Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“El fiscal del terror” busca ser juez en Michoacán; lo vinculan con el narco y el asesinato de dos periodistas

Exfiscal destituido en 2022 tras la filtración de audios en los que presuntamente negociaba con un líder criminal busca ser electo como juez en Michoacán en la elección judicial del próximo 1 de junio.

Francisco Herrera Franco, exfiscal regional de Michoacán durante la administración del exgobernador Silvano Aureoles, competirá en la próxima elección judicial, pese a haber sido señalado por sus presuntos vínculos con el crimen organizado y estar supuestamente relacionado con el asesinato de dos periodistas. 

De acuerdo con el listado definitivo de candidaturas, aprobado el pasado 21 de marzo por el Instituto Nacional Electoral (INE), Herrera Franco aparecerá en la boleta electoral en el estado de Michoacán, circuito 11, postulado por el Poder Legislativo para ocupar un cargo como juez federal en materia penal. 

Apodado “el fiscal del terror”, Herrera Franco fue destituido de su cargo en la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán en mayo de 2022, luego de que se filtraron unos audios donde se le escuchaba presuntamente pactando con un líder criminal de la entidad, dejando este y más señalamientos en su contra sin resolver.

Pese a lo anterior, en el sistema del INE llamado “Conóceles” -plataforma en la que los ciudadanos pueden consultar los perfiles de las y los candidatos al Poder Judicial- Herrera Franco asegura que una de sus propuestas es trabajar en contra de “la impunidad y la corrupción (que) han sido problemas determinantes para un distanciamiento entre los ciudadanos y los jueces”.  

Animal Político buscó a Herrera Franco para cuestionarlo sobre los señalamientos en su contra y los motivos de su destitución, pero al cierre de edición no se recibió respuesta de su parte.

Organizaciones de la sociedad civil como Defensorxs, Artículo 19, Laboratorio Electoral, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, Práctica: Laboratorio para la Democracia y el Observatorio Sonora por la Seguridad, que están vigilando la elección judicial, han detectado varios perfiles de candidatos con irregularidades, que podrían estar relacionados a actividades de la delincuencia organizada, como es el caso de Herrera Franco.

El exfiscal se suma a cuatro candidatos más del Poder Judicial que son señalados por presuntos vínculos con el crimen organizado y que ya fueron denunciados.


Representantes mazahuas acusan a exfiscal de Michoacán de estar involucrado con la delincuencia organizada

El primer señalamiento vertido en contra de Herrera Franco por supuestamente estar ligado al narcotráfico ocurrió en febrero de 2021, cuando representantes mazahuas de diversas comunidades de Zitácuaro acusaron directamente al fiscal regional de presionarlos para que sus pobladores se unieran a un grupo delictivo. 

“Acabamos de enterarnos que están del lado de un cártel y que llegan a instruir a nuestro pueblo que se integren a un bando. Señor fiscal, asuma su responsabilidad como funcionario, usted no tiene por qué estar llegando a los pueblos a decir ‘intégrate a este cártel’ ¿Por qué hace eso?”, le cuestionó uno de los representantes populares, según lo documentó el portal de noticias Índice Político.

En la reunión en la que se denunciaron los hechos participaron autoridades comunales y ejidales de Crescencio Morales, Carpinteros, Francisco Serrato y Donaciano Ojeda, así como autoridades estatales y municipales. La reunión se realizó luego de que la noche del domingo 17 de enero y la madrugada del 18, 13 habitantes de la tenencia de Donaciano Guerra fueron asesinados y uno más resultó lesionado en un enfrentamiento con un presunto grupo criminal de talamontes.


Esta situación derivó en el levantamiento armado de las comunidades en autodefensas, acusando el abandono del gobierno, entonces encabezado por Silvano Aureoles y el presidente del ayuntamiento de Zitácuaro, Carlos Herrera Tello, quien abandonó el cargo, a siete meses de haber ganado la reelección, para competir por la gubernatura de la entidad. 

En un intento por desactivar este movimiento de las comunidades indígenas, autoridades municipales y estatales entablaron mesas de trabajo, donde participó Herrera Franco, pero los acercamientos no prosperaron debido a que desde el primer encuentro los pobladores acusaron los vínculos del fiscal regional con el crimen organizado. 

En la reunión celebrada el 9 de febrero de 2021, los pobladores lanzaron una de las primeras acusaciones contra Herrera Franco: 

“¿Quiere que se aplique la ley? Que se aplique primero en usted, porque está incurriendo en un delito. ¿Por qué da esas instrucciones de que mi pueblo se integre a un grupo delincuencial? Tenemos pruebas y en su momento se presentarán. Ya estamos hartos de que ustedes como funcionarios se les nombra para que resguarden el territorio ¿y qué hacen? Se involucran con la gente que daña este país y ahora sí quieren aplicar la ley ¿y a ustedes quién se las aplica de sus actos? Nada más espero que no por haber hablado aquí nos pase lo que le pasó a los de Ayotzinapa, ya no puede uno hablar porque luego la represión y el mismo funcionario que lo debe de cuidar a uno es el que lo manda a desaparecer”, señaló uno de los denunciantes, en un video que se difundió ampliamente en redes sociales.

En particular, las y los pobladores acusaron al entonces fiscal regional de operar para el grupo conocido como “Cártel de los Cristaleros”, ligado al Cártel de la Familia Michoacana, que opera entre los límites de Michoacán y el Estado de México. Este grupo es señalado por la fabricación, tráfico y venta de metanfetamina, además de extorsiones, despojo de propiedades y cobro de piso, dio a conocer el periódico La Jornada en una nota publicada días después.

El vínculo de exfiscal con asesinato de dos periodista de Michoacán

En medio de las acusaciones vertidas en contra del entonces fiscal regional, el reportero Roberto Toledo fue asesinado en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, el 31 de enero de 2022, cuando se encontraba fuera de las oficinas del portal Monitor Michoacán, lugar en el que el comunicador colaboraba.

El director del portal, Armando Linares, informó sobre la muerte del reportero en una transmisión en vivo en Facebook, en la que consideró que el ataque se debió a que el portal que diriguía denunciaba actos de corrupción de políticos. 

“Exhibir corrupciones de políticos y funcionarios el día de hoy nos llevó a la muerte de uno de nuestros compañeros […] perdió la vida en manos de tres personas que le dispararon de una manera ruin y de una manera cobarde. Nosotros no estamos armados y no traemos armas, nuestra única defensa es una pluma, un lapicero y una libreta. Hay nombres y sabemos de dónde viene todo esto”, dijo. 

En entrevista para Milenio, Armando Linares reveló que el portal Monitor Michoacán había recibido amenazas desde 2021, luego que la agencia denunció actos de corrupción del gobierno de Zitácuaro, presidido por el priista Antonio Orihuela, y de quien era el fiscal regional, Herrera Franco.


“Las amenazas eran prácticamente para todo el equipo de Monitor Michoacán, las cuales comenzaron hace un año cuando exhibimos una corrupción del fiscal regional, que estaba en Zitácuaro, Francisco Herrera Franco”, aseguró. Por este motivo, Roberto manejaba un perfil bajo, justo para evitar riesgos dadas las amenazas, las cuales ya habían sido denunciadas en su momento contra el fiscal. 

Incluso, desde el 3 de noviembre de 2021, el portal publicó: “Tras varios años de sembrar el pánico y abusar del poder conferido, este martes trascendió que Francisco Herrera Franco ya no es el fiscal regional de Zitácuaro, en lo oscurito y por la puerta de atrás, el hasta hoy fiscal de este municipio fue cambiado al municipio de Apatzingán, según fuentes extraoficiales de esa dependencia. Su lugar será ocupado por Alberto Núñez Mora, quien desempeñó ese mismo cargo en Uruapan”.

“Las amenazas surgieron hace poco más de un año y tres meses cuando empezamos a exhibir algunas situaciones graves con el exfiscal regional de Zitácuaro, Francisco Herrara Franco, quien fue señalado por el ahora autogobierno de las comunidades de pretender invitarlos a que se unieran a una célula delincuencial. Posteriormente llega la nueva administración municipal y estas amenazas se hicieron más fuertes, estas llamadas eran muy continuas y muy directas de que le bajáramos en tono con el fiscal como con el gobierno”, abundó Linares en entrevista para Azucena Uresti en Radio Fórmula.

Con el asesinato de Roberto Toledo, ese año sumaron cuatro asesinatos de periodistas en el país. Los otros fueron la periodista Lourdes Maldonado y el fotoperiodista Margarito Esquivel, en Tijuana, Baja California, y José Luis Gamboa, director de un portal en Veracruz. 

En una publicación realizada el 28 de enero, tres días antes del asesinato de Roberto Toledo, Linares informó que habían solicitado protección federal: “Temo por mi vida, por supuesto, y estaré solicitando la protección federal; se estarán presentando las denuncias correspondientes, por lo pronto ya hay un acercamiento con el gobierno federal para este tema”.

A pesar de ello, el 15 de marzo de 2022, Armando Linares, director del medio Monitor Michoacán, también fue asesinado. El crimen ocurrió apenas dos meses después de que Linares denunciara en las redes sociales de la agencia las amenazas dirigidas a su equipo de trabajo y al abogado Joel Vera, colaborador del medio.

Tras el asesinato de ambos comunicadores, el medio digital Monitor Michoacán tomó la decisión de cerrar en definitiva sus plataformas al asegurar que “las autoridades deben actuar oportunamente y no esperar a que un periodista sea asesinado”. 

El 24 de marzo de 2022, la Fiscalía General del Estado de Michoacán acordó revisar 21 carpetas de investigación acumuladas desde el 2007 sobre periodistas desaparecidos y asesinados en la entidad, en una reunión en la que tanto el fiscal Adrián López Solis y sus colaboradores escucharon las demandas del gremio periodístico de la entidad. 

Agrupados en el colectivo Ni Uno Más, las y los periodistas exigieron que se avanzara en las investigaciones para dar con los responsables de los asesinatos de Roberto Toledo y Armando Linares, del portal de noticias Monitor Michoacán, según lo reportó El Sol de Morelia.  

Las y los periodistas insistieron en que la Fiscalía investigara las amenazas contra el grupo periodístico, luego de que su director Armando Linares señaló al alcalde Juan Antonio Ixtláhuac Orihuela y al exfiscal regional de Zitácuaro, Francisco Herrera Franco.

Además, le recriminaron que la institución no dio protección adecuada a las víctimas, por lo que exigieron que el caso de los dos periodistas asesinados fuera atraído por la Fiscalía General de la República (FGR). López Solís informó que la carpeta ya le había sido entregada a las autoridades federales, pero que el caso se mantenía en el fuero local.

Por llamada con supuesto líder criminal, termina administración de Herrera Franco

A pesar de los señalamientos previos, una llamada entre el fiscal regional de Apatzingán, Francisco Herrera Franco, y Edwin Rivera Padilla, alias ‘El Barbas’, presunto líder criminal en el oriente de Michoacán, derivó en el despido de Herrera Franco.

De acuerdo con la agencia de noticias 90 Grados, en esta llamada Herrera Franco y Rivera Padilla -asesinado con otras 19 personas en un palenque clandestino en Zinapécuaro- discutieron sobre un homicidio cometido por un miembro del grupo del Barbas, y le pidieron ayuda al entonces fiscal de Zitácuaro.

En la llamada, Herrera Franco aconsejó a su interlocutor que su socio se entregara para simular un delito culposo y no uno cometido con dolo. Al finalizar la llamada, Rivera Padilla agradeció al fiscal su ayuda, manifestando que “sabe que estoy ‘al cien’ con usted, lo que pida se le trata de apoyar, yo sé que usted igual”. “Ya sabes que jalamos bien”, respondió Herrera Franco.

Tras la filtración de la llamada, Herrera Franco fue destituido de la Fiscalía General del Estado. 

A la lista de denuncias en su contra también se suma la del empresario Jesús Ricardo Cordero Ontiveros, quien en septiembre de 2019 denunció al exfiscal por supuestamente fabricarle una “acusación legal” en su contra o la denuncia de un ciudadano que lo acusó por una presunta detención ilegal e incomunicación cuando era fiscal regional de Zitácuaro. 

Herrera Franco al igual que otros funcionarios de seguridad llegaron a Michoacán de la mano del excomisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, y el exprocurador de justicia y exsecretario de seguridad estatal, José Martín Godoy Castro, quienes formaron el denominado grupo de “Los Chilangos”, conocidos por su supuesta corrupción al interior de las citadas dependencias. 

Los compromisos políticos que contrajo el exgobernador Silvano Aureoles -que actualmente tiene una orden de aprehensión y una ficha roja emitida en su contra por la presunta comisión de diversos delitos- con el priismo por la ayuda prestada para llegar a la gubernatura, hicieron que el gobierno de Michoacán mantuviera a los funcionarios señalados en sus cargos y protegiera a “Los Chilangos” a pesar de sus escándalos. 

Organización denuncia que siete candidatos de la elección judicial están relacionados al crimen organizado y violencia de género

Desde el pasado 15 de marzo, Miguel Alfonso Meza, presidente de la organización Defensorxs A.C. informó que diversas ciudadanas y ciudadanos del país denunciaron que al menos siete personas candidatas que aparecerán en las boletas en las próximas elecciones por un cargo dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF) están presuntamente relacionados con actividades del crimen organizado y con denuncias por violencia de género o acoso. 

Se trata de cuatro candidatos que competirán por ser jueces o magistrados en materia penal que fueron denunciados por estar supuestamente vinculados a la delincuencia organizada y tres candidatos denunciados por violencia de género y acoso, que podrían aparecer en las boletas para la próxima elección judicial a celebrarse el próximo 1 de junio de 2025.

Desde antes del inicio de las campañas, que comenzaron este domingo 30 de marzo, la organización Defensorxs comenzó a realizar actividades de “vigilancia ciudadana de la elección judicial”. Mediante cuatro grupos y un total de 700 personas monitorean, revisan e “identifican puntos de riesgo en la elección judicial”.

Una vez que reciben la denuncia, el equipo de litigio estratégico de la organización realiza la investigación que puede ser usada para presentar quejas o denuncias formales ante las autoridades competentes.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Michoacán dice adiós a las corridas de toros; ya es el séptimo estado en prohibirlas

Michoacán dio un paso histórico al prohibir las corridas de toros; se suma a estados como Sonora, Guerrero y Quintana Roo en la lucha contra el maltrato animal.

El Congreso de Michoacán aprobó la prohibición de las corridas de toros y se convirtió en la séptima entidad de México en adoptar esta medida.

Con 19 votos a favor, nueve en contra y ocho abstenciones, los legisladores reformaron los artículos 67 y 68 de la Ley de Derechos, Bienestar y Protección de los Animales, con lo que se elimina la tauromaquia y sanciona otros espectáculos que impliquen maltrato animal.

La Diputada Giulianna Bugarini, impulsora de la iniciativa, destacó que esta decisión busca erradicar la violencia hacia los animales y fomentar valores éticos en la sociedad.
“No buscamos borrar tradiciones, sino transformarlas. La cultura debe evolucionar sin sangre”, afirmó durante la sesión que se extendió por casi dos horas y estuvo marcada por momentos de tensión.
Contrario a la legisladora, el Diputado Baltazar Gaona (PT) intentó posponer la votación al considerar que la prohibición podría provocar la extinción del toro de lidia y la pérdida de empleos. Sin embargo, su moción fue rechazada por la mayoría del pleno.

En respuesta, la Diputada Sandra Arreola (PVEM) aseguró que la crianza de toros de lidia no se verá afectada por la reforma.

Con las modificaciones aprobadas, queda prohibido incitar a los animales a pelear en espectáculos públicos o privados, aunque se permite la charrería, jaripeos y peleas de gallos bajo reglamentos vigentes. El Artículo 68 prohíbe espectáculos que causen derramamiento de sangre, sufrimiento o muerte de animales, incluyendo corridas de toros, novilladas y encierros.

La reforma también establece sanciones administrativas, como multas de hasta cuatro mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), clausuras temporales o definitivas de recintos y la revocación de permisos para los organizadores de eventos que involucren sufrimiento animal.

Mientras defensores de los derechos de los animales celebraron la medida, grupos taurinos manifestaron su rechazo bajo el argumento de que la prohibición afecta empleos y tradiciones culturales.

A pesar de las críticas, Michoacán se suma a estados como Sonora, Guerrero, Coahuila, Quintana Roo y Sinaloa en la lucha por la protección animal.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a abogado que se oponía a obra del teleférico de Uruapan, Michoacán

El homicidio ocurrió en el cruce de las calles Plan de Iguala y Agricultura de la colonia Tierra y Libertad, en las inmediaciones de la Secundaria Técnica 102 de Uruapan, cuando la víctima transitaba a bordo de una camioneta.

En un ataque a balazos, la tarde del sábado fue asesinado el abogado Isidro R., quien representaba legalmente a los vecinos del fraccionamiento Bosques de Uruapan, que se oponen a la destrucción de un área verde para colocar una torre de las obras del teleférico en esa ciudad.

El homicidio ocurrió en el cruce de las calles Plan de Iguala y Agricultura de la colonia Tierra y Libertad, en las inmediaciones de la Secundaria Técnica 102 de Uruapan, cuando la víctima transitaba a bordo de una camioneta.

Según versiones extraoficiales, el cuerpo quedó sin vida en el asiento del conductor, tras recibir al menos seis impactos de proyectil de arma de fuego, mientras que un acompañante resultó herido y los tripulantes de una motocicleta sufrieron lesiones al ser impactados por la camioneta sin control.

El abogado, quien además era presidente de la Mesa Directiva del Fraccionamiento Bosques de Uruapan, había promovido un amparo contra la obra del teleférico, por el que obtuvo un incidente de suspensión.

Y una semana antes del asesinato, el sábado 22 de marzo, los vecinos realizaron una movilización para impedir el paso de trabajadores y maquinaria para la tala de árboles del área verde, con el argumento de la existencia de la suspensión judicial, pero posteriormente llegaron decenas de granaderos que abrieron el paso por la fuerza para permitir el acceso del personal a cargo de la obra del teleférico.

En diversos videos que circularon en redes sociales se observa cómo son derribados algunos árboles, bajo la custodia de los elementos policiacos.

Los vecinos denunciaron la violación del juicio de amparo, por lo que de acuerdo con reportes de algunos medios el Ministerio Público Federal en Michoacán inició una carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables del delito contra la Ley de Amparo.

El gobierno del estado que encabeza el morenista Alfredo Ramírez Bedolla ha sido uno de los impulsores del proyecto del Teleférico de Uruapan, con el argumento de que se trata de una inversión para el desarrollo turístico y la mejora de la infraestructura urbana.

En noviembre pasado, ante las protestas y los recursos legales interpuestos contra la obra, el gobernador publicó en sus redes sociales:

“¡El Teleférico de Uruapan va! No debemos permitir venganzas políticas que pretenden frenar con amparos y engaños, a la mala, el desarrollo y los derechos de las y los michoacanos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑA.

El narco desplaza a 500 personas de Apatzingán y deja atrapadas a mil más en comunidades de Michoacán

Al menos 500 personas fueron desplazadas por la violencia del crimen organizado en Apatzingán, mientras que otras mil están “atrapadas” en cuatro comunidades de Tierra Caliente.

Al menos 500 personas fueron desplazadas por la violencia del crimen organizado el pasado 15 de marzo en las comunidades de El Alcalde y El Guayabo, en Apatzingán, Michoacán, mientras que otras mil personas están “atrapadas” en otras cuatro comunidades de Tierra Caliente, donde grupos del crimen organizado no permiten la entrada ni salida de personas, ni de ayuda humanitaria, reportó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el ACNUR.

Las cuatro comunidades donde al menos un millar de personas no pueden salir son El Mezquital, Guanajuatillo, Holanda y Los Laureles. 

Todo lo anterior se da en un contexto en el que el Cártel Jalisco Nueva Generación busca entrar y establecerse a la cabecera municipal de Apatzingán y en las comunidades aledañas, donde otros grupos delictivos, como el Cártel de Tepalcatepec y Los Caballeros Templarios, ya están establecidos. En la mitad de esa ‘guerra’ entre grupos criminales, se encuentran atrapados miles de ciudadanos.

En un boletín urgente que emitieron la tarde del miércoles, ACNUR señaló que el pasado 16 de marzo un observatorio de derechos humanos de Apatzingán notificó a las autoridades de que al menos 150 personas sí lograron escapar de sus comunidades para desplazarse a la cabecera del municipio y otras comunidades de los alrededores, donde algunos, sobre todo jornaleros agrícolas provenientes de otros estados que no cuentan con redes de apoyo en la zona, fueron resguardados en albergues del DIF.

Violencia en Michoacán y desplazamientos forzados

Desde noviembre de 2024, la violencia en Tierra Caliente y en las áreas limítrofes con los estados de Colima y Jalisco ha “escalado”, debido a la confrontación entre diferentes grupos del crimen organizado, provocando el desplazamiento forzado de miles de personas.

Asimismo, en diciembre pasado cuatro soldados del Ejército mexicano fueron asesinados en Buenavista, Apatzingán y Cotija por minas terrestres, mientras que varios agricultores fueron lesionados y asesinados en los meses siguientes, también por minas. InSight Crime ha señalado que 40 % de los explosivos incautados en México en 2024 provenían de esta región de Tierra Caliente, mientras que el 30 % de las escuelas cerró en enero de este año debido a hechos de violencia.


Hasta el momento, al menos 700 personas de Michoacán han sido desplazadas por la violencia hacia albergues en Tijuana, en la frontera con Estados Unidos, donde buscan pedir asilo. Una situación que en enero de este año documentó Animal Político en varios refugios de esa ciudad de Baja California. “A Michoacán no podemos volver por el narco”, refirieron varias de las personas entrevistadas por este medio.

Asimismo, en Michoacán existen comunidades como Coahuayana, ya colindando con el estado de Colima, donde ante la acción del crimen organizado se crearon grupos de autodefensas. 

En Coahuayana se creó también una ‘colonia de la paz’, a la que llegan personas desplazadas de las comunidades vecinas que huyen del crimen organizado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Con jornada estatal, comunidades indígenas exigen seguridad y derechos colectivos en Michoacán

Comunidades originarias y afromexicanas de Michoacán iniciaron hoy la Jornada Estatal por la Seguridad y Paz Comunal, en Contra de la Discriminación y en Defensa de los Derechos Colectivos, a través de la toma pacífica de nueve carreteras en la entidad.

Entre las demandas de las comunidades que participan en la jornada, acordada por la Asamblea General de Autoridades Civiles, Comunales y Tradicionales que conforman el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), se encuentra un mesa de trabajo con la presidenta Claudia Sheinbaum para que conozca «de manera directa» los problemas de inseguridad, discriminación e injusticia que sufren los pueblos originarios de la entidad y que no le son reportados por sus subordinados».

Los pueblos también exigen que una mesa de trabajo con los titulares de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, «toda vez que sus instituciones discriminan a 40 comunidades en Michoacán que dejaron fuera del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social en su componente indígena (FAISPIAM)», a pesar de que cumplieron con todos los requisitos legales y administrativos para su incorporación.

«Al pueblo de Michoacán le pedimos disculpas, pero las autoridades no nos dejan otro camino, es tiempo de exigir seguridad, paz y justicia para los pueblos y comunidades originarias», señaló el CSIM en el inicio de la jornada que comenzó a las 9 horas de este miércoles.

COMUNICADO:

JORNADA ESTATAL POR LA SEGURIDAD Y PAZ COMUNAL, EN CONTRA DE LA DISCRIMINACIÓN Y EN DEFENSA DE LOS DERECHOS COLECTIVOS

A LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO

AL GOBERNADOR ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA

A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Comunidades originarias y afromexicanas de #Michoacán a 19 de marzo de 2025.

Por resolutivo de Asamblea General de Autoridades Civiles, Comunales y Tradicionales que conforman el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, el día de hoy se realiza colectivamente una Movilización General mediante la toma pacifica de las siguientes carreteras:

1) Toma de la Carretera Cheran-Zamora en Huáncito.

2) Toma de la Carretera Cheran-Pátzcuaro en Sevina.

3) Toma de la Carretera Cheran-Uruapan en Paracho.

4) Toma de la Autopista Morelia-Lázaro Cárdenas en Taretan.

5) Toma de la Carretera Morelia-Zacapu en Santa Fe de la Laguna.

6) Toma de la Carretera Pátzcuaro-Uruapan en San Juan Tumbio.

7) Toma de Carretera Uruapan-Los Reyes en Zacán.

8) Toma de Carretera Ramal Camelinas en Morelia

9) Toma de Carretera en Salvador Escalante en Santa Clara del Cobre.

Al pueblo de #Michoacán le pedimos disculpas, pero las autoridades no nos dejan otro camino, es tiempo de exigir seguridad, paz y justicia para los pueblos y comunidades originarias.

PLIEGO PETITORIO:

▪️Mesa de trabajo con la #Presidenta de la República Claudia Sheinbaum para que conozca de manera directa los problemas de inseguridad, discriminación e injusticia que sufren los pueblos originarios de la entidad y que no le son reportados por sus subordinados.

▪️Seguridad y paz para las comunidades indígenas. Instalación de Bases de Operaciones Interinstitucionales (BOI) en #Sevina y en Santa Fe de la Laguna. Que el Ejército, la Guardia Nacional y Civil permanezcan en Sevina hasta la instalación de la BOI, así como el fortalecimiento de su sistema de Defensa Comunal Juchári K’uajpiricha.

▪️Mesa de Trabajo con los titulares de la Secretaría del Bienestar Ariadna Montiel Reyes y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas Adelfo Regino Montes, toda vez que sus instituciones discriminan a 40 comunidades en #Michoacán que dejaron fuera del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social en su componente indígena (FAISPIAM), esto a pesar de que cumplieron con todos los requisitos legales y administrativos para su incorporación.

▪️Al Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, le exigimos que no traicione a las comunidades autónomas, al ordenar de manera unilateral y mediante la Secretaría de Finanzas la regresión administrativa que obliga a los autogobiernos a facturar a nombre de los municipios, toda vez que muchos de ellos son enemigos históricos de las comunidades.

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI

JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

🦅 CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM🔥

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

ACNUR firma acuerdo sobre legislación para atender desplazamiento forzado en Michoacán

El acuerdo también contempla la colaboración con otras entidades federales y organismos internacionales que han apoyado a más de 40 Estados (países) en el desarrollo de leyes sobre desplazamiento forzado.

El Congreso del Estado de Michoacán firmó un acuerdo para desarrollar legislación específica destinada a atender las necesidades de las personas desplazadas dentro de la entidad, con el respaldo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

El representante de la agencia, Daniel Macguirre, oficial senior de Protección de la agencia internacional, destacó la urgencia de una respuesta estatal efectiva para mitigar los efectos del desplazamiento forzado en el estado, que ha sido provocado por diversos factores, principalmente la violencia.

Macguirre expresó su agradecimiento por la invitación a participar en el Congreso y afirmó que este acuerdo es un paso fundamental para abordar las necesidades de las personas desplazadas en Michoacán.

“Cuando hablamos de cualquier ley, es trabajo del gobierno responder a las necesidades de sus ciudadanos. Este acuerdo y la ley propuesta permitirán tener una respuesta más eficaz para los desplazados dentro de este contexto específico. Es crucial que no esperemos a que la crisis se agrave para abordar este tema, como ocurrió en otros momentos de crisis en Michoacán”, señaló Macguirre.

Uno de los puntos clave del acuerdo firmado es la creación de una ley estatal específica que aborde el desplazamiento forzado de manera estructurada.

Macguirre explicó que el desplazamiento es un tema transversal que afecta a diversas áreas, como la salud, la educación y la reintegración social.

“Es fundamental que esta ley no sea genérica, sino que tenga respuestas específicas a las necesidades de las personas desplazadas. Desde el acceso a servicios médicos hasta la educación de los niños, cada aspecto debe ser considerado en la legislación”, detalló el representante de ACNUR.

Además, el oficial destacó la importancia de la coordinación interinstitucional para asegurar que las políticas públicas sean eficaces.

“El desplazamiento forzado involucra diversas autoridades, por lo que es necesario tener claridad sobre el rol de cada uno dentro de la ley. Esto es esencial para garantizar una respuesta adecuada y bien coordinada”, comentó Macguirre.

Financiación y sostenibilidad

Otro aspecto que abordó Macguirre fue la importancia del financiamiento para la implementación de la ley.

Subrayó que, aunque el tema es sensible desde el punto de vista del presupuesto estatal, existen ejemplos internacionales, como en Colombia, donde se ha implementado un presupuesto gradual y flexible para la atención de desplazados internos.

“Si bien es un tema delicado, hay formas de establecer un presupuesto progresivo que permita a los estados comenzar con inversiones modestas y luego ajustarlas conforme aumenten las necesidades. Esta flexibilidad es clave para asegurar que el apoyo no se interrumpa a medida que la situación evoluciona“, señaló.

El acuerdo también contempla la colaboración con otras entidades federales y organismos internacionales que han apoyado a más de 40 Estados (países) en el desarrollo de leyes sobre desplazamiento forzado.

“Es importante que Michoacán pueda ser uno de los próximos estados en implementar una legislación sobre este tema. Este tipo de leyes no solo protegen a las víctimas, sino que también permiten una mayor integración de los desplazados en la sociedad”, agregó Macguirre.

Legislación en otros estados

Actualmente, en México, hay cuatro estados que ya cuentan con leyes específicas para atender el desplazamiento interno y otros dos estados han tipificado las actividades criminales que provocan este fenómeno, dijo Macguirre.

Mencionó que el trabajo realizado con el gobierno de Oaxaca en diciembre pasado, donde se realizaron más de 50 consultas con comunidades indígenas sobre una ley similar, puede servir de modelo para Michoacán.

“La esperanza es que Michoacán pueda ser el siguiente estado en avanzar en esta batalla legislativa, tomando en cuenta la experiencia que ya hemos acumulado en otras partes del país”, indicó Macguirre.

Finalmente, manifestó su compromiso continuo de apoyar al gobierno de Michoacán en la implementación de esta legislación.

“Este es un tema urgente, pero con las acciones correctas, Michoacán puede liderar el camino en la protección de las personas desplazadas”, concluyó.

Durante la reunión, la diputada Fabiola Alanís Samano, presidenta de la Junta de Coordinación Política, subrayó el interés del Congreso local en abordar el fenómeno del desplazamiento forzado, un tema de relevancia internacional.

“Tenemos mucho interés de escuchar sus planteamientos sobre un tema, un fenómeno internacional que tiene diferentes raíces y connotaciones geográficas, geoestratégicas, pero que para nosotros es fundamental en la intención sobre todo de identificar aquellos aspectos en donde desde el Congreso podamos intervenir para garantizar que todas las personas tengan todos los derechos”, expresó la diputada.

Enfatizó que la promoción de los derechos humanos es una premisa que orienta el trabajo legislativo de la 76ª Legislatura de Michoacán, la cual ha trabajado para integrar este enfoque en las decisiones del Congreso.

“Este es un enfoque que hemos promovido desde el Congreso del Estado. Es una premisa que atraviesa transversal y horizontalmente la promoción de los derechos humanos“, agregó.

La diputada también destacó la importancia de generar un espacio abierto al diálogo en el que las propuestas y experiencias internacionales pudieran ser analizadas y discutidas en conjunto con los legisladores locales.

El evento también contó con la participación de diversas figuras clave dentro del Congreso, como la diputada Jacqueline, presidenta de la Comisión de Migración; el presidente de la Mesa Directiva, diputado Juan Antonio Magaña de la Mora; y el diputado Reyes Galindo, quien representa un distrito afectado por altos niveles de violencia.

Este fenómeno, según la diputada Alanís, afecta de manera desproporcionada a mujeres, niñas y niños.

Por su parte, la diputada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos también estuvo presente, resaltando la importancia de la legislación local en el marco de la crisis de desplazamiento forzado.

La participación del ACNUR y el análisis conjunto sobre las posibles intervenciones del Congreso de Michoacán fueron aspectos centrales de la reunión, con la esperanza de avanzar hacia una legislación que pueda abordar de manera efectiva los retos del desplazamiento forzado en el estado.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Violencia en Jalisco y Michoacán: Bedolla culpa a juez por liberar a "El Chuy"

El gobernador Ramírez Bedolla culpa a jueces de los hechos donde habrían muerto 5 elementos militares, porque las emboscadas fueron encabezadas por un grupo criminal cuyo líder fue liberado hace unos días.

Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, responsabilizó a Jesús R., alias “El Chuy”, de estar detrás del ataque a elementos de la Guardia Nacional en Jalisco y Michoacán. 

De paso agregó que el Poder Judicial está coludido, debido a que hace unas semanas un juez dejó en libertad al presunto criminal. 

Ramírez Bedolla informó que los hechos violentos registrados este 16 de marzo, en los límites de Jalisco y Michoacán, donde murieron dos elementos de la Guardia Nacional y tres del Ejército Mexicano, fueron encabezados por un grupo criminal cuyo líder fue liberado hace unos días por un juez federal.

 Ramírez Bedolla explicó que Jesús Rivera Aguirre, alias “El Chuy” o “La Hamburguesa”, líder del CJNG en la región, fue detenido en Zacapu y liberado días después por un juez federal, esto pese a ser considerado un objetivo criminal:
“Hay un despliegue intenso que vamos a intensificar. Son células de la delincuencia organizada que tenemos bien ubicadas, eh, con un alto nivel de violencia, lo que se le llama “generadores de violencia” muy altos.

Entre ellos está, precisamente—, todo indica, los indicios apuntan a que está—una de estas personas, una de estas células comandadas por, eh, una persona que fue liberada por un juez federal en días pasados.

Entonces, lo vuelvo a repetir: el esfuerzo es constante, es continuo, pero la impunidad de los jueces federales es impresionante. Su corrupción, sus ligas con la delincuencia organizada están claras y, bueno, eso hace más difícil el combate”.


En redes sociales circularon imágenes de balaceras.

Ramírez Bedolla responsabilizó al Poder Judicial y manifestó que era necesario “zarandearlo” pues,  cuando se captura a un implicado en delitos federales, es común que sea liberado en 24 o 72 horas, lo que fortalece a la delincuencia.

CON PONCHA LLANTAS EMBOSCARON A LA GUARDIA NACIONAL

El conflicto entre integrantes del CJNG  y las fuerzas armadas inició en  San Antonio de Rivas, municipio de La Barca, Jalisco. Durante los enfrentamientos, al menos cinco vehículos fueron incendiados, y en distintos puntos de las carreteras se localizaron estrellas ponchallantas, las cuales provocaron que una unidad del Ejército Mexicano quedara varada en la carretera que conecta Chilchota con Zamora.
Cuando los soldados descendieron del vehículo para cambiar los neumáticos, fueron emboscados por varios civiles armados ocultos en la orilla del camino, lo que derivó en un enfrentamiento y el asesinado de dos integrantes de la Guardia Nacional y 3 del Ejército. 

CARRETERAS SIN NARCOBLOQUEOS

Tras el incendio de  5 vehículos, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal informó la activación de un operativo en apoyo en las regiones de Zamora, La Piedad y Jiquilpan. Asimismo, aseguró que las carreteras están libres de narcobloqueos.
Cabe recordar que el pasado 5 de marzo se registraron hechos similares, cuando un grupo armado atacó una patrulla de la División de Seguridad de Carreteras sobre la autopista Guadalajara-Morelia-México. En ese incidente, dos agentes de la Guardia Nacional resultaron heridos y ocho vehículos fueron incendiados.

LA DETENCIÓN DE “EL CHUY”

A inicios de marzo, Jesús Rivera Aguirre, alias “El Chuy”, presunto jefe de plaza del CJNG en Zacapu, fue detenido en un operativo conjunto de las tres órdenes de gobierno. Su arresto desató una ola de violencia en el centro de Zacapu, donde un grupo de civiles armados, a bordo de cinco vehículos, protagonizó un enfrentamiento contra personal castrense y la Guardia Nacional.

Los hechos generaron pánico entre la población, suspensión de clases y refuerzo de patrullajes en la zona. A pesar de ser señalado por sus vínculos con el CJNG y su historial delictivo en otros grupos criminales, así como de agredir a fuerzas de seguridad federales y militares, un juez federal resolvió su no vinculación a proceso, de acuerdo con medios locales, esto debido a que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó una investigación sólida.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Juez ordena a Sheinbaum y a gobernador de Michoacán localizar y retirar minas terrestres utilizadas por el crimen organizado

De acuerdo con el amparo 272/2025, se deberá elaborar un programa nacional de desminado, así como contemplar recursos financieros, tecnológicos y humanos necesarios para la ejecución de dicho programa y revisar los criterios, indicadores y mecanismo de evaluación.

Un juez del primer Distrito del estado de Michoacán, ordenó mediante un amparo a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y al gobernador de la entidad, Alfredo Ramírez Bedolla junto con las dependencias a retirar y localizar lugares donde existan minas terrestres utilizadas por el crimen organizado.

De acuerdo al amparo 272/2025, consideró que hay una omisión de desplegar acciones para identificar los sitios de instalación de mina terrestre por parte del crimen organizado.

En ese sentido, el documento señaló que se violaron derechos constitucionales considerados en los artículos 1, 4, 5, 14, 16, 17, 21 y 29.

“Deberán elaborar un programa nacional de desminado con el objeto de determinar: La extensión y ámbito del problema de las minas en la zona de Las Paredes del Ahogado y Santa Ana Amatlán, pertenecientes al Municipio de Buenavista Tomatlán, Michoacán, y sus zonas aledañas. Los recursos financieros, tecnológicos y humanos necesarios para la ejecución del programa, así como los criterios, indicadores y mecanismo de evaluación sobre la eficacia de dicho programa y el número estimado de días, meses o años necesarios para destruir todas las minas de las zonas minadas bajo la jurisdicción o control del Estado Mexicano”, indicó el documento.

Familias afectadas por explosivos en minas terrestres

Tres jornaleros murieron tras la explosión de una mina terrestre en un camino en el municipio de Tumbiscatío, Michoacán.

Los hechos ocurrieron el pasado 5 de febrero cuando los campesinos se trasladaban a bordo de una camioneta en la comunidad de Las Cruces, a la altura de la ranchería El Tabanero.

Un habitante de la zona reportó la explosión a las autoridades y al llegar encontraron la camioneta volcada y completamente destruida, así como los cuerpos de los jornaleros.

Habitantes señalan que grupos delictivos plagaron caminos con artefactos explosivos

Por su parte, los habitantes del municipio de Santa María del Oro, en Jalisco, dieron a conocer que, en la zona fronteriza con el estado de Michoacán, el Cartel Jalisco Nueva Generación plagó caminos y cerros de artefactos explosivos improvisados.

En el camino están los vestigios de vehículos siniestrados, de montones de cartuchos percutidos de proyectiles de grueso calibre, así como del ganado que ha activado en su caminar algún artefacto explosivo.

Con drones, los habitantes logran identificar los puntos de concentración, seguir el avance y rastrear los recorridos de quienes, desde el otro lado, descargan con furia sus fusiles de asalto, lanzan drones cargados de explosivos y detonan minas terrestres para destruir caminos y bloquear el acceso de las autoridades y los comunitarios.

En febrero de 2024, el Ejército Mexicano estableció una base de operaciones en la localidad de Zipoco, municipio de Santa María del Oro, Jalisco, colindante con el estado de Michoacán, donde el CJNG se había adueñado y había hecho un narcocampamento, desde donde desplegaba a sus tropas.

En esa ocasión, habitantes de al menos 10 localidades del municipio de Santa María del Oro pidieron al gobierno federal que ampliara la presencia militar en sus comunidades, ya que habían sido objeto de ataques.

Los pobladores de El Vallecillo, Las Higueras, Santa Rosa, Higuerillas, San Vicente, La Taberna y La Soledad, entre otras, también de Santa María del Oro, fueron desplazados recientemente por el CJNG.

A pesar del llamado de decenas de familias, “la federación y el gobierno de Jalisco nos han dejado solos y hoy tenemos que vivir de la caridad, porque nos salimos solo con la bendición de Dios”, expone Javier, un padre de familia y jornalero.

“Demasiada gente ha muerto por las minas; animales, gente y de todo lo que se atraviese por una mina, muere. Tienen muchos lugares donde concentrarse, como a un lado de Zipoco, en Las Pilas, en Lourdes, en El Santuario. Hay muchos lugares en dónde está concentrado el Cártel Jalisco. Ellos vienen del lado de Jalisco, vienen acá a Michoacán. Están molestando a la gente de acá. La gente ya no puede darle de comer a sus vacas, no puede cultivar, ni nada, por culpa de esas gentes”, señalan los comunitarios.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Por supuestos errores en proceso, juez federal libera a “Don Chuy”, presunto líder del CJNG en Michoacán

Tras considerar que hubo una mala integración del proceso en contra del presunto líder delincuencial, Rubén García Mateos, juez de Distrito, adscrito al Centro De Justicia Penal Federal en el Estado de Michoacán, con residencia en Morelia, resolvió, el 5 de marzo de 2025, no vincular a proceso a Jesús Rivera Aguirre, alias “Don Chuy”, “El Gordo Chuy” y/o “La Hamburguesa”, presunto lugarteniente del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en dicha entidad.

El juzgador federal ordenó su liberación, luego de que “El Chuy” permaneció bajo prisión preventiva oficiosa, en el Centro Penitenciario Lic. David Franco Rodríguez, con sede en Morelia -también conocido como “Mil Cumbres”-, desde que, el 25 de febrero de 2025, fue detenido en Zacapu, Michoacán. Ello a pesar de que estaba acusado de delitos de tráfico de drogas, delincuencia organizada, extorsión y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército mexicano.

Tras su detención -junto a otras tres personas-, en un operativo encabezado por elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), se reportaron enfrentamientos armados en varios puntos de la cabecera municipal, así como bloqueos y quemas de unidades en Zacapu, Tzintzuntzan y Morelia.

Además, la Fiscalía General de la República informó que, tras la detención de “La Hamburguesa”, el cuartel militar de la Guardia Nacional (GN) -ubicado sobre la avenida de Las Rosas, en la carretera Zacapu a Villa Jiménez-, fue blanco de un ataque a tiros, causando daños a nueve vehículos oficiales, así como a muros, ventanas, puertas y cortinas del inmueble.

El gobernador de Michoacán y militante de Morena, Alfredo Ramírez Bedolla, celebró, el 25 de febrero de 2025, la detención del presunto capo. Indicó que fue una operación ordenada desde la Ciudad de México y adelantó que había “muchas órdenes” de aprehensión que se estarían ejecutando en días próximos.

“Fue una acción que venía con planeación desde la Ciudad de México y por eso la respuesta [ataques y narcobloqueos] de este grupo delictivo, pero logró la captura del objetivo, que eso es muy importante, relevante en esa zona del estado”, apuntó el gobernador.

“Hubo un cateo y una detención de un objetivo criminal, acciones que están en conjunto con el Gobierno Federal, es una operación que se ejecutó directamente por la FGR por una orden de cateo federal, dimos el respaldo y se capturó a una persona que ya está siendo puesta a disposición de las autoridades federales”, enfatizó Ramírez Bedolla.

Juan Carlos Oseguera Cortés, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán, criticó, el 5 de marzo de 2025, al juzgador y defendió la forma en la que se efectuó la detención del presunto lugarteniente del CJNG.

“La no vinculación a proceso de ‘El Chuy’, presunto líder de plaza de Zacapu, por parte de un juez federal, constituye un acto desmedido de irresponsabilidad por parte del Poder Judicial”, consideró el funcionario estatal.

“A pesar de haberse ejecutado la legal detención, que el objetivo está plenamente identificado y que se detuvo en flagrancia, el juez determinó dejarlo en libertad, poniendo en peligro a la población”, agregó Oseguera Cortés.

En contraste, durante una conferencia de prensa, el funcionario estatal destacó la vinculación a proceso de Miguel Ángel “N”, alias “El Cuchillo”, otro presunto líder del CJNG detenido en Michoacán, tres días antes de la aprehensión de “Don Chuy”.

“Con la vinculación a proceso del líder delincuencial Miguel Ángel ‘N’, alias ‘El Cuchillo’, detenido el pasado 22 de febrero [de 2025], en Álvaro Obregón, se consolida el avance de la estrategia interinstitucional en materia de seguridad en Michoacán”, afirmó Oseguera Cortés, quien también informó que en el mes de febrero del presente año fueron detenidos cinco objetivos prioritarios que operaban en las regiones de Zacapu, Tierra Caliente, Morelia y Pátzcuaro.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Detienen a 3 excolaboradores del exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles

Las detenciones se dan ante las denuncias del actual gobernador Alfredo Ramírez Bedolla por supuestas irregularidades relacionadas con la construcción de siete cuarteles policiales durante la gestión de Silvano Aureoles.

Al menos tres exfuncionarios de la administración del exgobernador perredista de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, fueron detenidos la mañana de este sábado por diversos delitos. 

Entre ellos se encuentra Carlos Maldonado Mendoza, exsecretario de Finanzas y Administración, quien de acuerdo con información del Registro Nacional de Detenciones, fue capturado durante su arribo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). 

A esta detención se suma la de Mario Delgado Murillo, exdelegado administrativo de la Secretaría de Finanzas, y la de Elizabeth Villegas Pineda, exdirectora de Catastro. 

De acuerdo con Latinus, La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a Carlos Maldonado Mendoza y a Mario Delgado Murillo por presuntamente autorizar la entrega de 4 millones de pesos para la construcción de una obra pública en el municipio de Zitácuaro, de la cual no existe evidencia de que se haya realizado.

Asimismo, indicó que la FGR está a la espera de una orden de aprehensión en contra del exgobernador por el presunto delito de peculado.

Hasta el momento las autoridades no se han pronunciado al respecto, por lo que se desconocen los cargos que pesan sobre las personas mencionadas.

Silvano Aureoles Conejo se desempeñó como gobernador de Michoacán de 2015 a 2021, convirtiéndose así en  último gobernador emanado del PRD en el país.

A pesar de ser uno de los miembros fundadores del partido, su militancia se vio marcada por un desencuentro en 2018 derivado del apoyo que expresó a favor del entonces candidato presidencial priista, José Antonio Meade Kuribreña. El PRD consideró el gesto como una falta de respeto e inició un procedimiento en su contra para sancionarlo o expulsarlo, sin embargo, el asunto se dio por terminado como una forma de mantener la unidad interna.

En 2023, Aureoles Conejo intentó ser candidato presidencial de la alianza PAN PRI, PRD, en el proceso interno del Frente Cívico, pero dicha candidatura recayó en la panista Xóchitl Gálvez, a cuya campaña se sumó en 2024.

En meses previos, estuvo presionando a la dirigencia del PRD para dejar la alianza con el PAN y PRI y que su partido compitiera solo en las elecciones presidenciales, pero finalmente desistió.

Además de unirse a la campaña de Gálvez, Aureoles compitió por una diputación por el distrito 3 de Zitácuaro. Sin embargo, fue derrotado por Mary Carmen Bernal, integrante del Partido del Trabajo (PT) con casi el doble de votos. Tres días después de la jornada electoral compartió un carta en la que expresó su resignación y que sirvió como una despedida de su vida pública.

Denuncias contra Silvano Aureoles

Estas detenciones de exfuncionarios se dan ante las acusaciones del actual gobernador Alfredo Ramírez Bedolla por supuestas irregularidades en el manejo del gasto público halladas durante el gobierno de su antecesor y que ascienden a más de 5 mil millones de pesos.

Las irregularidades están relacionadas con la construcción de siete cuarteles policiales en predios que fueron adquiridos a sobreprecio y que incluían diversas amenidades, entre ellas un helipuerto, de uso exclusivo del entonces gobernador.

Las denuncias fueron presentadas desde inicios de 2022 e implican delitos por presunto enriquecimiento ilícito, ejercicio indebido de funciones, tráfico de influencias, cohecho, peculado, asociación delictuosa, delincuencia organizada y operación con recursos de procedencia ilícita.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Congreso de Michoacán aprueba aborto legal y seguro; se podrá realizar en cualquier hospital del estado

El dictamen aprobado establece la regulación de los servicios de interrupción del embarazo en el estado, garantizando su gratuidad, confidencialidad y disponibilidad.

El pleno del Congreso de Michoacán aprobó el dictamen que garantiza el acceso a la interrupción del embarazo de manera legal y segura en cualquier hospital del estado.

El dictamen fue aprobado con los votos de Morena, PT, PVEM y del PRD, mientras que los votos en contra fueron del PAN y uno del PT; los legisladores del PRI se ausentaron de la sesión.

El diputado del PT, Baltazar Gaona, se desmarcó de la postura mayoritaria de su bancada, quien argumentó que, de aprobarse, se estaría obligando a los médicos a realizar procedimientos que podrían contradecir sus valores personales y su formación profesional.

Finalmente, las reformas a la Ley de Salud se aprobaron con 23 votos a favor y seis en contra. Mientras transcurría la sesión y se emitían las diversas posturas de los legisladores, manifestantes protestaban a favor y en contra.

Salud tiene 180 días para emitir lineamientos

El decreto entrará en vigor un día después de que sea publicado en el Periódico Oficial del Estado. En tanto, la Secretaría de Salud local tendrá 180 días para emitir los lineamientos específicos.

El dictamen aprobado establece la regulación de los servicios de interrupción del embarazo en el estado, garantizando su gratuidad, confidencialidad y disponibilidad, así como la objeción de conciencia para el personal de salud, siempre y cuando no obstaculice el acceso a las personas que así lo requieran.

También se prevé la creación de un registro estatal de procedimientos realizados en instituciones públicas y privadas, asegurando la protección de datos personales.

El 10 de octubre de 2024, con 27 votos a favor, seis en contra y tres abstenciones, el Congreso de Michoacán aprobó diversas reformas para despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación.

De esta manera se reformaron los artículos 118, 141, 142, 143 y 146 del Código Penal de Michoacán, y se derogaron el 144 y el 145, en los que se establecían castigos tanto para las mujeres y personas gestantes, como para el personal de salud que interrumpiera el embarazo.

Actualmente el aborto está despenalizado en 21 entidades, en 19 de las cuales es permitido hasta las 12 semanas de gestación. En Sinaloa se permite hasta la semana 13, y en el caso de Yucatán se despenalizó con una orden judicial pero sigue como delito en el Código Penal estatal.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Autonomía para Tacuro: asamblea vota a favor de autogobierno en Michoacán

La asamblea de la comunidad p’urhépecha de Tacuro, Michoacán, decidió por unanimidad administrar directamente sus recursos, regirse por usos y costumbres y autogobernarse, a pesar del «intento de boicot por parte de la presidenta municipal de Chilchota, Alejandra Ortiz Suárez, y su secretario del Ayuntamiento, Oskar Pake Gómez», informó el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM).

La votación de la Asamblea en Tacuro, explicó el Consejo, se celebró a pesar de que las autoridades municipales, «a través de un grupo de habitantes de Tacuro, principalmente empleados del Ayuntamiento así como sus familiares», tomaron el pasado 27 de febrero la carretera Carapan-Zamora para intentar detener la consulta. «Sin embargo, el pueblo de Tacuro ya despertó, no hizo caso a las provocaciones y votó a favor de su autonomía», añadió el CSIM.

Ante los intentos para frustrar la consulta en la Asamblea, las autoridades tradicionales de las 70 comunidades indígenas que integran el Consejo responsabilizaron a Ortiz Suárez y Pake Gómez «de cualquier represión, detención arbitraria o criminalización» que pudieran sufrir los habitantes de Tacuro que votaron a favor del autogobierno.

Finalmente, exigieron que el Cabildo de Chilchota apruebe la transferencia de recursos a la comunidad de Tacuro para que inicie la administración por parte del pueblo, en el ejercicio de su derecho a la autonomía y la libre autodeterminación, y llamaron las comunidades integrantes del CSIM a atender la próxima convocatoria a la Jornada Estatal de Lucha en Defensa de la Autonomía.

«Las comunidades de la Cañada de los Once Pueblos no están solas, es tiempo de actual colectivamente», concluyó el Consejo.

COMUNICADO:

PESE A INTENTO DE BOICOT, TACURO DECIDE A FAVOR DEL AUTOGOBIERNO

TACURO ANTAKUA ¡VICTORIA PARA TACURO!

AL AYUNTAMIENTO DE CHILCHOTA

A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

AL ESTADO MEXICANO

Comunidades originarias y afromexicanas de #Michoacán a 27 de febrero de 2025.

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, consejo autónomo e independiente de gobiernos, partidos políticos e instituciones religiosas, constituido por autoridades tradicionales de 70 comunidades, exponemos conjuntamente lo siguiente:

La comunidad p’urhépecha de #Tacuro, pueblo ancestral con cientos de años de historia, ubicado en la Cañada de los Once Pueblos en el Municipio de #Chilchota, el día de hoy, reunidos en Asamblea General, máxima autoridad de los pueblos primigenios, determinó con 307 votos a favor y 0 en contra, administrar directamente sus recursos, regirse por usos y costumbres y autogobernarse.

Este ejercicio de democracia directa, convocado por las autoridades civiles y comunales de Tacuro y amparados por el derecho histórico, internacional, constitucional y estatal que tienen los pueblos originarios para ejercer su libre autodeterminación, es totalmente relevante e histórico, toda vez que se realizó pese al intento de boicot por parte de la Presidenta Municipal de Chilchota Alejandra Ortiz Suárez y su Secretario del Ayuntamiento Oskar Pake Gómez, que a través de un grupo de habitantes de Tacuro, principalmente empleados del Ayuntamiento así como sus familiares, tomaron el día de hoy la carretera Carapan-Zamora para intentar detener la consulta, sin embargo, el pueblo de Tacuro ya despertó, no hizo caso a las provocaciones y votó a favor de su autonomía.

Desde las cuatro regiones P’urhépecha, la región Hñahñú u Otomí, la región Matlatzinca o Pirinda, la región Nahua y la región Afromexicana de #Michoacan, felicitamos fraternalmente al pueblo de Tacuro y convocamos a todos los pueblos y comunidades a emprender una Jornada Estatal de Lucha en Defensa de la Autonomía y en contra de la Presidenta Alejandra Ortiz Suarez y Oskar Pake Gómez, enemigos de los pueblos indígenas que se niegan a reconocer su libre autodeterminación y autonomía.

Desde este momento, hacemos directamente responsable a la Presidenta Municipal Alejandra Ortiz Suárez, así como al Secretario del Ayuntamiento Oskar Pake Gómez de cualquier represión, detención arbitraria o criminalización que pudieran sufrir los compañeros que se encuentran exigiendo el autogobierno.

A los pueblos y comunidades integrantes del CSIM les pedimos atenta y respetuosamente que se preparen para atender la convocatoria a la Jornada Estatal de Lucha en Defensa de la Autonomía que estamos por iniciar. Las comunidades de la Cañada de los Once Pueblos no están solas, es tiempo de actual colectivamente.

¡Exigimos que el Cabildo de Chichota apruebe la transferencia de recursos a la comunidad de Tacuro!

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI

JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINAR

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tianguis Limonero cierra oficinas por amenazas; exigen fin a la extorsión

Citricultores michoacanos denuncian que continúan bajo el asedio de grupos criminales, mientras que el gobierno estatal asegura que la producción, empaque y corte del fruto se realiza con normalidad.

El presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán (ACVA), Bernardo Bravo Manríquez, anunció que ante una serie de amenazas recibidas cerrarán la siguiente semana las oficinas de la administración del Tianguis Limonero de Apatzingán, a la vez que continuarán solicitando a las autoridades avances en materia de seguridad para que termine el delito de extorsión a los limoneros.

En una publicación realizada en su perfil de la red social Facebook, el dirigente de los citricultores dijo que la decisión tomada tiene como propósito “proteger y salvaguardar nuestra integridad y sobre todo nuestro bien principal que es la vida”.

Bravo Manríquez aclaró que las instalaciones del Tianguis Limonero “están resguardadas por elementos de seguridad y los productores pueden hacer libre uso de ellas”.

Días antes, el representante de los productores lamentó ante los medios de comunicación que los citricultores michoacanos continúan bajo el asedio de los grupos criminales a través de una red de extorsión.


Aunque reconoció que las autoridades federales y estatales han realizado múltiples acciones encaminadas a combatir esta problemática, no se han producido los resultados esperados.

Dijo: “Sigue exactamente igual. ¿Qué podemos decir? Que tenemos espacios recuperados, hay presencia de las autoridades y vemos que sí hay detenciones de algunos miembros de estos grupos, pero veo que faltan detenciones de los líderes”.

“Normalidad”

Por su parte, el titular de la Secretaría General de Gobierno, Carlos Torres Piña, aseguró que la producción, empaque y corte de limón se realiza con normalidad, igual que la operación del Tianguis Limonero de Apatzingán.

Señaló que el corte de limón continuará realizándose los lunes, miércoles y viernes, mientras que se mantendrán las actividades y el comercio en el Tianguis Limonero, donde los productores pueden seguir realizando sus actividades sin contratiempo alguno, tal y como lo han hecho en los últimos meses.

Tras indicar que el gobierno estatal sostiene una comunicación permanente con los citricultores para atender cualquier señalamiento, Torres Piña ofreció que se continuará reforzando las acciones en materia de desarrollo económico y seguridad en la región.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Elementos de la FGR son hallados sin vida en Michoacán; presentaban signos de tortura

Los cuerpos de dos agentes de la FGR fueron localizados en la carretera Apatzingán-Buenavista. Ambos presentaban heridas de bala y signos de tortura.

Dos elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) fueron hallados sin vida en distintos puntos de la carretera Apatzingán-Buenavista, en Michoacán.

Las víctimas, identificadas como Sergio Esquivel Zavala, comandante, y Omar Maldonado Susunaga, policía investigador, fueron privados de la libertad antes de ser asesinados.

El primer hallazgo ocurrió la noche del domingo, en las inmediaciones de la comunidad de Zirapetiro, municipio de Buenavista. El cuerpo presentaba huellas de violencia y heridas por arma de fuego.

Horas después, en la madrugada del lunes, se localizó el segundo cadáver cerca de la desviación a la localidad de El Recreo, en Apatzingán. También mostraba signos de tortura e impactos de bala.

Los agentes estaban adscritos a la subdelegación de la FGR en Apatzingán y realizaban labores de investigación en la región.

Según reportes, ambos viajaban en una camioneta cuando fueron interceptados por un grupo armado. Se desconoce el paradero del vehículo.

Las autoridades trasladaron los cuerpos al Servicio Médico Forense para la necropsia de Ley y confirmaron su identidad.

Buenavista y Apatzingán forman parte de la región de Tierra Caliente, caracterizada por enfrentamientos constantes entre organizaciones delictivas.

En esta zona operan facciones del Cártel Jalisco Nueva Generación, Los Viagras, Blancos de Troya y el Cártel de Acahuato, en disputa con los cárteles de Tepalcatepec y Los Caballeros Templarios.

Aún no hay información oficial sobre los responsables, pero la FGR inició una investigación para esclarecer los hechos.

La FGR no ha emitido un pronunciamiento público sobre el caso. Este hecho se suma a una serie de asesinatos de funcionarios y agentes de seguridad en Michoacán en los últimos meses.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ataque armado en canchas de futbol de Morelia, Michoacán, deja cinco heridos

Este domingo, en las populares canchas de futbol de la Policía y Tránsito en Morelia, se registró un ataque a disparos contra los asistentes.

Un ataque armado en las canchas de futbol de la Policía y Tránsito de Morelia, Michoacán, dejó como saldo cinco heridos, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado.

Los hechos se registraron alrededor de las 9:00 horas de este domingo 16 de febrero en la cancha número 15, cuando se disputaba un partido entre Estudiantes de Morelos y Mariscos El Chak, de la Liga Municipal de Fútbol Amateur Morelia A.C.

Aunque medios locales como Quadratín señalan que fueron varios sujetos armados los que dispararon desde una camioneta, la SSP menciona que únicamente busca a un “implicado en los hechos”.

Los heridos fueron llevados a un hospital para su atención médica y al lugar llegaron elementos de la Policía Municipal, Guardia Civil y Fiscalía para iniciar las investigaciones correspondientes.

“Mantenemos una movilización interinstitucional en las inmediaciones de las canchas ubicadas (…) A través del C5 Michoacán, se revisan las cámaras de videovigilancia y se desarrollan acciones operativas”, informó la SSP.

En redes sociales, usuarios y páfinas informativas locales dieron a conocer que, pese al ataque armado, los partidos de futbol de la Liga Amateur continuaron con normalidad.

En 2024, en Michoacán se registraron mil 490 víctimas de homicidio doloso, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.


En enero de este año, la entidad se ubicó en el sexto lugar de las siete más violentas, con 134 asesinatos. Junto con Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Sinaloa y Jalisco, concentra el 53.1 % de los casos en el país.

La violencia en Michoacán sigue creciendo, pues familias han tenido que salir de sus hogares para alejarse de los crímenes y extorsiones que ya son una constante. Más de 550 personas de las regiones de la costa y Tierra Caliente han sufrido desplazamiento forzado en las últimas semanas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.