Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La Marina incauta casi 2 toneladas de droga en mar de Oaxaca; detiene a 3 extranjeros

Las personas detenidas y materiales asegurados serán trasladados a Salinas Cruz, Oaxaca, y Puerto de Chiapas, para su puesta a disposición ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

La Secretaría de Marina (Semar), a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera, aseguró este jueves una embarcación con casi dos toneladas de cocaína y más de mil litros de combustible en la costa de Oaxaca; así como la detención de tres extranjeros por dicho hallazgo.

En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, se especificó que la droga fue interceptada durante operaciones marítimas, donde el personal naval detectó a 64 y 73 millas náuticas de la costa de Oaxaca dos embarcaciones menores. La primera, con dos motores fuera de borda, transportaba 38 bidones con capacidad de 60 litros, con aproximadamente 780 litros de combustible.

En tanto, la segunda contaba con tres motores fuera de borda y transportaba 55 bultos con un peso total aproximado de mil 922 kilogramos de cocaína y aproximadamente 600 litros de combustible.
En estas acciones fueron detenidas tres personas de nacionalidad extranjera a quienes se les informaron sus derechos y el motivo de su detención. Asimismo, los materiales asegurados serán trasladados a Salinas Cruz, Oaxaca, y Puerto de Chiapas, para su puesta a disposición ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

Cabe señalar que, la posible afectación económica derivada de dichos aseguramientos, asciende a aproximadamente 25 millones de dólares, con lo que se debilita la estructura financiera de los grupos delictivos.

De acuerdo con los reportes, la Semar ha asegurado 26 mil 508 kilogramos de cocaína en la mar, aproximadamente 34 embarcaciones, una embarcación de bajo perfil (semisumergible), casi 80 motores, un aproximado de 60 mil litros de combustible y cerca de 150 personas puestas a disposición.

Ante ello, las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendaron su compromiso de trabajar de manera coordinada para combatir el trasiego de droga y otras operaciones ilícitas en el país.

"La Secretaría de Marina a través de la Armada de México, mediante operaciones de vigilancia marítima, aérea y terrestre, trabaja para inhibir la acción delincuencial con el fin de garantizar y mantener el Estado de derecho en la mar", indicaron las autoridades.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Atentan contra presidente municipal de Mazatlán Villa de Flores, en Oaxaca

Teófilo Marín Pablo, presidente municipal de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca, fue víctima de un ataque y se encuentra delicado de salud en el Hospital Rural del IMSS BIENESTAR, en Huautla de Jiménez.

En el ataque murió el chofer del alcalde, Jesús García Moreno, además de que dejó a otras tres personas lesionadas. Según lo reportaron medios locales, el vehículo en el que se trasladaba Marín Pablo fue emboscado y, en las maniobras para liberarse de los atacantes, la camioneta cayó a un barranco.

“En esta agresión, el Edil resultó herido con fracturas y su estado médico es reportado como delicado; en tanto, el chofer, identificado como Jesús García Moreno, perdió la vida, y otras tres personas resultaron con lesiones”, indicó la Secretaría de Gobierno estatal.

“De manera inmediata, el Gobierno de Oaxaca dio respuesta a través de la Policía Estatal que, apoyada por elementos de la Guardia Nacional (GN), de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y de la Fiscalía General del Estado (FGEO); realizan labores de vigilancia en la zona”, señaló la Secretaría de Gobierno oaxaqueña.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Emboscada deja 3 muertos en los límites de Santo Domingo Petapa y San Juan Mazatlán, Oaxaca

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) exigió al gobierno de Salomón Jara Cruz que “actúe de manera imparcial y brinde las garantías a la población para evitar una tragedia”.

Por un conflicto de límites entre Santo Domingo Petapa y San Juan Mazatlán emboscaron una camioneta donde viajaban integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) que dejó tres muertos, confirmó el dirigente de esa organización Carlos Beas Torres. 

Aunque no hay ninguna versión oficial, la Ucizoni informó que el atentado ocurrió este jueves 13 de febrero alrededor de las 14:30 horas en inmediaciones del paraje Río del Sol perteneciente a Santo Domingo Petapa donde fueron asesinados el delegado de la Ucizoni Wilfrido Atanacio y los socios Victoriano Quirino y Abraham Chirino.

Además, se reportó la desaparición del agente municipal de El Platanillo, Leonel Cristóbal, población que se encuentra atrincherada ante la amenaza de ser atacados por comuneros de Santo Domingo Petapa. 

La Ucizoni exigió al gobierno de Salomón Jara Cruz que “actúe de manera imparcial y brinde las garantías a la población para evitar una tragedia”. 

De igual forma, a la Fiscalía General de Oaxaca le demandaron “que actúe conforme a derecho y se aplique la ley a los responsables de los hechos violentos ocurridos”. 

Y remataron con una pregunta al gobierno morenista de Salomón Jara Cruz: “¿Esta es la gobernabilidad que se pregona?” 

Aunque el gobierno no confirmó ni desmintió nada, en días pasados se denunció que personas armadas de Santo Domingo Petapa retuvieron a dos trabajadores de la empresa “Maquirent” y la maquinaria con que se realiza un camino artesanal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Localizan cuatro ejecutados en Oaxaca; las víctimas presuntamente fueron secuestradas en Veracruz

Como resultado de las primeras indagatorias se estableció que entre las personas sin vida se encontraban trabajadores de la CFE en el municipio de Tierra Blanca, Veracruz.

La Fiscalía General de Oaxaca confirmó el hallazgo de cuatro personas sin vida, entre los que se encontraban trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) presuntamente secuestrados en el estado de Veracruz.

Como resultado de las primeras indagatorias se estableció que las personas sin vida fueron identificadas como F.A.V., J.V.R., A.B. y J.M.N., entre quienes se encontraban trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el municipio de Tierra Blanca, Veracruz.

Según trascendió, trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fueron privados de su libertad la noche de este lunes en la colonia Antorcha, perteneciente al municipio de Tierra Blanca, Veracruz donde solo fueron localizadas abandonadas dos camionetas de la paraestatal.

Sin embargo, la mañana de este día, fueron localizados cuatro cuerpos, unos vendados de los ojos y con visibles huellas de tortura, quienes estaban a un costado de la carretera del tramo de Acatlán de Pérez Figueroa a El Amate Veracruz, perteneciente al municipio de Tierra Blanca.

Al tener conocimiento de este hallazgo, la Fiscalía de Oaxaca desplegó un equipo multidisciplinario a través de la Vicefiscalía Regional de la Cuenca del Papaloapan y la Agencia Estatal de Investigaciones para realizar las diligencias ministeriales y proceder a la identificación de los cuerpos.

La Fiscalía del Estado de Oaxaca logró establecer que las víctimas fueron privadas de la libertad en el estado de Veracruz y posteriormente fueron encontrados sin vida en la zona limítrofe entre las dos entidades.

Ante ello, la Fiscalía de Oaxaca realiza los trabajos ministeriales para integrar la carpeta de investigación y posteriormente remitirla a la Fiscalía General del Estado de Veracruz, institución que se queda a cargo del caso, y con la cual ya se establecieron los canales de colaboración con el objetivo de dar con quien o quienes resulten responsables.

Como resultado de las primeras indagatorias que se fortalecen con las entrevistas en torno al caso, se estableció que las personas sin vida fueron identificadas como F.A.V., J.V.R., A.B. y J.M.N.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PERO MATÍAS.

Buscan en Oaxaca a Vicente Iván Suástegui, defensor del agua y territorio de Guerrero: “Es una esperanza de hallarlo con vida”

Con la esperanza de hallarlo con vida tras 3 años de su desaparición, Samantha Valeria Coroz Morales, esposa del defensor Vicente Iván Suástegui Muñoz se trasladó más de 700 kilómetros de su natal Guerrero para buscarlo en la capital de Oaxaca.

“Estamos acá con la esperanza de encontrarlo con vida, nos dijeron que lo vieron por la terminal de autobuses en condición de indigente. Mi esposo desapareció el 5 de agosto del 2011 en Acapulco, Guerrero. El defendía el agua, la tierra y el territorio de los megaproyectos, y hoy hacemos esta búsqueda en vida”, dijo.

Acompañada de personal de la Comisión Estatal de Búsqueda, la esposa del activista quién vestía con una playera negra con una fotografía de su rostro, colocó su ficha de búsqueda en los espacios públicos.

“Estaremos dos o tres días colocando su ficha de búsqueda con la intención de que tengamos información. Estamos acá porque nos avisaron que vieron a una persona parecida a mi esposo, y estamos con la intención de encontrarlo, la esperanza es lo único que no muere”, dijo.

Agregó que su esposo es originario de Ciudad Renacimiento en el estado de Guerrero y lleva tres años buscándolo.

“Yo si creó que lo desaparecieron por ser defensor, y eso es una situación muy grave y tensa, porque era nuestra esperanza de vida, ahora tuve que trasladarme durante casi 8 horas para poder llegar hasta acá, y encontrarlo vivo, nunca he perdido la fe y menos ahora, que tenemos noticias de él”, agregó.

De acuerdo con información oficial, Vicente Iván Suástegui Muñoz fue secuestrado por tres hombres, cuando transitaba con su taxi. Fue el vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota y creador de la policía comunitaria de Cacahuatepec.

FUENTE: ISTMO PRESS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Uruchurtu, Galindo y Domínguez, desaparecidas por enfrentar al poder

Las defensoras oaxaqueñas, desaparecidas en 2021 y 2024, denunciaron prácticas corruptas, señalaron la tala ilegal y acompañaron a víctimas de la violencia en sus comunidades. Sus casos permanecen impunes. En el sexenio de López Obrador desaparecieron 23 personas defensoras en el país.

Claudia Uruchurtu, Irma Galindo y Sandra Domínguez, coinciden familiares y amigos, fueron desaparecidas por enfrentarse a los poderes políticos y económicos del estado de Oaxaca: por defender el bosque y el territorio, acompañar a víctimas de la violencia y denunciar actos de corrupción en una de las regiones más peligrosas del país para la defensa de los derechos humanos. Sus casos permanecen impunes.

“Claudia ya se había convertido en un problema […] porque ella lo único en lo que estaba enfocada era en que se le ayudara a la comunidad [de Nochixtlán]”, asegura Sara Uruchurtu, hermana de la defensora. “No iban a permitir que alguien despertara o concientizara a la comunidad por la tala inmoderada [en el municipio de San Esteban Atatlahuca]”, dice Maurilio Santiago Reyes, director del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi), al referirse a Galindo. “Sandra nunca tuvo miedo de señalar a autoridades [de Oaxaca] que estaban incumpliendo sus funciones”, recuerda su hermana Aracely Kisha Domínguez. 

La defensa de los derechos humanos en Oaxaca ocurre en un contexto en que se entremezclan los intereses de autoridades, empresas y crimen organizado, sin que sea posible determinar sus responsabilidades. Así lo explica Marcos Leyva, director de la organización Educa Oaxaca, Servicios para una Educación Alternativa, para quien los casos de Galindo, enfrentada a la tala ilegal permitida por autoridades locales coludidas con grupos delictivos; de Uruchurtu, en pugna con el poder político por exigir transparencia y rendición de cuentas en una región atravesada por dinámicas criminales, y Domínguez, que acompañaba casos de violencia y señalaba a funcionarios que hoy integran el gobierno estatal, no escapan a esa lógica.

“[Antes] era un poco más visible la acción del Estado”, afirma. “En los años 80, 90, incluso más atrás, los actores del Estado eran los que generaban la represión a las organizaciones, movimientos [sociales] y defensores. Hoy esa percepción cada vez está más diluida por esta triada [autoridad-empresas-crimen organizado] y las relaciones que se dan entre estos tres actores”.

Leyva señala que las desapariciones de las tres defensoras ocurrieron, además, en un contexto de ruptura entre el gobierno de Oaxaca y las organizaciones y movimientos sociales. “Este proceso, que han denominado Cuarta Transformación, ha modificado la relación del Estado mexicano con los defensores y las defensoras. Ha habido una ruptura con este sector desde los gobiernos emanados de Morena”. Mientras que el expresidente Andrés Manuel López Obrador acusaba a las organizaciones de derechos humanos de ser conservadoras o seudoambientalistas, agrega, el gobierno estatal —que desde 2022 encabeza el morenista Salomón Jara— ha recurrido a denostarlas y criminalizarlas cuando no están de acuerdo con sus acciones. 

A esta situación se suma la elección de políticos de Morena en más de una tercera parte de los 152 municipios del estado que se rigen por el sistema de partidos —el resto, 418, lo hace por el sistema normativo indígena—, y una continua persecución de personas defensoras de derechos humanos, como sucede con las comunidades que se oponen al Tren Interoceánico, que conecta al Pacífico con el Atlántico. El director de Educa Oaxaca también advierte sobre el posible alineamiento de este proyecto, y sus 12 polos de desarrollo industrial a lo largo del trayecto, con el llamado Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 13 de enero, que busca atraer inversiones millonarias al país.

En México desaparecieron 93 personas defensoras del ambiente y el territorio entre 2008 y 2023, de las que 39 continúan sin ser localizadas, según una investigación de este medio, Quinto Elemento Lab y Mongabay Latam. Del total, 62 víctimas son indígenas, principalmente de origen nahua, yaqui y mixteca. La presencia del crimen organizado y los conflictos agrarios están presentes en la mayoría de los casos, que se concentran en Guerrero, Michoacán, Sonora, Oaxaca y Jalisco. Educa Oaxaca, a través de la iniciativa “Todos sus nombres, todas sus luchas”, documentó durante el sexenio de López Obrador, entre diciembre de 2018 y octubre de 2024, 225 asesinatos de personas defensoras en el país. Oaxaca, con 58 casos, es el estado con mayor número de víctimas, seguido por Guerrero, con 39, y Michoacán, con 21. Estos tres estados concentran el 52% del total. La organización registra 23 personas desaparecidas en el periodo, de las que cuatro son mujeres, entre las que se encuentran Uruchurtu, Galindo y Domínguez, sobre quienes el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU ha emitido acciones urgentes al Estado mexicano para su búsqueda y localización.


Uruchurtu, justicia pendiente

Claudia Uruchurtu Cruz, defensora de derechos humanos, responsable del cuidado de su madre y su hijo, fue desaparecida el 26 de marzo de 2021 en el municipio de Asunción Nochixtlán, a la edad de 48 años. La entonces presidenta municipal Lizbeth Victoria Huerta y otros tres funcionarios del ayuntamiento fueron detenidos, enjuiciados y condenados el 7 de diciembre de 2022 por la desaparición forzada de la defensora. 

Una semana más tarde, durante la lectura de las sentencias individualizadas, la jueza María Teresa Quevedo Sánchez reclasificó el delito de Victoria Huerta, al considerarla culpable únicamente de obstrucción a la justicia. Mientras que Juan Antonio Hernández Martínez, su escolta, fue sentenciado a 60 años de prisión, y sus colaboradores Nelci Yanet Vásquez Jiménez y Rolando Aquino Barrita a una condena de 40 años, por el delito de desaparición forzada, la exalcaldesa del PT-Morena recibió apenas cuatro años y dos meses de cárcel. 

El 13 de diciembre de 2024, en una segunda instancia, la magistrada Margarita Leonor Gopar Pérez y los magistrados Luis Enrique Cordero Aguilar y Abraham Isaac Soriano Reyes, de la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado, modificaron la sentencia de Victoria Huerta, reduciéndola a tres años y siete meses, lo que significó su libertad inmediata. 

La noche de su desaparición, Uruchurtu había participado en una manifestación frente al palacio municipal de Nochixtlán para exigir la liberación de un prestamista del ayuntamiento que había sido detenido y golpeado. Varios testigos aseguraron que unos hombres se llevaron por la fuerza a la defensora, obligándola a subir a una camioneta de color rojo. Uno de los sujetos fue identificado como el guardaespaldas de la alcaldesa.

Uruchurtu creció en la Ciudad de México, pero regresó a Nochixtlán en 2018. “Ahí es cuando se da cuenta de la existencia de una serie de problemas, a todo nivel, en términos de justicia social, de criminalidad y del manejo de los recursos del ayuntamiento. El gasto y el despilfarro, en el contexto de Nochixtlán, era un exceso”, explica su hermana Sara, quien refiere que la posición geográfica del municipio favorece el desarrollo de todo tipo de actividades económicas, lícitas e ilícitas, como la minería y el tráfico de personas. 

La hermana de la defensora explica que, en los años previos a su desaparición, Uruchurtu pudo documentar, a través de solicitudes de transparencia y con contactos al interior del ayuntamiento, las altas nóminas de sus funcionarios, la discrecionalidad con que se ejercían los montos asignados a las comunidades indígenas del municipio, e incluso el desvío a actividades de campaña de recursos destinados a la atención de la pandemia de covid-19. Denunció los manejos irregulares ante instancias locales, estatales y federales —y en medios de comunicación—, lo que contribuyó a que, en noviembre de 2019, el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca (OSFEO) iniciara una auditoría por situación excepcional al municipio. 

Es entonces cuando Uruchurtu, asegura Sara, se convierte “en un problema para esta gente”. 

La defensora fue desaparecida antes que se dieran a conocer los resultados de la auditoría. En mayo de 2021, este órgano —que en un principio reservó la información por cinco años— confirmó irregularidades por 8.8 millones de pesos durante la administración de Victoria Huerta, y en octubre del mismo año, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sumó a la cuenta otros 270,603 pesos que el municipio no pudo justificar.

Para la familia, cuenta Sara, la búsqueda de la defensora, la investigación de los hechos y el proceso judicial han sido desgastantes, principalmente por la modificación de la sentencia de la ex presidenta municipal y su liberación. “Fue un juicio muy traumatizante, muy victimizador”, ya  que la jueza impidió que el proceso fuera público y consintió en que fueran maltratados los testigos de la desaparición, incluida una pareja de adultos mayores. “¿Quién va a apoyar a las víctimas cuando saben lo que van a sufrir en un juicio?”, pregunta. 

En un comunicado firmado por Sara y su hermana Elizabeth, publicado tras la liberación de Victoria Huerta, señalan: “Sobre la conciencia de la magistrada y magistrados que decidieron modificar la sentencia [en segunda instancia] pesará esta decisión, que marca la historia de Oaxaca y muestra cómo se privilegia la injusticia sobre la verdad, la opacidad sobre el dolor de las víctimas, […] en otras palabras, privilegiar favores al gobernador del estado, Salomón Jara, y a la 4T, antes que favorecer la justicia”. 

Jara ya había sido mencionado por la familia en otras ocasiones. En una entrevista de diciembre de 2022, Sara recordó que el mandatario, durante una visita a Nochixtlán el 14 de mayo de 2021 —cuando era senador de la República—, salió en defensa de Victoria Huerta: “Están denostando a nuestra presidenta, están aprovechando la coyuntura electoral para golpearla, es una injusticia su detención, es una mujer trabajadora, luchadora social, su único delito es la honestidad”, citó la hermana de Uruchurtu. 

La familia de la defensora, afirma Sara, estudia la posibilidad de acudir a instancias internacionales y se propone trabajar en su legado, recuperar la información que recabó durante años en contra del ayuntamiento, retomar sus denuncias y vincular su historia con las de miles de familias de personas desaparecidas en el país. “[Queremos] buscar de qué forma se les puede apoyar. No hay apoyo para las familias de víctimas, eso tiene que cambiar”.

Galindo, cero avances

Originaria de la comunidad de Totoi, municipio de San Esteban Atatlahuca, la defensora de los bosques y promotora cultural ñuu savi (mixteca) Irma Galindo Barrios, de 41 años, fue desaparecida el 27 de octubre de 2021 en la Ciudad de México. 

Había viajado a la capital del país para participar en una marcha organizada por las comunidades de Mier y Terán, Guerrero Grande y Ndoyonoyuji, pertenecientes también al municipio de San Esteban Atatlahuca, en respuesta a los hechos violentos ocurridos en esas poblaciones del 21 al 23 de octubre. Casi cien familias de Ndoyonoyuji y Guerrero Grande fueron víctimas de desplazamiento forzado, luego de que un grupo armado, con el respaldo del gobierno municipal, quemara sus casas y atacara a la población, con un saldo de cuatro hombres desaparecidos y dos asesinados. 

A Galindo se le vio por última vez en la estación del metro Barranca del Muerto, al sur de la Ciudad de México, cuando se dirigía a recolectar víveres destinados a las familias desplazadas, que se habían refugiado en un albergue del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de la ciudad de Tlaxiaco. La defensora debía acudir el 29 de octubre a una cita con el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, debido a la situación de vulnerabilidad en que se encontraba, al ser la principal denunciante de la presencia de aserraderos clandestinos en el municipio de San Esteban Atatlahuca.

En noviembre de 2019, como respuesta a las acusaciones de los pobladores que asumieron la defensa de los bosques frente a la tala clandestina tolerada y promovida por las autoridades municipales, 17 casas de Totoi fueron quemadas; una era la de Galindo, quien tuvo que salir del país para preservar su vida. Regresó a finales de 2020 y se instaló en la comunidad de Mier y Terán, donde retomó su labor como defensora. 

“Yo no tengo por qué esconderme, no estoy haciendo nada malo, estoy defendiendo un bosque. […] [El ayuntamiento de] San Esteban Atatlahuca no está cuidando estos bosques, los está saqueando”, dijo Galindo en una entrevista de diciembre de 2020, en la que, entre otras personas, señaló a Heriberto Nicanor Alvarado Galindo, presidente municipal de San Esteban Atatlahuca (2017-2019), y al comisario de bienes comunales Crescenciano Sandoval Quiroz, por amenazas y hostigamiento. 

La defensora aseguró que, a mediados de 2018, Alvarado Galindo operó para que abandonara la regiduría suplente de Cultura, que ocupaba desde noviembre de 2017; que junto con Sandoval Quiroz “iniciaron” el ataque de octubre de 2019 en contra de las tres comunidades defensoras del bosque (Mier y Terán, Guerrero Grande y Ndoyonoyuji), que en febrero de ese año habían decidido remarcar su territorio para detener la tala clandestina; que durante esos ataques quemaron su casa y le pusieron “precio a su cabeza”, y que el comisario, en reuniones del ayuntamiento aseguraba que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, instancia ante la que Galindo denunció la tala ilegal, le dijo que “o me paraba, o ellos mismos vendrían a pararme”.

En su última publicación en Facebook, compartida el mismo día en que desapareció, la defensora, después de que le negaron el acceso a la conferencia matutina de López Obrador, insistió: “Solo les creen sus mentiras al presidente municipal [de San Esteban Atatlahuca], les envían recursos que usan para comprar armas y matarnos, y si hay organizaciones o colectivos que quieren ayudarnos, también los criminalizan, los amenazan, los hostigan y los condicionan. ¿A dónde iremos a parar? ¿Qué sigue?”.

Cielo Alvarado Bautista, compañera de la defensora y una de las 72 personas de la comunidad de Ndoyonoyuji que continúan desplazadas en Tlaxiaco, asegura que, tras la desaparición de la defensora, la tala ilegal no se ha detenido: “A pesar de todos estos problemas que hubo, la tala sigue. No paró, y lejos de que disminuyera, sigue aumentando. Había dos aserraderos, ahora ya hay hasta tres en las comunidades de Totoi, Progreso e Independencia”.

La madre de Galindo, agrega la artesana mixteca, murió poco después de su desaparición, y sus hermanas tuvieron que abandonar San Esteban Atatlahuca por razones de seguridad. 

Hasta el momento, explica Santiago Reyes, director del Cedhapi, organización acompañante de las víctimas de las agresiones ocurridas en 2021 y de la familia de Galindo, las autoridades ministeriales no les han comunicado ningún avance en la investigación de la desaparición. Solo saben que la denuncia interpuesta ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México fue atraída por la Fiscalía General de la República. 

Lo anterior, pese a que existe una medida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, emitida el 22 de diciembre de 2021, para la protección de Galindo y otras cuatro personas desaparecidas. “No se ha dado ayuda humanitaria [a las familias desplazadas], no se han investigado los hechos [del 21 al 23 de octubre], y no hay una persona detenida [por el caso de Irma Galindo]”, asegura Reyes. A esto se suman las problemáticas propias de las comunidades defensoras del bosque: Mier y Terán, que está inconforme con las autoridades de San Esteban Atatlahuca por negarle acceso a los recursos que recibe el municipio por parte de la Federación; Guerrero Grande, cuyo agente municipal no es reconocido por el ayuntamiento, y Ndoyonoyuji, cuyas familias continúan desplazadas en Tlaxiaco ante la ausencia de condiciones para un retorno seguro.

Domínguez, pistas por investigar

La abogada, madre de una hija y defensora de derechos humanos Sandra Estéfana Domínguez Martínez, de 38 años, fue desaparecida junto con su esposo Alexander Hernández Hernández el 4 de octubre de 2024 en la comunidad María Lombardo de Caso, municipio de San Juan Cotzocón. El vehículo en que se trasladaban fue encontrado, días más tarde, en el estado de Veracruz.

Una de las personas señalada por activistas, abogados y familiares de la defensora como posible implicado en su desaparición es Donato Vargas Jiménez, coordinador estatal de Delegados de Paz, que fue deslindado del caso por el gobernador Jara. Vargas compareció, a mediados de octubre de 2024, ante la Fiscalía General del Estado (FGE), pero no se le ha imputado ningún delito; solamente fue separado del cargo, a petición del mandatario, por un periodo de 15 días. 

En 2020 y 2023, Domínguez denunció públicamente a Vargas por violencia sexual, debido a que formaba parte de dos grupos de Whatsapp, “Sierra XXX” y “Mega peda” —con más de cien miembros, incluidos funcionarios—, en los que se compartían fotografías íntimas de mujeres, principalmente indígenas ayuuk. 

La abogada dedicó los años previos a su desaparición al acompañamiento de denuncias por feminicidio y otros delitos, como en el caso de la expareja de Vargas, Martha Aracely Cruz Jiménez, quien lo acusó, en una conferencia de prensa sostenida junto a Domínguez en abril de 2023, de violencia familiar.

Algunos de los casos que recibieron más atención, recuerda Aracely Kisha Domínguez, hermana de la defensora, fueron los de Fanny Guadalupe López Nolasco, de 16 años, cuyo feminicidio quiso disfrazarse de suicidio, y el de Pijy, indígena ayuuk víctima de violación cuando era menor de edad, cuya identidad fue suplantada por la pareja de su agresor, Plácido “N”, para que el juez sobreseyera el caso y se cancelara la orden de aprehensión.

Otra línea de investigación que sigue la FGE, confirmó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, durante la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum del 17 de diciembre de 2024, es el posible vínculo de Alexander Hernández, esposo de la defensora, con el crimen organizado. “El objetivo de la desaparición no era ella”, aseguró. Los responsables, agregó, serían integrantes de un grupo criminal.

El 29 de enero, el secretario informó en su cuenta de X sobre un enfrentamiento entre agentes de la Comisión Nacional Antisecuestros y hombres armados cuando se daba cumplimiento en María Lombardo de Caso a una orden de aprehensión relacionada con la desaparición de la defensora. Murieron un policía y tres de los delincuentes.

Aunque la familia se ha mantenido al margen de las investigaciones, Aracely dice que no descartan que su desaparición haya estado motivada por su activismo. “Sandra no tiene miedo a enfrentarse a personas que tienen el poder. Es muy valiente y no se deja ante [la comisión] de violaciones de los derechos humanos. Es algo que, lamentablemente, muchas de las personas que nos representan dejan pasar”, asegura, al tiempo que advierte sobre las amenazas previas recibidas por la defensora. “Nosotros les hemos dado las bases para que investiguen”. 

Recuerda que acompañó a su hermana a la conferencia de prensa de 2023 en la que señaló públicamente a Donato Vargas, y apenas terminó comenzaron las amenazas: “Estábamos en un café, le marcan y le empiezan a decir que ya bajara sus publicaciones [de Facebook], que ya había molestado al ‘gordo’, supongo que el ‘gordo’ era Donato, y que ya le parara”. Durante meses le estuvieron llamando a su despacho, continúa, “eran su sombra”. Todas las agresiones fueron documentadas por Domínguez en su página de Facebook.

El hostigamiento, dice Aracely, alcanzó también a su familia. Dos semanas antes de salir de vacaciones de fin de año, las llantas de todos sus vehículos fueron ponchadas. “Es preocupante, es como un ‘los estamos viendo’. Igual, a donde vamos siempre hay motos sin placas, motos con encapuchados, es muy evidente”, explica la hermana de la defensora, para quien es importante no desvincular la desaparición de Domínguez de las de Galindo y Uruchurtu, pues los tres casos evidencian qué tan “malévolo” puede ser el Estado, al desaparecerlas y negarles a sus familias el acceso a la justicia.

FUENTE: A DÓNDE VAN LOS DESAPARECIDOS.
AUTOR: MARCOS NACUMENDI.

Organizaciones oaxaqueñas buscan evitar la circulación de granos transgénicos en el país

En un comunicado cuestionaron la iniciativa de reforma que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum, porque “no protege a cabalidad nuestros maíces y los sigue dejando a merced de las empresas transnacionales semilleras y sus nuevas tecnologías de modificación genética”.

“¡Sembrar la tierra y comer sano son actos políticos de resistencia!, hagámoslos conscientemente”, afirmaron las organizaciones que integran el Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca que luchan para evitar que circulen granos transgénicos o de la industria biotecnológica organismos genéticamente modificados (OGMs) en el país. 

Las organizaciones hicieron hincapié que “sin semillas libres no puede haber soberanía alimentaria”, razón por la que cuestionaron la iniciativa de reforma que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum, porque “no protege a cabalidad nuestros maíces y los sigue dejando a merced de las empresas transnacionales semilleras y sus nuevas tecnologías de modificación genética”.

Consideran que la iniciativa de reforma constitucional que presentó la mandataria, el pasado mes de enero para “declarar el maíz como elemento de identidad nacional y establecer la obligación del Estado de garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en el territorio nacional”, tampoco protege la salud de la población mexicana. 

Ya que la iniciativa deja “que los granos de maíz OGM entren a nuestro país para ser utilizados por la industria, ya que la mayoría de alimentos chatarra, aceites comestibles y substitutos de azúcar para refrescos, entre otros, se producen con granos OGM, aunque no solo de maíz, poniendo en riesgo la salud de quienes no pueden escoger alimentarse sanamente, o sea la mayoría de la población, incluida la niñez”. 

En su pronunciamiento en defensa de los maíces nativos mexicano, recuerdan que 23 años después de la contaminación transgénica, descubierta en la Sierra Juárez de Oaxaca, ningún gobierno ha establecido políticas para descontaminar las semillas nativas, lo cual es “un atentado contra nuestras culturas y la diversidad genética del país de origen del maíz”. 

Consideran que “no estaríamos hablando del tema si México no hubiera perdido la controversia con Estados Unidos, que lo obliga a dejar pasar a nuestros territorios las importaciones de maíz transgénico”. 

Sin embargo, resaltan, “el asunto de fondo es que los gobiernos mexicanos han firmado tratados comerciales: TLC y TMEC (por cierto, sin haber consultado a los pueblos indígenas), que violan nuestra soberanía nacional”. 

Denunciaron que “con los tratados comerciales México fue obligado a dejar de subsidiar al campo para que los campesinos mexicanos no incurrieran en una ‘competencia desleal’ frente a los granjeros estadounidenses. Como resultado el campo mexicano ha sido empobrecido brutalmente, se ha priorizado la producción de exportación y como consecuencia nuestro país tiene que importar granos básicos, como el maíz, para alimentar a la población humana y animal (que han establecido en el territorio nacional por la existencia de laxas regulaciones ambientales)”. 

“Con el TMEC en particular también se obliga a México a legislar en los términos del Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV 91), que facilita la privatización de las semillas, en grave detrimento de las comunidades indígenas del país, que son depositarias de un valioso legado que no se puede medir en dinero”. 

“Ya sabemos que permitir que circulen granos transgénicos o de la industria biotecnológica organismos genéticamente modificados (OGMs)por el país es un atentado contra el corazón de las culturas indígenas”. 

Recordaron que desde el año 2001 se dio a conocer que los maíces nativos mexicanos fueron contaminados por este tipo de organismos vivos modificados artificialmente. La contaminación llegó a un lugar aislado como la Sierra Juárez de Oaxaca a través de los granos para consumo humano y para consumo animal, que distribuyó DICONSA como si fueran para consumo humano. 

¿Por qué llevar a la Constitución una regulación sobre una tecnología obsoleta?, se preguntaron. 

Y se respondieron que “actualmente se están elaborando por la industria biotecnológica organismos genéticamente modificados (OGMs) que no quedan comprendidos en la definición de transgénicos que se plasma en el artículo 4º transitorio de la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum. 

El cabildeo que realiza la industria biotecnológica prefiere que se le llame” edición genómica” a los organismos producidos con las tecnologías Crispr-Cas9, Talen y otras, para que no queden regulados por las leyes sobre los desprestigiados transgénicos u OGMs y en consecuencia puedan ser liberados al ambiente sin pasar por evaluaciones de riesgo a la salud humana y al ambiente. 

“Lo peligroso de esas nuevas tecnologías que quedan fuera de la reforma constitucional es que además de manipular cultivos como el maíz, también pueden modificar especies silvestres, con el objeto de hacer “ingeniería genética de ecosistemas”, para acabar con plagas y “malezas”; lo que podría provocar la desaparición de especies enteras, como un quintonil que se ha hecho resistente al glifosato y que para los mexicanos es alimento. 

El Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca expresó que en esta declaración busca no dejar de señalar los peligros a los que nos han empujado las políticas neoliberales y, en consecuencia, “exigimos al estado mexicano defender efectivamente la soberanía nacional sin simular protección de nuestros maíces nativos”. 

A la presidenta le recomendaron que “revise que entre los funcionarios de su gobierno no haya traidores al servicio de esas empresas y del gobierno de los Estados Unidos como ha sucedido en el pasado reciente. Sacar la agricultura de los Tratados Comerciales y en consecuencia trazar políticas que pongan énfasis en la producción de alimentos sanos”. 

Mencionaron que “es urgente transitar de la agricultura convencional de paquetes tecnológicos que contienen semillas artificiales y agrotóxicos que ya enferman cuerpos de niños y campesinos, a la adopción de sistemas agroecológicos y tradicionales, entre otros, adecuados a las diferentes regiones y ecosistemas del país”. 

Y finalmente, hicieron un llamado a las personas, organizaciones y comunidades indígenas, campesinas y urbanas a: “¡Seguir trabajando la tierra y comer alimentos sanos! a pesar de las políticas públicas que se han establecido para que se deje de cultivarla y en consecuencia se siga aportando mano de obra barata al capital nacional y trasnacional”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Jesús Romero acusa de sicarios mediáticos a periodistas por crear “realidades ficticias de Oaxaca"

El señalamiento del secretario de Gobierno de Oaxaca ocurrió luego de que Salomón Jara Cruz fue exhibido frente a Claudia Sheinbaum con protestas y abucheos en la "Primavera oaxaqueña".

El secretario de Gobierno de Oaxaca, Jesús Romero López, calificó de “sicarios mediáticos” a los periodistas y medios de comunicación que generan “realidades ficticias de Oaxaca o buscan crear un escenario artificial”, luego que el gobernador Salomón Jara Cruz fue exhibido frente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con protestas, abucheos y descalificaciones a su “primavera oaxaqueña”. 

Maestros de Oaxaca se van a paro e instalan plantón para exigir mejoras laborales

Ante la movilización que realiza el magisterio de Oaxaca, el secretario de Gobierno, Jesús Romero López hizo un llamado al magisterio para reconsiderar su jornada de lucha y no afectar a 480 mil niñas y niños que se quedarán sin clases.

Maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) iniciaron un paro de labores en escuelas primarias y dejaron sin clases a 480 mil estudiantes; también tomaron el Palacio de Gobierno, al tiempo que se instalaron en plantón en el zócalo y realizaron bloqueos carreteros para exigir cumplimiento a sus demandas laborales, entrega de uniformes, mobiliario y equipamiento.    

Luego que los maestros instalaron su plantón en el zócalo capitalino, el cual permanecerá los días 27 y 28 de enero de 2025, procedieron a bloquear las puertas principales del Palacio de Gobierno para exigir el cumplimiento a sus demandas.

Ante la movilización que realiza el magisterio de Oaxaca, el secretario de Gobierno, Jesús Romero López hizo un llamado al magisterio para reconsiderar su jornada de lucha y no afectar a 480 mil niñas y niños que se quedarán sin clases.  

“Convocamos a regresar a las aulas, no hay necesidad, hay un avance sustancial, como nunca se ha avanzado, desde las gestiones con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo”, puntualizó. 

El encargado de la política interna del estado señaló que, en diciembre y enero, fueron resueltas varias situaciones, entre ellas, el tema de justicia social para las y los jubilados. 

“No hay razón para esta movilización, es innecesario afectar a la niñez y al pueblo de Oaxaca con el cierre de vialidades”, agregó. 

Asimismo, informó que, en la próxima mesa de trabajo, a realizarse este jueves 30 de enero en la capital del estado, estará presente el secretario de Educación Pública del Gobierno Federal, Mario Delgado; a quien podrán externar sus peticiones en un espacio de diálogo con las autoridades correspondientes. 

En respuesta, la Sección 22 determinó que se movilizará el 30% de sus agremiados para “coberturar” la mesa tripartita que se realizará este jueves 30 de enero a las 14:00 horas en el Centro de Convenciones de Oaxaca. 

El objetivo es la entrega inmediata de uniformes y útiles escolares del ciclo escolar 2024-2025, entrega de mobiliario y equipamiento tecnológico a todas las escuelas de educación básica y media superior, y solución a las demandas administrativas de los niveles educativos. 

La jornada de protestas consistió en realizar bloqueos carreteros en los principales cruceros de esta capital, es decir el de Fonapas, el estadio de béisbol Eduardo Vasconcelos y el de Cinco Señores de las 09:00 a las 18:00 horas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Producción de hidrógeno y amoniaco de Helax Istmo: nueva ola de colonialismo energético

El colectivo GeoComunes publicó un análisis sobre el proyecto de producción de hidrógeno y amoniaco de Helax Istmo en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, que forma parte de una «nueva ola de colonialismo energético en el contexto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec».

La expansión de los proyectos de producción de hidrógeno y amoniaco en el sur del Istmo se enmarca en el avance de «los diez mal llamados Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIs)» que se pretenden construir en alrededor de 3 mil hectáreas de tierras ejidales de Veracruz y Oaxaca, las cuales fueron privatizadas por medio de ventas o expropiaciones para el megaproyecto federal del Corredor Interoceánico, explica GeoComunes en el documento.

Hasta ahora, se sabe que la empresa Helax Istmo obtuvo la licitación para la construcción del Podebi en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, donde pretende producir «hidrógeno verde». Sin embargo, el colectivo precisó que «el conjunto de proyectos relacionados con la pretendida producción de hidrógeno amenaza un territorio mucho más amplio que las 413 hectáreas del predio del Podebi que fueron expropiadas en febrero del 2023 a los bienes comunales de Ciudad Ixtepec».

«Esto es una muestra clara de la poca profundidad con que se evalúan y promocionan estos proyectos que buscan obtener los permisos necesarios, particularmente los relacionados con la venta de tierras para los parques industriales, ya que en el momento de la licitación sólo se mencionaron las superficies necesarias para el predio de cada parque industrial, omitiendo que, al final, las actividades industriales de las empresas que decidan instalarse necesitarán de territorios y bienes naturales mucho más amplios», destacó GeoComunes en su introducción.

En su análisis, el colectivo busca esclarecer la cadena de proyectos energéticos y de transportes relacionados con la producción de hidrógeno y amoniaco «mal llamados “verdes”» en el Istmo de Tehuantepec, donde las plantas de producción de hidrógeno a gran escala requerirá de grandes cantidades de electricidad y agua para realizar sus procesos.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan al defensor ayuujk Arnoldo Nicolás Romero en Oaxaca

El defensor ayuujk Arnoldo Nicolás Romero fue hallado sin vida y con heridas de bala luego de cuatro días de haber sido desaparecido en Oaxaca, confirmaron organizaciones indígenas y de derechos humanos. Nicolás Romero era el comisariado ejidal de la comunidad de Buena Vista, en el municipio de San Juan Guichicovi, donde se oponía a la imposición del Corredor Transístmico.

«Este asesinato no se da de manera aislada, sino en un complejo contexto de la región», señalaron las organizaciones que integran el Grupo Núcleo de IPRI (Indigenous Peoples Rights International) en México, que enmarcaron la desaparición y homicidio de Nicolás Romero en las agresiones, desalojos y criminalización que se intensificaron en el municipio tras el desalojo del campamento «Tierra y Libertad», instalado en 2023 contra el megaproyecto del tren interoceánico, en Mogoñé Viejo.

El asesinato de Nicolás Romero se suma a la serie de agresiones a las que los pobladores del Istmo de Tehuantepec se enfrentan por defender su territorio, entre ellas la criminalización de 24 defensores que participaron en el plantón y de 17 personas de la comunidad binnizá de Puente Madera, que también se lucha contra la imposición de los parques industriales del Corredor Transístmico.

«Incluso se interpuso una sentencia de 46 años contra un representante indígena, que aunque fue revocada por las instancias pertinentes, representa un fuerte mensaje intimidatorio contra las personas indígenas que se han opuesto al megaproyecto o que hay presentado denuncias de fuertes repercusiones sobre la implementación», señalaron las organizaciones del IPRI en referencia al caso de David Hernández Salazar, defensor binnizá de Puente Madere criminalizado por su oposición al megaproyecto.

El IPRI señaló que el asesinato de Arnoldo «lastima fuertemente el tejido social y la vida que depende de ello», y urgió al Estado mexicano investigar el crimen y garantizar justicia, verdad, reparación y medidas de no repetición hacia los familiares y la comunidad.

Finalmente, llamó a que las autoridades desarrollen un plan con las medidas de seguridad «necesarias y culturalmente adecuadas» para proteger la vida e integridad de la comunidad, prevenir amenazas, hostigamientos, intimidaciones o cualquier tipo de actos de violencia en su contra.

COMUNICADO:

A la opinión pública solidaria.

A los medios de comunicación.

A las instancias internacionales de Derechos Humanos.

A los Pueblos Indígenas de Oaxaca, de México y del Mundo.

Hermanas y hermanos.

El 21 de enero de 2025 fue encontrado sin vida y con heridas de bala el cuerpo de nuestro compañero indígena ayuuk Arnoldo Nicolás Romero, comisariado ejidal de Buena Vista, municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca,  quien había sido reportado como desaparecido desde el pasado 17 de enero. Desde las organizaciones que integramos el Grupo Núcleo de IPRI en México expresamos nuestra profunda indignación por este asesinato junto con toda nuestra solidaridad para su familia y comunidad. Este asesinato no se da de manera aislada, sino en un complejo contexto de la región, ante ello queremos señalar un conglomerado de hechos que nos preocupan:

· En el municipio de San Juan Guichicovi se encuentra la agencia de Mogoñe Viejo, donde se instaló el campamento “Tierra y Libertad” como protesta por las violaciones de derechos humanos del Tren Interoceánico, este plantón fue desalojado el 28 de abril de 2023 por elementos de la Guardia Nacional, de la policía estatal y de la Secretaría de Marina.

· Como consecuencia de dicho desalojo fueron detenidas de manera arbitraria por 48 horas 6 personas que fueron puestas en libertad después de sendas protestas a nivel local, nacional e internacional.

· Además, existen denuncias penales contra 16 personas que participaron en ese plantón, sumadas a 17 personas criminalizadas de la comunidad de Puente Madera. Dentro de estas denuncias hemos conocido que incluso se interpuso una sentencia de 46 años contra un representante indígena, que aunque fue revocada por las instancias pertinentes, representa un fuerte mensaje intimidatorio contra las personas indígenas que se han opuesto al megaproyecto o que hay presentado denuncias de fuertes repercusiones sobre la implementación.

Desde los ocho estados donde nos encontramos las organizaciones firmantes manifestamos nuestra exigencia por justicia para el homicidio de Arnoldo. En otros comunicados hemos insistido en reconocer que las consecuencias de estos homicidios tienen un fuerte impacto colectivo, no solo a las familias de las personas que han sido asesinadas, también en las comunidades en su conjunto. La defensa de los derechos de los pueblos indígenas depende de su cohesión como pueblos, de sus asambleas e instancias de decisión comunitaria. El asesinato de Arnoldo como parte de la estructura indígena agraria del pueblo ayuuk de Buenavista lastima fuertemente el tejido social y la vida que depende de ello.

Exhortamos a la sociedad civil en su conjunto a estar atentas sobre la situación en el Istmo de Tehuantepec y, sumar esfuerzos para evitar la impunidad o el silencio que oculta la grave situación.

Finalmente, las organizaciones que integramos el Grupo Núcleo de Indigenous Peoples Rights International en México recordamos al Estado mexicano su obligación de investigar este asesinato, otorgar justicia, verdad, reparación y medidas de no repetición hacia los familiares y la comunidad. Exhortamos para que se desarrolle un plan con las medidas de seguridad necesarias y culturalmente adecuadas para proteger la vida e integridad de la comunidad, prevenir amenazas, hostigamientos, intimidaciones o cualquier tipo de actos de violencia en su contra.

Atentamente.

Grupo Núcleo de Indigenous Peoples Rights International-IPRI en México:

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Chiapas);

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (Guerrero);

Colectivo Emancipaciones (Michoacán);

Colectivo Masehual Siuamej Mosenyolchikauanij, (Mujeres que se apoyan), CONAMI, ECMIA (Puebla);

Consultoría Técnica Comunitaria (Chihuahua);

Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, (Yucatán); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Jalisco);

Servicios para una Educación Alternativa A.C.- EDUCA (Oaxaca).

Voces del Territorio A.C.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Criminalizan a 24 defensores que se oponen al Corredor Transístmico en Oaxaca

Al menos 24 defensores de las comunidades de Mogoñé Viejo y Rincón Viejo, Oaxaca, han sido criminalizadas por oponerse al despojo territorial por el Corredor Transístmico y sus parques industriales, denunció la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), a casi dos años de la represión y desalojo del campamento «Tierra y Libertad».

«A dos años de este hecho represivo, el pueblo de Mogoñé Viejo ha acordado manifestarse en los próximos días y decidido que no permitirán que el Tren Interoceánico siga pasando por sus tierras», explicó la Unión tras «la cerrazón del gobierno» y del titular del Corredor Transístmico a dialogar. «Se nos ha negado ese derecho y siguen avanzando los procesos penales en contra de 16 defensores y defensoras indígenas integrantes de UCIZONI. Existen en su contra dos carpetas de investigación por el delito de «ataques a las vías de comunicación», precisó la Ucizoni.

La Unión detalló que a la lucha contra el Corredor Transístmico se sumaron ocho vecinos y vecinas de Rincón Viejo, del municipio de Santa María Petapa, que también han sido denunciados penalmente por el delito de invasión de derecho de vía. «Dichas familias están siendo amenazadas por parte del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y el Corredor Interoceánico para que desalojen sus viviendas a cambio de un pago único por 36 mil pesos, sin importar el valor de su patrimonio», explicó.

Los defensores ayuujk añadieron que a la criminalización se suma «la actuación omisa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)», pues frente a las violaciones de sus derechos como pueblo indígena han presentado cuatro quejas, tres de ellas en abril de 2024, «ante las cuales el personal de la cuarta Visitaduría mostró una actitud déspota», además de que actualmente se encuentran archivadas.

«No se puede hablar de desarrollo en el Istmo cuando existe una abierta violación a los derechos humanos de la población indígena y cuando persisten muchas carencias en materia de salud, educación e e infraestructura», concluyó la Ucizoni.

En 2023, los campesinos mixes de Mogoñé Viejo mantuvieron durante dos meses un plantón en las vías del ferrocarril para manifestarse contra las obras de remodelación por el Corredor Transístmico, por el cual «se han venido violando de manera constante los derechos de los pueblos indígenas». Sin embargo, el 28 de abril elementos de la Guardia Nacional, de la policía de Oaxaca y de la Secretaría de Marina desalojaron el campamento Tierra y Libertad, sólo un día después de que la caravana El Sur Resiste visitó el espacio.

COMUNICADO:

El pueblo Mixe (AYUUJK) de Mogoñe Viejo del municipio de Guichicovi en Oaxaca inició la lucha por la defensa de su territorio desde el año 2019 cuando se anunció el Megaproyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. En Febrero de 2023 decidieron ante las afectaciones el establecer un plantón permanente en sus tierras, así como fue que nació el Campamento «Tierra y Libertad». El movimiento tuvo la finalidad de proteger sus hogares y solares que estaban siendo afectados por las obras del Tren Interoceánico.

Dicha manifestación pacífica duró 62 días sufriendo constante hostigamiento y siendo atacada en dos ocasiones por elementos de la Secretaria de la Marina (SEMAR), policia estatal y civiles encapuchados. El 28 de abril de 2023 sufrieron una nueva agresión cuando fueron desalojados violentamente, resultando detenidas 4 mujeres y 2 hombres, dicha detención estuvo a cargo de la Policía Estatal del Gobierno de Oaxaca. Los compañeros y compañeras fueron trasladados de manera violenta y bajo amenazas ante la fiscalía de Oaxaca, siendo importante señalar que una de las mujeres fue vejada por el oficial de la Marina a cargo.

A dos años de este hecho represivo, el pueblo de Mogoñe Viejo ha acordado manifestarse en los próximos días y decidido que no permitirán que el Tren Interoceánico siga pasando por sus tierras. Ello provocado por la cerrazón del gobierno ya que el Titular del CllT se ha negado a dialogar hasta el día de hoy. Se nos ha negado ese derecho y siguen avanzando los procesos penales en contra de 16 defensores y defensoras indígenas integrantes de UCIZONI. Existen en su contra dos carpetas de investigación por el delito de «ataques a las vías de comunicación».

Ante esta situación demandamos a la presidenta de la República a la Dra. Claudia Sheimbaum que intervenga para que no se sigan violentando los derechos de las mujeres y hombres mixes, presidenta ya estamos cansados de amenazas y del despojo que vivimos por la ejecución de las obras del Corredor Interoceánico.

Señora presidenta por este medio le decimos que no vamos a permitir que nos amenacen en nuestras propias tierras.

En Oaxaca no se puede hablar de Gobernabilidad democrática cuando se están violando los derechos de mujeres y hombres indígenas y no existe diálogo para resolver los problemas que existen. Por ello le solicitamos que instruya al Gobernador de Oaxaca el Ing. Salomón Jara Cruz Oaxaca para que abra espacios de diálogo serio y respetuoso, diálogo que tanto presume y que en realidad no existe.

A esta lucha se han sumado 8 vecinos y vecinas de Rincón Viejo, del municipio de Santa María Petapa quienes han sido denunciados penalmente por el delito de invasión de derecho de Vía, dichas familias están siendo amenazadas por parte del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y el Corredor Interoceánico para que desalojen sus viviendas a cambio de un pago único por 36 mil pesos, sin importar el valor de su patrimonio, los vecinos y vecinas de Rincon Viejo tienen más de 30 años habitando sus tierras herencia de sus abuelos y abuelas zapotecas.

DENUNCIAMOS la actuación omisa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH. ante las graves violaciones que vivimos hombres y mujeres indígenas del Istmo de Tehuantepec, ya que han sido presentadas 4 quejas, tres de ellas en Abril de 2024 y ante las cuales el personal de la cuarta Visitaduría mostró una actitud déspota ya que cuando se les solicitó información, respondieron que no los molestáramos, dichas quejas cuentan con números de folios 41500/2024, 41496/2024 y 41504/2024. Y se encuentran archivadas.

No se puede hablar de desarrollo en el Istmo, cuando existe una abierta violacion a los derechos humanos de la población indígena y cuando persisten muchas carencias en materia de salud, educación e e infraestructura.

¡No más amenazas y no más Despojos!

Basta de criminalización y amenazas hacia defensores de Mogoñe Viejo, Rincon Viejo integrantes de UCIZONI.

Atentamente

PCI-UCIZONI

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Suman seis asesinatos de mujeres en Oaxaca durante los primeros 20 días de 2025

En apenas dos años del gobierno del morenista Salomón Jara Cruz, ya suman 210 asesinatos de mujeres.

Con el asesinato de Irene y Carla Paola, de 22 y 14 años de edad, respectivamente, suman seis los crímenes de mujeres en Oaxaca cometidos durante los primeros 20 días de este año. 

De acuerdo al informe del Grupo de Estudios sobre la mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer) en el gobierno del morenista Salomón Jara Cruz, es decir del 1 de diciembre de 2022 al 20 de enero de 2025, se han registrado 210 casos de mujeres asesinadas.

La Fiscalía General de Oaxaca confirmó la muerte violenta de dos mujeres, ocurrido este lunes 20 de enero de 2025, en un domicilio particular localizado en la colonia Santa Cecilia, perteneciente al municipio de Santa Lucía del Camino, en región de los Valles Centrales. 

Y precisó que inició las investigaciones correspondientes bajo el Protocolo de Actuación Ministerial, Pericial y Policial en el Delito de Feminicidio, luego de tomar conocimiento del asesinato de las dos mujeres. 

En coordinación con la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer por Razón de Género, que realizó las entrevistas y labores iniciales, a partir de los cuales se definieron líneas de investigación concretas para dar con el paradero de quien o quienes resulten responsables. 

Trascendió que el presunto responsable del doble feminicidio es el padrastro de ellas, quien durante la madrugada estuvo consumiendo bebidas embriagantes. 

Cabe destacar que el primer día de enero de este 2025 se cometieron dos asesinatos de mujeres, una en Ciudad Ixtepec donde se perpetró la ejecución de una pareja y otra en la agencia Guadalupe Victoria, perteneciente al municipio de San Juan Juquila Mixe, por un conflicto con el municipio de San Pedro Ocotepec Mixe. 

Posteriormente, el 5 de enero fue asesinada otra mujer en el municipio de Putla Villa de Guerrero y el 13 de enero, fue asesinada una pareja, entre ellas una mujer, en el interior de una unidad de motor, en el municipio de Salina Cruz, en la región del Istmo de Tehuantepec. 

En su informe, GESMujer precisa que en el sexenio de José Murat Casab se perpetraron 429 asesinatos de mujeres; con Ulises Ruiz Ortiz fueron 283; con Gabino Cué Monteagudo se registraron 527; con Alejandro Murat Hinojosa la cifra se disparó a 715 y con el morenista Salomón Jara Cruz, en apenas dos años de su gobierno ya suma 210 crímenes de mujeres.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Asesinan a hermanas de 14 y 22 años en Oaxaca

Una primera versión apunta que el responsable es el padrastro de las víctimas.

Dos hermanas fueron asesinadas esta mañana en el municipio de Santa Lucía del Camino, ubicado en los valles Centrales de Oaxaca.

De acuerdo con las autoridades de justicia, el doble feminicidio ocurrió al interior de su vivienda en la calle de San José, de la Colonia Aquiles Serdán de este municipio oaxaqueño.

Las víctimas fueron identificadas como Irene de 22 años y CPGH de 14 años.

Luego que la fiscalía recibió el reporte, iniciaron los trabajos correspondientes coordinados a través de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer por Razón de Género, que realizó las entrevistas y labores iniciales, a partir de los cuales se definieron líneas de investigación concretas para dar con el paradero de quien o quienes resulten responsables.

De acuerdo con vecinos, la madre y su pareja estaban bajo el consumo de alcohol cuando ocurrieron los hechos.

Una versión apunta que las mujeres habrían sido privadas de la vida por su padrastro, aunque serán las investigaciones las que determinen responsabilidades.

De acuerdo al seguimiento hemerográfico del Centro de Documentación del Grupo de estudios
sobre la mujer “Rosario Castellanos”(GESMujer), en lo que va del 2025 seis oaxaqueñas han sido asesinadas, incluyendo a las dos hermanas de hoy.

Este estudio reporta que en lo que va de la administración de Salomón Jara, del 1 de diciembre del 2022 a la fecha, 210 mujeres han sido asesinadas en Oaxaca.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Ejecutan a tres hombres en Oaxaca, entre ellos a un líder de transportistas

Con el asesinato de Caleb Rodríguez, suman tres los atentados contra dirigentes de transportistas en los últimos tres meses, hechos que no han sido esclarecidos en el gobierno de Salomón Jara Cruz.

La capital de Oaxaca amaneció con tres ejecutados, entre ellos, el dirigente de transportistas de la Alianza de Sindicatos y Asociaciones del Estado (ASAEO) de Xoxocotlán, Caleb Rodríguez Ortega y dos de sus escoltas, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca. 

De acuerdo con lo establecido en la carpeta de investigación por el caso, las personas sin vida fueron localizadas durante la madrugada de este sábado 18 de enero de 2025, en el estacionamiento de un establecimiento comercial localizado en la exHacienda Candiani, en Oaxaca de Juárez.

Las víctimas son tres personas adultas del sexo masculino, las cuales fueron identificadas como Uriel G. M., Carlos A. R. L. y Caleb R. O., mientras las investigaciones a cargo de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto siguen en curso. 

Ante el caso, la Fiscalía lleva a cabo los trabajos especializados en delitos de alto impacto para obtener la información suficiente que permita dar con quien o quienes resulten responsables por estos hechos. 

Con el asesinato de Caleb Rodríguez Ortega, dirigente de transportistas y excandidato a la presidencia municipal de San Pedro Pochutla, suman tres los atentados contra dirigentes de transportistas en los últimos tres meses, hechos que no han sido esclarecidos en el gobierno de Salomón Jara Cruz. 

Los otros dos casos son el que se perpetró el jueves 7 de noviembre de 2024, cuando un grupo armado atentó contra el líder transportista, Marco Antonio Sánchez Cruz, en el restaurante El Che Gaucho de la colonia Reforma en la capital de Oaxaca, que dejó seis muertos. 

Luego, el pasado 23 de diciembre fue atacado a balazos René Balderas, exlíder de la Confederación Joven (Catem Joven) sobre la carretera federal 190 en inmediaciones de San Francisco Lachigoló y que dejó dos heridos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Criminalizan a 16 defensores que se oponen al Corredor Transístmico en Oaxaca

«Por su oposición al Corredor Interoceánico» 16 defensores del Istmo de Tehuantepec están sujetos a procesos penales, denunció hoy la campaña Alas y Raíces de los Movimientos Sociales en Oaxaca.

«Denunciamos que 13 ejidatarias y ejidatarios de Mogoñé Viejo y tres integrantes de la organización social Ucizoni (Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo) han sido criminalizados por su oposición al Corredor Interoceánico», publicó este miércoles Educa Oaxaca, organización que impulsa la campaña Alas y Raíces.

Educa manifestó su solidaridad con la Asamblea de Mogoñé Viejo, San Juan Guichicovi, cuyos integrantes aseguraron que a pesar de la criminalización se mantendrán en resistencia frente al megaproyecto federal del Istmo de Tehuantepec.


Los procesos penales contra los defensores forman parte de las agresiones contra quienes se resisten a la imposición del megaproyecto. En 2023, los campesinos mixes de Mogoñé Viejo mantuvieron durante dos meses un plantón en las vías del ferrocarril para manifestarse contra las obras de remodelación por el Corredor Transístmico, por el cual «se han venido violando de manera constante los derechos de los pueblos indígenas». Sin embargo, el 28 de abril elementos de la Guardia Nacional, de la policía de Oaxaca y de la Secretaría de Marina desalojaron el campamento Tierra y Libertad, sólo un día después de que la caravana El Sur Resiste visitó el espacio.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familiares de personas desaparecidas en Oaxaca denuncian extorsiones y amenazas

Algunos familiares de las personas que desaparecieron cuando viajaban a Puerto Escondido han decidido no levantar la denuncia tras haber sido amenazados o extorsionados. Hasta el momento sólo se han emitido seis fichas de búsqueda.

Varias personas han sido amenazadas y extorsionadas para que no reporten la desaparición, denunció esta mañana una de las familiares de las 14 personas que desaparecieron desde el pasado 7 de enero tras emprender un viaje a Puerto Escondido, Oaxaca. 

En entrevista con Azucena Uresti, la mujer identificada como Mónica, familiar de Julio Alberto Quiroz González, uno de los jóvenes desaparecidos, señaló que alrededor de tres o cuatro familias han recibido amenazas para que no actúen o les han pedido sumas de dinero que van hasta los 7 mil pesos para devolverles a sus familiares. 

“Varios recibieron amenazas, extorsiones, para no subir denuncia, al parecer tres o cuatro personas decidieron no hablar, quedarse calladas, esperar”, dijo y agregó que hasta el momento no han recibido más actualizaciones por parte de la Fiscalía General del Estado. 

Aunque en redes sociales se ha reportado la desaparición del grupo de 14 personas, entre ellas menores de edad, hasta el martes 14 de enero sólo se habían presentado seis denuncias formales ante la Fiscalía General del Estado. Mónica afirma que éstas ya aumentaron a ocho, pero desconoce si se presentarán más porque si bien algunas familias se conocían, no han podido ponerse en contacto entre todas. 

“Entre los que nos conocemos dijimos vamos a denunciar, unos quisieron otros no”, indicó.

De acuerdo con las fichas de búsqueda, las seis personas fueron vistas por última vez el pasado 7 de enero en distintos puntos de la región de los Valles Centrales, aunque según han señalado sus familiares, las 14 se organizaron para viajar en grupo. 

Una de las víctimas, identificada como Luis Alberto Contreras Zúñiga de 44 años, fue vista por última vez a bordo de una camioneta negra en el municipio de Santa María Atzompa, mientras que a Yurem de Jesús Barrios Martínez, de 17 años, se le vio por última vez esa misma fecha en la capital del estado.

Omar Edwin García Gutiérrez, de 30 años, fue visto por última vez el 6 de enero en la central de abastos de Oaxaca; Julio Alberto Quiroz González, de 21 años, fue visto por última vez en San Martín Mexicapan. 

La quinta denuncia de desaparición es la de Yair Morales Matias, de 19 años, quien fue visto por última vez por sus familiares en la colonia Ejidal de San Martín Mexicapan; en tanto, por la sexta víctima se recibió denuncia pero “por un procedimiento legal en curso” no se ha emitido ficha.

Lo último que sus familiares supieron de ellos fue que habían llegado a Río Grande, en la región de la Costa Chica.

Sin embargo, Mónica señala que no entienden por qué estaban hasta esa localidad si iban rumbo a Puerto Escondido y dijo que muchos de ellos no avisaron a sus familiares sobre el viaje por lo que pensaron que seguían presentes en la región.

Despliegan operativos de búsqueda

La tarde del martes 14 de enero, la Fiscalía General del Estado informó de la realización de operativos de búsqueda en la Costa y Valles Centrales por las seis personas reportadas como “No Localizadas”. 

La dependencia detalló que obtuvo datos relevantes al caso, por lo que los operativos se llevan a cabo en la Costa, “destino al que presumiblemente se dirigían las víctimas”.

Agregó que para localizar a las seis personas, diseñaron una estrategia de búsqueda en diferentes zonas de Santa María Colotepec y los alrededores del municipio, por lo que establecieron un “puesto de control y revisión unidades de motor con reporte de robo o alguna alteración”.

Asimismo, distribuyeron las fichas de búsqueda durante el operativo para ampliar las posibilidades de obtener información que conduzca a la localización de las víctimas.

Por su parte, Michel Julián López, titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Oaxaca, señaló que se habían puesto en contacto con familiares de cuatro de las víctimas en tanto que otras dos familias no quisieron hablar “por amenazas que están sufriendo”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desaparecen 14 jóvenes durante viaje de amigos en Oaxaca

Los familiares lamentan que, a raíz de estas publicaciones, “personas sin escrúpulos” han querido extorsionarlos, pidiéndoles dinero a cambio de información falsa.

Familiares de 14 jóvenes que viajaban por la costa de Oaxaca, denunciaron que se encuentran desaparecidos desde el pasado 7 de enero. 

Desesperados, los familiares afirman que el grupo de varones viajaba a bordo de camionetas, pero que actualmente desconocen de su paradero.

Entrevistados vía telefónica y otros más a través de las redes sociales alertaron que los jóvenes entre 17 y 45 años son originarios de la capital de Oaxaca y poblados circunvecinos a los Valles Centrales. 

“Lo que sabemos es que iba a un viaje de amigos a la costa de Oaxaca, usando la autopista, que reduce el tiempo de 5 a 2 horas y media, pero ya no supimos más de ellos”, indicaron.

Otros familiares indican que vieron a sus hijos y hermanos el 7 de enero, pero ya no llegaron a dormir y más tarde se enteraron que iban rumbo a la costa.


“La última comunicación que tuve con él, es que estaban llegando a Río Grande, Oaxaca, y de ahí ya no supimos más, es preocupante, porque ya pasaron seis días y no sabemos nada de ellos”, señalan.

Entre los desaparecidos, de acuerdo con las publicaciones en redes sociales y fichas de no localización de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, están: 

Julio Alberto Quiroz González de 19 años de edad
Yurem de Jesús Barrios Martínez de 18 años de edad
Yair Morales Matías de 19 años de edad
Rafael Velasco Hernández de 19 años de edad; y,
Luis Alberto Contreras Zúñiga de 44 años de edad, quien manejaba una de las camionetas en el que viajaban.


Los familiares lamentan que, a raíz de estas publicaciones, “personas sin escrúpulos” han querido extorsionarlos, pidiéndoles dinero a cambio de información falsa, por lo que exhortaron a las autoridades de justicia dar con la urgente localización de sus familiares.

“Ellos sólo iban a un viaje de amigos, trabajaban, son buenas personas, no se meten con nadie, y ahora están desaparecidos, pedimos a la población en general que nos ayude a localizarlos, estamos muy preocupados”, concluyeron.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.