Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Crecimiento económico en el sexenio de AMLO es el más bajo en casi 40 años

La economía se contrajo 0.6% en el último trimestre del año pasado, de acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral que publicó hoy el Inegi; en el último año del gobierno lopezobradorista, México creció 1.3%.

Andrés Manuel López Obrador no cumplió su promesa de crecimiento económico, de hecho, los datos oficiales del Inegi indican que tuvo el peor desempeño desde el sexenio de Miguel de la Madrid, hace casi 40 años.

La economía se contrajo 0.6% en el último trimestre del año pasado, de acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral que publicó hoy el instituto estadístico; en el último año del gobierno lopezobradorista, México creció 1.3%. Con estos datos, se confirma que el primer gobierno de la 4T fue incapaz de lograr avances de crecimiento en materia económica.


De acuerdo con las estimaciones oficiales la segunda mayor economía de Latinoamérica avanzó durante el año pasado menos de la mitad del crecimiento reportado en 2023, que había sido de 3.3%.

En el primer trimestre de 2020 se registró un indicador de -1.2% y al cuarto trimestre de 2024 se ubicó en –0.6%; el decrecimiento más importante durante el gobierno de López Obrador fue en el segundo trimestre de 2020 cuando se llegó al -18.9%.

Proceso publicó que entre 2018 y 2021 el PIB de México perdió 47 mil 86 millones de dólares, de acuerdo con la base de datos y las publicaciones estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

López Obrador dijo durante su gestión que el decrecimiento que acumuló la economía mexicana desde que él fue presidente se debía a “los efectos devastadores de la pandemia” del covid-19 y a otros factores externos, como la invasión rusa a Ucrania. Pero decía que México “está creciendo más que otros países”.

Los datos y proyecciones de la Cepal revelaron que en los primeros cuatro años de gobierno de López Obrador, México acumuló una caída del PIB de -1.8%, mientras que en ese mismo lapso América Latina creció en promedio 2.5%.

Al inicio del gobierno de López Obrador se presentó el Plan Nacional de Desarrollo de la nueva administración, dichas perspectivas delineaban la estimación macroeconómica hasta el 2025: la promesa del candidato de Morena fue llegar a la meta del crecimiento económico en el sexenio del 4%.   

Durante el sexenio de Vicente Fox el crecimiento económico fue de 1.9%, en el mandato de Felipe Calderón se llegó a 1.7%, mientras que Enrique Peña Nieto logró un 2.4%. El mayor dinamismo económico en los últimos 50 años se alcanzó con José López Portillo, logrando un crecimiento sexenal de 6.5%, el presidente Gustavo Díaz Ordaz llegó al 6.2%, mientras que con Luis Echeverría fue de 6%.

Desaceleración

El Fondo Monetario Internacional (FMI) había proyectado una desaceleración de la economía mexicana para 2024 al estimar un crecimiento de 1.8%, mientras que para este año prevé una expansión de 1.4%. Las estimaciones del organismo internacional están muy por debajo de las proyecciones del gobierno de Morena que ha calculado que avanzará entre 2% y 3% durante 2025.

La presidenta Claudia Sheinbaum presumió hoy que México se encuentra en el primer lugar de los países con menos desempleo en el mundo, mientras que le siguen en la lista Japón, Alemania y Países Bajos.
“Aquí a los de oposición quienes mencionan que la economía de México está muy mal, todo lo contrario, es muy fuerte la economía mexicana. Este es uno de los datos más importantes para establecer como va caminando el desarrollo del país”, dijo durante la “mañanera del pueblo”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODRIGO HERNÁNDEZ LÓPEZ.

En el último semestre del gobierno de AMLO se registraron 15 mil 243 homicidios: INEGI

Según el INEGI, durante los primeros semestres del gobierno de AMLO los homicidios superaron en 140.53% a los mismos periodos de Peña Nieto y en 173% a los registrados con Calderón.

Durante el último semestre del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, 15 mil 243 personas fueron víctimas de homicidio doloso, 73% de ellas perdieron la vida por disparos de arma de fuego, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su último reporte sobre Defunciones por Homicidio, dado a conocer este día. 

Los resultados preliminares del INEGI sobre los asesinatos registrados en 2024 revelan que, durante al menos durante los primeros semestres de cada año del gobierno de López Obrador, se mantuvo una tendencia al alza con respecto de los gobiernos que lo antecedieron desde 1990.

Las víctimas de homicidio doloso acaecidas durante los primeros semestres del gobierno de López Obrador superaron en 140.53% a los mismos periodos de análisis de su antecesor, Enrique Peña Nieto y en 173% a los registrados en los primeros semestres del mandato de su némesis, Felipe Calderón Hinojosa, según las cifras oficiales presentadas por el INEGI.   

De acuerdo al organismo, de enero a junio de 2024 se cometieron 11.7 homicidios por cada 100 mil habitantes, tasa que fue menor a la tasa de 12.4 del mismo periodo del año anterior, en el que se acumularon 15 mil 995 asesinatos.  

En un comunicado, el INEGI resaltó que, durante el primer semestre del año pasado, la tasa de homicidios por hombres fue de 21.2 por cada 100 mil habitantes, y en el caso de las mujeres la tasa fue de 2.6.  

El INEGI explicó que la metodología utilizada para presentar los datos estadísticos se basaron en la revisión de los certificados y actas de defunción registrados en las Oficialías de Registro Civil, en los cuadernos estadísticos de defunción elaborados por las Agencias del Ministerio Público y en los certificaos de defunción realizados por los Servicios Médicos Forenses, siendo este tipo de documentos “el principal instrumento de captación”  de información ya que “contiene las causas que provocaron la muerte de una persona”.  

De los 15 mil 243 homicidios registrados durante el primer semestre de 2024, 13 mil 418 de las víctimas fueron hombres, mil 728 fueron mujeres y en 97 personas su género fue clasificado como “no especificado”.   

En cuanto a las principales causas de los homicidios dolosos ocurridos en el primer semestre de 2024, 11 mil 071 fueron provocados por disparos de arma de fuego, siendo 9 mil 972 hombres,  mil 078 mujeres y 21 no especificadas;  con arma punzocortante fueron ejecutadas mil 389 personas, entre ellas mil 174 hombres y 212 mujeres y 3 no identificados, en tanto que en mil 412 casos no se especificaron las causas de la agresión que provocó la muerte, entre ellos mil 201 hombres, 146 mujeres y 65 no especificados. 

En su informe, el INEGI explicó que “las agresiones por medios no especificados, conforme a lo consignado en el certificado de defunción, resultan de la carencia de elementos para identificar el medio que utilizó la persona agresora para generar la lesión que condujo a la muerte de la otra persona”.  

De la revisión de los primeros semestres de registros de homicidios dolosos desde 1990 a 2024, los datos del INEGI destacan que el gobierno de López Obrador superó a Felipe Calderón y a Enrique Peña Nieto en esta materia.  

Así, al sumar los periodos de análisis desde 2019 a 2024, los homicidios dolosos alcanzaron la ominosa cifra de 100 mil 849 víctimas, de las cuales 88 mil 636 fueron hombres, 11 mil 227 mujeres y 986 personas no identificadas.  

Durante la gestión de Enrique Peña Nieto, el número de víctimas de asesinatos acumuladas durante los mismos periodos de revisión, los primeros semestres de 2013 a 2018, sumaron 71 mil 763, de las cuales 66 mil 814 eran hombres, 8 mil 401 mujeres y 311 no identificadas.  

Durante los mismos semestres del gobierno de Felipe Calderón, quien dio inicio a la estrategia militarizada de combate al crimen organizado al que dieron continuidad Peña Nieto y López Obrador, los números de personas asesinadas fueron 58 mil 282, de las cuales 52 mil 244 fueron hombres, 5 mil 760 mujeres y 348 no identificadas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

La corrupción en el sexenio de AMLO: Mismos modos, nuevos rostros | MCCI

Luego de seis años y decenas de casos documentados de corrupción por periodistas, es posible afirmar que no se cortó de tajo con la corrupción, como aseguró el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante su último informe de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador proclamó como un triunfo de su administración haber “cortado de tajo con la corrupción en el Poder Ejecutivo”.

Este discurso de autocomplacencia sobre uno de los problemas que más preocupan a la sociedad mexicana ha sido constante a lo largo de su mandato, aun cuando los casos de corrupción, tanto en su gobierno como en la esfera pública, no han dejado de acumularse.

El Presidente de los 200 mil muertos

Hace unos días, el Gobierno de la República, a través del Sistema Nacional de Seguridad Pública, informó que al cierre de administración de Andrés Manuel López Obrador, los números de los homicidios dolosos se situaron en los 196 mil 216. Con ello dieron por concluido el conteo de las ejecuciones. Esos “otros datos” son falsos.

La realidad es que el sexenio de AMLO es, hasta ahora, el más violento en la historia moderna de México. De acuerdo a un conteo aquí publicado en ZETA, en cinco años y diez meses que tuvo la duración de la administración del tabasqueño se registraron en México, oficialmente, 200 mil 78 ejecuciones.

AMLO termina su sexenio con éxitos políticos y fracaso económico: Carlos Elizondo

Carlos Elizondo Mayer-Serra, profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, reconoció que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO)  fue exitoso para el mandatario saliente desde una perspectiva política al obtener el triunfo de su partido político Morena por un margen amplio en las elecciones presidenciales y legislativas del pasado 2 de junio, logrando condiciones “muy favorables” para que su sucesora en el cargo, Claudia Sheinbaum, asuma la Presidencia de la República. 

Adiós AMLO: Las deudas obradoristas con las mujeres

López Obrador gobernó México desconociendo el significado del pacto patriarcal, la estructura misógina de violencia contra las mujeres, el concepto de feminicidio, que las mujeres no somos las cuidadoras del país por tradición, la perspectiva de género o la historia de los estudios de género.

Hoy es el último día del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, concluye el sexenio que se autonombró “el más feminista de la historia” y aunque había fe en que la izquierda mexicana al asumir el poder, generara una transformación, lo cierto es que será recordado como la gestión cuya oposición más poderosa fueron los movimientos feministas, quienes cimbraron el poder obradorista hasta exhibirlo por su narrativa, acciones y omisiones en detrimento de las mujeres, niñas y adolescentes del país.

AMLO alista su retiro de la vida pública; última “mañanera” será el 30 de septiembre

El mandatario mexicano mencionó que existe la posibilidad de que ya no pueda realizarse su última gira como Presidente, prevista para visitar las 32 entidades federativas.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador compartió esta mañana que su última conferencia de prensa matutina será el 30 de septiembre, fecha que coincide con su último día como titular del Poder Ejecutivo.

Desde Palacio Nacional, también comentó que sus últimos actos públicos serían el Sexto Informe de Gobierno (1 de septiembre) y el Grito de Independencia (15 de septiembre), y que está en duda la última gira que había anunciado por las 32 entidades federativas.

AMLO fija 5 prioridades de agenda: hasta licitaciones tendrá listas para arrancar el 1 de diciembre

“Estamos trabajando para ofrecer los aviones y helicópteros que se usan para transportar a los altos funcionarios”, dijo López Obrador. El tabasqueño anunció que tiene una oferta de una empresa de Florida que ofrece rentarlos. “Desde luego ésta en una opción; en su momento se lanza la convocatoria para renta o venta. Pero nosotros no vamos a utilizar esa flotilla”, indicó. El dinero de este rubro será utilizado para obras sociales. Dijo que no ha recibido invitación para el Sexto Informe de Gobierno del actual Presidente Enrique Peña Nieto. Y que ya tiene compromisos para ese día.


Andrés Manuel López Obrador, Presidente electo, anunció que se concentrará en cinco temas en los siguientes días: 1) Los cambios a la Ley orgánica en la administración pública para trabajar desde el 1 de diciembre “con una legislación acorde con las necesidades”. 2) El Presupuesto 2019. 3) Las convocatorias para licitar obras públicas como el Tren Maya, el Tren de Contenedores del Itsmo y los aviones y helicópteros que usan los funcionarios. 4) Un mecanismo para dispersar los recursos económicos para los beneficiados por los programas sociales. 5) La nueva estrategia en seguridad.