Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Expresidente y Javier Lozano deben ser detenidos, exigen mineros de Pasta de Conchos

Han pasado 19 años desde que 63 mineros quedaron atrapados en la mina de Grupo México Pasta de Conchos, en Coahuila. Los restos de cinco de ellos ya fueron identificados, pero las familias insisten en que urge investigar y sancionar tanto a la empresa como a funcionarios de los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Peña Nieto por omisiones.

Familiares de los mineros que quedaron atrapados hace 19 años por la explosión de la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, exhibieron que los gobiernos de los expresidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto “siempre mintieron” y protegieron los intereses del conglomerado Grupo México, ya que en los últimos años autoridades  recuperaron e identificaron los restos de cinco trabajadores.


“Siempre se los dijimos: el rescate pudo ser posible. ¿Por qué dejaron que pasaran 19 años esperando a las familias para poder volverlos a ver? Todo esto ha sido responsabilidad completamente de los gobiernos que nos tocaron en ese tiempo. El Gobierno de Fox, Javier Lozano, Secretario del Trabajo de Felipe Calderón, que siempre nos trató mal, de una manera muy déspota, muy insensible y fue quien determinó que el rescate no era viable. Al día de hoy yo le puedo decir a él que los hechos dicen otra cosa. Que quede claro que siempre mintieron y siempre estuvieron protegiendo los intereses de las empresas”, dijo Elvira Martínez Espinosa, viuda del minero Jorge Vladimir Muñoz Delgado, frente al antimonumento a los 65 mineros que quedaron atrapados en la mina 8 de la Unidad Pasta de Conchos el domingo 19 de febrero de 2006.
Ese día, los trabajadores quedaron atrapados después de un derrumbe que se agravó por las condiciones inseguras en las que operaba la mina de carbón, como han denunciado familiares de las víctimas, quienes aseguran que eso lo sabía la empresa Grupo México, del multimillonario Germán Larrea, así como el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos, entonces encabezado por Napoleón Gómez Urrutia.

El derrumbe ocurrió el último año de Gobierno de Vicente Fox, quien nunca acudió a la mina; Francisco Javier Salazar Sáenz era el titular en la Secretaría del Trabajo, y Humberto Moreira, Gobernador de Coahuila.

En 2007, ya en la administración del Presidente Felipe Calderón, y cuando sólo habían sido rescatados los cuerpos de dos mineros, el titular de la Secretaría del Trabajo Javier Lozano tomó la decisión de suspender la búsqueda. Para ello, el exfuncionario panista utilizó argumentos de un dictamen elaborado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico el cual ha sido señalado por la activista Cristina Auerbach, de la organización Familia Pasta de Conchos, como una herramienta para justificar la decisión política de frenar el rescate y proteger a Grupo México.

“Javier Lozano lo que necesitaba y lo que hizo con el Foro fue justificar una decisión política”, pues ellos “ya habían decidido que no harían el rescate y que protegerían a Grupo México. Entonces utilizan tres renglones del dictamen para decir que no se haga el rescate”, dijo Cristina Auerbach a SinEmbargo desde 2021, cuando se informó de una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) contra el Foro Consultivo, una asociación que se desprendía del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por manejo irregular de recursos. Por ello, las familias de Pasta de Conchos reprochan a exfuncionarios la falta de voluntad para recuperar a los mineros.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a retomar las búsquedas y en 2020 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se hizo cargo del proyecto que incluyó realizar excavaciones, construir dos lumbreras de ocho metros de diámetro con una profundidad de 146 y 160 metros y rampas de acceso con una longitud de mil 15 metros. Así, las búsquedas en la zona comenzaron en 2024 y en junio de ese año se informó del hallazgo de los primeros restos humanos de los mineros.


Hasta ahora, las familias de Pasta de Conchos han sido informadas sobre la recuperación de los restos de 12 mineros, siete de ellos están en proceso de identificación y restitución. Mientras que los restos de cinco mineros que ya fueron entregados a sus familias corresponden a: José Alfredo Martínez de 25 años, operador de frente larga de la contratista General de Hulla; Juan Raúl Artiaga Ramírez de 47 años, ademador de General de Hulla; Guillermo Iglesias Ramos de 59 años, operador de equipo de producción de Grupo México; Pablo Soto Nieto y Margarito Cruz Ríos, ambos operadores de servicios en general.

Martha Perla Iglesias López recuerda a su padre, el minero Guillermo Iglesias, como un hombre “robusto, trabajador y con buena salud”, celebró que la semana pasada autoridades le entregaron sus restos por lo que, casi 20 años después, pudo velarlos.
“Sí era posible hacer el rescate. Si lo hubieran hecho a la mejor no los habríamos encontrado como nos los entregaron ahora, que son restos, a lo mejor pudimos haberlos tenido en otra condición. La mina ya está siniestrada, es mucho más trabajo.  Por eso le pregunto a Calderón, a Fox, a Javier Lozano, a Gómez Urrutia: ¿Por qué no quisieron el rescate?, ¿qué estaban ocultando?, ¿a quién estaban protegiendo?”, cuestionó.
Gómez Urrutia era dirigente del Sindicato Minero al que pertenecían 29 de los trabajadores que quedaron atrapados y ha sido señalado por incumplir con la cláusula del contrato colectivo de los mineros que señalaba que si los trabajadores estaban en riesgo, o si sentían que estaban en riesgo podían salirse de la mina, pero, de acuerdo con las familias de Pasta de Conchos, él no dio esa orden, no veló por los trabajadores, pero sí cobraba cuotas sindicales a los mineros contratados por outsorcing.

Mientras que sobre Grupo México pesa la decisión de ignorar los reportes de fallas de seguridad en la mina que había desde el 2000. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) también ha señalado que las pésimas condiciones de trabajo de los mineros dieron lugar a la tragedia. En la última inspección en la mina, la del 12 de julio de 2004, se detectaron 43 violaciones directas a la norma de seguridad e higiene y se ordenaron 48 medidas, de urgencia, pero fueron ignoradas.

Raúl Vera López, obispo de la Diócesis de Saltillo y quien conoció el trabajo de los mineros en Pasta de Conchos, se pronunció hoy en contra de las malas condiciones en las que laboraban, responsabilizó a Grupo México y reclamó que, además de no ser sancionados ni siquiera han costeado el rescate de los trabajadores.

“El Gobierno está pagando los rescates, ni siquiera la mina hace nada, ellos deberían pagar y no el pueblo que con sus impuestos. El Gobierno debería exigirle a la empresa para que se les ponga la cara roja de vergüenza cada vez que sale un cuerpo de ahí, porque es culpa de ellos, esto no sucedió por casualidad, hay personas culpables. ¿Para qué explotan a los mineros si cuando hay una emergencia como en Pasta de Conchos ni siquiera los buscan a los mineros?. Los dueños de la mina son los culpables”, mencionó en el memorial a los 65 mineros de Pasta de Conchos, ubicado en la Ciudad de México.


Al reclamo por mejores salarios para los mineros se sumó la activista Elvira Martínez, quien expuso que desde el siniestro de Pasta de Conchos más de 120 mineros y trabajadores de la zona carbonífera han perdido la vida. Además, pidió mejorar las condiciones de trabajo de quienes han trabajado en rescates, como en el de los 10 mineros que en agosto de 2022 quedaron atrapados en la mina “El Pinabete”, en Coahuila, y que ya fueron localizados.
“Quien entra al área siniestrada, quien baja todos los días, quien arriesga su vida son nuestros mineros, siguen siendo nuestros mineros, y de ellos nadie habla, no se nombran ni siquiera. Ellos sí deben tener un reconocimiento, realmente son los héroes de todo esto, porque sin la mano de obra de ellos esto no se realiza. Nos falta todavía pelear mucho por esos salarios, ellos ahorita entran a la mina, a un área siniestrada que tiene 19 años abandonada, y ganan 3 mil 500 a la semana, 500 pesos diarios por entrar a rescatar. Hemos gestionado, les hemos dicho a la Secretaría del Trabajo que ellos no están haciendo una labor de trabajo normal, ellos están rescatando, están en un riesgo más alto de que cuando entran a sacar carbón, que se debería de considerar una tarifa especial para ellos, una forma de agradecer y que sus familias también estén protegidas”, planteó Elvira Martínez.
La Presidenta Claudia Sheinbaum reiteró este 18 de febrero el compromiso de su Gobierno de nos suspender las búsquedas hasta rescatar a todos los trabajadores. Por su parte, Martha Perla Iglesias resalta que la FGR debe continuar con la investigación de siniestro en la mina Pasta de Conchos e insiste en que las familias seguirán exigiendo justicia y el hallazgo de los 51 mineros que faltan: “Yo espero la justicia, el rescate sigue porque tiene que salir hasta el último, tienen que salir todos”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MONTSERRAT ANTÚNEZ.

Casi 7 mil días después, los restos de 3 mineros de Pasta de Conchos regresan con sus familias

La respuesta a los familiares de los mineros en los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto, siempre fue la misma: no era técnicamente posible la recuperación de los mineros. Ahora, los restos de José Alfredo Ordóñez Martínez, de 25 años; Juan Raúl Arteaga Ramírez, de 47 años; y Guillermo Iglesias Ramos, de 59, regresaron con sus familias.

Diecinueve años después, 6 mil 935 días, los restos de 3 mineros fallecidos en Pasta de Conchos, Coahuila, fueron entregados a sus familias, luego de las obras de rescate iniciadas durante el pasado gobierno de López Obrador.

En esta mina carbonífera fallecieron por una explosión 65 trabajadores el 19 de febrero de 2006, durante el gobierno de Vicente Fox, de los cuales 63 quedaron atrapados. Desde entonces, la exigencia de las familias a los distintos gobiernos fue la recuperación de los restos mortales para darles sepultura, así como la reparación del daño y garantías de no repetición.

Sin embargo, la respuesta de las distintas autoridades en los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto, siempre fue la misma: no era técnicamente posible la recuperación de los mineros.

Ahora, tres sexenios después, los restos de José Alfredo Ordóñez Martínez, de 25 años; Juan Raúl Arteaga Ramírez, de 47 años; y Guillermo Iglesias Ramos, de 59, regresaron con sus familias. Además de ellos, hay otros dos mineros que ya fueron identificados y que están a la espera de ser entregados a sus familias, y otros 7 que fueron rescatados, aunque siguen en proceso de identificación.

“Que ya se empiecen a recuperar los restos es reconocer que, en efecto, las familias tenían razón, que siempre la tuvieron, y que las autoridades tenían el poder, pero no la razón”, subrayó la activista Cristina Auerbach, defensora de derechos humanos de la organización Familia Pasta de Conchos.
“No solamente nos los mataron, sino que también nos los negaron”, agregó por su parte Elvira Martínez, viuda de Jorge Bladimir Muñoz, durante el 19 memorial que se hizo este miércoles en el ‘antimonumento’ de los 65 mineros fallecidos en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México.

“Las familias estamos felices, pero aún seguimos muy enojadas. ¿Por qué nos hicieron esto? ¿Qué escondían las autoridades de los otros gobiernos? ¿Por qué nos negaron el derecho de acceder a la verdad y a nuestros familiares?”, cuestionó Martínez, quien también criticó la gestión de Javier Lozano, secretario del Trabajo con Felipe Calderón al momento del siniestro en la mina de Grupo México.
“Siempre nos trató de manera déspota. Él determinó que no era posible el rescate de los cuerpos, y pues al día de hoy yo puedo decirle que los hechos muestran otra cosa, que sí se podía hacer el rescate, y que ellos siempre mintieron y siempre protegieron los intereses de las empresas por encima de las víctimas y las familias”, dijo la viuda del minero.

Marta Iglesias, hija de uno de los tres mineros rescatados y entregados a sus familiares, el señor Guillermo Iglesias Ramos, de 59 años, recordó que lo vivido en estas casi dos décadas “puede destruir a una familia emocionalmente”.
“Han sido muchos años de sufrimiento. Pero ahora estoy contenta de que mi papá ya haya salido de la mina y por eso para mí no hay tristeza en este momento, porque es un éxito que ya se estén recuperando los primeros cuerpos”, expuso la mujer, que, no obstante, hizo hincapié en que, una vez que las obras de rescate ya comenzaron a dar resultados, lo que sigue ahora es acceder a la verdad y la justicia.

“Me sigo haciendo un montón de preguntas y ahora quiero saber la verdad. Quiero que me digan por qué los cuerpos no fueron recuperados en su momento. Quisiera preguntarles a los otros presidentes por qué esto no se hizo antes, cuando sí se podía haber hecho hace 19 años”, señaló la hija del minero fallecido, que agregó: “Las familias no solo pedimos los cuerpos. Pedimos que se busque la verdad y que se haga justicia en contra de los responsables de esta tragedia”.

A inicios de este mes de febrero se llevaron a cabo los sepelios por los 3 mineros que fueron entregados a sus familias, que les dieron una despedida. Aunque Cristina Auerbach explicó que, más que una despedida, se trataron de “funerales de bienvenida”.

“No fue una despedida como cuando uno va a un funeral porque se te murió un familiar, sino que fue una bienvenida. Fueron funerales de bienvenida porque estuvieron casi 20 años fuera y ahora regresa a sus casas, a sus barrios, a sus pueblos, a sus panteones. Fue muy conmovedor darles la bienvenida de nuevo”, señaló.

Continúan las obras de rescate

Por otra parte, las obras de rescate de los otros 51 mineros atrapados, que fueron iniciadas en el gobierno de López Obrador luego de un compromiso de campaña de éste con los familiares, continúan a pesar de que debieron haber terminado en el sexenio pasado.

Cristina Auerbach recordó al respecto que han sido unas obras muy complicadas, con avances y muchos retrocesos, y con polémicas como la subcontratación por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la dependencia encargada del proyecto, de empresas terceras que no han cumplido con los trabajos, o no lo hicieron a tiempo.

“Lo que sucede es que la CFE le adjudica el contrato a una empresa, y ésta, a su vez, subcontrata a otra para que le haga el rescate, a pesar de que nuca ha hecho un rescate y no tiene los medios. Entonces, por un lado, nos dicen que ya no hay ‘outsourcing’ en México, que ya está prohibido, pero, por otro lado, vemos que sí hay en Pasta de Conchos”, dice la activista Auerbach, que pide al nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum que termine con esta práctica.

“Siempre estamos a empujones y tirones todos los días, y todos los días sucede que se detuvo la obra porque la empresa no trajo un ventilador. Esto es cansadísimo para las familias, y les genera mucho enojo y frustración”, agregó la activista, aunque destacó que en la actual administración de Claudia Sheinbaum “trae mucha mejor actitud que el gobierno pasado”.

“Con López Obrador y Luisa María Alcalde (exsecretaria del Trabajo) es muy difícil que reconocieran o aceptaran algo, todo lo veían como ‘son unos malagradecidos, nosotros estamos haciendo el rescate’. Hubo poco diálogo. Sin embargo, Claudia Sheinbaum sí envió un equipo de alto nivel y las familias pueden hablar con ellos en directo, y eso facilita todo”.

Por último, la organización Familia Pasta de Conchos recordó que continúa pendiente acceder al derecho a la verdad y la justicia, y que, desde el siniestro de Pasta de Conchos, más de 120 mineros y trabajadores de la zona carbonífera han perdido la vida, “lo que hace urgente la implementación de las medidas de no repetición efectivas que también forman parte de nuestra exigencia a las autoridades”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Sheinbaum presume que búsqueda de mineros y peritajes en Pasta de Conchos no se detendrá

La mandataria federal dijo que ya fueron reconocidos y entregados los últimos restos a la familia correspondiente, “con esto se cerraría el capítulo de “El Pinabete”, todavía falta un memorial.

El capítulo de la inundación en la mina El Pinabete, donde murieron 10 mineros quedó cerrada; en tanto que los trabajos de búsqueda y peritajes de Pasta de Conchos no se detendrá, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

La muerte de mineros en El Pinabete sucedió en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y el caso de Pasta de Conchos, en el que murieron 65 mineros, se dio en el de Vicente Fox, ambos casos se registraron en Coahuila.

“Pasta de Conchos fue una mina que... en realidad no saben muy bien qué pasó hasta que no se hagan realmente los peritajes ahora que se está haciendo esta recuperación de los mineros”, indicó.

En 2006, dijo, “después de algunos días que estábamos en vilo, los mexicanos, las mexicanas esperando el rescate de los mineros, de pronto decidieron dejarlos de rescatar, dijeron que había habido una explosión y esa mina se cerró. Y las familias estuvieron pidiendo durante muchísimos años el recate de los cuerpos de los mineros”.

Recordó que el expresidente López Obrador prometió a las familias de mineros que reiniciaría el rescate de los cuerpos que faltaban y fue en 2019 cuando se anunció este trabajo del gobierno federal.
Lleva ya cerca de seis años. Nosotros vamos a seguir hasta que no se rescate el último cuerpo del último minero. No se va a suspender ese trabajo, lo está haciendo Comisión Federal de Electricidad y ya ha habido rescates muy importantes, eso es en Pasta de Conchos”.
Después habló del caso de El Pinabete: “Ocurrió el accidente cuando el presidente López Obrador era presidente y ahí también se inició un rescate muy importante. Es un trabajo muy minucioso porque se hizo una excavación muy grande, en esa mina entró agua y fueron diez mineros que perdieron la vida y ya se rescataron los cuerpos de los diez mineros, se está en contacto con las familias”.

La mandataria federal dijo que ya fueron reconocidos y entregados los últimos restos a la familia correspondiente, “con esto se cerraría el capítulo de “El Pinabete”, todavía falta un memorial y el trabajo que tiene que seguirse haciendo con las familias”.

También falta la determinación de la CFE sobre cuál será el destino de la mina abierta “que permitió este rescate. Y Pasta de Conchos continúa”. El memorial dedicado a las víctimas, durante el gobierno de López Obrador, estaría listo este año, afirmó la presidenta Sheinbaum.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

AMLO y Sheinbaum prometen continuar rescate en Pasta de Conchos y “El Pinabete”

El mandatario federal y la presidenta electa, escucharon y conocieron de los avances del Plan de Rescate durante su visita en Sabinas, Coahuila.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador y la mandataria electa, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguraron este lunes la continuidad en los trabajos de rescate de las minas Pasta de Conchos y “El Pinabete”, para la próxima administración.

Pasta de Conchos: José Alfredo Ordóñez Martínez es el primer trabajador identificado

Con esta identificación, la FGR dará inicio formal al proceso de entrega de los restos a la familia del minero identificado. Por su parte, el Gobierno de México brindará total acompañamiento a la familia.

El Gobierno mexicano informó este viernes que identificó al primer minero rescatado en Pasta de Conchos, luego del hallazgo de restos humanos en la zona donde se derrumbó la mina en 2006 y que dejó la desaparición de 65 mineros.

La Secretaría de Gobernación (Segob) informó que se trata de José Alfredo Ordóñez Martínez. Es “uno de los 13 trabajadores que, conforme a las bitácoras entregadas por la empresa, laboraban en uno de los puntos de la mina donde actualmente se realizan trabajos de búsqueda“.

Recuperación de restos en Pasta de Conchos será el 17 de junio; identificación tardará 45 días

El 19 de febrero de 2006, un siniestro por ahora no esclarecido provocó que 65 trabajadores quedaran sepultados en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila.

Alrededor de 45 días tardará la identificación de los restos que se localizaron en una de las galerías de la mina Pasta de Conchos, donde quedaron atrapados 63 trabajadores hace 18 años, señaló a Elvira Martínez Espinoza, viuda de Vladimir Muñoz, quien explicó que hasta el 17 de junio se podrá ingresar para extraer los restos de la galería donde quedaron.

AMLO pide esperar a que terminen trabajos de rescate de cuerpos en Pasta de Conchos

“Ya se hicieron las rampas y ya se llegó a las galerías, abajo, estamos hablando de dos, tres, cuatro rampas y de profundidades de 146 o 150 metros y fue muy satisfactorio cuando me informaron el sábado pasado que habían encontrado algunos restos", dijo el mandatario.

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que encontraron restos de personas, ropa y botas de los mineros sepultados en Pasta de Conchos, -en el sexenio de Vicente Fox, en una mina de Grupo México- pero pide esperar a concluir los trabajos para determinar el origen del derrumbe, por lo que evitó hablar de responsabilidades. 

Este viernes acudirá a la zona acompañado de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, porque coincidió su gira en conjunto con la fecha en que visitaría a las familiares en Coahuila.

Pasta de Conchos, el largo camino del rescate

Este miércoles el gobierno informó del hallazgo de restos humanos en un sector de la mina de Pasta de Conchos que le permitió dar un anticipo oficial en el sentido de que los trabajadores de ese sector no murieron calcinados, como se afirmó al principio.

En 2006, cinco días después del siniestro que cobró la vida de 65 personas en la Mina 8 Unidad Pasta de Conchos, el gobierno de Vicente Fox informó que suspendían los trabajos de rescate por no haber sustento de vida debido a la temperatura que provocó el estallido. Aunque los peritajes aun no determinan las causas de muerte, hay un anticipo oficial: los trabajadores de un sector de la mina no murieron calcinados.

El Gobierno de la República, a través de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, informó que se encontraron restos humanos y, aunque por ahora es imposible determinar cuántas personas murieron en el lugar del hallazgo, la distribución de los trabajadores la noche del accidente ubicaba ahí a 13 mineros.

“Teníamos razón”: familiares tras hallazgo de restos humanos de los mineros de Pasta de Conchos

La Organización Familia Pasta de Conchos (OFPC) celebró como “un logro” el hallazgo de restos humanos de los mineros atrapados en la mina 8 de Pasta de Conchos, Coahuila, pues desde hace 18 años han exigido el rescate de las personas sepultadas por el desastre minero de la madrugada del 19 de febrero de 2006.

El anuncio del hallazgo fue hecho por la Secretaría de Gobernación y la Comisión Federal de Electricidad, que indicaron que los trabajos de rescate llevaron a la zona superior de donde se tiene registro que se encontraban 13 de los 63 mineros atrapados durante el siniestro en la mina a cargo de Grupo México.

Sheinbaum continuará rescate de mineros de Pasta de Conchos, anuncia AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó, el 13 de junio de 2024, que acudiría el fin de semana a la mina Pasta de Conchos -ubicada en el municipio de San Juan de Sabina, Coahuila-, junto a Claudia Sheinbaum Pardo -ex candidata presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, integrada por los partidos Morena, del Trabajo (PT), y Verde Ecologista Mexicano (PVEM), virtual ganadora de la Presidencia de la República Mexicana-, para reunirse con las viudas y familiares de los 65 mineros que quedaron atrapados en el lugar.

“En mayo quedamos que este viernes iba yo a estar allá con ellos [con los familiares de los mineros] y coincidió de que vamos juntos a una gira y ella también va a estar ahí”, apuntó el titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

AMLO visitará minas de Pasta de Conchos y El Pinabete: 'se nos está agotando el tiempo'

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que se reunirá con familiares de los mineros y verificará las labores de rescate de los cuerpos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador visitará las minas de Pasta de Conchos y El Pinabete para verificar las labores para recuperar los cuerpos de los mineros que quedaron sepultados tras dos distintos los siniestros en Coahuila.

“Vamos a ir a las minas de Pasta de Conchos y Pinabete, porque estamos llevando a cabo trabajos para rescatar a los mineros”, declaró este lunes durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

Trabajadores paran en Pasta de Conchos por falta de pago de Prodemex

Desde temprano, los trabajadores cerraron los accesos al predio, específicamente el área de los pozos por donde se pretende ingresar a la zona donde se encontraban los mineros que quedaron atrapados en 2006.

Trabajadores de las obras para recuperar los cuerpos de Pasta de Conchos pararon hoy en protesta por el incumplimiento en el pago de su nómina por parte de las empresas Proacon y Desarrollo de Terracerías.

Las dos empresas son filiales de Prodemex, la empresa contratista de Olegario Vázquez Raña, a las que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) les asignó el contrato para diversas obras en la mina siniestrada el 19 de febrero de 2006.

Familias cuestionan decisiones del Gobierno de AMLO: ‘Se volvió un desastre el rescate en Pasta de Conchos’

A través de un comunicado de prensa difundido en redes sociales, la organización Familias Pasta de Conchos cuestionaron las decisiones tomadas por la actual administración federal.

Las familias de Pasta de Conchos “tronaron” ayer con el Gobierno federal al señalar que el rescate en esta mina se volvió un desastre.

A través de un comunicado de prensa difundido en redes sociales, la organización Familias Pasta de Conchos cuestionaron las decisiones tomadas por la actual administración federal.

Vandalizan antimonumento de Pasta de Conchos en Reforma

Familiares de los 63 mineros sepultados en la mina de Pasta de Conchos, Coahuila, denunciaron que fueron vandalizados con fuego los cascos de la jaula en el antimonumento 65+, ubicado frente a la Bolsa de Valores en avenida Reforma.

“Con profunda indignación les informamos que los cascos mineros que colocamos en nuestro Antimonumento fueron objeto de un acto de violencia al pretender prenderles fuego”, señalaron los familiares de Pasta de Conchos en sus redes sociales, donde publicaron un video en el que se observa los cascos derretidos.

Rescate de cuerpos en Pasta de Conchos iniciará en agosto de 2023

La búsqueda de rescate de los cuerpos de los mineros víctimas de la explosión en la mina de Pasta de Conchos, Coahuila, del 19 de febrero de 2006 se llevará a cabo de agosto de 2023 a julio de 2024, de acuerdo con los avances del programa general de los trabajos de perforación y exploración en la zona.

La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa Alcalde Luján, se comprometió a que las obras se concluyan durante la presente administración, aún con la complejidad de las labores de rescate. Expuso que a partir de enero de 2023 se ingresará a los espacios donde se presume que están los restos; y las tareas se realizarán con pala, por especialistas forenses.

Pasta de Conchos: 15 años de impunidad a Larrea y su Grupo México

A 15 años del desastre en la mina de Pasta de Conchos, Coahuila, los cuerpos de 63 mineros –de los 65 que perecieron– permanecen atrapados, y el magnate Germán Larrea y su empresa, Grupo México, en la impunidad. El caso ha llegado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mientras los deudos aguardan que se cumpla la promesa del actual gobierno federal de rescatar los restos.

“Nos dimos cuenta de que Grupo México es una empresa muy grande y poderosa, que pesa más ante los intereses económicos que el poder dar una justicia a las familias”, sentencia Elvira Martínez Espinosa, quien perdió a su esposo Jorge Vladimir Muñoz Delgado aquel 19 de febrero de 2006, cuando colapsó la mina Pasta de Conchos y provocó la muerte de 65 mineros. Con esas palabras describe la injusticia para unos, y el manto de impunidad para el magnate Germán Larrea Mota-Velasco y su corporación.

Integrante de la organización Familia Pasta de Conchos, Elvira Martínez dice a Contralínea que estos 15 años han significado “un caminar muy largo, en el que nuestro mayor anhelo ha sido la recuperación de los restos”.

Pasta de Conchos y Guardería ABC, la corrupción letal

En torno a la entrega de su primer informe constitucional, tanto en el mensaje del 1 de septiembre como por la gira del día siguiente, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció por los avances en dos episodios de alta letalidad: Pasta de Conchos, la mina que operaba en condiciones inseguras donde murieron 65 trabajadores y, la Guardería ABC, donde murieron 49 niños.

Se trata de episodios tan dolorosos como las incontables historias trágicas de los tiempos recientes, pero que no se relacionaban con el periodo de la llamada “guerra contra el narco”, y sí con el encubrimiento, la impunidad de las altas esferas del poder político y económico, cuya prepotencia llegó en esos casos al extremo de evadir responsabilidades por decenas de muertes, manteniendo sus privilegios.

A Pasta de Conchos le cambian el nombre para volverla a explotar

La investigación de una organización civil revela una maniobra del gobierno federal y de una subsidiaria de Grupo México para cambiarle de nombre a la zona donde se encuentra la mina Pasta de Conchos. Se trata de los lotes ahora llamados “Cedro, Roble, Caoba y Olivo” que, de alguna manera, rodean el lugar siniestrado donde aún se encuentran los cuerpos de 63 mineros que murieron el 19 de febrero de 2006. El caso puso al descubierto las injusticias y graves omisiones criminales de esa compañía minera.

Al iniciar el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Economía (SE) autorizó cuatro concesiones a Industrial Minera México (IMMSA), subsidiaria de Grupo México, imperio minero del magnate Germán Larrea Mota Velasco, considerado el segundo hombre más rico del país.

Amenazas a familiares de mineros fallecidos impiden acto de recuerdo en Pasta de Conchos: Obispo Vera

El Obispo Raúl Vera reveló en su homilía de ayer que familiares de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos no conmemorarán, por primera vez en los 11 años que han transcurrido desde aquella tragedia, la fecha, debido a que recientemente recibieron diversas amenazas.

Sin mencionar nombres, el jerarca de la Diócesis de Saltillo, dijo “políticos y personas” han dejado de recibir ganancias económicas por la exigencia de mayor seguridad laboral para los mineros de la Región Carbonífera de Coahuila.

“Hay concesiones que tienen políticos y personas”, agregó, “sabemos cómo funcionan las cosas en México…, los que han perdido, hay amenazas y calumnias”.

De acuerdo al Obispo, éste habría sido el motivo por el que Cristina Auerbach Benavides, directora de la Organización Familia Pasta de Conchos, viajó ayer a Saltillo, día del aniversario de la explosión minera.


“Ahora precisamente porque el servicio especial que se está dando, es que se denuncia inmediatamente, se han cerrado varias minas”, destacó, “es un hecho que ese grupo Familia Pasta de Conchos han generado cultura de seguridad en la zona, se han disminuido en más de 97 por ciento los siniestros, es un hecho. El cierre de minas lo que hace es que ya no hagan dinero”.

FUENTE: SIN EMBARGO/VANGUARDIA.
AUTOR: REDACCIÓN/KARLA GUADARRAMA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/20-02-2017/3156247

Nada mejoró después de Pasta de Conchos

El viernes 19 se cumplió una década de la tragedia de Pasta de Conchos, el sitio donde murieron 65 mineros, de los cuales 63 sigue ahí, enterrados en el socavón. Todas las fuerzas estatales y empresariales se unieron para aplastar las demandas de las viudas y los huérfanos que deseaban recuperar los cuerpos… y aún no lo logran. Lo que sí han logrado los familiares organizados es vigilar la actividad minera en Coahuila –manejada en gran parte por empresas ligadas al Grupo México y ahora también por Los Zetas–, donde las deplorables condiciones siguen produciendo muertes y más muertes.

CIUDAD DE MÉXICO: En la villa minera de Cloete, en Sabinas, Coahuila, un grupo de vecinos se apostó en el acceso a un tajo carbonero, la mañana del miércoles 17, para impedir la operación que remueve la tierra entre el caserío de la comunidad. Poco después, el aparato clientelar del PRI azuzó a numerosas mujeres que, haciéndose pasar por esposas de trabajadores, apedrearon a los manifestantes. Éstos no respondieron a la agresión, pero se mantuvieron en el lugar.

El tajo es propiedad de Antonio Nerio, exalcalde de San Juan de Sabinas, Coahuila, padre del diputado y también exalcalde homónimo.

En la últimas cuatro décadas Nerio amplió sus inversiones de la extracción de carbón al transporte de mineral, la ganadería, la agricultura y ahora es el principal accionista y presidente de los Saraperos de Saltillo, equipo de la Liga Mexicana de Beisbol, en cuya página oficial se exhibe un currículum que lo describe como un filántropo “a veces demasiado generoso”, mientras que los diarios locales lo califican de ambientalista por el desarrollo de una reserva cinegética en la región.

Pero el tajo ubicado en la colonia Altamira, en Cloete, escenario del conflicto del miércoles 17, no tenía manifiesto de impacto ambiental, carecía de autorización de uso de suelo –por encontrarse dentro de una zona habitacional– y estaba clausurado. Así que, después de varias horas de tensión, intimidaciones y una intervención de la policía estatal, llegaron servidores públicos para volver a cancelar la explotación; eso sí, sin sancionar la violación de sellos.

En los últimos 13 meses en la región carbonífera de Coahuila dejó de haber muertes de mineros, debido a las intervenciones que la organización Familia de Pasta de Conchos suele realizar en minas que operan irregularmente o son inseguras. En la última década esas minas mataron a más de 160 trabajadores por causas imputables a las operaciones de los barones del carbón, como Nerio.

Desde el 19 de febrero de 2006 –cuando la mina 8, Unidad Pasta de Conchos tuvo un accidente que cobró la vida de 65 mineros y dejó lesionados a 13 más–, la organización de deudos y sobrevivientes de esa y otras tragedias carboneras se convirtió en un observatorio permanente de las minas propiedad de un puñado de familias que, con influencia política, extraen carbón en decenas de miles de hectáreas concesionadas por el gobierno federal.


Fragmento del reportaje que se publica en la edición 2051, ya en circulación

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/430838/nada-mejoro-despues-de-pasta-de-conchos