Mostrando entradas con la etiqueta Política Energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política Energética. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2023

AMLO promete a Trudeau recibir a empresas canadienses inconformes con política energética

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció, el 11 de enero de 2023, durante la reunión bilateral con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que su Gobierno tiene diferencias con empresas canadienses por la política energética mexicana, por lo que se comprometió a tener diálogo con las mismas, para resolver cualquier inconformidad.

Durante el mensaje inicial de la reunión bilateral, el mandatario mexicano explicó que este tipo de diferencias se presentan por la intensa relación comercial que existe, pero también debido a la creciente inversión canadiense en México.

viernes, 16 de septiembre de 2022

“Los mexicanos no aceptamos ninguna intervención extranjera”: AMLO sobre política energética

El mandatario federal argumentó que el país ha sido víctima de cinco de “esas grandes calamidades”: los intentos de reconquista de España, dos de Francia y dos más de Estados Unidos de América”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador cumplió con no hablar de la soberanía energética de México durante el desfile militar, en respuesta a las consultas establecidas por Estados Unidos y Canadá por la política energética del país; pero, ante las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional sí refrendó que “los mexicanos no aceptamos ninguna intervención extranjera”.

El mandatario federal argumentó que el país ha sido víctima de cinco de “esas grandes calamidades”: los intentos de reconquista de España, dos de Francia y dos más de Estados Unidos de América”.

lunes, 12 de septiembre de 2022

AMLO cambia de postura: ya no reclamará a EU sobre política energética en desfile militar

El presidente informó que cancelará su pronunciamiento hacia EU sobre la política energética de México ya que "no tiene caso seguir alentando diferencias".

El presidente Andrés Manuel López Obrador ya no responderá a los reclamos de Estados Unidos sobre el tema de las consultas y política energética durante el desfile militar del 16 de septiembre en el Zócalo, como lo había anunciado.

El mandatario dijo que tras recibir una carta del presidente de EU, Joe Biden, donde destacó el respeto a la soberanía de México, consideró inconveniente hacer un posicionamiento sobre este tema.

martes, 2 de agosto de 2022

AMLO enviará carta a Biden sobre política energética y el T-MEC: “México no se vende”

López Obrador explicó que la carta a Joe Biden la enviará porque reconoce que hay diferencias con Estados Unidos por la interpretación de la soberanía energética de México.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que hoy enviará una carta a su homólogo estadounidense, Joe Biden, donde abordará las diferencias de ambas naciones sobre la política energética de México, esto en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

jueves, 28 de julio de 2022

La 4T, sin argumentos para defender su política energética

Las consultas solicitadas por Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC por lo que consideran un trato injusto del gobierno mexicano a sus empresas en el sector energético, ponen al gobierno mexicano en una encrucijada. A decir de especialistas y de exnegociadores del TLCAN –el predecesor del actual tratado–, si López Obrador insiste en que el petróleo está excluido del acuerdo se dirige a una derrota en un panel internacional, con graves consecuencias económicas.

El panorama no es fácil de resolver ante la posición de la Cuarta Transformación, que dice defender “la soberanía” de los recursos energéticos del país, mientras que para los gobiernos de Joe Biden y Justin Trudeau, se trata de violaciones a las condiciones de inversión establecidas en el T-MEC.

“Tenemos un caso muy complejo, que abarca un sector importantísimo para la competitividad no sólo de nuestro país, sino de Estados Unidos y Canadá. No se trata de una afectación a un producto en particular, donde se identifica claramente un obstáculo o dos y se resuelven los problemas de acceso al mercado, obstáculos técnicos”, dimensiona Kenneth Smith Ramos, socio y consultor de la firma Agon.

lunes, 25 de julio de 2022

Las consultas de EU son políticas, afirma AMLO. Y acusa al Departamento de Estado

El mandatario mexicano declaró que hay intereses de conservadores mexicanos detrás de la consulta por el T-MEC, impulsada, “sobre todo”, por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

La controversia alrededor de la consulta de Estados Unidos y Canadá sobre la política energética de México en el tratado de libre comercio T-MEC fue nuevamente abordada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien indicó que se trata de un asunto político en el que participa, sobre todo, el Gobierno estadounidense.

miércoles, 20 de julio de 2022

Canadá también iniciará conversaciones sobre disputa energética con México

"Estamos de acuerdo con Estados Unidos en que estas políticas son inconsistentes con las obligaciones de México en el TMEC", declaró el Ministerio de Comercio Internacional candiense.

Canadá anunció el miércoles que lanzará sus propias consultas con México sobre sus políticas energéticas, que dice son inconsistentes con un nuevo pacto comercial de América del Norte (TMEC), apoyando una medida similar anunciada anteriormente por Estados Unidos.

“Nos estamos uniendo a Estados Unidos en la toma de medidas mediante el lanzamiento de nuestras propias consultas en el marco del TMEC para abordar estas preocupaciones, al tiempo que apoyamos a Estados Unidos en su desafío”, dijo Alice Hansen, portavoz de la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, en un comunicado enviado a la agencia Reuters.

AMLO asegura que política energética de México no viola el T-MEC: "no va a pasar nada"

El mandatario federal también expuso que cuando se dio la inconformidad de empresarios de Estados Unidos en torno a la cuestión energética, surgió la duda y consultó a Jesús Seade, quien los representó en la negociación, cuando era presidente electo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que México no viola el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá debido al cambio en la política energética.

Por desacuerdo con política energética de AMLO, EU pedirá activar mecanismo del T-MEC

La Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés) de la presidencia de Joe Biden, acusa a México de violar las reglas del TMEC para socavar a empresas estadunidenses que producen energías para beneficiar a las empresas paraestatales, Pemex y CFE.

Katherine Tai, la Representante Comercial de la Casa Blanca, anunció que el gobierno de Estados Unidos solicita el establecimiento de un proceso de consultas en el marco del TMEC, sobre el incumplimiento de México en el tratado en materia energética.

La Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés) de la presidencia de Joe Biden, acusa a México de violar las reglas del TMEC para socavar a empresas estadunidenses que producen energías para beneficiar a las empresas paraestatales, Pemex y CFE.

jueves, 20 de mayo de 2021

El modelo energético peñanietista de Barbosa

Las medidas que implantó el gobierno federal para revertir la reforma energética del anterior sexenio afectaron un ambicioso proyecto del gobernador poblano Miguel Barbosa, consistente en abrir la generación de energía eléctrica a productores privados, acorde con la reforma energética del sexenio pasado. Lo peculiar del modelo del mandatario estatal es que lo encargó a un grupo de exlegisladores panistas encabezado por Roberto Gil Zuarth y otros implicados por Emilio Lozoya en el caso Odebrecht.

A contracorriente de la política energética de Andrés Manuel López Obrador, el gobernador Miguel Barbosa Huerta contrató, desde el arranque de su gestión, la asesoría del panista Roberto Gil Zuarth para diseñar un modelo que convertiría a Puebla en un paraíso para inversionistas privados de las llamadas “energías limpias”.

Aunque Barbosa nunca mencionó en sus campañas de 2018 y 2019 una propuesta para el sector energético, el 1 de agosto de 2019 anunció la creación de la Agencia Estatal de Energía de Puebla (AEEP), como una de sus principales estrategias para impulsar el desarrollo de la entidad.

viernes, 23 de abril de 2021

Política energética hizo caer en dos años 75% la inversión en el sector: CCE

Las reformas a la Ley de Hidrocarburos y de la Industria Eléctrica cambian sorpresivamente las reglas para los inversionistas, amenazan la legalidad, la propiedad privada, los compromisos internacionales y sobre todo el medio ambiente y la salud, dijo el organismo empresarial.

Las reformas a las leyes de Hidrocarburos, aprobada ayer jueves por el Senado, y de la Industria Eléctrica afectarán la creación de empleos y el bienestar de los mexicanos al inhibir la inversión en el país, como ya se reflejó con la caída de 75% en la inversión en el sector de energía entre 2018 y 2020, señaló el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Con esa caída en las inversiones se perdió la oportunidad de crear más de 200 mil empleos, que habrían contribuido a enfrentar la actual crisis económica derivada de la pandemia, añadió el organismo, que hizo, “una vez más”, un llamado a las autoridades del gobierno federal para entablar una conversación productiva, y a anteponer el bien de México frente a las posturas ideológicas.

viernes, 26 de febrero de 2021

Pueblos demandan participar en la generación de energía en México

Pueblos, autoridades comunitarias y organizaciones indígenas de 263 comunidades y 7 estados demandaron incluir sus derechos colectivos, reconocidos en los Artículos 2 y 25 Constitucional, en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y con ello participar en la generación de energía.  

A través de una misiva enviada a los poderes Ejecutivo y Legislativo, los representantes de 14 pueblos y organizaciones como la Unión de Cooperativas Tosepan Titatanizke, exigieron iniciar un diálogo para incorporar una base legal donde “los pueblos indígenas y los núcleos agrarios podamos ejercer nuestros derechos constitucionales en el sector energético”.

martes, 23 de febrero de 2021

La receta del colapso

Documentos sobre la política energética de los sexenios de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto dan cuenta que su colapso se escribió a lo largo de 12 años. Por ser más barato y limpio, el país decidió en 2006 privilegiar la generación de energía con gas natural e incrementó su compra a Estados Unidos. A la par, se quemaba el que se producía en territorio nacional. Otra cosa más, hay candados legales que impiden el almacenamiento de todo el torrente de gas natural que se importa.

Por ser un energético más barato y limpio, México decidió en 2006 privilegiar la generación de energía con gas natural; incrementó su compra con Estados Unidos mientras quemaba el producido en el país y, por si fuera poco, la reforma energética de 2013 cerró el paso a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para “almacenar” el que día a día llega a borbotones del vecino país.

La fórmula para un colapso energético en México se creó a lo largo de 12 años y el fin de semana último, cuando Estados Unidos vivió un incremento en su demanda de gas causado por una tormenta invernal, estalló en múltiples apagones en el norte del país.

miércoles, 28 de octubre de 2020

Romo pide unidad a la IP para fortalecer política energética

En materia energética no es aconsejable que el sector privado abra más frentes de batalla, aseguró Alfonso Romo Garza, jefe de la Oficina de la Presidencia, quien reconoció que el gobierno federal y la iniciativa privada no se están comunicando bien para fortalecer la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante la inauguración de la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2020, el funcionario dijo que el mandatario tiene directrices claras como fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no endeudarse, no subir precios al consumidor y fortalecer la soberanía energética.

martes, 27 de octubre de 2020

Juez federal ampara a empresas y deja sin efecto acuerdo del Cenace; Nahle defiende el decreto

El Juez Juan Pablo Gómez Fierro emitió la sentencia que benefició a las empresas Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca 2 y Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca, pero le dio “efectos generales”, es decir, extensiva a todas las compañías del sector de las energías limpias. Rocío Nahle defendió el acuerdo del Cenace y dijo que el Ejecutivo está a espera de “dar continuidad a dicho acuerdo” o su determinación en las Cámaras del país.

El acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que impedía la entrada de empresas para operar nuevas plantas de energía limpia quedó sin efecto a raíz de la sentencia de un Juez federal. Rocío Nahle, Secretaria de Energía (Sener), aseguró que este acuerdo busca garantizar la seguridad del sistema eléctrico nacional y espera que se resuelvan las controversias constitucionales para tomar “las acciones necesarias”: dar continuidad o el cambio constitucional si “así se determina”.

El Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, Juan Pablo Gómez Fierro, emitió la sentencia en favor de las empresas Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca 2 y Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca, pero esta tiene “efectos generales“, con lo que se beneficia a todas las compañías del sector de las energías limpias.

viernes, 23 de octubre de 2020

Corte decidirá si prevalece interés económico o interés público en electricidad: Nahle

El Cenace, que distribuye electricidad en todo el país, "se ha visto sometido a presiones muy fuertes", reveló la secretaria de Energía.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá que decidir si prevalece el interés económico o el interés público en el ordenamiento de la electricidad del país, y si es el primero desde el Ejecutivo se propondría al Congreso una reforma constitucional para que esto cambie, indicó la secretaria de Energía, Rocío Nahle.

Ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que, si es necesario, propondría una reforma constitucional para que prevalezca el dominio de la nación sobre los recursos naturales, luego del reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para suspender la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional de la Secretaría de Energía (Sener).

jueves, 22 de octubre de 2020

AMLO defiende la nueva política energética tras revés de SCJN y piensa en reforma; no vamos a ceder, dice

“No vamos a ceder en este asunto”, dijo el mandatario luego de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que suspendió, de forma provisional, la nueva política la Secretaría de Energía que limitaba la producción eléctrica renovable de los privados. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, dijo el miércoles que descarta iniciar nuevos proyectos en México si el Gobierno del país no quiere que siga invirtiendo allí.

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, defendió este jueves su política energética luego de que la Suprema Corte ordenara la suspensión de una nueva política de la Secretaría de Energía que limitaba la producción eléctrica renovable de los privados.

miércoles, 21 de octubre de 2020

La Primera Sala de la SCNJ mantiene el freno indefinido a la nueva política energética de la Sener

La Primera Sala aprobó el proyecto que determinó como infundado el recurso de reclamación promovido por la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal. La Suprema Corte determinó en junio que al detener la nueva política del SEN no se afectan la seguridad ni la economía nacionales, que ha sido el argumento de la Secretaria Nahle y del Presidente López Obrador. El mandatario mexicano ha asegurado que su Gobierno va a defender el nuevo acuerdo del Cenace.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) confirmó la suspensión, por tiempo indefinido, de la política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), publicada el 15 de mayo en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La SCJN avaló la resolución otorgada por el Ministro Luis María Aguilar, quien admitió a trámite el recurso de controversia constitucional promovido el 22 de junio por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), un mes y siete días después de la publicación de la política del SEN por la Secretaría de Energía, encabezada por Rocío Nahle.