Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

INAI dio “pretextos” para hacer respaldo de 15 mil millones de archivos de la Plataforma de Transparencia, dicen organizaciones

La comisionada del INAI, Norma Julieta del Río, aseguró que las organizaciones podrían respaldar los archivos de la PNT si los solicitan por transparencia.

Luego de dos meses de comunicación entre Artículo 19 y el INAI, y un llamado público emitido por organizaciones de la sociedad civil, colectivos, periodistas y defensores de derechos humanos para garantizar el respaldo ciudadano de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), las organizaciones reclaman que los “han hecho a  un lado” y durante este tiempo solo hubo “pretextos” para no concretar el respaldo de la información.

Además, cuestionan que el INAI esté ya en el proceso de entrega de la información a la Secretaría Anticorrupción, a cargo de Raquel Buenrostro, sin que exista una ley, en este momento que lo permita, ni que hayan informado los parámetros legales de ello.

Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, aseguró que hay muchas dudas de este proceso. “Se tiene que hacer público ese protocolo. Además, no sabemos por qué le van a dar toda la plataforma al Poder Ejecutivo Federal si todavía no está la Ley Secundaria. ¿Por qué se asume que el Poder Ejecutivo Federal va a tener la información de 7 mil 500 sujetos obligados? ¿Dónde está esa competencia? Hay muchos vacíos legales y técnicos que se tienen que transparentar”.

En tanto, la comisionada del INAI, Norma Julieta del Río, responsable de la Plataforma Nacional de Transparencia, dijo que les entregará la información si lo solicitan vía transparencia.

“Vamos a hacer unas cintas magnéticas con el respaldo de la información, y las organizaciones tienen el derecho de petición, además el Artículo 6to constitucional sigue, y como organizaciones civiles pueden pedir una copia de las cintas magnéticas en una solicitud de información”, dijo Del Río en entrevista con Animal Político.

Sin embargo, desde noviembre pasado, Artículo 19 se acercó con la comisionada Norma Julieta del Río, responsable de la Plataforma, y el resto de comisionados del INAI para establecer un procedimiento de resguardo de los más de 15 mil millones de archivos públicos y asegurar que siga siendo accesible para los ciudadanos. 

La comunicación continuó en los meses siguientes, pero no hubo concreción de un acuerdo formal para que Artículo 19 estuviera a cargo de un repositorio de la información. En cambio, el proceso de traspaso de información de la PNT está desarrollándose entre el INAI y la Secretaría Anticorrupción, encabezada por Raquel Buenrostro, sin que exista una ley que así lo establezca, toda vez que no han reformado las legislaciones en materia de Transparencia que norme este traspaso de información. 

Organizaciones e INAI acordaron descarga de información de la PNT

En noviembre, las organizaciones sociales y el INAI  habían acordado establecer el camino jurídico y técnico para descargar la información pública y publicada del Sistema del Portal de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), con al menos 16 teras de información para hacer un respaldo ciudadano junto con organizaciones sociales, academia y periodistas, explicó Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, en entrevista con Animal Político. 

“Nos desconcierta que después de dos meses de trabajo no hayamos podido llegar a nada, pero ojalá ahora sí se cumplan con los compromisos asumidos desde el 23 de noviembre cuando nos reunimos con la comisionada Norma Julieta, con el presidente Adrián Alcalá y Blanca Lilia Ibarra, y el equipo de tecnologías, porque han puesto muchos pretextos para que no logremos avanzar en el respaldo ciudadano de la Plataforma. Estábamos sobre la mesa con la mejor disposición y básicamente nos han hecho a un lado.”

Este jueves, organizaciones de la sociedad civil, colectivos, personas defensoras de derechos humanos y periodistas publicaron un comunicado para llamar al INAI a que garantice el resguardo, acceso público y la transferencia de los datos y la información contenida en la Plataforma Nacional de Transparencia.

“La desaparición del INAI ha generado una grave incertidumbre sobre el futuro de la PNT, ya que la falta de claridad sobre su resguardo y transferencia plantea una profunda preocupación”, advierte la publicación.

Por ello, “urgimos que establezca un mecanismo de acceso y descarga de la información contenida en la PNT mientras la nueva institución encargada asuma las funciones, asegurando así la continuidad en el acceso a esta herramienta esencial”.

Norma Julieta del Río afirmó que durante las reuniones con las organizaciones sociales hicieron pruebas para la descarga de la información, pero “afecta la base de datos de la Plataforma”. 

“Cuando tuvimos la reunión con la secretaria, le comenté del interés y la preocupación de las organizaciones civiles y ella dijo que la Plataforma iba a continuar y que incluso proponía hacer una validación criptográfica, que en términos llanos es como ‘poner una huella digital única’ de las cintas magnéticas de información, de tal manera que nadie pueda alterar la información que se entregue en la transición”.

Del Río ofreció retomar las reuniones con las organizaciones sociales y buscar una reunión con la secretaria Buenrostro. 

En el comunicado de las organizaciones sociales, también hicieron un llamado a “dialogar con la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, quien será la encargada de la transparencia desde el poder Ejecutivo, para colaborar en la preservación de la PNT y garantizar que siga siendo una herramienta accesible, eficiente y orientada a fortalecer la democracia en el país”.

Animal Político preguntó a la Secretaría Anticorrupción cuál sería su respuesta ante este llamado, pero no hubo respuesta.

Artículo 19 propuso ser el responsable del resguardo de la información, toda vez que tiene una experiencia previa con el “Proyecto Archivos de la Represión”, una plataforma que contiene las fichas de la Dirección General de Seguridad relativas al espionaje durante la Guerra Sucia, pues se trata de información de interés público. 

Bajo esa misma premisa es que Artículo 19 quería replicar el ejercicio con la PNT, para que los ciudadanos no pierdan su derecho a la información si es que la Plataforma dejara de funcionar, tras la extinción del INAI. 

¿Qué hay en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT)?

Desde mayo de 2016, la PNT ha sido una herramienta mediante la cual cualquier ciudadano puede ejercer su derecho de acceso a la información, toda vez que puede consultar datos personales, y todo lo referente al actuar de gobiernos estatales, municipales y Federal, además de partidos políticos, fideicomisos o sindicatos y de cualquier ente que reciba recursos públicos.  

Hasta el momento suma más de 14 mil millones de archivos, lo que equivale a 40 veces lo contenido en el Archivo General de la Nación. La PNT es resultado del cumplimiento durante más de diez años de obligaciones por parte de más de 7 mil sujetos obligados en todo el país y está estructurada en cuatro rubros diseñados para garantizar el ejercicio del derecho a saber. Se trata de lo siguiente:
  • El Sistema del Portal de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), el cual recopila la información que las autoridades están obligadas a publicar de manera proactiva.
  • El Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información (SISAI), que facilita la presentación de solicitudes y resguarda las respuestas emitidas por los sujetos obligados.
  • El Sistema de Gestión de Medios de Impugnación (SIGEMI), donde se ubican los recursos de revisión ante respuestas inadecuadas o negativas a  solicitudes de información.
  • Sistema de comunicación entre Organismos garantes y sujetos obligados (SICOM), diseñado para organismos garantes y sujetos obligados, que permite gestionar de manera electrónica los recursos de revisión originados por las inconformidades de la ciudadanía.
“La relevancia de estos sistemas radica en su capacidad para garantizar que actualmente la información pública sea accesible, lo cual promueve una cultura de transparencia y apertura gubernamental que fortalece a la democracia y permite la protección de otros derechos humanos”, advierte el comunicado de Artículo 19.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Existe el riesgo de que la Plataforma Nacional de Transparencia no continúe: especialista

El exdirector de Comunicación Social del INAI, Óscar Flores, llamó a preservar los más de 15 mil millones de registros que alberga actualmente la plataforma.

Existe el riesgo de que se pierda la información que alberga la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) tras la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), aseguró Óscar Flores, exdirector de Comunicación Social del organismo autónomo.

Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, el especialista en temas de transparencia dijo que la plataforma actualmente contiene poco más de 15 mil millones de registros de información que corresponden a las obligaciones de transparencia, además de información relativa a las 10 millones de solicitudes de información que las y los ciudadanos han presentado.

Detalló que las obligaciones de transparencia son los datos que las instituciones públicas deben publicar en la PNT, de acuerdo con la ley, y que la plataforma “funciona” y tanto su ciberseguridad como su operación y continuidad están garantizadas hasta que el INAI concluya sus operaciones en los próximos tres meses.

Sin embargo, consideró que la sociedad debe exigir al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum que en el traspaso de las funciones del organismo a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, “se preserve, se garantice y podamos seguirla utilizando”.

En ese sentido, consideró que existe el riesgo de que la plataforma ya no siga operando en las mismas condiciones que hasta el momento.

¿Qué es la Plataforma Nacional de Transparencia?

Flores explicó que la PNT es la “herramienta ciudadana de consulta de información de los gobiernos al alcance de cualquier persona”, y que cuenta con un volumen de información muy alto, que incluye los contratos, las declaraciones patrimoniales, la información de sueldos, procesos de licitación y estudios públicos, entre otros datos.

“La plataforma tiene una sección de consulta, una sección de solicitudes de información, una sección para presentar recursos de revisión, que son propiamente quejas de la ciudadanía cuando no recibe la información de su interés”, dijo.

“Lamentablemente existe el riesgo de que no continúe su operación” con la reforma constitucional que elimina el INAI, la institución encargada de vigilar que “la información siempre sea pública y que se nos entregue cuando lo solicitamos”.

“La reforma, al desaparecer al organismo autónomo, nos quita este garante ajeno y que está por encima de todos los poderes y de todos los niveles de gobierno y crea la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno” que solamente garantizará la transparencia del Ejecutivo.

“Ahora tendremos que ver cómo cada estado, cómo cada sujeto obligado, va a tener que seguir cumpliendo esas obligaciones, pero tendremos que encontrar esa respuesta en una reforma que está por venir en los próximos días”, apuntó en referencia a la elaboración de la legislación secundaria en la materia.

El especialista apuntó que la continuación de la PNT involucra aspectos técnicos, operativos, funcionales y legislativos, por lo que “va a ser muy complejo contar con un mecanismo para que toda la información se entregue en esta plataforma que es prácticamente universal a todos los organismos en México”.

Señaló que el INAI, organismo que preside el Sistema Nacional de Transparencia  que concentra a los organismos de transparencia de los estados, “está evaluando cómo va a entregar la información a cada a cada organismo garante local, para que ellos puedan, a su vez, resolver en el ámbito local cómo van a crear esas herramientas de consulta”.

Flores considera, desde una perspectiva “cruda y realista”, que no habrá una PNT en los términos en la que funciona actualmente y que ha sido “reconocida a nivel internacional como uno de los mecanismos más eficientes de búsqueda de información pública en en un sistema democrático”.

“Y lo vamos a perder”, dijo, al tiempo que consideró que se debe preservar para la consulta histórica la información que actualmente contiene la plataforma y que, de acuerdo con Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) es 40 o 60 veces mayor que el acervo del Archivo General de la Nación (AGN).

“Estamos hablando de un altísimo volumen de información que se ha acumulado en esa herramienta y debe preservarse para la consulta histórica. Eso sí es una obligación. No podemos perder todo lo que ya está albergado ahí hacia el futuro. Una vez que la reforma surta todos sus efectos, que se tengan las leyes secundarias, hay un riesgo de que la plataforma como la conocemos no continúe”, advirtió.

Defendió que la PNT ha registrado mejoras en su funcionamiento, tras haber enfrenado intentos de ciberataques que no han ocasionado la suspensión de su servicio.


“Los resultados son palpables, tangibles y los más visibles, están ahí con los reportajes de periodismo de investigación que han revelado temas trascendentales”, aseguró, pero que también han transformado la vida de muchas personas.

“Sin esa herramienta no se hubiera podido conseguir y liberar a personas de de la prisión y obtener información clínica para poder continuar tratamientos […] La información pública que nos ha acercado el INAI ha cambiado vidas, y ha dado forma a nuestra democracia, esa es la importancia que tiene este sistema que el día de hoy está siendo cuestionado y criticado por los especialistas en muchos ámbitos”, apuntó.

Calificó como “extraordinaria” la propuesta de la diputada emecista Laura Ballesteros, quien ha pedido que se preserve la información que contiene la PNT, por lo que se debe apoyar su esfuerzo y convocar a los ciudadanos que exigir a los gobiernos federal y estatales que el derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales “se preserve, se fortalezca, continúe y pueda crecer”.

ENTREVISTA:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Extinción del INAI: Artículo 19 busca resguardar y respaldar la información pública de la Plataforma Nacional de Transparencia

Los archivos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) podrían perderse pues la reforma constitucional que elimina siete organismos autónomos, entre ellos el INAI, no prevé qué hacer con ellos.

Entre las cuestiones no previstas por el Congreso en el proceso de extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Datos Personales (INAI) está el futuro de los 14 mil millones de archivos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT)  a los que cualquiera tuvo acceso de manera sencilla y rápida en los últimos 10 años, pero que ahora existe el riesgo que los ciudadanos pierdan ese derecho. 

Por ello, la organización Artículo 19, dedicada a la defensa de los derechos humanos, está proponiendo ser el encargado del resguardo y respaldo de la información contenida en la PNT, toda vez que se trata de información pública y ya publicada.

Este jueves entra en operación el nuevo sistema de transparencia

CIUDAD DE MÉXICO: Con la implementación, a partir de este 5 de mayo, de la nueva Plataforma Nacional de Transparencia, se reunirá en un mismo sitio de Internet el trámite de solicitudes de acceso a información, la información mínima a publicar por dependencias y entidades públicas de los tres órdenes y los tres poderes de gobierno, así como el tratamiento de datos personales.

La operación completa del sitio www.portaldetransparencia.org.mx, que pretende homogenizar y simplificar los proceso de transparencia, se concretará hasta noviembre próximo, cuando las dependencias y entidades públicas migren su información mínima de transparencia al nuevo sistema. Por lo pronto, se podrán tramitar desde mañana las solicitudes de acceso a la información que hoy se realizan a través de la plataforma Infomex y, en su caso, las impugnaciones correspondientes.

El mencionado sistema permitirá también desde este jueves, ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición (los llamados derechos ARCO), en el manejo de datos personales de los ciudadanos, además de ser el vehículo para la interposición de inconformidades a las respuestas recibidas a través de la plataforma.

El cambio es significativo en materia de transparencia, acceso a la información y datos personales, pues hasta el día de hoy, la información mínima de dependencias y entidades gubernamentales era publicada en el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT); las solicitudes de acceso a información o relativas a datos personales se hacían vía Infomex.

Adiós a Infomex

La plataforma Infomex, que quedará en desuso este miércoles 4 de mayo, requería abrir una cuenta para cada uno de los tres poderes, una para cada entidad federativa y para cada municipio. En tanto, no era posible solicitar información a sindicatos de trabajadores del Estado, partidos políticos ni particulares que ejercieran recursos públicos.

Con el nuevo sistema, se prevé que todas las entidades públicas de los tres poderes y los tres órdenes de gobierno, además de organismos públicos autónomos, fondos y fideicomisos públicos, partidos políticos, sindicatos y toda personas física o moral que ejerza recursos públicos, sea sujeta de transparencia en un mismo sitio.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), recordó hoy que la implementación del nuevo sistema es conforme a los plazos establecidos por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

La página tendrá cuatro módulos: el primero, denominado Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información (SISAI), donde se dará trámite a las solicitudes de información y derechos ARCO; el segundo, llamado Sistema de Obligaciones de Portales de Transparencia (SIPOT), al que se migrará el actual Portal de Obligaciones de Transparencia.

Para que las dependencias y entidades gubernamentales del país, migren y alimenten el SIPOT, la mencionada Ley General, establece como plazo el próximo 5 de noviembre, por lo que sólo ese módulo no tendrá una implementación inmediata.

Un tercer módulo, será el Sistema de Gestión de Medios de Impugnación (SIGEMI), donde se interpondrán los recursos de inconformidad ante respuestas a solicitudes de acceso o ARCO y, finalmente, el cuarto módulo, que será un Sistema de Comunicación entre Organismos Garantes y Sujetos Obligados (SICOM).


La apertura de cuentas en el nuevo sistema, también posibilita que los ciudadanos que realicen una solicitud, lo hagan con su nombre, o bien, con el uso de pseudónimos o de manera anónima, además, como ha sido hasta ahora, no tendrán que precisar para qué quieren la información ni el uso que le darán una vez que tengan acceso.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/439461/este-jueves-entra-en-operacion-nuevo-sistema-transparencia