La Tarahumara: historias de vejaciones e impunidad
By: Unknown on jueves, enero 05, 2017 / comment : 0 estado fallido, Marginación, Nacional, Narcogobierno, Paramilitares, pobreza, saqueo, Tarahumara
Vulnerables, 70% de las familias en Zongolica ante crudo invierno: PC
By: Draco Dracul on lunes, diciembre 14, 2015 / comment : 0 Marginación, Nacional, pobreza, Pueblos indígenas, Sierra Zongolica, Veracruz
El coordinador de Protección Civil (PC) en la zona de la sierra, Vicente Tezoco Torres, admite que la marginalidad que existe en las montañas de Zongolica es uno de los motivos por los cuales se arriesga mayormente la salud de los habitantes, especialmente en las comunidades que se ubican a más de tres mil metros de altura sobre el nivel del mar.
Afirmó que de cada 10 familias de la zona serrana, sólo tres de ellas tienen las condiciones de ropa, calzado y casa para enfrentar los embates de los frentes fríos que ya se registran en la región. “El resto de la población carece de los recursos materiales mínimos para atender la temporada invernal”, dijo.
Pero los ayuntamientos de la zona temen que el conflicto se agrave debido a que en la integración de sus presupuestos anuales, “no consideren condiciones extremas como las que ya registramos en la sierra”.
Tezoco Torres señala que de acuerdo con la nueva reglamentación en materia de Protección Civil, los cabildos son la primera instancia que debe atender las emergencias “y la temporada invernal es una emergencia por las condiciones propias de la zona”.
Puntualizó que eso es algo que deben de corregir los mismos ediles: “porque nos ha costado mucho trabajo crear la cultura de protección civil, hay gente que no le apuesta a las medida preventivas, si eso sucediera, no tendríamos tantos problemas, sobre todo como situaciones como estas”.
Actualmente en la sierra, dijo, “ya registramos valores de temperatura que llegan hasta los tres grados sobre cero, pero igual hay reportes que en algunas comunidades, las más altas de la sierra, se han registrado las primeras heladas, al llegar a los cero grados”.
El pronóstico que se tiene para esta temporada invernal es preocupante porque de acuerdo a los modelos referenciales se tendrá un invierno mucho más crudo que en años anteriores, “habrá días y semanas con bastante frío y esto complica la actividad de las familias, pero sobre todo se deben tomar medidas preventivas y con ello se eviten problemas de salud entre los habitantes”.
Debido a que ya se registran días en los que el sol apenas eleva ligeramente la temperatura, la salud de los pobladores está en constante riesgo, sobre todo dijo, la de los ancianos y niños.
FUENTE: LA JORNADA VERACRUZ.
FECHA: 13 DICIEMBRE 2015.
LINK: http://www.jornadaveracruz.com.mx/vulnerables-70-de-las-familias-en-zongolica-ante-crudo-invierno-pc/?platform=hootsuite
83.3 millones viven por debajo del promedio del ingreso en México: Estudio de Diputados
By: Draco Dracul on martes, diciembre 01, 2015 / comment : 0 Cámara de diputados, Diputados, Marginación, Nacional, pobreza
El ingreso corriente promedio de los hogares mexicanos en 19 de las 32 entidades federativas se ubica por debajo de la media nacional, que es de 39 mil 914 pesos trimestrales, además, 83.3 millones de mexicanos viven por debajo del promedio de ingreso nacional; Chiapas es la entidad con el menor nivel, reveló un estudio del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.
En el censo más reciente, levantado en 2010 por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), la población registrada en México fue de 112 millones 336 mil 538 personas. Sin embargo, en las proyecciones para 2015 del Consejo Nacional de Población (Conapo), México tiene 121 millones de habitantes, lo que lo coloca como el onceavo país a nivel mundial con mayor población, según los datos de 2013 del Banco Mundial (BM).
El estudio que ofrece elementos de análisis sobre la situación de la distribución del ingreso y gasto de los hogares, y de algunos indicadores de la pobreza en México, así como del gasto público en desarrollo social, señala también que de 2008 a 2014, la distribución del ingreso ha mejorado aunque de manera insatisfactoria [según el índice de Gini, que mide los niveles de desigualdad en el ingreso], detalla en el documento titulado “La Pobreza y el Gasto Social en México”.
El CEFP indica también que el comportamiento de la pobreza y la desigualdad en México han estado asociados, al parecer, a procesos de la reforma de los ochentas y a choques externos específicos, entre otros.
Dice, además, que los estados con mayor incidencia de “pobres moderados y extremos” se concentran en el sur y sureste. Refiere que se ha dado una “polarización de las regiones económicas del país”, en donde Oaxaca, Guerrero y Chiapas son los estados con los menores niveles de desarrollo humano y los más altos de marginación.
El CEFP indica también que la reducción en el ingreso per cápita incide en la ampliación de la brecha de desigualdad en el ingreso. Esto contribuye a retrocesos en los avances logrados. El estudio menciona por ello la necesidad de revisar la efectividad y eficacia de los programas dirigidos a la atención y superación de la pobreza.
El Centro dependiente de la Cámara de Diputados indica que entre los componentes que integran el ingreso corriente, el de trabajo remunerado es el más importante. Sin embargo, en los dos deciles más bajos este tipo de incorporación oscila entre el 34.6 y 48.7 por ciento, por lo que reciben una mayor proporción de ingresos vía transferencias que el resto de los deciles.
El Centro argumentó que la población con menores recursos monetarios destina un mayor porcentaje de su ingreso a la compra de alimentos (los primeros seis deciles destinan entre el 40 y 51 por ciento), y presentan la mayor cantidad de carencias y son los más vulnerables por ingresos.
El CEFP indicó que el gasto en protección social se ha incrementado en detrimento de la proporción de recursos que la función de desarrollo social al gasto destina en salud y educación. Mencionó que, a pesar de que el gasto social se ha incrementado a lo largo de dos décadas, los resultados en el combate a la pobreza han sido limitados, pues el número de mexicanos considerados en situación de pobreza (extrema y moderada, según el CONEVAL) pasó del 45.5 por ciento del total de la población en 2012, al 46.2 por ciento en 2014.
De igual modo, el CEFP puntualizó que, considerando el Índice de Marginación, existe, en general, equidad en el manejo de los recursos destinados al Ramo 33. Esto es, que se dirigen mayores fondos a las entidades con mayor pobreza.
Además, fórmulas como Oportunidades, Adultos Mayores, Programa Alimentario (PAL) y Empleo Temporal (PET) son progresivos, lo que implica que se encuentran focalizados a beneficiar a los deciles de menor ingreso. Por el contrario, otros programas como Subsidio a Gasolina y Jubilaciones y Pensiones son regresivos, lo que significa que se encuentran focalizados a beneficiar a los deciles de mayor ingreso.
En el documento, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas relató que la política social en México se ha enfocado en realizar acciones que buscan mejorar el nivel de calidad de vida de las personas, sobretodo de los grupos en situación vulnerable, tales como la población indígena, adultos mayores y niños.
La elaboración de las diversas estrategias y programas para hacer frente a la desigualdad y pobreza han tenido, a lo largo de la historia, distintos enfoques y alcances de acuerdo a la orientación particular que cada administración pública le ha dado.
Indicó que, de acuerdo con el Informe de Desarrollo 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para México en 2013 fue de 0.756, ubicándose en la posición 71 de 156 países.
Este resultado lo coloca por arriba de la media regional en América Latina y el Caribe (0.740) y del dato obtenido en 1990 (0.647), aunque con una evolución más modesta de lo esperado.
Sin embargo, destacó que a pesar de la mejora en diversos indicadores asociados a la medición de pobreza y bienestar de la población como esperanza de vida, escolaridad y vivienda, entre otras, la población considerada en situación de pobreza se ha incrementado.
Con base en información del CONEVAL, la población en situación de pobreza representó el 45.5 por ciento de la total en 2012 y el 46.2 por ciento en 2014; por ello, indicó, es necesario realizar una revisión en la efectividad y eficacia de los programas dirigidos a la atención y superación de la pobreza.
Subrayó que el gasto social tuvo un mayor impulso entre 1993 y 2001. Posteriormente, ha representado en promedio cerca el 58 por ciento del total programable. En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, representa 61.8 por ciento respecto al gasto total programable, pese a su reducción, indica el CEFP.
Además, si bien el gasto en programas de desarrollo social ha aumentado nominalmente en todos sus rubros, en proporción se observa que el gasto en protección social se ha ido incrementando en detrimento en la proporción del gasto en salud y educación.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/01-12-2015/1567744
Pobreza y marginación causan muertes maternas; indígenas en México, las más vulnerables
By: Draco Dracul on domingo, noviembre 29, 2015 / comment : 0 equidad de genero, Marginación, Maternidad, Nacional, pobreza, Pueblos indígenas
Ciudad de México, 28 de noviembre: La mortalidad materna en América Latina está ampliamente relacionada con la pobreza, falta de educación y desigualdad, así como con deficiencias en el acceso a la salud y la calidad de atención oportuna durante el embarazo, parto y puerperio.
Así aseguró Cuauhtémoc Ruiz Matus, director interino del Departamento de Familia, Género y Curso de Vida de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el marco de la presentación en México de la campaña #CeroMuertesMaternas, que busca reducir la muerte de mujeres por hemorragia posparto en la AL.
El representante de la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que aunque en los últimos cinco lustros la región ha presentado una importante reducción en mortalidad materna, “los avances han sido insuficientes [pues] aún más de 5 mil mujeres mueren en en América Latina y el Caribe por complicaciones evitables del embarazo y del parto. En la región, todos los días mueren al menos 16 mujeres por estas causas”.
Los principales grupos de edad en los que se encuentran más muertes por hemorragias son en menores de 16 años y mayores de 35; y el fenómeno generalmente está ligado a mujeres con múltiples embarazos, cesáreas previas o que tuvieron complicaciones en otros embarazos.
Pero Riuz Matus apuntó que esta problemática no sólo es de tipo médica y de salud, sino también social, por lo que es necesario atenderla de forma integral “haciendo frente a las desigualdades y a las inequidades, y a las determinantes sociales en salud como es la pobreza, la educación, la falta de acceso a transporte, el acceso a servicios de planificación familiar, la atención oportuna y de calidad durante el embarazo, el parto y el puerperio”.
En entrevista para SinEmbargo, el médico detalló que es urgente que los gobiernos entiendan y disminuyan estas inequidades y detalló que la sensibilización y capacitación del personal de los centros de salud es crucial para evitar la mortandad materna:
“Los responsables de organizar y brindar servicios de salud tenemos que entender el contexto comunitario en los que están las embarazadas para darles consejerías y apoyo [...] Hay mujeres que tienen que atravesar ríos, cerros o montes. Que no pueden pagar el dinero del transporte. Hay que saber cómo sacarlas de la comunidad y participar con los pobladores para atenderlas oportunamente.
“Por otro lado, muchas veces las mujeres que llegan son rechazadas o enviadas a otras instituciones, o no está el médico, o está lleno, etcétera. Tenemos que trabajar con los prestadores de salud para que no exista rechazo a las mujeres embarazadas. Debemos sensibilizar al personal, tener personal calificado y garantizar una atención oportuna”, dijo.
“En este sentido, los países de las Américas deben proveer de elementos necesarios para tener servicios de salud oportunos y de alta calidad, porque eso, en la región, sigue siendo un desafío”, añadió.
En cuanto a los avances de la materia, Ricardo Juan García Cavazos, Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, perteneciente a la Secretaría de Salud, señaló que ya se han implementado 109 Posadas de Atención a Mujeres Embarazadas en comunidades de difícil acceso a la salud, en las que mujeres embarazadas pueden alojarse previo al parto para recibir atención oportuna.
También en entrevista para SinEmbargo, el funcionario señaló que aunque en el país las muertes maternas se han reducido, aún es “necesario visibilizar y combatir determinantes que pueden influir en inequidades como acceso a los servicios de salud, la distancia a recorrer para tener acceso, las situaciones del escenario de vida, y la atención a la prevención de embarazo adolescente”.
En México, anualmente mueren alrededor de 860 mujeres por alguna causa relacionada con el parto o embarazo, y entre los estados que presentan las tasas mas altas se encuentran Guerrero, Chihuahua, Chiapas, Hidalgo y Puebla. Estados como Colima, Nayarit, Campeche y Tamaulipas, por su parte, presentan tasas mulas de mortalidad por estas causas.
“Una de las poblaciones vulnerables a este tipo de situaciones es la población indígena, por las dificultades que enfrentan en el acceso a la salud”, señaló García Cavazos. Por ello, insistió: “para garantizar una atención integral al tema se requiere de responsabilidades compartidas de todos y cada uno de los que tomamos parte de los sectores tanto económico, educativo, social y en salud. Todos tenemos que entrar en este esfuerzo por disminuir inequidades y poder atender mejor a las mujeres”.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: PAOLA RAMOS ROMERO.
LINK: http://www.sinembargo.mx/28-11-2015/1561610
Crece marginación en Veracruz 18.7% de 2010 a la fecha: Banco de Alimentos
By: Draco Dracul on sábado, octubre 17, 2015 / comment : 0 desigualdad social, Marginación, Nacional, Veracruz
La entrevistada señaló que la entidad ocupa el segundo lugar nacional en pobreza extrema.
“La pobreza se ha incrementado del 2010 a ahorita en 18.7 por ciento aquí en Veracruz, somos el segundo lugar en pobreza extrema, el estado de Veracruz, tenemos muchas personas que hablan dialectos y que no han tenido capacitación”, apuntó.
María Antonia Navarro de Jiménez recordó que el Banco de Alimentos apoya a 6 mil 500 familias de la zona conurbada, pero mencionó que se tienen otras 400 familias en lista de espera.
Sin embargo, Navarro de Jiménez comentó que existen familias de otros municipios lejanos que solicitaron el apoyo del Banco de Alimentos debido a que carecen de los recursos para su subsistencia.
Por otra parte, la entrevistada confirmó que se realizará la colecta de alimentos en el transcurso de hoy sábado en la plaza ubicada frente a los tribunales federales de la avenida Juan Pablo II.
Navarro de Jiménez explicó que jóvenes del Servicio Militar Nacional (SMN) recorrerán colonias de la zona conurbada para recabar alimentos, mismos que trasladarán a la plaza para que de ahí se transporten a las instalaciones del Banco de Alimentos de Veracruz.
La vicepresidenta destacó que la colecta la realizan simultáneamente 61 bancos de alimentos del país.
“Esto es para concientizar a las gentes, para que vean hacia un lado y vean la pobreza extrema que tenemos dentro de nuestro propio estado, con su propia riqueza de tierras y, sin embargo, tenemos mucha marginación, mucha pobreza, nada más que abramos nuestro corazón a quien más lo necesita”, concluyó.
FUENTE: LA JORNADA VERACRUZ.
Seguirán en marginación familias indígenas; proyectos de CDI fracasaron, señala alcalde
By: Draco Dracul on lunes, julio 13, 2015 / comment : 0 Discriminación, Marginación, Nacional, Pueblos indígenas, Veracruz
Los programas federales de la CDI fracasaron, lo que ahonda la pobreza y marginación en los municipios como éste. Las esperanzas de que mejore la calidad de vida entre las familias pobres cada vez son menores, por ejemplo, “tenemos el caso de los programas de producción de jitomate en esta zona, los recursos federales que destinó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para construir los invernaderos para jitomate fracasaron por la falta de asesoría técnica. No nada más falló el proyecto, además la inversión fue a dar a la basura por el desinterés y falta de organización de la dependencia federal, los compañeros productores de este municipio nunca recibieron información para mantener y conservar las plantas en los invernaderos”.
El gobierno de la República “destinó millones de pesos a este proyecto que se considera productivo, pero de nada sirvió si no hubo acompañamiento técnico, es decir, dejaron solos a los productores que al final no supieron que hacer y el plan fracasó. Muchos productores, hombres y mujeres, optaron por abandonar los invernaderos que establecieron en sus comunidades para obtener ingresos para sus familias”, señaló el edil.
En la zona “hay muchas necesidades de la población, pero el principal problema es que no hay asesoría suficiente para poder darle continuidad a los proyectos. Hay mucha riqueza natural, por ejemplo los compañeros pretenden impulsar la producción de trucha arcoíris debido a la gran cantidad de manantiales que existe en la zona y que en determinado momento pueden ser utilizados”.
Los cuerpos de agua, en su mayoría, “reúnen las condiciones propicias para que se pueda realizar un criadero de esa especie, pero hay temor de que se inicien los trabajos, pero a mitad de ellos no se les dé el acompañamiento correspondiente”. El abandono en asesoría técnica “bien pudo haber sido por los recortes que se tienen materia de gasto social y con ello el problema de la pobreza se ahonda”.
FUENTE: LA JORNADA DE VERACRUZ.
AUTOR: FERNANDO INÉS CARMONA.
Patreon de El Dragonario
Apóyanos en Paypal
Patrocina a El Dragonario en Buy me a Coffe
Popular Posts
Archivo del Blog
-
►
2024
(5767)
- ► septiembre (500)
-
►
2023
(6023)
- ► septiembre (435)
-
►
2022
(5643)
- ► septiembre (551)
-
►
2021
(5082)
- ► septiembre (505)
-
►
2020
(5255)
- ► septiembre (440)
-
►
2019
(2840)
- ► septiembre (150)
- ► 2018 (3751)
-
►
2017
(8396)
- ► septiembre (626)
-
►
2016
(9122)
- ► septiembre (364)
-
►
2015
(7006)
- ► septiembre (584)
-
►
2014
(7339)
- ► septiembre (359)