Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Jueces piden cancelar elección judicial por riesgo de infiltración de grupos criminales tras acusaciones de Trump

El llamado de la asociación de jueces y magistrados para cancelar la elección de personas juzgadores se presenta tras las acusaciones del presidente de EU, Donald Trump, de una alianza entre el gobierno de México y los cárteles.

La Asociación Nacional de Jueces de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) pidió cancelar la elección judicial programada para el 1 de junio próximo tras las acusaciones que ha hecho el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, respecto a presuntos vínculos entre autoridades mexicanas y cárteles de la droga.

El llamado de jueces y magistrados para que se cancele la elección de personas juzgadores ocurre un día después de que la Casa Blanca anunció la imposición de aranceles del 25 % a México, los cuales fueron justificados por Trump al acusar una “alianza intolerable” con el gobierno mexicano y los cárteles de la droga.

La Jufed señaló este domingo que las recientes acusaciones de Estados Unidos coinciden con la advertencia de la Relatoría de la ONU para la independencia de magistrados y otras organizaciones tanto nacionales como internacionales “sobre el riesgo de que una elección popular de personas juzgadoras abra la puerta a la infiltración de grupos criminales al sistema de justicia”.

En un comunicado, la asociación señaló que, de llevarse a cabo la elección judicial, grupos delictivos podrían tener una “amplia influencia” en el sistema judicial mexicano, como lo planteó Ken Salazar, exembajador de Estados Unidos en México.

En tanto, la Jufed recordó que la relatora especial de la ONU, Margaret Satterthwaite, también expresó su preocupación por la elección de jueces, magistrados y ministros mediante el voto popular y advirtió que “podría abrir la puerta a la influencia indebida de élites políticas, económicas e incluso del crimen organizado”.

Asimismo, dijo que la ciudadanía mexicana ha sido testigo de inconsistencias e irregularidades tanto en el diseño como en la preparación de la elección de judicial, lo que confirmaría, según señaló la Jufed, “que no se tiene control para evitar la influencia” de grupos delictivos.

“Hoy, con los señalamientos del actual gobierno estadounidense -coincidente con el anterior-, este peligro no solo es una posibilidad, sino una amenaza real e inminente. Por ello, la elección de juzgadores debe cancelarse”, sentenció la directiva nacional de la Jufed.

Las preocupaciones por la elección judicial

El año pasado, antes de la aprobación de la reforma judicial, el exembajador de Estados Unidos en México y Margaret Satterthwaite, relatora especial de la ONU, externaron sus preocupaciones respecto a la reforma judicial, en especial, a la elección de personas juzgadoras.

El 1 agosto, Satterthwaite dijo que la iniciativa de reforma al Poder Judicial promovida por Andrés Manuel López Obrador “podría socavar la independencia de la judicatura nacional”, sobre todo, si se promulgaba sin modificaciones.

En una carta enviada al ahora exmandatario, la relatora especial expresó que su preocupación por la reforma surgía en un contexto de intimidación a jueces desde el poder Ejecutivo y Legislativo, así como por la intervención del propio López Obrador en la Suprema Corte para modificar decisiones de jueces para favorecer al gobierno.

La relatora dijo en ese momento que la reforma no establecía mecanismos independientes para verificar si los candidatos cumplen requisitos de formación, aptitud e integridad, sino que esa función quedaba en manos de un órgano político como el Senado.

“Adicionalmente, la elección popular de jueces podría incrementar el riesgo de que los candidatos a magistrados busquen complacer a los votantes o a patrocinadores de campañas con el fin de incrementar sus posibilidades de reelección, en lugar de tomar decisiones fundamentadas exclusivamente en principios y normas jurídicas”, mencionó en la carta.

Tan solo un día después, López Obrador criticó a la ONU y durante su conferencia matutina dijo que no respondería a la carta enviada por la relatora, ya que, debido a la ineficacia de la organización para dirimir conflictos, no podía tomarla con seriedad.

En tanto, el exembajador Ken Salazar, consideró que la elección directa de jueces representaría un riesgo para la democracia en México y afectaría la integración comercial en América del Norte.

“Basándome en mi experiencia de toda una vida apoyando el Estado de Derecho, creo que la elección directa de jueces representa un riesgo mayor para el funcionamiento de la democracia de México. Cualquier reforma judicial debe tener las salvaguardas que garanticen que el Poder Judicial sea fortalecido y no esté sujeto a la corrupción de la política”, señaló el 22 de agosto pasado en una conferencia de prensa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jueces alertan que “nuevo mapa electoral” afectará la elección judicial

En la Ciudad de México, por ejemplo, se han creado 11 distritos judiciales, cada uno formado por dos distritos electorales federales. Con esta estructura, se planea elegir a 104 magistrados y 64 jueces para una región específica.

Jueces federales advirtieron que, tal como el Instituto Nacional Electoral (INE) organizó las elecciones judiciales, los ciudadanos no podrán elegir verdaderamente a sus jueces.  

En la conferencia de jueces y magistrados del día hoy, el magistrado Juan José Olvera López criticó el marco geográfico electoral que aprobó el consejo general del INE, en donde plantearon que las elecciones serán por distritos judiciales electorales, partiendo de que el alto número de candidatos no haría funcional que todas las personas voten por todos los jueces de su circuito.

El pasado miércoles 22 de enero, el INE aprobó los "distritos judiciales electorales", que no son iguales a los distritos electorales tradicionales, pues en este nuevo enfoque, varios distritos electorales se agrupan para formar un solo distrito judicial.  

En la Ciudad de México, por ejemplo, se han creado 11 distritos judiciales, cada uno formado por dos distritos electorales federales. Con esta estructura, se planea elegir a 104 magistrados y 64 jueces para una región específica. 

“Entonces se va a decir, oye, yo voté por que en el juzgado tal hubiera tal persona, dicen que ganó, ahora que vengo con mi demanda de amparo que quiero ir con mi juez resulta que no, me toca con otro. ¿Dónde está el respeto a la elección ciudadana del juez que le administra justicia?”. 

“Esa es la consecuencia de dividir el mapa electoral de esta manera, y se reconoce en el documento, se hace deliberadamente, se tiene consciencia de que la constitución manda a hacer por circuito, pero se reconoce la incapacidad para cumplirlo, y en lugar de no hacerlo por que no se puede cumplir, se dice hacer contrario a lo que manda la constitución” puntualizó Olvera. 

También recordó que el INE, en su momento, expresó que no podía cumplir con lo ordenado debido a limitaciones de tiempo y recursos; sin embargo, el Senado de la República le reiteró que debía proceder exactamente como lo dispuso el constituyente. 

Añadió que, además de estar violando las suspensiones derivadas de los juicios de amparo, también están cometiendo un error al no cumplir con el objetivo de la reforma, que supuestamente buscaba permitir que la población eligiera a quienes impartirían justicia. 

“Cumplir sin observar el mandato constitucional, por qué a los ciudadanos no les va a honrar en su derecho fundamental de votar por sus jueces, las personas no van a votar por todos los jueces que tienen jurisdicción donde radican, van a poder votar si quieren, por una partecita”, recalcó el magistrado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARLOS CRUZ.

Empleados advierten sobre un paro nacional en protesta por la reforma judicial

De no atender sus demandas, se sumarán a la suspensión de labores que ya está habiendo en Tabasco, Chiapas, Zacatecas, como consecuencia de este recorte a sus prestaciones.

Patricia Aguayo Bernal, vocera de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), exigió frente al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que se respeten las prestaciones y derechos laborales de los trabajadores del PJ.  

Aseguró que de no atender sus demandas, se sumarán a la suspensión de labores que ya está habiendo en Tabasco, Chiapas, Zacatecas, como consecuencia de este recorte a sus prestaciones, e incluso advirtió de un posible paro a nivel nacional.

La vocera se presentó junto con representantes del primer circuito de la Ciudad de México, y como se informó Proceso, esto a causa de que el CJF decidió limitar al 2 % las aportaciones al Seguro de Separación Individualizada (SEGSEI) y al Fondo de Retiro Individualizado (FORI), en respuesta a la reducción presupuestal aprobada por la Cámara de Diputados para el PJF en el ejercicio 2025. 

Patricia dijo que el Consejo está  violando el décimo transitorio y varios artículos de las condiciones generales de trabajo, además de expresar que existe incertidumbre ante la llegada de un nuevo órgano de administración en lugar del CJF en agosto, pues esto no les garantiza ninguna seguridad laboral ni el respeto de sus derechos.    

En relación con los sindicalistas del PJF, liderados por Jesús Gilberto González Pimentel, quienes recientemente también han realizado protestas frente al CJD, Aguayo señaló que no respaldan a este grupo de trabajadores, ni a su dirigente y explicó que ellos han optado por convocar una huelga, mientras que su propia fracción considera la suspensión de labores.  

“El año pasado, sacaron un comunicado el 11 de enero del 2024, haciendo una serie de argumentaciones, en el sentido de que la huelga es inviable, porque el Consejo no está violando nuestras prestaciones laborales. Entonces ahora, como por arte de magia, ahora si ya es procedente la huelga” dijo la vocera.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARLOS CRUZ.

Nacional Financiera rechaza reintegrar más de 16 mil mdp de fideicomisos del Poder Judicial por suspensiones

La SCJN tiene seis fideicomisos con un monto total de 6 mil 241.9 millones de pesos y el CJF posee cuatro fideicomisos que suman 10 mil 260 millones 507 mil 418 pesos.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó que Nacional Financiera (Nafin) rechazó cumplir con la reintegración de más de 16 mil millones de pesos de 10 fideicomisos del Poder Judicial con el argumento de se encuentran vigentes diversas suspensiones definitivas que fueron otorgadas por órganos jurisdiccionales.

La SCJN aclaró que el total del monto de los fideicomisos se desglosa de la siguiente manera:

La Corte tiene seis fideicomisos con un monto total de 6 mil 241.9 millones de pesos. Mientras que el CJF posee cuatro fideicomisos y al 6 de enero de 2025 se tiene un saldo en conjunto de 10 mil 260 millones 507 mil 418 pesos.

En una tarjeta informativa, la Corte aseguró que instruyeron a Nacional Financiera para que transfiriera la totalidad de los recursos de cada uno de los fideicomisos en los que la Corte y el CJF son fideicomitentes, a fin de dar cumplimiento a la reforma judicial. Sin embargo, Nafin informó estar impedida legalmente para cumplir con la instrucción girada por la Ministra presidenta de la Corte, Norma Piña.

las conductas delictivas sancionadas por los artículos 209 y 262, fracciones III y V de la Ley de Amparo vigente. El CJF hizo del conocimiento lo anterior a las Cámaras de Senadores y de Diputados, así como a la Tesorería de la Federación, previo al periodo vacacional”, declaró la SCJN.

Entregan totalidad del Fondo Jurica

En tanto, la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la SCJN, instruyó al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), la entrega de la totalidad de los recursos del Fondo Jurica, el cual es el único fideicomiso constituido por la Corte con dicha Sociedad Nacional de Crédito.

“Por lo que el pasado 10 de diciembre, Banobras enteró a la Tesorería de la Federación (TESOFE) la cantidad de 853 millones 913 mil 710”, indicó la tarjeta informativa.

Reiteró que, en diciembre pasado, en cumplimiento al artículo Transitorio Décimo del “Decreto por el que se reformen, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial”, instruyeron tanto al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y Nacional Financiera, S.N.C. (Nafin) para que transfiriera la totalidad de los recursos de cada uno de los fideicomisos en los que La Corte y el CJF son fideicomitentes, a fin de dar cumplimiento al Decreto mencionado.

“Por lo que hace al resto de los fideicomisos constituidos en Nafin, ésta informó de estar impedida legalmente para cumplir con la instrucción girada por la ministra presidenta, en virtud de diversas suspensiones definitivas otorgadas en contra del ‘Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 224 de la Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación’, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2023”, señaló.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trabajadores del PJF en Puebla vuelven a irse a paro de labores

La protesta de los trabajadores se debe a a reducción presupuestal que se anunció para ese poder en el ejercicio 2025.

Este jueves 12 de diciembre, Trabajadores del Sexto Circuito del Poder Judicial de la Federación iniciaron, de nueva cuenta, un paro de labores para protestar por la reducción presupuestal que se anunció para ese poder en el ejercicio 2025.

En un comunicado, Gregorio Miguel Rodríguez Castro, líder de la Sección 27-Puebla del Sindicato de Trabajadores del Sexto Circuito, señala que este paro es el inicio de varias medidas de protesta que estarán tomando hasta en tanto se garanticen los derechos de los servidores de esa institución.

Suspenden por 90 días a jueza que ordenó a Sheinbaum eliminar reforma judicial del Diario Oficial; acusa represalias

La suspensión se deriva de un procedimiento iniciado en 2022 en contra de la jueza Nancy Juárez Salas por presunto hostigamiento laboral.

l Consejo de la Judicatura Federal (CJF) suspendió por un periodo de 90 días sin goce de sueldo a Nancy Juárez Salas, la jueza que ordenó a la presidenta Claudia Sheinbaum eliminar la publicación de la reforma judicial del Diario Oficial de la Federación (DOF). 

La sanción se deriva de un procedimiento iniciado en 2022 a partir de 12 denuncias que se interpusieron en su contra cuando era titular del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de Cuantía Menor, con sede en Cancún. 

Con último informe de Norma Piña termina una era de 30 años de la Corte

Hoy la ministra presidenta de la SCJN rinde su último informe de labores ante una Corte fragmentada y encabeza el proceso de entrega del Poder Judicial a la administración entrante, que surgirá de los comicios del 1 de junio de 2025.

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, llega a su último informe de labores con una institución profundamente dividida, derivado de la aprobación e implementación de la reforma judicial.

Con el voto del ministro Alberto Pérez Dayán durante la sesión del pasado 5 de noviembre que impidió a la Corte invalidar la reforma judicial, el bloque mayoritario quedó completamente derrotado junto con los miles de trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que salieron a las calles a protestar contra dicha modificación constitucional.

Juzgadores reprochan a Pérez Dayán: “no podemos detener las especulaciones”

“En este momento es inevitable que se analicen posibles hipótesis de los verdaderos motivos de ese inexplicable voto", afirmó el magistrado Juan José Olvera López en la “contramañanera” del Poder Judicial.

Juzgadores federales reprocharon al ministro Alberto Pérez Dayán, cuyo voto impidió invalidar la elección de jueces y magistrados por voto popular.

Durante la conferencia matutina del Poder Judicial de la Federación (PJF), el magistrado Juan José Olvera López afirmó que el cambio repentino de opinión de Pérez Dayán, quien se había pronunciado previamente contra la reforma judicial, genera especulaciones sobre posibles presiones en su contra.

“No llegamos todas, nos fuimos muchas”: juezas y magistradas declinan a elección judicial tras décadas de trayectoria

Personas Juzgadoras se reunieron para encabezar un acto simbólico en el que hicieron un repaso de sus trayectorias, tras declinar a participar en la primera elección del poder judicial en el país.

“Yo soy la jueza de los libros de texto. Fueron decisiones muy complicadas en pro de la infancia y esas decisiones no se negocian políticamente. Un juez no debe sentarse en la mesa con políticos, un juez debe ser independiente”.

Así, Yadira Elizabeth Medina Alcántara, jueza tercera en materia administrativa en la Ciudad de México, quien concedió el amparo para frenar la impresión de libros de texto, hasta que cumplieran con las normas y planes de estudios, explicó su decisión de declinar a la primera elección de jueces y magistrados producto de la reforma judicial del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“¡Serví con honestidad, declino con dignidad!”: jueces y magistrados presentan renuncia simbólica al proceso electoral de 2025

El acto simbólico fue convocado en solidaridad con los jueces y magistrados que decidieron renunciar al proceso electoral del próximo año, terminando así con sus carreras judiciales.

Jueces y magistrados acudieron esta mañana al Senado para protestar en contra de la elección del Poder Judicial y visibilizar la renuncia masiva de juzgadores derivada de este proceso. 

Magistrados piden pruebas de corrupción en el Poder Judicial de la Federación

El magistrado Juan José Olvera enfatizó en los resultados presentados ayer por la ASF sobre el ejercicio del gasto público en la SCJN en el que concluyó que el presupuesto se ejerció conforme a la ley, lo que consideró que acredita que las acusaciones sobre corrupción son señalamientos sin pruebas.

Los juzgadores federales lanzaron un llamado al gobierno a presentar las pruebas de las acusaciones de corrupción que se han emitido en el último sexenio contra los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) pues hasta ahora, dijeron, se han realizado imputaciones sin fundamento.

Jueza denuncia atentado en su contra previo a encapsulamiento en F1

Pérez Arce narró que en ese momento hizo el reporte al 911, pero las autoridades se tardaron casi una hora en llegar, por lo que tuvo que escapar de esas personas ingresando a un estacionamiento público.

Mónica Pérez Arce, Jueza Segundo de Distrito Especializado en Ejecución de Penas con Residencia en la Ciudad de México, quien ayer fue encapsulada por policías a las afueras del evento del Gran Premio de México de la Fórmula 1, reveló que hace una semana fue víctima de un atentado.

Si Sheinbaum está inconforme con suspensión, el camino es recurrirla: jueces y magistrados realizan primera “mañanera”

Es la primera vez que los juzgadores federales realizan una conferencia “en ejercicio del derecho de réplica” para tratar temas relacionados a la reforma judicial.

Jueces y magistrados federales realizaron una primera conferencia de prensa para responder a los diversos “ataques” emitidos contra el Poder Judicial de la Federación (PJF) en las conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum, desde Palacio Nacional.

Se trata de un ejercicio inédito, pues es la primera vez que los juzgadores federales realizan una conferencia “en ejercicio del derecho de réplica” para tratar temas relacionados a la reforma judicial, para responder sobre casos judiciales en general e informar sobre las acciones a tomar por parte de los juzgadores.

Renuncia magistrado que frenó ley eléctrica de AMLO; ve que reforma judicial es contraria a división de poderes

Juan Pablo Gómez Fierro declinó participar en la elección de magistrados ordenada en la reforma judicial por considerar que es contraria a la división de Poderes; pidió hacer efectiva su renuncia el 31 de octubre próximo.

Juan Pablo Gómez Fierreo, magistrado que frenó reformas impulsadas por Andrés Manuel López Obrador, anunció este miércoles que declinó a participar en la elección de jueces y magistrados y  que presentó su renuncia al Poder Judicial tras 22 años de carrera en la institución por estar en desacuerdo con la reforma judicial.

Trabajadores del Poder Judicial rechazan regresar a laborar pese a decisión de jueces de levantar el paro

En el PJF jueces y magistrados tienen la facultad de declarar días inhábiles de último minuto al no contar con condiciones para trabajar y, ante la renuencia de los trabajadores a levantar el paro de labores, los titulares se vieron obligados a hacer uso de esa facultad.

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) decidieron no regresar a trabajar pese a la votación de los jueces y magistrados de levantar el paro de labores que mantienen desde agosto pasado como protesta contra la reforma judicial.

Anoche, los titulares del edificio del PJF en San Lázaro declararon días inhábiles del 16 al 18 de octubre alegando “causas de fuerza mayor -manifestación pacífica por parte de los trabajadores de los órganos jurisdiccionales, con cierre total del edificio”, señala el acuerdo emitido ayer por la noche.

Declinan 25 magistrados y 4 jueces, a participar en elecciones del PJF; es “humillante”, dice JUFED

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó, el 13 de octubre de 2024, al Senado de la República, que 25 magistrados y cuatro jueces de distrito no participarán en las elecciones a cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF), ni en la jornada del 1 de junio de 2025, ni en la de 2027.

Se trata de cuatro jueces de distrito de Guerrero, Nuevo León y dos de la Ciudad de México, así como de 25 magistrados de circuito que pertenecen a tribunales colegiados de materia Civil, Penal, del Trabajo, Administrativa y Apelaciones.

Líder sindical del Poder Judicial negocia leyes secundarias con el oficialismo

Jesús Gilberto González Pimentel, secretario general del Sindicato de Trabajadores del PJF presentó diversas propuestas a los senadores Oscar Cantón Zetina, de Morena y Luis Alfonso Silva Romo, del PVEM, mientras los trabajadores continúan manifestándose contra la reforma judicial.

El Secretario General del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (STPJF), Jesús Gilberto González Pimentel, sostuvo un encuentro con senadores de Morena y el PVEM para negociar sobre la implementación de las leyes secundarias de la reforma judicial.

El encuentro ocurrió luego de que los trabajadores acordaron prorrogar el paro de labores que mantienen vigente desde el pasado 19 de agosto.

El CJF decidirá si sigue el paro, luego de que el aplazamiento enojara a trabajadores

Luego de que trabajadores del Poder Judicial de la Federación protestaran por más de 10 horas afuera del CJF, la respuesta que dieron los consejeros causó su descontento. “¡Esa no es respuesta, esa no es respuesta!”, gritaron.

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) decidirá este jueves si continúa o no el paro de los trabajadores del Poder Judicial, quienes les exigieron a los funcionarios del Consejo, incluyendo la Ministra Norma Piña Hernández, que se les diera una respuesta.

Jueza da suspensión provisional para no afectar las pensiones ni fideicomisos del Poder Judicial tras aprobación de la reforma

Una jueza dio una suspensión provisional a la reforma judicial para que no afecte a las pensiones, remuneraciones y fideicomisos de trabajadores del Poder Judicial.

Una jueza federal de Nuevo León concedió una suspensión provisional a un grupo de jueces y magistrados por la que ordenó no afectar las remuneraciones y pensiones de las personas juzgadoras del país ni extinguir los fondos o fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF). 

Así lo acordó la jueza Andrea Génesis Alarcón Cortés, titular del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el Estado de Nuevo León, al conceder una suspensión provisional a un grupo de personas juzgadoras del país, así como a un grupo de juezas y magistradas en retiro que buscan ampararse contra los efectos de la reforma judicial.

“No somos oposición. Servimos a la nación”: Trabajadores del PJF bloquean Periférico

Los bloqueos y manifestaciones no estuvieron limitados a la capital mexicana, sino que también fueron coordinados en otros estados.

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) bloquean parcialmente Periférico Sur, a la altura del Instituto Nacional Electoral (INE), con motivo del elecciones extraordinarias para elegir jueces, magistrados y ministros. Los manifestantes sólo permiten el paso de uno de los carriles en la importante vialidad.