Mostrando entradas con la etiqueta Poder adquisitivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poder adquisitivo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de enero de 2017

Canasta básica subirá hasta 40% por ‘gasolinazo’: El Barzón

Ciudad de México. El aumento a las gasolinas provocará un fuerte incremento en los costos de producción, que podrían registrar alzas de hasta 40 por ciento en artículos de primera necesidad alimentaria, como leche, carne, huevo, frijol y tortilla, señalaron organizaciones campesinas.

Por ejemplo, indicaron que en 2016 el costo una canasta básica de 10 productos, entre los que se incluyen los antes mencionados, era de 556.85 pesos. En la actualidad tiene un precio de 779 pesos.

Alfonso Ramírez Cuellar, de El Barzón Nacional, manifestó que el incremento significará “una catástrofe” para el campo mexicano y agravará la situación económica en la población más vulnerable. Ante la situación, estimó que la inflación llegue a hasta 8 por ciento al cierre del año.

“Entre diciembre de 2015 y diciembre de 2016 la devaluación del peso fue de 19.5 por ciento, y el índice de precios productor sin petróleo y con servicios aumentó a una tasa de 8.5 por ciento, y en cambio la inflación fue de sólo 3.36.


“Esto implicará un escenario de graves consecuencias para los consumidores, en quienes recaen estos aumentos. Tan sólo con el próximo aumento de la gasolina en el mes de febrero del 12 por ciento, los aumentos seguirán presionando la economía de millones de familias”.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: CÉSAR ARELLANO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/25/canasta-basica-subira-hasta-40-por-2018gasolinazo2019-el-barzon

martes, 10 de enero de 2017

Poder adquisitivo en México ha caído 11.11% en tres años: estudio

De acuerdo con un estudio de la UNAM, los precios de los productos básicos han aumentado en un 26.9 por ciento, mientras el salario mínimo sólo un 12.8 por ciento.

Un estudio de la Facultad de Economía de la UNAM reveló que a pesar de que en el actual sexenio el salario mínimo ha aumentado un 12.8%, su poder adquisitivo real disminuyó 11.11% debido al incremento de los precios de los productos básicos.

El documento, basado en un análisis de la evaluación de los precios que forman la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) para una familia de cuatro personas, expone que los precios de los productos básicos subieron un 26.9%, por lo cual “los incrementos del salario mínimo son en realidad pérdidas del poder adquisitivo”.

“Lo anterior implica que con un salario mínimo sólo se puede comprar el 33.5 por ciento de la Canasta”, dice el documento.

La canasta conformada por 40 alimentos llegó a los 218.06 pesos diarios en octubre del año pasado, cuando el salario mínimo era de 73.04 pesos al día.

“Para adquirir estos productos alimentarios, recomendados por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, se necesitan tres salarios mínimos o un aumento del 200%, mientras que para alcanzar el poder adquisitivo de 1987 se requeriría que el salario mínimo fuera de cinco veces más alto, es decir, un aumento del 400%”, refiere el estudio.

De acuerdo con el análisis, se plantea que si por una jornada laboral de ocho horas se paga un salario mínimo, entonces un trabajador tendría que laborar 23 horas con 53 minutos en la actualidad para adquirir la CAR, en tanto que en el año 2012 se requería de 20 horas con 38 minutos, y en 1987 de cuatro horas con 53 minutos.

“De los 52 millones de personas que conforman el total de la Población Ocupada en México, al menos el 69.3%, es decir, 36 millones, tienen ingresos menores a lo que la Constitución señala que debería ser el salario mínimo: ingresos suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social, cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos”, informó.

El documento también señala que con el incremento de cuatro pesos diarios al salario mínimo a partir del 1 de enero de 2017, éste llega 80.04 pesos.


“El aumento se esfumará en apenas unos cuantos meses de inflación, considerando la tendencia que se observa en los precios de productos básicos desde hace años, pero esta vez agravada por los efectos que tendrá la liberación de los precios de la gasolina”, concluyó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1001/mexico/poder-adquisitivo-en-mexico-ha-caido-11-11-en-tres-anos-estudio/

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Cómo puede la inflación afectar el valor de tu salario

En noviembre de 2016, la inflación registrada en el país fue de 3.31% respecto a noviembre de 2015, dentro de la meta de Banxico (3% anual ±1%).

Ante este panorama donde la inflación se encuentra dentro del rango recomendado por el Banco Central, en México ¿Cómo Vamos? ponemos en verde el #SemáforoEconómico, aunque es importante señalar que en fechas recientes, la inflación empieza a aumentar paulatinamente, lo que podría ocasionar que los salarios reales disminuyan.

La inflación se ha mantenido en verde desde enero de 2015, alcanzando el valor mínimo en la primera quincena de diciembre del mismo año. La inflación influye, desde luego, en el poder adquisitivo de las familias.

En épocas de alta inflación, ante ingresos fijos o con crecimiento menor al crecimiento de los precios, la capacidad de compra de las personas disminuye.

Debido a la baja inflación de los últimos años, los ingresos provenientes del trabajo de las familias han mostrado una gradual recuperación en términos reales después de la profunda caída que sufrieron entre 2008 y 2009 durante la crisis financiera, años en los que la inflación promedio en México fue de 5.22% anual.


Los ingresos laborales funcionan como uno de los umbrales para la medición de la pobreza en México. Al compararlos con el valor de la canasta alimentaria determinada por Coneval, se puede calcular la pobreza laboral, equivalente a la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria a partir de los ingresos provenientes de su trabajo.

Con los últimos datos disponibles, al cierre del tercer trimestre de 2016, 40% de la población estaba en esta condición, 1.1 puntos porcentuales menos de lo que había en el mismo trimestre de 2015 y 2.7 puntos porcentuales menor a la de 2014.

Mantener la inflación por debajo de 4% ha sido un factor determinante para la recuperación real de los salarios y la subsecuente caída de la pobreza laboral en México en los últimos años.

Entre el primer trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2016, mientras el valor de la canasta alimentaria ha crecido a una tasa de 0.88% real anual en promedio cada trimestre, los ingresos laborales per cápita se han recuperado a un ritmo de 1.92% promedio anual.

Sin embargo, en algunos estados los ingresos laborales reales disminuyeron: Campeche (-2.7%), CDMX (-3.3%), Oaxaca (-1.4%), Sinaloa (-11.9%), Tabasco (-9.7%) y Veracruz (-4.6%). En todos ellos, a excepción de Campeche, la pobreza laboral aumentó.

El impacto de la inflación en las cifras de pobreza es solo uno de los muchos motivos para mantenerla estable. Aunque la inflación continúa en el rango de la meta de Banco de México, desde la segunda quincena de septiembre se rompió la tendencia de inflación inferior a 2% anual que se había observado por 33 quincenas consecutivas.

Las últimas cifras muestran una continua tendencia al alza, con ya cinco quincenas consecutivas por encima de 3% anual, lo cual eventualmente repercutirá en los  ingresos laborales y poder adquisitivo de las familias.

Si bien la inflación se encuentra aún en el rango determinado por el Banco Central, ésta ya muestra una tendencia al alza. Desde la segunda quincena de septiembre se rompió la tendencia de inflación inferior a 2% anual que se había observado por 33 quincenas consecutivas y en las últimas cinco quincenas consecutivas la inflación ha estado por encima de 3% anual.

El aumento de la inflación ocasionará que los salarios reales disminuyan, afectando la capacidad de compra de la población. De ser este el caso, es posible que se observe un incremento en el porcentaje de personas en pobreza laboral, ya que no sería extraño suponer que los salarios no se incrementarán a la par que la inflación.


Así que aunque el #SemáforoEconómico aún se encuentre en verde, la inflación será un indicador sobre el cual habrá que estar muy pendientes.

TITULO ORIGINAL: #SemáforoEconómico: Cómo puede la inflación afectar el valor de tu salario
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/12/inflacion-mexico-aumento/

lunes, 3 de octubre de 2016

La cartera de los mexicanos sufre: para 47% su situación económica empeoró en el último año

Los mexicanos consideran que su ingreso les rinde menos que hace un año; más de 50% de los encuestados dicen que no les alcanza para comprar los productos de la canasta básica.

A 91.3% de los mexicanos les rinde menos el dinero que gana que hace un año, por lo que más de la mitad de los encuestados dice que no pueden adquirir todos los productos básicos, según una encuesta de la Situación Económica y Materia Fiscal realizada por la Cámara de Diputados.

El 60.4% de los entrevistados considera que la situación económica del país ha empeorado mucho durante los últimos 12 meses, mientras que el 20.1% considera que ha empeorado poco.

Igual que su situación económica personal, pues el 47% siente que ésta ha empeorado mucho en el último año; 24.2% cree que ha empeorado poco, mientras que el 9.3% considera que ha mejorado poco.

Solo el 3.3% consideró que el dinero que gana le rinde más y el 5% que el rinde igual.

Esto ha impactado en la adquisición de bienes, pues 59.8% de los encuestados dice que no le alcanza para adquirir todos los productos de la canasta básica; contra un 39.2% que asegura que sí.

El 50.4% de los encuestados declara que vive al día con su ingreso; el 7.3% declara que vive holgadamente. El 31.8% puede planificar sus gastos por semana.

Dos factores que pegan en el gasto de las familias es el aumento en los precios de la gasolina, 75.9% asegura que le afecta mucho; y el incremento en el tipo de cambio frente al dólar.

El 50.4% de los encuestados piensa que el incremento en el tipo de cambio – de 20 pesos por dólar – se debe a la mala administración de la economía mexicana; 18.9% creen que es consecuencia de la economía internacional y el 12.7% de bajas en los precios.

El aumentó en el precio del dólar afecta mucho al 57.1%; algo al 18.8%; nada al 12.2% y poco al 9.1% de los encuestados.

El 82% de los mexicanos encuestados considera que  los ajustes que anunció el gobierno al presupuesto para 2017 no alcanzarán para que los mexicanos recuperen la confianza en el presidente.

Y el 72.3% cree que no  habrá más dinero para los estados el próximo año. Sin embargo, el 89.7% no está de acuerdo en que el gobierno adquiera más deuda.


La encuesta fue realizada vía telefónica a 900 personas en todo el país del 14 al 17 de septiembre de 2016.

Situación económica by http://www.animalpolitico.com on Scribd



FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/10/situacion-economica-empeoro-ultimo-ano/

jueves, 22 de septiembre de 2016

Alza del dólar afectará el poder adquisitivo: Concamin; la Fed mantiene sin cambios las tasas de interés

El Secretario de Hacienda, José Antonio Meade, reconoció hoy que un aumento a la tasa de interés de la Fed podría afectar el tipo de cambio. En lo que va del año, el peso mexicano se ha depreciado frente al dólar alrededor de un 15 por ciento, la mayor caída entre las monedas más negociadas a un récord, lo cual pone a prueba la disposición del Banco de México a intervenir. Este miércoles, la Concamin alertó que de continuar el dólar arriba de los 20 pesos, los precios en los productos tendrán un incremento.

Manuel Herrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), dijo hoy que la reciente apreciación del dólar frente al peso provocará una mayor presión en el precio de algunos productos, lo que dañará el poder adquisitivo de la población.

“La presión ahora sí empieza a ser mucho mayor”, aseguró el empresario después de su intervención en el Foro Nacional de Normalización 2016.

Herrera Vega aseguró que esto provocará aumentos en los precios, pero no generalizados, ni en la canasta básica, sino en ciertos sectores y sus productos, lo que provocará una disminución en el poder adquisitivo de la población.
“Los productos de los sectores eléctrico, electrónico, metal, mecánico, manufacturero y del calzado serán algunos de los que sufrirán una presión en sus costos, lo que podría afectar los precios finales al consumidor”, explicó.
Recordó que desde el año pasado se observó un incremento en los costos de producción de estos sectores, pues los precios de los insumos aumentaron y en algunos de los casos eso provocó que también subieran los precios al consumidor.
“Los incrementos desde el año pasado han sido desde el 5 hasta el 20 por ciento y en algunos casos de 50 por ciento”, dijo el representante industrial.

Adelantó que se espera que haya más aumentos, aunque no detalló un estimado.

En lo que va del año, el peso mexicano se ha depreciado frente al dólar alrededor de un 15 por ciento, la mayor caída entre las monedas más negociadas a un récord, lo cual pone a prueba la disposición del Banco de México (Banxico) a intervenir.

Este miércoles, el dólar se vende hasta en 20.27 pesos en ventanillas bancarias, 14 centavos más que al cierre de ayer, mientras que en su cotización interbancaria alcanza los 19.8440.

El peso, una de las monedas más negociadas del mundo y el representante favorito de los traders [personas que realizan operaciones de compra-venta de activos] para protegerse contra los riesgos de los mercados emergentes, ha caído a niveles sin precedentes al tiempo que las encuestas muestran que la ventaja de la candidata demócrata Hillary Clinton sobre el candidato republicano Donald Trump se ha reducido en la recta final hacia las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Ayer, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) se pronunció porque las autoridades financieras intervengan en el mercado cambiario mediante la venta de dólares, a fin de que el tipo de cambio regrese a niveles manejables.

El presidente del organismo patronal, Gustavo de Hoyos Walther, anticipó que México también podría aumentar las tasas interés, en línea con la tendencia de una probable alza por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos en los próximos días o meses.

Los mercados también estaban atentos a la decisión de la Reserva Federal (Fed) para conocer el rumbo de la política monetaria de Estados Unidos. Las opiniones estaban divididas entre si subiría o no la tasa de interés, pero al final decidió mantener los tipos de interés en el rango de 0.25 por ciento y el 0.50 por ciento.

Por la mañana, el Secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, dijo que la decisión de la Fed podría tener un impacto en el tipo de cambio.

Afirmó que aún no se ha tomado una decisión sobre si la Comisión de Cambios de México -conformada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México (Banxico)- intervendría en el mercado para detener la caída del peso, pero que se llevaría a cabo una reunión la próxima semana para evaluar.
“Habrá una reunión en el Banco de México la semana que entra. Tenemos también, y eso también es importante recordarlo, un Banco Central autónomo, un Banco Central con prestigio, un Banco Central que está atento también y vigilante, respecto al cual hoy no se ha tomado ninguna decisión”, dijo en entrevista para Televisa.
La última vez que el Banco de México vendió dólares directamente a los bancos fue en febrero, cuando el peso se cotizaba en mínimos históricos, y dijo entonces que lo haría en el futuro para contener fluctuaciones “desordenadas” en los mercados. No ha utilizado la herramienta desde entonces.


FED MANTIENE SIN CAMBIOS LAS TASAS

La Fed decidió hoy no mover los tipos de interés en EU, aunque apuntó a una inminente subida en las próximas reuniones dado que “el argumento para el ajuste monetario se ha fortalecido”.

“El argumento para una subida de tipos de interés se ha fortalecido pero se decidió, por el momento, esperar para una mayor evidencia hacia un continuado progreso hacia sus metas”, se indicó en el comunicado de política monetaria de la Fed tras su reunión de dos días.

De este modo, la Fed evita sorprender a los mercados, que descartaban un alza hoy, pero recalcan que un nuevo ajuste monetario es más que probable antes de final de año.

La decisión registró 7 votos a favor y 3 en contra, que fueron los de los presidentes de los bancos regionales de Boston, Kansas City y Cleveland, lo que demuestra las divisiones internas en la Fed acerca del momento apropiado para elevar los tipos de referencia en EU, que actualmente se encuentran entre el 0.25  por ciento y el 0.50 por ciento.

Asimismo, la Fed dio a conocer sus nuevas previsiones macroeconómicas, más pesimistas que las presentadas en junio.

Para el banco central, la economía estadounidense crecerá un 1.8 por ciento este año, frente al 2  por ciento calculado hace tres meses, y la tasa de desempleo cerrará el año en un 4.8  por ciento, por encima del 4.7 por ciento estimado anteriormente.


La presidenta del organismo, Janet Yellen, ofrecerá a las 14:30 hora local (18.30 GMT) un conferencia de prensa para comentar la decisión monetaria y las perspectivas económicas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/21-09-2016/3094800

martes, 31 de mayo de 2016

El ingreso familiar de los mexicanos, muy por debajo del promedio: OCDE

CIUDAD DE MÉXICO: En México, donde lo más valorado para una vida mejor es la educación, salud y satisfacción, 28% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, una de las cifras más altas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde el promedio es de 13%.

Lo anterior se desprende del estudio “Índice para una vida mejor”, donde se señala que si bien el país está por arriba del promedio en compromiso cívico, se sitúa por debajo en lo que respecta a empleo y remuneración, estado de la salud, calidad medioambiental, vivienda, ingresos y patrimonio, sentido de comunidad, balance vida-trabajo, seguridad personal, satisfacción, y educación y competencias.

De acuerdo con la OCDE, Dinamarca, Noruega y otros países nórdicos tienen las puntuaciones más elevadas en niveles de empleo, calidad y salud de su población, por lo que la satisfacción ante la vida es mayor en estos países. También incluyó a Suiza, Nueva Zelanda, Canadá y Australia.

Tener un buen nivel educativo y de competencias es un requisito importante para encontrar empleo. Pero en México sólo 34% de los adultos de 25 a 64 años han terminado la educación media superior, cifra mucho menor que el promedio de la OCDE, de 76%, y la tasa más baja en los países que integran el organismo.

El estudio sostiene que aunque el dinero no puede comprar la felicidad, “es un medio importante para lograr estándares de vida más elevado”, sin embargo, el ingreso familiar disponible de los mexicanos por promedio per cápita es de 12 mil 806 dólares anuales, cifra menor al promedio de los países de la Organización, que es de 29 mil 016 dólares.

Pero hay una “brecha considerable entre los más ricos y los más pobres, porque la población situada en el 20% superior de la escala de ingresos gana casi 14 veces lo que percibe la población que ocupa el 20% inferior”, advirtió el organismo que agrupa a 34 países.

Añade: “En México, el 28% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, una de las cifras más altas de la OCDE, donde el promedio es de 13%, y entre ellos el 35% de los hombres trabajan muchas horas en comparación con el 17% de las mujeres”.


Los niveles de educación también muestran deficiencia, porque, en promedio, los estudiantes de países integrantes de dicho organismo obtuvieron 497 puntos en los niveles de lectura, matemáticas y ciencia, y los mexicanos consiguieron 417 puntos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/442338/el-ingreso-familiar-de-los-mexicanos-muy-por-debajo-del-promedio-ocde

miércoles, 10 de febrero de 2016

La caída del salario en México le arrebata a las familias hasta su alimento básico: la tortilla

El precio de la tortilla aumentó en los primeros días del año. En parte, presionado por la especulación de los mercados internacionales en las cotizaciones de los commodities como el maíz, uno de los principales componentes de la alimentación de los mexicanos.


Los mexicanos dejaron de comprar 45 kilos 200 gramos de tortilla en los últimos 33 años debido a la pérdida del poder adquisitivo con relación al salario mínimo, de acuerdo con datos  del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).

El análisis del CAM detalla que, al 1 de enero de 1982, se podían comprar 50 kilos 910 gramos con el salario mínimo de ese entonces. A la fecha, con la inflación y el alza del dólar, se pueden adquirir 5 kilos 820 gramos con una remuneración diaria de 73.04 pesos, según datos de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), y un costo ponderado por kilogramo de tortilla de 12.54 pesos hasta finales de enero de este año.

Actualmente el precio de la tortilla, un alimento básico en la canasta alimentaria de los mexicanos, oscila entre los 10 y los 18 pesos, dependiendo la zona geográfica. Mientras en Hermosillo, Sonora, alcanza el costo más elevado, en Pachuca, Hidalgo, o en Tlaxcala, Tlaxcala, se mantiene el más bajo.

La tortilla es uno de los  productos a los que las familias mexicanas destinan más recursos. Su consumo concentra 8.3 por ciento del gasto en alimentos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por su parte, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) estima un consumo per cápita nacional de 57 kilogramos de tortilla en México.

Sin embargo, el salario no se incrementa proporcionalmente como el precio de mercancías, como la tortilla.

De acuerdo con el reporte de investigación 122 del CAM, en 1982 se podían adquirir cantidades mayores de una diversidad de productos, mientras que con el salario actual se puede adquirir una menor cantidad de estos, pese a ser parte del consumo y la salud de las familias mexicanas. Significa una pérdida del poder adquisitivo del salario del 79.21 por ciento.

El informe expone que la tortilla (alimento tradicional y primordial de la nutrición en México) ha disminuido considerablemente su consumo, debido al incremento de su precio con relación al aumento del salario. Tan sólo en 10 años (de 2005 a 2015),  la tortilla ha tenido un incremento de 92.9 por ciento.
“¿Hasta dónde continuará esta historia? Después de estas tres décadas en que la política salarial impulsada por el gobierno y empresarios ha empujado a la miseria a las familias trabajadoras en México ¿qué son los 2.94 pesos de aumento al salario mínimo para 2016?”, cuestiona la investigación del CAM.

EL ALZA EN LA TORTILLA

Durante enero de 2016 y los primeros días de febrero, el precio de la tortilla ha mostrado un incremento en algunos establecimientos del país. La diferencia entre el costo más bajo al más alto es del 80 por ciento.

De acuerdo con Antonio de la Torre, dirigente de la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla (UNIMT), las causas de aumento en el precio de la tortilla obedecen a un desorden de la industria, provocado principalmente, por las empresas que controlan gran porcentaje del mercado y por una falta de voluntad política de los tres niveles de gobierno.

Explicó que el aumento que empezó a mediados de diciembre de 2015, detonado por el aumento en el precio de la tonelada de maíz a nivel nacional.

En entrevista para SinEmbargo, el líder industrial recordó la situación que se vivió en 2007, año en el que el kilo de tortilla comenzó a aumentar. Explicó que en ese entonces los diferentes integrantes del sector negociaron con la Secretaría de Economía para el otorgamiento de subsidios que pudieran frenar el aumento y se crearon programas como ProHarina y ProMasa, que funcionaron de 2009 a 2012, año en que la misma Secretaría truncó los apoyos al argumentar que ya no había condiciones para continuar con los apoyos.

De 2012 a la fecha se deslindaron del tema.
“A partir de 2012 el subsidio quedó trunco, porque la Secretaría, a pesar de que metimos documentación, dijo que ya no había condiciones para seguir dando ese apoyo y quedó pendiente. El tema actual es similar a ese. Hay una especulación en los precios del maíz. En 2015, en Sinaloa lo compramos en 3 mil 800 la tonelada y desde hace 15 días, de un día para otro, se nos informa que el precio del maíz será de 4 mil 500 pesos”, comentó De la Torre.

El grano de maíz blanco, que es el principal insumo para la producción de la tortilla, ha sido víctima de la especulación de los mercados internacionales, derivado del nerviosismo ante el bajo crecimiento mundial y la fortaleza del dólar frente a otras monedas emergentes.

Es decir que el maíz al ser un commodity está tasado en dólares, lo que generó un incremento en su valor.

Las entidades que no son productoras netas de maíz tienen que importar el grano de Estados Unidos, por lo que un dólar más alto impactó. Apenas este miércoles, el billete verde alcanzó una cotización de 19.23 pesos por uno en ventanillas bancarias, mientras el interbancario cerró en 18.8755 unidades a la venta, según datos del Banco de México (Banxico).

El análisis de la Revista de Análisis de Coyuntura Económica, INPC, canasta básica y salario mínimo en México, 2006-2012, detalló que en los últimos meses los fuertes incrementos registrados en los alimentos estuvieron precisamente asociados al aumentos en las cotizaciones internacionales de las materias primas alimenticias.

Sin embargo, esto tiene un impacto en la economía de las familias mexicanas. De acuerdo con una investigación elaborada por el CAM, hubo una contracción de 88 por ciento en el consumo de tortillas en los mexicanos entre 1982 y 2014. Para ese entonces, sólo se podía comprar el 12 por ciento del producto.

El porcentaje cayó en el último año, al poder comprar sólo el 11 por ciento de tortillas de lo que se podía adquirir en 1982.



FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/10-02-2016/1618523

viernes, 5 de febrero de 2016

Critica la Conasami iniciativa del PRD para recuperar poder adquisitivo

Ciudad de México. Integrantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) dijeron que la eliminación de este organismo no significa, por sí misma, la recuperación del poder adquisitivo de este pago.

"Suponer que el solo hecho de cambiar a la autoridad responsable para fijar el salario mínimo garantizará una recuperación alta y rápida de su poder adquisitivo, es equivocado. Para que el salario mínimo siga una senda de recuperación gradual y sostenida, se deben superar los factores que han impedido que se cumpla el mandato constitucional, esto más allá de quien legalmente tenga la atribución de fijarlos", dijo.

En respuesta a la Iniciativa presentada por el PRD en el para derogar la fracción VI del artículo 123 Constitucional, los representantes de los sectores de trabajadores y de patrones y del Gobierno, integrantes de la Conasami emitieron un comunicado de prensa en el que hacen referencia a sus facultades legales: fijar los salarios mínimos general y profesionales.

El Consejo de Representantes de esta Comisión está integrado por 11 representantes de los trabajadores, 11 representantes de los patrones y un representante gubernamental, quien la preside.

"La integración del Consejo de Representantes de la Conasami obedece a un proceso de elección abierta al que concurren directamente y de manera transparente los trabajadores y los patrones del país, que desean participar en dicho proceso de selección y representación", aseguró.

Argumentó que sus integrantes "representan a todas las ramas de la economía formal del país, en las cuales se pagan los salarios que el mercado de trabajo determina y que se rigen por los parámetros que la Comisión fija, y que, de acuerdo con cifras del INEGI, la economía formal aporta el 76 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)".

Cada mes, añadió, los integrantes de la Comisión estudian los indicadores económicos del país y de la economía mundial, así como los estudios que en relación con los salarios y a la remuneración del trabajo se producen en las esferas de la academia, gobiernos y organismos relacionados con el tema nacionales e internacionales, y con base en ello cada año han determinado el incremento que debe darse a este indicador económico.

El salario de los funcionarios gubernamentales de la Comisión, incluidos los de su Presidente, se encuentran establecidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, aprobado anualmente por la Cámara de Diputados, recordando que el artículo 127 de la Constitución señala que, la remuneración que por su trabajo reciben los servidores públicos de la Federación, los estados y los municipios, es irrenunciable.

"Es falso que quienes integran el Consejo de Representantes perciban emolumentos, puesto que en su sesión del pasado 28 de enero de 2016, los Consejeros acordaron por unanimidad renunciar a cualquier percepción por sus trabajos. Anteriormente los representantes propietarios recibieron sólo mil pesos y 750 pesos los suplentes mensualmente", dijo.

En seguida, puntualizan los acuerdos recientes en la materia: el cierre definitivo de las áreas geográficas de dicho salario, el primero de octubre de 2015, con lo que por primera vez desde 1917, en México se cuenta con un solo salario mínimo para todo el país.

Además, el inicio de la desvinculación del salario mínimo de diversas disposiciones legales ajenas a su carácter remunerador, recientemente culminó con la publicación el 27 de enero de 2016 del Decreto por el que se declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación del salario mínimo.

Un primer paso fundamental ya se ha dado con la desindexación del salario mínimo y la creación de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), sin embargo, añade, aún perviven otros factores fundamentales: el uso del incremento del salario mínimo como referente en la contratación colectiva federal y local y, en general, en los salarios de la mayor parte de los trabajadores del país, esto no está establecido por ninguna disposición legal, en la literatura económica se le conoce como “efecto faro”. Se deben encontrar los mecanismos que diluyan este efecto, comentó.


Otro elemento es el incremento gradual y permanente de los salarios, incluyendo el mínimo, depende fundamentalmente del crecimiento económico, de las bajas tasas de inflación y del incremento de la productividad laboral.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: FABIOLA MARTÍNEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/05/equivocada-iniciativa-del-prd-para-recuperar-el-salario-conasami-1612.html

miércoles, 16 de diciembre de 2015

México, el país de la OCDE con el mayor aumento de precios de alimentos

Entre 2005 y 2014, el aumento en el precio de los alimentos en México fue de 23.2%, el rango más alto entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), cuyo promedio fue de 8.8 puntos.


Quien compra alimentos en el súper o en el mercado comprueba que cada vez el dinero alcanza para comprar menos. La razón: algunos productos han duplicado su precio.

Sólo de 2005 a 2014, el aumento de los precios de los alimentos en México fue de 23.2 puntos porcentuales, el rango más alto entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), cuyo promedio fue de 8.8 puntos.

Estos son datos del “Reporte sobre las condiciones de competencia en el sector agroalimentario”, realizado por la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), en el que analiza las características estructurales, regulatorias y de funcionamiento en la comercialización de alimentos.

El análisis informa que el huevo ha sido el alimento más encarecido, pues duplicó su precio en la última década. Registró un incremento acumulado de 150% hasta abril del 2015; y aunque descendió en los últimos meses, el aumento hasta julio de 2015 fue de 95.7%.

De enero de 2005 a julio de 2015, los precios al consumidor de las carnes (alimento al que se destina 23% del gasto de alimentación en los hogares) subieron cerca de 89.1%.

Los cereales, que incluye tortillas y derivados del maíz, pan, galletas, pastas y harinas de trigo, arroz y cereales preparados, crecieron 87.1%, por lo que se ubicaron en promedio en el segundo lugar de más rápido crecimiento entre los diferentes grupos de alimentos.

Mientras que las legumbres y las frutas presentaron un aumento acumulado en la década de 70%. Pero algunos como los tubérculos (entre ellos la papa) alcanzaron un incremento acumulado de 93.2%. Los precios de las leguminosas y semillas al final de la década fueron 65.3% más altos.

En tanto, el promedio de precios de los aceites y grasas comestibles también se incrementó 65.8% y los precios del café y el azúcar aumentaron 86% y 45%, respectivamente. La leche y sus derivados y bebidas no alcohólicas se encarecieron 68.4% y 61.4%, respectivamente.


Estos aumentos fueron los más altos entre los países de la OCDE, pues Italia, por ejemplo, registró un aumento de 3.3%, mientras que  Estados Unidos y en España fue de 6.4 y 6.9, respectivamente. En Canadá fue de 13.7%; Reino Unido, 18.7%; Hungría, 19.7% y Turquía, 20.1%.

Pocos insumos; mucho subsidio

 Según la COFECE, los subsidios afectan la competencia porque modifica los costos de algunas actividades y, por lo tanto, incide en las decisiones de los productores. De acuerdo con el reporte, para minimizar el impacto negativo, los subsidios deben estar sujetos a criterios como: no beneficiar a unos productores en detrimento de otros;  tener claro el objetivo y el tiempo durante el cual se van a aplicar; ser transparentes; sujetarse a evaluaciones periódicas y abstenerse de dar con cualquier otro criterio que altere las condiciones de competencia y libre concurrencia.

Para realizar el reporte, la COFECE analizó 27 programas o componentes de programas de los 56 que integran el presupuesto federal sobre mercados agroalimentarios que en 2015, recibieron 60.9 mil millones de pesos.

Uno de los hallazgos es que existe el riesgo que un mismo productor pueda recibir subsidios de diferentes programas. Por ejemplo, los productores de maíz, chile y jitomate podrían obtener recursos públicos de hasta catorce programas federales diferentes. Algunos otros productos agrícolas pueden recibir apoyos de un mínimo de diez programas.

Por ello, la COFECE recomienda crear un padrón único de beneficiarios de los programas de subsidios a los productores y comercializadores de productos agropecuarios y así valorar el efecto de la entrega de apoyos en todos los programas.

Otro aspecto determinante en el mercado es la concentración de la venta de insumos en pocas empresas. De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 (ENA 2014), 83.4% de los productores agropecuarios señala que el alto costo de los insumos y servicios es su problema principal en la producción.

Así, por ejemplo, poco más de 60% de las semillas certificadas por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) son de tres empresas: Semillas y Agroproductos Monsanto, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y PHI México, S. A. de C.V. (Pioneer). De ella, Monsanto, tiene 30% del mercado mexicano de semillas.

En tanto, la oferta de maquinaria agropecuaria, sobre todo de tractores proviene de cinco empresas ensambladoras establecidas en el país: John Deere, CNH de México (Case IH y New Holland), AGCO de México (Massey Ferguson y Challenger), McCormick Tractores de México y Foton.


La COFECE recomienda que para prevenir la concentración de oferta de insumos, se debe “ajustar la legislación en materia de propiedad industrial” para garantizar que toda persona que desee importar dichos productos desde cualquier otro país pueda hacerlo de manera legítima.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2015/12/mexico-el-pais-de-la-ocde-con-el-mayor-aumento-de-precios-de-alimentos/