la que producirían 65 mil toneladas de cianuro de sodio al año.


En la organización ciudadana participan 150 personas, quienes asesorados por un grupo de expertos –geólogos, un doctor en ciencias y ambientalistas- han encontrado “una barbaridad” en el documento de Manifestación de Impacto Ambiental con el que The Chemours Company pretende obtener la autorización de la Semarnat, por lo que se demanda que la dependencia federal no la otorgue.

Se está exigiendo también al Ayuntamiento que no autorice el cambio de uso de suelo.

El cianuro de sodio es utilizado en el proceso de lixiviación –separación del oro y la plata—de la minería.

La empresa pretende, una vez que consiga los permisos, iniciar la construcción y echarla a andar en los siguientes dos años, con un periodo de operación total de 50 años que se podrían extender “en función del mantenimiento de sus instalaciones” para reducir la importación del cianuro “y apoyar el crecimiento de la industria minera de oro y plata en México”, según refiere en el documento de Manifestación de Impacto Ambiental.

“No pararemos hasta que tengamos en nuestras manos los documentos oficiales que nieguen los permisos a la empresa”, dijo a Apro Guillermo Benítez, integrante de la Organización ciudadana ludovicense.

“Los expertos que nos asesoran nos expresan que el documento es una barbaridad, que no concuerda con la realidad de esta zona del estado. Estamos dispuestos hasta bloquear la carretera federal 57 si es necesario porque sabemos que es una sustancia altamente tóxica y causaría efectos dañinos irreversibles”, advirtió.

Los beneficios ofrecidos por Chemours son menores en comparación con los riesgos que representa la operación de la planta productora de cianuro, añadió.

A la oposición se han sumado la Iglesia católica local y algunas iglesias evangélicas.

Las promesas de Chemours

El 25 de agosto, Chemours dio a conocer que había iniciado los trámites necesarios ante las autoridades de los tres niveles de gobierno para obtener autorizaciones, concesiones y licencias para la construcción de la planta de producción de cianuro de sodio (denominada Proyecto San Luis) “con la tecnología más innovadora, eficiente y segura del mundo”.

“El proyecto representa una inversión de tres mil 200 millones de pesos y la generación de mil empleos, directos e indirectos en San Luis de la Paz, así como la generación de una red de proveedores de servicios que incentivará la economía local.

“Tenemos una trayectoria de más de tres décadas de proveeduría, transporte y manejo seguro en México. El centro de distribución más grande de México se encuentra muy cerca de San Luis de la Paz, en la capital de San Luis Potosí. En 10 años de operación, este centro jamás ha presentado un incidente”, indicó la empresa en un comunicado.

Según Chemours, este proyecto representa “lo más avanzado y seguro del mundo en su tipo, diseñado bajo los más estrictos criterios de sustentabilidad. Es un proyecto técnica y ambientalmente viable que cumple y sobrepasa todos los requisitos de la legislación ambiental y las normas aplicables de los diferentes niveles, tanto federal, estatal como municipal”, además de que el 20% de la inversión está destinada a medidas ambientales, como la reutilización del agua.

“Se protege estrictamente al subsuelo y los mantos acuíferos, al no efectuarse descargas a los mismos”. Tampoco se genera ningún tipo de residuo sólido y se anuncia la inversión en equipos de alta tecnología para reducir al máximo las emisiones a la atmósfera.

“Queremos informar a la opinión pública que nuestro proyecto no representa un riesgo para la salud o la seguridad de las personas, así como tampoco para el medio ambiente, lo cual será evaluado y verificado por las autoridades competentes”, anunció la empresa, que también ofreció un próximo acercamiento con los habitantes de la región para dar a conocer los pormenores del proyecto.

Incredulidad ciudadana

Sin embargo, la reacción de sectores de este municipio muestran su desacuerdo con los compromisos que a futuro ofrece la empresa.

En principio, explicó Guillermo Benítez, por la pretendida ubicación de la planta, en el kilómetro 72 de la autopista 57 –en dirección San Luis Potosí a Querétaro- en una extensión de más de 23 hectáreas de un predio conocido como ex hacienda de Santa Ana, debido a que se trata de una zona de vocación agrícola y ganadera.

Este punto se localiza a 22 kilómetros de la cabecera municipal. La empresa alega que se trata de una zona “alejada de centros de población” y aunque reconoce que es suelo agrícola, afirma que no ha habido movimiento de esa actividad en los últimos dos años.

“Es la Comarca de Laguna Seca, son miles de hectáreas y miles de familias dedicadas a ambas actividades”, contradice Benítez.

Para este proyecto, debe considerarse como zona de influencia no solamente San Luis de la Paz sino otros municipios vecinos, según han expuesto los integrantes del movimiento opositor, tal como ha ocurrido en coyunturas similares en otras regiones del país ante los proyectos mineros y otros relacionados con esta industria.

El estado de la carretera 57 en ese tramo es otra de las preocupaciones de los ludovicenses. “Todos sabemos que la carretera es un bache que empieza en Querétaro y termina en San Luis Potosí, está en pésimo estado y hay accidentes todo el tiempo”, dijo.

Otros criterios por los que se oponen a la instalación de la planta es el de la preservación de especies “que correrían peligro”, así como la carencia de infraestructura para atender una contingencia en una instalación como la planta de cianuro.

Molestos porque han sido ignorados hasta la fecha, los ciudadanos inconformes con la planta refieren que el abatimiento de los mantos freáticos y la explotación irracional del carbón han dejado recursos mínimos a la zona, “y siempre es la decisión de un mismo grupo de empresarios que hacen lo que les da su gana”.

Éstos y otros argumentos esperan presentarlos en el foro que se efectuará el 14 de septiembre en el Centro comunitario de San Luis, como parte del proceso de consulta pública para obtener la autorización de la Semarnat.

A partir de la fecha de la consulta, Semarnat tendrá un plazo de hasta 60 días para emitir la resolución sobre la Manifestación de Impacto Ambiental y la autorización o no al proyecto, independientemente de los trámites ante el gobierno municipal por parte de la empresa.

El tema, concluyó el representante de la Organización ciudadana ludovicense, ya logró “lo que nadie había logrado; conjuntar a gente de todos los partidos, estratos, hasta iglesias, para defender a nuestro municipio”.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA
LINK: http://www.proceso.com.mx/454361/cuestionan-a-la-semarnat-permitir-instalacion-planta-cianuro-en-guanajuato

martes, 16 de agosto de 2016

No habrá reparo en aplicar el uso de la fuerza con la CNTE: Peña Nieto

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El presidente Enrique Peña Nieto advirtió que “el gobierno de la República no tendrá reparo alguno en aplicar el uso de la fuerza” cuando la vía del diálogo se haya agotado con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

En entrevista con Televisa, reiteró que la reforma educativa “no se cancela” y aclaró que el diálogo con los maestros es sólo para escuchar sus inconformidades:

“No hay que confundir la firme decisión para llevar a cabo una reforma con el espacio de diálogo que el gobierno ha abierto con aquellos grupos que están en resistencia a la reforma educativa, pero soy enfático la reforma educativa no se cancela y menos habremos de claudicar a la implementación de la misma”.

Y añadió que si no fuera así se condenaría “a la niñez y juventud de México a que tenga una formación verdaderamente pobre” y por ello “no hemos dejado de hacer ni las evaluaciones ni hemos dejado de llevar a cabo las distintas medidas que la propia reforma educativa prevé”.

El jefe del Ejecutivo aclaró que los espacios de diálogo son “para escuchar las distintas inquietudes que grupos que se resisten a la reforma eventualmente tengan” y advirtió que en caso de que se agote esta vía “el gobierno de la república no tendrá reparo alguno, no tendrá reserva alguna en recurrir al uso de la fuerza pública para poner orden y sobre todo para hacer valer el estado de derecho, por supuesto que siempre hay una disposición de llegar a este escenario como último recurso”.

Sobre la presión y críticas de la iniciativa privada sobre el conflicto magisterial, Peña Nieto manifestó “entiendo muy bien la posición que guarda el empresariado, los comerciantes, los afectados de estos desplantes, lo entiendo y soy empático con ellos y quiero decirte que hemos comprometido que el gobierno está firme y decidido a actuar agotando primero el espacio de diálogo y si eso no da margen para que realmente se depongan esto que causa molestias, que lastima el comercio y que lastima la actividad económica de muchos lugares pues tendremos que recurrir a los atributos y a la capacidad que tiene el estado mexicano para poner de forma pacífica orden y generar armonía social ahí donde se ha perdido”.

Finalmente, refrendó en sus puestos al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y al de Educación, Aurelio Nuño.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://www.proceso.com.mx/451134/habra-reparo-en-aplicar-uso-la-fuerza-la-cnte-advierte-pena-nieto

Actitud de “cerrazón” de la UAM no permitió el diálogo

Ciudad de México | Desinformémonos. Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) reanudarán hoy el diálogo con representantes de varias instituciones educativas de nivel superior, entre las que se encuentra la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), cuya actitud de “cerrazón” ante la posibilidad de brindar más espacios en sus unidades académicas rompió la negociación que inició el viernes pasado, indicaron.

“Desde hace 11 años la UAM ha decidido tener una actitud de cerrazón”, al argumentar que su legislación y normatividad no permiten la entrada por otros medios, dijo en conferencia de prensa Alejandro, miembro del MAES.

El MAES señaló que presentó a la UAM la propuesta de que acepte a sus integrantes, quienes desde hace un año acuden como oyentes a la unidad Xochimilco con apoyo de profesores y alumnos.

Además, el movimiento exige mayor presupuesto para la educación superior, la apertura de más universidades públicas en el país y el incremento de la matrícula para ese nivel educacional.

Con información de La Jornada

FUENTE: DESINFORMEMONOS
AUTOR: REDACCIÓN

martes, 2 de agosto de 2016

Comunidades en Puebla rechazan gasoducto Tuxpan-Tula

Las comunidades de la sierra norte de Puebla aseguraron que no permitirán que el gasoducto Tuxpan-Tula atraviese sus tierras, ante la violación al derecho de los pueblos de ser informados y consultados previamente y por tratarse sólo de un “beneficio para las grandes empresas” y no para los pobladores.

“Nos quieren hacer menos porque somos indígenas, pero nosotros tenemos fuerza, y vamos a defendernos de estas personas que nos quieren robar nuestras tierras”, afirmaron luego de reunirse en asambleas comunitarias.

Si el gasoducto penetrara en el territorio de las comunidades, especies como las chicatanas y los cultivos de café, cacahuate y paguas desaparecerían, indican los pobladores, cuyos medios de sustentabilidad se verían afectados. “Esos tubos son una amenaza para nuestra forma de vida”, dijeron.


Las comunidades, entre las que se encuentran San Nicolás, Zoyotla, Pahuatlán y Santa Mónica, indicaron que no habrá líderes que encabecen el movimiento en defensa de sus tierras, sino que cada pueblo se organizará en asamblea y se apoyarán entre ellos.



FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/comunidades-en-puebla-rechazan-gasoducto-tuxpan-tula/

viernes, 1 de julio de 2016

Marchan pueblos originarios en apoyo a CNTE. Es momento de solidarizarnos: Simojovel

Más de 15 comunidades originarias de Chiapas, incluida la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y el Pueblo creyente de Simojovel, marcharan hoy en apoyo al movimiento magisterial, en contra de la represión gubernamental y la abrogación de la reforma educativa “Es momento de levantar la voz del pueblo, este sistema no se aguanta más, es momento de solidarizarnos con la defensa de la vida de nuestros pueblos” convocaron.

La peregrinación que será integrada por 15 parroquias de la iglesia católica de esta entidad sureña, fue anunciada por Pedro Gómez Bahamaca, secretario de Trabajos y Conflictos de la CNTE en Chiapas, y pretende, dijo, acompañar la lucha emprendida por la Coordinadora quien ha enfrentado represiones sobretodo en Oaxaca y Chiapas, dos de las entidades donde mantiene plantones y a dónde la peregrinación pretende arribar con víveres.

Detalló que esta actividad encabezada por el clero arrancará en punto de las 9 de la mañana –hora de la resistencia- partiendo del parque Chiapasionate, al oriente de la ciudad, para llegar al Parque Central, ubicado en el primer cuadro de la capital chiapaneca.

A más de 40 días de instalado el plantón en el centro de Tuxtla Gutierrez, Chiapas; la Coordinadora en esta entidad federativa, acordó en asamblea que, continuará con el bloqueo de 8 puntos estratégicos en el estado de modo permanente que solo se aplica, al contrario de la campaña en medios de comunicación en contra del magisterio afirma, a camiones de empresas transnacionales. Y se mantiene el libre paso para particulares, ambulancias, transporte público y pipas de combustible, lo que no provoca un desabastecimiento de alimentos en la población.

Señalaron que la imposición de reformas estructurales por parte de Enrique Peña Nieto, afecta al pueblo trabajador y llevan a la pérdida de derechos ganados en décadas de lucha, propician que el país vaya perdiendo su independencia y soberanía, por ello, el movimiento magisterial, aclaran, intenta echar atrás una de las reformas que somete a docentes a una evaluación punitiva pero también pretende privatizar la educación.

Para el sábado 2 de julio, esta sección de la Coordinadora, planea el traslado de víveres y medicamentos a Nochixtlán, Oaxaca, entidad en la que fueron asesinadas 11 personas y más de cien fueron heridas por parte de policías estatales y federales. Personas de la comunidad han dado testimonio a medios de comunicación de que el acceso a los servicios médicos es restringido además de que la población tiene miedo de ir a atenderse y ser detenido como represalia.

Ese mismo día, se llevará a cabo en las instalaciones de la sección Sie7e, un encuentro de los pueblos en defensa de la educación, la salud y el territorio; dijo que a esta reunión asistirán organizaciones civiles y sociales, padres de familia, la sección Sie7e y 40 de la CNTE y el resto de sectores que han venido acompañando dicho movimiento.

Gómez Bahamaca afirmó que en este encuentro todos los sectores unirán sus reclamos para manifestarlos en un solo momento con el fin de que, tanto el gobierno estatal como federal, entiendan el clamor de las y los chiapanecos.

Así mismo acordaron como tareas seguir fortaleciendo el plantón establecido en la Ciudad de México, la visita a medios de comunicación para denunciar la estrategia del gobierno para afectar al pueblo.


Reafirmaron su pronunciamiento sobre la exigencia de libertad a las y los presos por motivos políticos, manifestaros su repudio por la Policía Federal presente en todo el estado, por la presentación inmediata de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero, a favor de una educación pública y gratuita, la abrogación de las llamadas reformas estructurales entre ellas la educativa.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/marchan-pueblos-originarios-en-apoyo-a-cnte-es-momento-de-solidarizarnos-simojovel/

martes, 21 de junio de 2016

Amenazados y sin medicinas: así trabajan los médicos que harán paro laboral el 22 de junio

En México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) recibe un promedio 17 mil inconformidades de pacientes al año -47 al día-. Mientras que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) recabó en los últimos tres años más de 8 mil quejas por malas prácticas médicas contra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el ISSSTE y la Secretaría de Salud.

Sin embargo, ‘Yosoymédico17’ -movimiento que aglutina entre otras especialidades a doctores, pediatras, cirujanos, anestesiólogos y personal de enfermería, y que convocó un paro nacional de labores para este miércoles 22 de junio- sostiene que muchas de esas miles de quejas no son siempre responsabilidad del médico, sino que éstas obedecen a tres claves: el mal estado de los hospitales; la falta de insumos básicos; y las agresiones y amenazas que reciben tanto de pacientes, como de la delincuencia.
Animal Político documentó las historias de médicos que sufrieron intentos de linchamiento, amenazas del crimen organizado, y las agresiones de pacientes inconformes con la calidad de un servicio que, al menos sobre el papel, debería ser de calidad y gratuito.

1.- ¡Asesinos, matagentes!

Cuando aquel mediodía del 6 de octubre de 2015 Martha vio que el lazo de una horca pendía de lo alto de una viga, la idea de que entregaran a su familia su cadáver carbonizado la estremeció.

-¡Asesinos, matagentes! –clamaba la turba enfurecida.


Martha, quien pide que se proteja su verdadera identidad, cuenta que a su alrededor todo era violencia porque los pobladores de Teopisca, una comunidad indígena de Chiapas, la culparon junto con el resto de integrantes del Hospital Básico Comunitario de la muerte de una niña de cuatro años.

-Ya tenían la horca preparada –recuerda la enfermera con voz trémula, ocho meses después-. Hasta los niños gritaban que nos empezaran a colgar uno por uno y que luego nos quemaran vivos.

Y para ser francos, dice a continuación Martha, no dudó que aquellas personas fueran capaces de cumplir con la amenaza. De hecho, tenía muy fresca en la memoria la nota que tan sólo unos días antes ocupó las portadas de los tenderetes de periódicos locales, en la que se informaba del linchamiento de dos asaltantes en el municipio vecino de Chamula, quienes fueron quemados públicamente en una improvisada hoguera.

Tras mostrarles la soga que se balanceaba inquieta desde lo alto de la fachada del hospital, la enfermera señal que la muchedumbre metió de nuevo a todo el personal médico al patio del inmueble. Allí los retuvo durante horas sin comer ni beber, soportando la aplastante humedad chiapaneca, el sol implacable y las fuertes lluvias, hasta que en la noche los llevaron a la cárcel del pueblo.

-Los indígenas nos hicieron caminar descalzos para humillarnos. Y ya una vez en la cárcel, rociaron todo a nuestro alrededor con gasolina –denuncia Martha, quien asegura que aún la persiguen en sus pensamientos aquellas “caras de odio” que la amenazan con prenderle fuego.

Finalmente, la tortura psicológica contra los médicos concluyó de madrugada, luego de que sus familiares presionaran a las autoridades locales y éstas consiguieron sacarlos furtivamente del pueblo y ponerlos a resguardo.

Ahora Martha respira hondo, aliviada.

Hace meses que está ‘exiliada’ en su propia tierra, dice. Aunque las amenazas de muerte no consiguieron detenerla y continúa trabajando en otro centro médico.

-No lo puedo dejar, quiero demasiado este trabajo –contesta al reportero que le pregunta por qué continúa ejerciendo su profesión.

No obstante, la enfermera advierte de inmediato que sólo con la vocación es muy difícil sacar adelante a los pacientes y soportar además sus reacciones violentas por la mala atención.

Por ejemplo, en el caso de la niña de cuatro años que falleció y que detonó la ira de los pobladores de Teopisca –según medios locales, los padres denunciaron que se aplicó indebidamente una inyección a la menor-, Martha jura que se hizo “todo lo humanamente posible” para salvarla. Y eso –recalca-, a pesar de las malas condiciones del Hospital Básico; mismo que en abril de 2013 ya vivió una situación similar, cuando dos pasantes de Medicina junto con otras 30 personas fueron retenidas durante más de seis horas por pobladores que exigían una mejor atención médica.

-La niña ya venía muy mal y no teníamos los medicamentos adecuados. No había casi oxígeno y además los gorgoteadores para hidratar los pulmones de los pacientes no servían porque no se les había dado mantenimiento –expone la enfermera.

Incluso, durante su estancia en el Hospital Básico (de quién de Teopisca, Martha dice que era común que se cooperaran entre el personal médico “para comprar medicinas tan básicas como vitaminas para niños con desnutrición, o para la gasolina de la ambulancia”.

Y es cierto, admite la enfermera. Las quejas se cuentan por miles tal y como lo apunta la CONAMED en su Informe estadístico anual sobre laudos concluidos 2014, en el que detalla que al año recibe un promedio de 12 mil inconformidades de pacientes, de las cuales dos mil acabaron en una queja médica con expediente abierto. Mientras que la CNDH informó a Animal Político que de enero de 2013 a mayo de 2016 recibió 8 mil 498 quejas contra personal de instituciones públicas de salud –aunque sólo 19 acabaron en recomendaciones-, siendo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el que más acumula con el 72% de las quejas.


Sin embargo, a pesar de este panorama, la chiapaneca cree que muchas de esas quejas se podrían evitar si mejoraran las condiciones de trabajo de los médicos en el país. Por eso, “para generar conciencia”, la enfermera asegura que participará en el paro de labores que el movimiento ‘Yosoymédico17’ convocó para mañana 22 de junio en 78 ciudades de diferentes estados de la República, como Chiapas, Campache, Oaxaca, Veracruz, Ciudad de México, Edomex, Jalisco, o Nuevo León.

-Queremos que los pacientes sepan que la culpa de la mala atención no es siempre de los médicos –subraya la enfermera-. El problema es que muchas veces no tenemos ni lo más mínimo para poder ayudarles.

2.- “Si se muere mi primo, todos ustedes también se mueren”

Ernesto relata que aquella noche de 2013 acababa de entrar a su turno en el área de urgencias pediátricas de un hospital de Guadalajara, en Jalisco, cuando la puerta de su consultorio salió volando literalmente de una patada.

-¡Atiendan a mi primo, cabrones! –bramó una voz de muchacho-. Y más vale que no se les muera, porque si no todos ustedes se mueren junto con él.

Sin tiempo para tragar saliva, Ernesto vio “a cámara lenta” cómo dos jóvenes entraron a la habitación cargando a un hombre “de entre 35 y 40 años de edad”, que traía toda la camisa blanca empapada de sangre.

Tras varios segundos, el pediatra reaccionó.


Se acercó al paciente, le dio un vistazo, y comprobó con un escalofrío que no era necesaria una especialidad médica para atinarle el diagnóstico: herida de bala en la cabeza.

-La verdad, no sé de dónde saqué el temple para pedirle a los dos chavos que se calmaran, que me ayudaran a subir a su primo a la camilla, y para decirles que salieran de la sala porque estaban aterrorizando a todo el personal médico y a todos los papás que estaban allí con sus hijos –recuerda Ernesto, quien también pide que se proteja su identidad.

Pero los dos tipos seguían muy alterados. Hablaban con su primo, quien a pesar del balazo seguía consciente y les pedía que cuidaran mucho de su hijo, y uno de ellos se llevó al pediatra a un costado de la habitación.

-¿Cuánto ocupas, pues? –le preguntó-. Orita mismo te forramos de dinero para que salves a mi primo.

Como respuesta, Ernesto le insistió en que tienen que salir de la sala si querían ayudar a su primo. Y al fin, los jóvenes accedieron. Abandonaron el cuarto y se reunieron con otros compañeros que custodiaban a bordo de motos y coches la puerta del hospital, al que no dejaban entrar ni salir a nadie.

Al fin, el médico respiró. Se puso los guantes para inspeccionar al herido, pero pronto se dio cuenta que los doctores y el personal de enfermería estaban escondidos debajo de las camillas y en el cuarto de medicamentos.

-¡Ayúdenme aquí, por favor! –gritó a sus compañeros, quienes después de cerciorarse de que los dos jóvenes se habían marchado, comenzaron a salir poco a poco.

Una vez que el paciente entró al quirófano, el pediatra abandonó la sala de operaciones para dejar trabajar a sus compañeros, y se sentó en una silla para comenzar a masticar en silencio lo sucedido.

Entonces, otra puerta se abrió y por ella apareció una compañera médico que sin mediar palabra se acercó a él para abrazarlo.

-Doctor –le dijo llorando-, pensé que nos iban a matar a todos.


Tres años después de lo sucedido, Ernesto explica que va a participar en el paro nacional porque lo que vivió aquella noche “no fue un hecho aislado”. Al contrario, aunque la Secretaría de Salud federal dijo a este medio que no cuenta con “datos duros” sobre agresiones, y que hasta el día de ayer no tenían notificación alguna sobre la convocatoria del paro de labores, los medios de comunicación reportan con frecuencia hechos violentos contra personal médico.

De hecho, tan solo en un recuento de notas informativas que el movimiento proporcionó a Animal Político, ‘Yosoymédico17’ documentó 26 agresiones a médicos de 2014 a junio de 2015, entre un amplio abanico de secuestros, homicidios y extorsiones, que tuvieron lugar en varios puntos de la República, como Ciudad de México, Chihuahua, Veracruz, Tamaulipas, Jalisco o Guerrero.

Sin embargo, doctores como Ernesto aseguran que la “cifra negra” de agresiones es mucho mayor.

3.- “¿Salud Universal? Pero si no tenemos ni paracetamol”

Alicia ríe con desgana al otro lado del hilo telefónico y responde que no, que en la facultad de Medicina nadie te enseña a soportar lo que ella vivió durante 10 meses como pasante al frente de un centro del Seguro Popular, en una comunidad rural del Estado de México.

Aunque admite que muy al principio las cosas no comenzaron tan mal: tenía jornadas maratónicas, es cierto –entraba a las siete de la mañana y salía hasta las ocho de la tarde, cuando su turno era de ocho a cuatro-, y atendía a un promedio de hasta 80 pacientes con la única ayuda de una enfermera pasante. Pero hasta cierto punto, dice, era lo que se imaginaba.


Lo que no pensó es lo que sucedería poco después, cuando los medicamentos comenzaron a escasear hasta el punto de no tener “absolutamente nada” que ofrecer a la enorme fila que comenzaba a arremolinarse en el consultorio a las cuatro de la mañana.

-Un día, mi coordinador me marcó para preguntarme si no había llegado nadie a ponerse agresivo conmigo –cuenta la doctora, quien a pesar de que le extrañó la pregunta contestó que al margen de “algunos reclamos fuertes” no había tenido problemas.

Hasta que días después, la mujer policía que cuida el centro le insistió para acompañarla hasta su casa.

Extrañada, Alicia le preguntó el motivo de tanta atención.

-Ay doctora, usted debe tener mucho cuidado aquí –cuenta Alicia que le advirtió la uniformada, quien además le informó que los dos médicos que estuvieron antes que ella fueron agredidos a golpes por los pobladores insatisfechos por el servicio-. ¿No le dijo nada el coordinador? El otro día le hablaron para decirle que la cuidara, porque si no usted iba a aparecer con un tiro en el centro de salud.

Alarmada, Alicia fue a la junta de médicos pasantes y pidió que la cambiaran de centro. Sin embargo, como respuesta de sus superiores sólo obtuvo un desdeñoso: “No te preocupes, seguro que fue una broma”.

Pero la doctora no se lo tomó a broma. Sobretodo, porque como advierte ‘Yosoymédico17’, los pasantes “son el grupo más vulnerable a las agresiones”. Y así los apunta también el estudio ‘Agresiones hacia los médicos durante el servicio social’ que presentó en 2015 la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en el que se destaca que 7 de cada 10 pasantes encuestados dijeron haber sufrido agresiones físicas, amenazas o insultos, especialmente durante el turno nocturno de urgencias.


A pesar de todo, Alicia cuenta que continua trabajando porque su vocación así se lo demanda. Y aunque subraya que no justifica que nadie se comporte agresivo, admite que entiende que los pacientes, a quienes las publicidades gubernamentales les prometen una atención médica de calidad y gratuita, se sientan estafados cuando ven las farmacias vacías.

-Les dan muy mala información cuando sacan su Seguro Popular. Se lo pintan todo muy bonito; les dicen que van a tener medicina gratis y que se les garantiza la atención. Pero la realidad es que estamos muy lejos de esa promesa –critica.

Por eso, dice, está en contra de la reforma que propuso Peña Nieto en 2013 como uno de sus pilares de campaña –y que aún no ha entrado en vigor-, la cual plantea un sistema de salud universal en el que cualquier paciente mexicano pueda ser atendido en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del ISSSTE, así como en hospitales de la Secretaría de Salud.

-Esa es otra idea tonta con la que engañan a la gente. Porque, ¿cómo vamos a tener un sistema de salud universal, si en los consultorios no hay ni paracetamol para atender una simple gripa? –cuestiona Alicia, que concluye-. Antes de llenarse la boca prometiendo cosas, deberían ir a uno de estos centros del Seguro Popular, ver la problemática real, y después proponer algo bien estructurado. 

Ante los señalamientos de los testimonios, Animal Político buscó la versión oficial de la Secretaría de Salud, pero al momento de publicar esta nota, no emitió respuesta.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO
AUTOR: MANU URESTE
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/06/amenazados-y-sin-medicinas-asi-trabajan-los-medicos-que-haran-paro-laboral-el-22-de-junio/

miércoles, 15 de junio de 2016

Defensores de la naturaleza llaman a luchar por la Tierra

Ciudad de México. Por la defensa de la naturaleza, alrededor de 180 comunidades, pueblos, barrios y movimientos que integran la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra lanzaron una iniciativa de información y concientización acerca de los conflictos que existen en gran parte del territorio nacional, que depredan los recursos naturales y afectan a los pobladores.

Esta campaña comenzó el pasado 10 de abril, concluye el 20 de noviembre.

Además de los afectados directamente por proyectos mineros, de urbanización y privatización del agua, como la Tribu Yaqui, los campesinos de San Salvador Atenco, el Consejo de Pueblos en Defensa del Río Verde, y el Pueblo indígena Comcaac, entre otros, están involucrados Rubén Albarrán de Café Tacvba, los vocalistas de Panteón Rococó y Maldita Vecindad, las actrices Ofelia Medina, María del Carmen Farías, Sofhie Alexander y el actor Daniel Giménez Cacho, entre muchos más.

La campaña lanzó el video que comienza con el planteamiento: “Este no es mi problema, es un problema de todos”, para exponer el riesgo a que se encuentra la existencia de la naturaleza. Advierte que hay alternativas de vida y gobierno de las comunidades, “todos somos tierra”. Concluye con el llamado: “la lucha es de todos”.

En un trabajo en el que participaron las comunidades y representantes de movimientos, se realizó el mensaje que aparece en el video, el cual fue aprobado por una comisión de pueblos y barrios en la asamblea nacional realizada en diciembre en Tezontepec, Hidalgo. Se presenta en una adaptación del dramaturgo Humberto Robles, integrante del comité de la sociedad de la campaña.

El video fue musicalizado por Café Tacvba, el trabajo de coordinación, producción, dirección, edición, arte, diseño y postproducción ha sido realizado en su totalidad con trabajo voluntario de un equipo integrado especialmente para apoyar esta iniciativa.


En las próximas semanas se dará a conocer el plan de acción que a nivel nacional que se realizará como parte de esta campaña que se encuentra en su primera fase de convocatoria a la sociedad civil organizada y no organizada.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ANGÉLICA ENCISO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/06/14/defensores-de-la-naturaleza-llaman-a-luchar-por-la-tierra