Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Trump en guerra con los cárteles; México pasivo

"Los cárteles, siguen pues, operando con toda impunidad en México, al tiempo que ciertamente, la Guardia Nacional incrementa su presencia en la frontera norte, pero sin resultados relevantes".

“Irrumpir, desmantelar, prevenir y eliminar” son los cuatro objetivos del gobierno de los Estados Unidos contra los cárteles mexicanos de la droga, mismos que se activan ante la declaratoria del presidente de aquel país, Donald Trump, firmada el miércoles 19 de febrero de 2025, donde declara a las mafias mexicanas como terroristas.

Por lo menos esta clasificación, la de terroristas, la ha consignado el presidente norteamericano sobre seis cárteles: cártel de Sinaloa, cártel Jalisco Nueva Generación, cártel Unidos, cártel del Noroeste, cártel del Golfo y cártel de la Familia Michoacana. Es el inicio de su propia guerra contra las drogas tanto es su país como en el extranjero.

En México, desde la toma de posesión de Trump, a la que por cierto no fue invitada la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que ha reinado es la pasividad. Fue hasta el 3 de febrero de 2025 cuando finalmente se dio una comunicación entre los mandatarios de ambos países. Ese día, ambos acordaron aplazar por un mes el incremento del 25 por ciento en los aranceles impuesto por Trump a insumos y productos mexicanos, a cambio de que la presidenta Sheinbaum reforzara la frontera norte de México con los Estados Unidos con elementos de la Guardia Nacional, precisamente para impedir el ilegal tráfico de drogas de norte a sur, y también detener la migración indocumentada hacia la Unión Americana.

Desde la amenaza de Trump para incrementar los aranceles se veía lo que estaba detrás: lograr una cooperación del gobierno mexicano para combatir a los cárteles, algo que no sucedió en el sexenio pasado cuando imperó la política pública de “abrazos, no balazos”. De hecho, en 2019, con la misma táctica (amenaza a imponer altos aranceles), Donald Trump logró que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador le concediera dos deseos: el envío de 28 mil guardias para proteger la frontera sur de México e impedir el paso de las caravanas migrantes provenientes de Centroamérica, y convertir las fronteras en tercer país seguro para que extranjeros esperaran en tierras aztecas resoluciones de autoridades norteamericanas.

14 días antes de que venza el plazo que concedió el presidente norteamericano para no incrementar los aranceles, Trump firmó la declaratoria de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo cual le dará margen de negociación hacia el 3 o 4 de marzo cuando se cumpla el mes sin incremento a los aranceles y deba realizar un nuevo acuerdo con la presidenta mexicana.

En estos 17 días, desde el acuerdo Trump/Sheinbaum, más allá del gradual envío de Guardas Nacionales a la frontera norte de México, no ha habido mayores resultados en el combate a los cárteles de la droga. No ha habido aprehensiones de liderazgos criminales, tampoco grandes aseguramientos de drogas, específicamente de enervantes químicos como la metanfetamina o el fentanilo, que representa la principal alerta para los Estados Unidos, como tampoco se han descubierto y desmantelado redes de lavado de dinero de los cárteles, ni se han cerrado las rutas de trasiego a lo largo y ancho del territorio mexicano y hacia los Estados Unidos.

Sinaloa continúa siendo el estado tomado por la guerra interna en el cártel de Sinaloa, y el cártel Jalisco Nueva Generación incrementa a fuerza de sangre y plomo su presencia en más estados de la República Mexicana. Los cárteles, siguen pues, operando con toda impunidad en México, al tiempo que ciertamente, la Guardia Nacional incrementa su presencia en la frontera norte, pero sin resultados relevantes. 

En conferencia de prensa Donald Trump dijo, cuando una reportera le preguntó por los sobrevuelos de la CIA sobre México, llevar una muy buena relación con el país, pero que creía “que México está dirigido en gran parte por los cárteles”, lo cual considera es algo difícil de decir, y ofreció su ayuda para el combate a los cárteles, pues en México, justificó, se les ha permitido ciertas acciones que los han llevado a dirigir el país.

La declaratoria de seis de los cárteles mexicanos como terroristas, en términos operativos, no tendrá acciones que no sean concertadas por ambos países, por lo que se espera que cuando termine el plazo del mes sin aranceles, el 4 de marzo de 2025, el norteamericano negocie los alcances operativos de tal medida con la presidenta Sheinbaum. Por lo pronto, la firma de tal documento sienta las bases para ello.

En términos de la administración y la procuración de justicia en los Estados Unidos, la declaratoria de los cárteles de la droga mexicanos como terroristas, le de a las autoridades policíacas, de investigación y de justicia, más elementos para perseguirlos, detenerlos y procesarlos, tanto a los integrantes de los cárteles, como a quienes hagan negocios con ellos, o establezcan relaciones.

Por lo pronto, son cuatro las consecuencias inmediatas:

1.- Acciones legales más estrictas. Con la designación de terroristas, cualquier persona en el mundo que se encuentre relacionado con los carteles, también podría ser designada, y se le podrán fincar cargos por ayudar a una organización terrorista y ser puestos a disposición de los Estados Unidos, pues con esa clasificación el proceso de extradición es expedito.

2.- Tendrán más elementos para hacer más fácil el congelamiento de cuentas bancarias, cuando se descubra que los titulares de las mismas tienen algún vínculo con algún cártel bajo la designación de terroristas.

3.- A todas aquellas personas que se les compruebe un vínculo con los cárteles terroristas, y relaciones hasta en tercer o cuarto grado, se les negarán o retirarán las visas de entrada a los Estados Unidos, y los familiares serán deportados.

4.- Se les da a las agencias de investigación de los Estados Unidos más poder, una autoridad más amplia para indagar e interrumpir las operaciones delictivas de los carteles, tanto en el territorio norteamericano como en el extranjero. Además de capacitación a las fuerzas especiales, en territorio norteamericano como mexicano, como entrenamientos, capacidades y apoyo con estrategias de inteligencia y equipo para combatir terroristas.

El contexto de colaboración de México con la guerra contra los cárteles de los Estados Unidos se definirá cuando finalizado el plazo de un mes para el alza de los aranceles, los presidentes de ambos países lleguen a un nuevo acuerdo para no subir los impuestos arancelarios, y la disposición de México vaya más allá del envío de tropas de la Guardia Nacional a “cuidar” la frontera con la Unión Americana, y trascienda a operaciones conjuntas de combate a las drogas en ambos países con autoridades de los dos. Porque hasta el momento, ante la declaratoria de guerra de los Estados Unidos contra los cárteles mexicanos, en la República Mexicana sólo ha habido pasividad, no resultados ante grupos criminales que siguen impunes en el vasto territorio nacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La violencia en México al amparo de las armerías de Estados Unidos

Hace unos días. Trump firmó una orden ejecutiva que podría facilitar más el flujo ilegal de fusiles de armamento de alto poder de Estados Unidos a México.

El mandatario estadunidense, Donald Trump, ha optado por omitir en público el compromiso que, según afirmó la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, asumió con ella para combatir el tráfico de armas hacia México, un país donde los fusiles de asalto y las pistolas de alto calibre provenientes de Estados Unidos están presentes en más de la mitad de los homicidios.

Por el contrario, de lo que sí ha dado señales claras el presidente de Estados Unidos es de que la desregulación del ya de por sí liberalizado comercio de armas en ese país –incluso de fusiles de asalto y de ametralladoras de infantería .50— es un pilar inamovible de su agenda ultraconservadora.

Hace unos días. Trump firmó una orden ejecutiva que podría facilitar más el flujo ilegal de fusiles de armamento de alto poder de Estados Unidos a México.

Fue un guiño a su base más dura y a la mayoría legislativa republicana, que asumen que la Segunda Enmienda de la Constitución estadunidense les da derecho de armarse hasta con pertrechos de guerra para defender sus propiedades y a su familia.

Por eso, el pasado viernes 7 de febrero, sólo cuatro días después de que la presidenta Sheinbaum dijo que Trump se había comprometido “a trabajar para evitar el tráfico de armamento de alto poder a México”, el mandatario estadunidense firmó una orden ejecutiva para revisar todas las regulaciones que pueden estar afectando “los derechos” de la Segunda Enmienda, lo que significa una mayor flexibilización del comercio de armas.

“Definitivamente, es un paso en la dirección equivocada”, dice a Proceso el doctor en ciencias políticas de la Universidad de Nueva York, Omar García-Ponce, un experto en crimen trasnacional organizado que ha investigado desde hace varios años el fenómeno del tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México, a través del cual cada año llegan unos 200 mil fusiles de asalto y pistolas de alto calibre a los cárteles mexicanos de la droga, dos cada cinco minutos en promedio.

En su investigación “Efectos transfronterizos: leyes de armas de Estados Unidos y violencia en México”, García-Ponce concluyó que la expiración, en 2004, de una ley federal temporal que prohibía la venta de armas de asalto en Estados Unidos, provocó “aumentos inmediatos de la violencia” y de los homicidios (hasta en 60%) en ciudades mexicanas fronterizas con Texas, Arizona y Nuevo México.

A partir de ese hallazgo, García-Ponce encontró que el estallido de la violencia en México durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) está relacionado no sólo con la declaratoria de guerra al narcotráfico del mandatario panista y con su fallida estrategia, sino, también, con el contrabando de armas estadunidenses de alto poder hacia México.

Por eso, para el profesor de Ciencia política y asuntos internacionales de la Universidad George Washington, el gobierno de México “tiene todo el derecho y toda la legitimidad para reclamar a Estados Unidos que haga más” para impedir que las armas fabricadas e importadas por ese país acaben en manos del crimen organizado mexicano.

De la misma manera en que el fentanilo provocó la muerte por sobredosis de unos 61 mil estadunidenses en 2024 –según estimaciones preliminares del investigador de adicciones de la Universidad de Carolina del Norte, Nabarun Dasgupta--, las armas provenientes de Estados Unidos mataron a unos 21 mil mexicanos ese año.

Esto, si se toma en cuenta que el año pasado se registraron en México 30 mil 057 homicidios, el 70 por ciento con armas de fuego provenientes, en la mayoría de los casos, de Estados Unidos,

En ese sentido, así como Trump exige a México un combate decidido al trasiego de fentanilo hacia Estados Unidos, Sheinbaum puede exigir a su homólogo estadunidense que haga algo más de lo que se ha hecho hasta ahora para atracar el tráfico de armas que matan a mexicanos.

Un asunto de reciprocidad

García-Ponce sostiene que, a la luz de las evidencias, Estados Unidos debe actuar frente al tráfico de armas con medidas proporcionales a las que ha tomado la presidenta Sheinbaum frente a las exigencias de Trump para reforzar la lucha contra el tráfico de fentanilo y de personas, como la de enviar 10 mil efectivos de la Guardia Nacional a la frontera norte.

De acuerdo con el licenciado en administración pública del Colegio de México (Colmex) y especialista en violencia criminal y política, las armas estadunidenses facilitan dos de los fenómenos que Trump dice querer combatir: la migración y el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, un opioide sintético que desplazó a la cocaína como principal objetivo de la fracasada guerra estadunidense antidrogas.

Las armas que llegan de Estados Unidos a manos de los cárteles mexicanos, asegura el experto, son cruciales en actividades criminales como el tráfico de drogas y de migrantes e incentivan la migración de indocumentados.

“Cada vez tenemos más mexicanos que migran no sólo por razones económicas, sino también por razones de violencia”, señala.

Pero García-Ponce, quien reside en Washington y conoce el modus operandi de la política estadunidense, considera que es importante que el tema del tráfico de armas sea puesto por México en la mesa de negociaciones con Trump, quien usa el asunto del fentanilo (que causa la muerte por sobredosis de unos 70 mil estadunidenses cada año) y de la migración como elementos de presión contra México.

El pasado 3 de febrero, Trump acordó con Sheinbaum suspender por 30 días su decisión (o amago) de imponer un arancel del 25% a los productos mexicanos que importa Estados Unidos. Lo hizo luego de que la presidenta le ofreciera enviar a 10 mil guardias nacionales a la frontera común.

Sheinbaum dijo ese día que, a cambio, Trump se comprometió “a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México”, un tema que el mandatario estadunidense nunca ha tocado en público.

Y no lo ha hecho, porque un enorme segmento de sus votantes, de su partido, el Republicano, de sus donantes en la campaña presidencial, y en particular su movimiento, MAGA (acrónimo de Make America Great Again, o Haz a los Estados Unidos grande otra vez, en español), son partidarios de la venta libre de armas, incluso de los fusiles de asalto, y de desregular totalmente ese tipo de comercio.

Por ello, señala García-Ponce, “en términos realistas, las posibilidades de que la administración Trump dé pasos para regular la venta de armas en Estados Unidos son pocas”.

Ni los grupos de interés, como la poderosa Asociación Nacional del Rifle, ni la élite política republicana, quieren regular las armas, al contrario, señala el académico mexicano.

Y no sólo, eso, sino que la orden ejecutiva de Trump que pide revisar todas las medidas tomadas por el expresidente Joe Biden y las agencias federales, como la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), apunta a eliminar las tímidas regulaciones que se habían puesto al mercado de armas en los últimos cuatro años.

El pretexto de Trump y los sectores ultraconservadores estadunidenses es que esas regulaciones afectan “los derechos de la Segunda Enmienda”, por lo que se da por descontado que el mercado de armas en ese país acabará siendo aún más liberalizado y menos sujeto a control.

De mal en peor

García-Ponce considera que la orden ejecutiva de Trump podría acabar por facilitar más la venta de armas en Estados Unidos “pero no creo que impacte de forma significativa el tráfico hacia México”. 

Señala que la preocupación principal de los también amplios sectores estadounidenses que exigen regular la venta indiscriminada de armamento –una demanda que se renueva cada vez que hay una masacre en un colegio con armas de asalto que los adolescentes toman de sus casas— es que habrá un boom de las llamadas “ghost guns” o armas fantasmas que son modificadas o armadas por particulares y que son muy difíciles de rastrear.

En 2021, Biden firmó una orden ejecutiva para controlar la venta de materiales y herramientas que permiten ensamblar este tipo de armas en casa. “La violencia con armas de fuego en este país es una epidemia y es una vergüenza internacional", dijo el entonces presidente. Pero el actual mandatario y la mayoría de sus partidarios no piensan lo mismo.

García-Ponce señala que la batalla de México para Estados Unidos combata el tráfico de armas hacia los cárteles mexicanos será, por eso, “muy, muy difícil”.

La ideología MAGA que representa Trump es considerada por académicos y analistas estadunidenses como supremacista blanca, racista, xenófoba y partidaria de los arsenales particulares.

Pero México va a insistir. El pasado miércoles 12, el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente habló por teléfono con el secretario de Estado estadunidense y al día siguiente informó en X que ambos “compartieron avances en materia de migración, fentanilo y control de tráfico de armas”.

Días antes, la misma cancillería mexicana informó que “fortalecerá” su estrategia legal contra fabricantes y vendedores de armas en Estados Unidos, donde el gobierno de México tiene varias demandas contra compañías de armamentos como Smith & Wesson, Barrett Firearms Manufacturing, Glock Inc., Colt´s Manufacturing Co. y Beretta USA.

Algunas de estas demandas han sido desestimadas por cortes federales estadunidenses con el argumento de que existe una ley que protege a los fabricantes de armas del “uso indebido” de sus productos, pero México argumenta que esa norma no puede dejar en la impunidad los daños extraterritoriales causados por "irresponsabilidades" de las empresas denunciadas.

"Las armas que utilizan los grupos criminales en nuestro país no aparecen aquí por generación espontánea, sino por la irresponsabilidad de las empresas que permiten que los criminales puedan acceder a ellas en los Estados Unidos", afirmó el exconsultor jurídico de la cancillería mexicana, Alejandro Celorio.

El próximo 4 de marzo la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, que tiene mayoría de jueces conservadores, realizará una audiencia pública para determinar si las empresas demandadas por México pueden tener, o no, responsabilidad legal por el flujo de armas que acaban en manos de grupos criminales mexicanos.

Trump ya firmó una orden ejecutiva para designar como “organizaciones terroristas” a varios cárteles mexicanos y Sheinbaum dijo que, en respuesta, México ampliaría su demanda contra fabricantes y distribuidores de armas estadunidenses.

García-Ponce señala que hay mucho por hacer no sólo a nivel gubernamental, sino, también, por parte de los grupos de la sociedad civil de México y Estados Unidos que han trabajado durante años en este tema y que saben que atacar el acceso a las armas de los grupos del crimen organizado es un pilar de la seguridad de ambos países, más allá de la retórica trumpista.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.

Trump impone aranceles recíprocos a países aliados y adversarios; se abre posible guerra comercial global

El objetivo de este nuevo decreto es nivelar las tarifas aduaneras, dijo Donald Trump. Con esta medida, Estados Unidos impondrá aranceles recíprocos y personalizados a todos los países del mundo que le ponen impuestos a productos de EU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este jueves que ha decidido imponer “aranceles recíprocos” a otros países aliados y adversarios, abriendo nuevos frentes en una guerra comercial global.

“Si nos imponen un arancel o un impuesto, nosotros les imponemos exactamente el mismo nivel de arancel o impuesto, es así de sencillo”, afirmó el republicano en el despacho oval de la Casa Blanca al firmar un documento con consignas sobre su política arancelaria.

El mandatario reconoció que con esta medida “los precios podrían subir”; sin embargo, dijo que espera que estos terminen bajando “en un tiempo”.

Durante la firma del documento, se quejó de que la Unión Europea es “brutal” en sus relaciones comerciales con Estados Unidos. El presidente incluso mencionó que a nivel comercial, los países aliados a EU son peores que los adversarios.

El ejecutivo estadounidense no quiere detenerse ahí: también apunta a barreras no aduaneras, como las regulaciones que penalizan a los productos estadounidenses o el impuesto sobre el valor añadido (IVA) recaudado por los Estados.

En el memorando, Donald Trump pide a sus equipos realizar una revisión completa de las disparidades comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo con el fin de implementar aranceles aduaneros “recíprocos”, “personalizados” país por país, detalló un funcionario de la Casa Blanca.

La revisión “debería durar unas semanas o meses, pero no más”, añadió.

Estados Unidos tiene un déficit comercial “de más de un billón de dólares porque las principales naciones exportadoras del mundo están atacando nuestros mercados con aranceles punitivos y barreras no arancelarias aún más punitivas”, dijo Peter Navarro, asesor comercial e industrial de Donald Trump.

Aranceles recíprocos serán un golpe para países emergentes

Esta mañana, Trump aseguró que había llegado “el gran día”, pues se tenía previsto que este jueves firmara el decreto sobre aranceles aduaneros recíprocos.

“Han sido “tres semanas fantásticas, quizás las mejores que haya habido, pero hoy es el gran día: ¡¡¡aranceles recíprocos!!!, escribió Trump en su plataforma Truth Social. Y añadió: “¡¡¡Hagamos que Estados Unidos sea grande otra vez!!!”, su lema de campaña.

El presidente republicano quiere imponer a los productos que entran a Estados Unidos desde otro país el mismo nivel de aranceles que este último aplica a los bienes estadounidenses exportados.

Se trata de nivelar las tarifas aduaneras, lo cual asesta un duro golpe a algunos países emergentes, como Brasil o Tailandia, que imponen aranceles altos para proteger sus respectivas economías.

A modo de ejemplo India, cuyo primer ministro Narendra Modi acudirá a la Casa Blanca este jueves, aplica un arancel del 25% a los automóviles estadounidenses, lo que significará que Estados Unidos podrá hacer lo mismo con los indios.

Trump ya anunció aranceles adicionales del 10% sobre los productos chinos y el del 25% sobre el aluminio y el acero. Una política económica agresiva con un único objetivo: “Estados Unidos primero”.

Los gravámenes sobre estos dos metales afectan a numerosos países en América Latina, pero sobre todo a Brasil, México y Argentina.

El arancel de 25% al acero, aluminio y derivados se impondrá sin excepciones ni exenciones, lo que incluye a naciones que antes estaban exentas como Canadá o México, sus socios en el tratado comercial de América del Norte (T-MEC).

Ambos países están además a prueba durante unas semanas sobre otros aranceles del 25% que les impondrá si no llegan a un acuerdo, para incitarlos a combatir la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos.

El presidente utiliza, según él, los aranceles como una herramienta para hacer que el país “vuelva a ser rico”.

Aranceles de Trump son un medio de presión

Su idea es aumentar los aranceles para financiar en parte los recortes fiscales y absorber el creciente déficit comercial, pero también como medio de presión. Y lo hace aplicando la ley del talión, el “ojo por ojo, diente por diente”. Un enfoque, según él, “muy sencillo”: “si nos hacen pagar, les hacemos pagar”.

“Lo que piensa el presidente Trump es que al menos todos podemos estar de acuerdo en que si ellos nos gravan con un 20%, nosotros también deberíamos poder hacerlo. Así que si ellos bajan sus aranceles, nosotros los bajamos, esa es la idea de la reciprocidad”, detalló este lunes su asesor económico Kevin Hassett en el canal de televisión CNBC.

Pero los economistas advierten de que este uso de los aranceles podría irritar a gobiernos y empresas extranjeras y perjudicar a la economía estadounidense.

No se descartan posibles represalias o incluso llamadas al boicot, como se ha visto en Canadá. Y esto podría debilitar sectores que ya atraviesan dificultades, como la agricultura.

“Es posible que al final veamos a países intentando desligarse del mercado estadounidense. Es un mercado enorme, muy rentable, pero también tan arriesgado que puede acabar siendo menos atractivo desde el punto de vista económico”, afirma el economista Maurice Obstfeld.

Muchos analistas prevén también una subida de precios para los estadounidenses, ya que los aranceles los pagan los importadores y suelen repercutir en el bolsillo del consumidor.

Un factor a tener en cuenta. Y es que los expertos atribuyen en buena parte la victoria electoral de Trump en noviembre pasado al descontento de la opinión pública con la inflación.

Tras un pico de inflación del +9,5% en la primavera de 2022 (según el índice IPC), la subida de precios ha continuado, aunque a un ritmo más comedido.

El índice IPC publicado el miércoles arroja una nueva sombra al tablero: los precios al consumo subieron un 3% interanual en enero, incluso antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles aduaneros.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: 

EE. UU. prepara una lista de cárteles que serán clasificados como terroristas

La medida contra media docena de organizaciones se produjo tras una orden ejecutiva del presidente Trump que decía que Estados Unidos garantizaría su “eliminación total”.

El gobierno de Donald Trump planea designar como organizaciones terroristas extranjeras a más de media decena de grupos criminales con raíces en América Latina, dijeron cinco funcionarios estadounidenses con conocimiento de la inminente acción.

La medida, que llevará a cabo el Departamento de Estado, sigue a una orden ejecutiva que el presidente Trump firmó el 20 de enero en la que pedía medidas enérgicas contra los principales cárteles. Se espera que la designación se aplique a ocho grupos, dijeron dos de los funcionarios, aunque la lista podría cambiar antes de que se realice un anuncio público. Los funcionarios que hablaron para este artículo lo hicieron bajo condición de anonimato para hablar de una acción que aún no se ha hecho pública.

La orden ejecutiva exigía las designaciones, afirmando que los cárteles “constituyen una amenaza para la seguridad nacional más allá de la que representa el crimen organizado tradicional” y que Estados Unidos “garantizaría la eliminación total” de los grupos.

Trump dio al secretario de Estado, Marco Rubio, un plazo de dos semanas para hacer las designaciones en consulta con varios otros miembros del gabinete. Los grupos delictivos y sus miembros podrían ser etiquetados como organizaciones terroristas extranjeras o terroristas globales especialmente designados, según la orden. Las clasificaciones significan que el gobierno de EE. UU. puede imponer amplias sanciones económicas a los grupos y a las personas o entidades vinculadas a ellos.

La orden ejecutiva se refería en general a los cárteles de México. También mencionaba específicamente al Tren de Aragua, un grupo con raíces en Venezuela, y a la Mara Salvatrucha, o MS-13, una pandilla fundada por migrantes salvadoreños en Estados Unidos que desempeña un papel menor en el tráfico transnacional de drogas.

Además de esos dos grupos, el Departamento de Estado planea designar al Clan del Golfo, con sede en Colombia, y a otros cinco con sede en México. Las organizaciones mexicanas que serán designadas son el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos, según funcionarios estadounidenses.

El Departamento de Estado ha informado a varios comités del Congreso de las próximas designaciones, que podrían ser anunciadas por la Casa Blanca esta misma semana. El Departamento no respondió a una solicitud de comentarios.

El Clan del Golfo ha trabajado durante más de dos décadas con los cárteles mexicanos, suministrándoles cocaína para que la ingresen de contrabando en Estados Unidos. Después de que el precio de la cocaína se desplomó en 2017, el cartel colombiano se lanzó agresivamente al tráfico de migrantes para compensar sus pérdidas financieras.

Un funcionario estadounidense con conocimiento de la lista, dijo que el Clan del Golfo probablemente haya sido agregado por su participación en el tráfico de migrantes. El grupo controla en gran medida el Tapón del Darién, el estrecho puente terrestre que conecta América del Sur y Norteamérica.

Migrantes de todo el mundo, desde China y Sudán hasta Venezuela, suelen volar a países sudamericanos más permisivos antes de dirigirse al Tapón del Darién en sus viajes camino al norte, a Estados Unidos. Muchos de esos migrantes pagan miles de dólares a agentes que trabajan para el Clan del Golfo, como tarifa de protección para atravesar el puente terrestre.

Se suponía que la lista de designación se completaría la semana pasada, pero puede haberse retrasado porque el Departamento de Estado la amplió a partir de los grupos descritos en la orden ejecutiva del mes pasado, según una persona familiarizada con el asunto. Se debatió extensamente si incluir o no a los grupos de delincuencia organizada involucrados en el tráfico de migrantes, lo que en parte causó el retraso.

Los cárteles mexicanos incluidos en la lista trabajan en estrecha colaboración con el Clan del Golfo para traficar migrantes a través de América Latina hacia Estados Unidos.

Rubio completó su primer viaje como secretario de Estado este mes, visitando cinco países de América Latina. Habló con sus homólogos sobre cuestiones de migración y seguridad, aunque no visitó México.

En una entrevista con la presentadora de pódcast Megyn Kelly el 30 de enero, Rubio habló de la necesidad de desmantelar los cárteles de la droga mexicanos, diciendo que “hay partes de México, muchas partes de México, en las que el gobierno no controla esas zonas”.

“Están controladas por los cárteles de la droga”, continuó. “Son la fuerza más poderosa sobre el terreno y están entrando en Estados Unidos”.

“Están facilitando la migración ilegal, pero también están trayendo fentanilo y drogas mortales a nuestro país”, añadió. “Eso es una amenaza para la seguridad nacional y hay que ponerle fin”.

En una llamada con su homólogo de Argentina el lunes, Rubio había hablado de “prioridades de seguridad compartidas en la región, incluida la lucha contra las organizaciones transnacionales”, dijo el Departamento de Estado.

Las autoridades mexicanas han mantenido prolongadas negociaciones con el gobierno de Trump para evitar la designación de terroristas de los cárteles y grupos de delincuencia organizada que operan en su país, según personas familiarizadas con las conversaciones.

De los ocho grupos designados, cinco son mexicanos. Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación son los más grandes del país y han acaparado gran parte del mercado de fentanilo en Estados Unidos, produciendo el opioide sintético en México antes de contrabandearlo hacia el norte. Los ciudadanos mexicanos están consumiendo cada vez más fentanilo, lo que está provocando un aumento de las tasas de adicción en el país.

La lista de designación incluye un cártel más pequeño, el del Noreste, y dos grupos mexicanos que, según las autoridades estadounidenses, se asemejan más a organizaciones delictivas organizadas: la Familia Michoacana y Cárteles Unidos. Estos grupos tienden a actuar como fuerza de choque sobre el terreno para los cárteles de México, ayudándoles a extender su control territorial.

Un grupo delictivo organizado se considera un cártel solo si controla una parte suficiente del tráfico de drogas como para poder determinar el precio de cualquier estupefaciente en lugares como Nueva York o Londres.

Los beneficios netos de las operaciones internacionales de los cárteles mexicanos podrían alcanzar los 20.000 millones de dólares anuales, casi el 2 por ciento del producto interior bruto de México, según un funcionario estadounidense.

FUENTE: THE NEW YORK TIMES.
AUTOR: EDWARD WONG, MARIA ABI-HABIB, ERIC SCHMITT, HAMED ALEAZIZ, JULIAN E. BARNES.

EU podría imponer aranceles de hasta 50% al acero y aluminio de Canadá y México en marzo

Una fuente de la Casa Blanca dijo a AFP que los aranceles anunciados por Trump al acero y aluminio se sumarán a los impuestos contra México y Canadá que se encuentran en pausa, por lo que ambos países serían gravados con hasta un 50 %.

Los aranceles del 25% al acero y al aluminio anunciados el lunes por el presidente estadounidense Donald Trump se sumarán a los del 25 % sobre los bienes mexicanos y canadienses ya impuestos pero en suspenso durante un mes, confirmó el miércoles a la AFP la Casa Blanca.

Si las tarifas impuestas a Canadá y México para incitarlos a controlar la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo entran en vigor el 1 de marzo, el acero y el aluminio producidos por los dos países serán gravados en total con un 50 % a partir del día 12 de ese mes, precisó la fuente.

El presidente estadounidense firmó el lunes un decreto que impone aranceles del 25 % al acero y al aluminio importados a Estados Unidos, a partir del 12 de marzo, “sin excepción ni exención. Y eso se aplica a todos los países”, declaró a periodistas en el despacho oval.

Alegando riesgos para la “seguridad nacional”, el republicano emitió dos decretos para el acero y el aluminio de dondequiera que provengan, incluidos sus aliados económicos que anteriormente se beneficiaron de exenciones para estos dos productos, es decir Argentina, Australia, Canadá, México, la Unión Europea y el Reino Unido.

Brasil, Japón y Corea del Sur pierden la exención que disfrutaban para el acero y sus derivados.

El martes, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, pidió al presidente Trump que no se dispare en el pie.

“Dice a veces el presidente Trump, ‘sentido común’. Bueno, pues le tomamos la palabra: sentido común, no balazo en el pie, no destruir lo que hemos construido los últimos cuarenta años”, declaró Ebrard.

“Estados Unidos nos vende más, entonces no se justifica esa tarifa”, subrayó el secretario, quien detalló que el país vecino provee “casi 6.897 millones de dólares más” de lo que exporta México, según cifras oficiales estadounidenses de 2024.

Su homólogo canadiense, Dominic LeBlanc, estará en Washington el miércoles y abordará el tema con el principal asesor económico de Trump, Kevin Hassett, y el futuro secretario de Comercio, Howard Lutnick.

“No creemos que los aranceles sean la solución correcta, así que no vamos a hacer nada hasta que los estadounidenses tomen su decisión final”, declaró a periodistas.

Trump impuso el 1 de febrero aranceles aduaneros del 25 % a todos los productos procedentes de Canadá y México pero los suspendió dos días después durante un mes para darse tiempo para negociar un acuerdo y a la vista de las primeras medidas adoptadas por sus vecinos.

Los tres países son socios desde 1994 de un acuerdo de libre comercio regional que fue renegociado en 2020 por exigencia de Trump durante su primer mandato (2017-2021).

Durante su primer mandato, Trump ya impuso tarifas del 25 % al acero y del 10 % al aluminio.

Unión Europea y Canadá tendrán”respuesta enérgica” por aranceles al acero de EU

La UE y Canadá prometieron este martes una respuesta firme a los aranceles de Estados Unidos sobre el acero y el aluminio, anunciados por el presidente Donald Trump, al tiempo que México pidió no “destruir” las relaciones comerciales bilaterales.

El lunes, Trump determinó la adopción de aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo, “sin excepciones ni exenciones”.

Ante esa decisión, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que “los aranceles injustificados a la UE no quedarán sin repuesta”, y prometió medidas “firmes y proporcionales”.

Los nuevos impuestos afectarán con fuerza a Canadá, principal suministrador de acero y aluminio de Estados Unidos. También golpean a Brasil, México y Corea del Sur, importantes proveedores de acero.

Brasil “no estimula ni entrará en ninguna guerra comercial”, dijo el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha, durante un acto oficial. El gigante sudamericano es el segundo abastecedor de acero a Estados Unidos.

“El presidente Lula ha dicho siempre con mucha claridad: las guerras comerciales no le hacen bien a nadie”, añadió.

Mientras que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, adelantó este martes desde París que su país reaccionará “con energía y firmeza” a los aranceles anunciados por el Trump en Washington.

La federación del acero en el Reino Unido, UK Steel, teme que los nuevos aranceles propinen un “golpe devastador” a un sector ya en declive.

Desde Londres, un vocero del primer ministro británico, Keir Starmer, aseguró que se encontraban “con la industria y nuestros homólogos estadounidenses para concretar los detalles”.

“Evidentemente, es importante que adoptemos un enfoque ponderado”, añadió la fuente.

En Alemania, la locomotora económica europea, el jefe del gobierno, Olaf Scholz, dijo que el bloque europeo presentará un frente unido, y expresó su esperanza de poder evitar el camino equivocado de aranceles y contraaranceles”.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Noel Barrot, aseguró que la Unión Europea UE “respondería” como lo hizo durante el primer mandato del presidente estadounidense.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: 

Trump insiste en su amenaza de imponer aranceles a los vehículos fabricados en México

Donald Trump volvió a amagar a su mayor socio comercial con imponer aranceles a la industria automotriz que ensambla vehículos en México para venderlos en el mercado estadounidense.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer su intención de imponer aranceles a los automóviles que se producen en México, según dijo ayer en una entrevista con la cadena Fox News.




"En México están construyendo plantas de automóviles por todos lados para fabricar coches y venderlos en Estados Unidos. Yo les digo: 'De ninguna manera, no van a hacer eso'. Vamos a imponer aranceles a esos autos. No queremos esos autos. Podemos fabricarlos aquí mismo", declaró Trump a la cadena de televisión estadounidense.
De concretarse, la medida se sumaría a la que el magnate concretó el lunes para imponer aranceles del 25 por ciento sobre el acero y el aluminio que importa Estados Unidos.
La amenaza de Trump no es nueva. El 15 de octubre pasado, cuando todavía era candidato presidencial, prometió que México "no va a vender ni un solo coche en Estados Unidos" si él ganaba las elecciones.

Durante una entrevista en el Club Económico de Chicago, el entonces candidato republicano también sostuvo que impondrá aranceles "terribles" de hasta 200 por ciento a los automóviles importados desde México, con el objetivo de "traer de vuelta" a las empresas automotrices al país.

Para Trump, México representa un "desafío tremendo" para Estados Unidos debido a la construcción de fábricas de automóviles por parte de empresas chinas en territorio mexicano, lo que les otorga ventajas competitivas. "Ese va a ser el fin de Michigan, Carolina del Sur y, francamente, de todo", añadió el entonces expresidente estadounidense.


El Gobierno de México ha advertido que esta medida podría perjudicar a fabricantes de automóviles. "El 25 por ciento de impuesto impactaría a las principales empresas estadounidenses en México, como General Motors, Ford y Stellantis", explicó Marcelo Ebrard en la conferencia de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del pasado 27 de noviembre. Incluso aseguró que sería como darse un "un tiro en el pie".

El comercio automotriz representa el 22 por ciento del total que se da bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), según el Secretario de Economía, quien el pasado 19 de enero, de acuerdo con el medio Bloomberg, en una reunión privada con proveedores automotrices habría sugerido establecer un grupo de trabajo para reducir las importaciones de China, y evitar las medidas arancelarias.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump anuncia que impondrá aranceles del 25 % al aluminio y acero a partir del lunes

Trump adelantó que Estados Unidos impondrá aranceles a las importaciones de acero y aluminio a partir de este lunes 10 de febrero.

El presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos impondrá aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio a partir del lunes 10 de febrero.

“Todo el acero que llegue a Estados Unidos tendrá el 25 % de aranceles”, dijo el mandatario desde el avión presidencial, según reportes de periodistas a bordo del vuelo con destino a Nueva Orleans, donde Trump asistirá al Super Bowl.

Trump agregó que los mismos aranceles se aplicarán para las importaciones de aluminio.

El presidente estadounidense también indicó que anunciará “martes o miércoles” los “aranceles recíprocos” con los que busca alinear los impuestos de aduana de productos que entran a Estados Unidos de la misma forma en la que son gravados productos estadounidenses en el extranjero.

“Si nos gravan con el 130 % y nosotros no, eso no seguirá así”, afirmó.

“Eso no afectará a todos los países pues algunos imponen los mismos aranceles que nosotros. Pero a aquellos que se benefician de Estados Unidos se les devolverá el favor”, afirmó.

A partir del martes, los productos provenientes de China tendrán aranceles adicionales del 10 %, medida a la que Pekín decidió responder con aranceles específicos sobre ciertos productos estadounidenses a partir del 10 de febrero.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: 

Y Claudia agradece apoyo de empresarios en crisis con Trump: “Tenía fortaleza enorme”

Claudia Sheinbaum reveló cómo logró convencer a Donald Trump de frenar la imposición de aranceles a México; el CCE agradeció a la Presidenta por el acuerdo.

Son nuevos tiempos en la relación Gobierno-empresarios. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) no escatimó hoy, en Palacio Nacional: “apoyo absoluto a la Presidenta”, aseguró su dirigente, Francisco Cervantes Díaz. Y la Presidenta Claudia Sheinbaum le regresó el gesto: durante la crisis de los aranceles con Donald Trump, le dijo, el hecho de tener su apoyo “también me dio una fortaleza enorme”.

En un encuentro con empresarias y empresarios, Sheinbaum Pardo relató este martes cómo vivió los últimos tres días, cargados de tensión e incertidumbre luego de que Donald Trump finalmente cumpliera con una de sus principales amenazas: imponer aranceles de 25 por ciento a productos mexicanos. Aunque ayer logró contener al Presidente de Estados Unidos y acordar una pausa a la aplicación de la medida, hoy hizo una recapitulación de todo lo sucedido.

En su intervención, contó detalles de lo que pasó el fin de semana. De acuerdo con su testimonio, fueron horas de negociaciones y análisis para revisar las opciones que se tenían con el objetivo de convencer a Trump de que no era una buena idea la imposición de los aranceles a México.

Así vivió Claudia el anuncio de los aranceles


La Presidenta Claudia Sheinbaum detalló que el domingo recibió una notificación de la Embajada estadounidense sobre una llamada programada para el lunes con el Presidente Donald Trump.

Sheinbaum recordó que el día del anuncio de los aranceles trabajó junto a su equipo en varias opciones para mitigar el impacto y convencer a Trump de que no era buena idea. "Desde el primer momento sabíamos que había que actuar con firmeza, pero con inteligencia. Nuestra primera opción siempre fue el diálogo", afirmó.
“Ayer fue la llamada telefónica, fueron cerca de 40 minutos de llamada y les puedo decir que yo estaba serena, con mucha convicción. Primero porque la soberanía no se negocia, y eso lo tenía con toda certidumbre en mi corazón y en mi mente. Eso le da a uno mucha fortaleza”, confesó la Claudia Sheinbaum.
“Sabía que quería encontrar una salida, por eso decidimos, aunque lo habíamos planeado, no poner aranceles. La primera opción era buscar el diálogo y encontrar la pausa a las tarifas”, señaló.


Claudia Sheinbaum subrayó que la unidad nacional representó un factor determinante en la negociación. "Fue muy emocionante ver el respaldo público de las cámaras de comercio, de los gobernadores y la Jefa de Gobierno, así como de la mayoría de diputados y senadores, incluso de Estados Unidos", comentó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump: “hablaré con México por la mañana; no espero nada muy dramático”

“Impondremos los aranceles, nos deben mucho dinero y estoy seguro que van a pagar”, insiste el magnate.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo que conversará con los mandatarios de Canadá y México "mañana por la mañana", después de aprobar la imposición de aranceles del 25 por ciento a ambos países.

Entrevistado al descender del Air Force One a su regreso a Washington, el magnate también dijo que implementará aranceles a los productos de la Unión Europea “muy pronto”.

“Hablaré con el primer ministro Trudeau mañana por la mañana y también hablaré con México mañana por la mañana. No espero nada muy dramático”, dijo a periodistas, y agregó: “Impondremos los aranceles, nos deben mucho dinero y estoy seguro que van a pagar”.
Trump también dijo a los periodistas que implementará aranceles a los productos de la Unión Europea "muy pronto".

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cámaras empresariales rechazan aranceles impuestos por Trump a México y Canadá; piden reconsiderar medida

Organizaciones empresariales de México, Estados Unidos y binacionales pidieron a Trump reconsiderar la imposición de aranceles del 25 %.

Cámaras empresariales y organizaciones comerciales rechazaron los aranceles de 25 % que impuso el gobierno de Donald Trump a los productos de México y Canadá, a quienes responsabiliza por el tráfico de fentanilo y la migración irregular.

Este sábado, la Casa Blanca informó que el impuesto deberá ser pagado por los productores mexicanos hasta que México coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas, y acusó que el gobierno protege a grupos delictivos. Ante esto, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que “es una calumnia” y dijo que también habrá medidas arancelarias y no arancelarias.

Tras el anuncio de la aplicación de los impuestos, Empresas Globales, organismo integrado por 61 grandes compañías internacionales con presencia en México, manifestó su preocupación al señalar que la medida “genera incertidumbre en la relación comercial de América del Norte, afectando la competitividad y estabilidad económica de la región”.

Por su parte, la Asociación de Empresas de Texas (Texas Association of Business) señaló que el T-MEC, el cual fue negociado por el propio Donal Trump, es “el mejor acuerdo comercial jamás alcanzado” y ha dejado incrementos récord en generación de empleo e importaciones por lo cual los nuevos aranceles “amenazan este éxito”.

La Comisión México-Arizona, enfocada en fortalecer los vínculos sociales, económicos y culturales, hizo un llamado a fortalecer las relaciones de los países de América del Norte en lugar de crear barreras y señaló que los aranceles afectarán a las cadenas de producción e incrementarán los precios.

“México es el principal socio comercial de Arizona con 8 mil millones de dólares en bienes exportados desde Arizona a México en 2023 y 11 mil 800 millones en bienes importados de México a Arizona en el mismo año. México representa el 33.2 % de las importaciones de Arizona y estos aranceles amenazan a industrias clave, desde la agricultura hasta la manufactura”, señala el comunicado.

En tanto la Cámara de Comercio de Estados Unidos señaló que la aplicación de los aranceles podrían empeorar “la crisis del costo de vida” lo que obligará a los ciudadanos estadounidenses a pagar más por productos básicos, además de que las represalias afectarán a los agricultores y fabricantes locales.

“La conclusión es esta: los aranceles son un impuesto que pagan los estadounidenses, y su uso amplio e indiscriminado sofocaría el crecimiento en el peor momento posible”, señala el comunicado firmado por la presidenta Suzanne P. Clark.

La Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB por sus siglas en inglés) señalaron que respaldan el decreto de Trump en favor del acceso de la vivienda que la imposición de aranceles a México y Canadá tendrá el efecto contrario en el sector ya que dichos países representan el 25 % de las importaciones de materiales.

“Le solicitamos respetuosamente que considere los efectos de los aranceles sobre los estadounidenses que tienen dificultades para pagar una vivienda y que exima de tales medidas a los materiales de construcción esenciales”, solicitaron.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, señaló que las acusaciones sobre los presuntos nexos del gobierno de México con grupos criminales son “un pretexto para distraer a la opinión pública de Estados Unidos del tremendo error de imponer tarifas disuptivas a México y las empresas norteamericanas aquí establecidas”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“México negocia con la frente en alto”, dice Sheinbaum ante imposición de aranceles de Trump

Ante la formalización de aranceles impuestos por Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que ni ella ni el pueblo de México están solos.

Ante la aplicación de los aranceles anunciados por Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió que México se mantiene con la frente en alto.

“Es importante decirlo, lo dije en el Zócalo (…) cuando negociamos con otras naciones, cuando platicamos con otras naciones, siempre lo hacemos con la frente en el alto, nunca agachando la cabeza, somos iguales con todas las naciones del mundo”, dijo.

Este sábado, Trump formalizó la imposición de aranceles del 25% a los productos de México. La Casa Blanca informó que el impuesto deberá ser pagado por los productores mexicanos hasta que México coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas. Y acusó que el gobierno protege a los grupos delictivos y ha facilitado los procesos de fabricación y transporte de narcóticos.

Sin referirse a los aranceles, Sheinbaum insistió en que México es un país fuerte y que teniendo unidad, se podrá vencer cualquier adversidad.

Durante un evento en el Estado de México, la mandataria comentó que no se sentía sola y que la ciudadanía tampoco lo estaba. E insistió en que el país es libre, independiente y soberano.

“Quiero también decirles que no me siento sola y ustedes tampoco están solos, somos uno mismo, gobierno y pueblo uno mismo, no hay diferencia. (…) Además México es un país libre, independiente y soberano y esa es la manera en que defendemos a las y a los mexicanos y a nuestra patria, así que ¡viva el Estado de México! ¡Viva el pueblo México! Y que siempre, ¡viva México!, ¡viva México!, ¡viva México!”, arengó.


Trump justifica aranceles y acusa a gobierno de México de proteger a los cárteles

La Casa Blanca informó este sábado que que el impuesto anunciado deberá ser pagado por los productores mexicanos hasta que México coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas.

Y acusaron que el gobierno protege a los grupos delictivos y ha facilitado los procesos de fabricación y transporte de narcóticos.

“Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos”.

En un comunicado, detallaron que el objetivo de las medidas es proteger a los estadounidenses de la crisis del fentanilo, pues dicha sustancia es la principal causa de muerte en los estadounidenses de entre 18 y 45 años.

“El anuncio arancelario de hoy es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas hacia Estados Unidos”.

A través de la red social Truth Social, el presidente de EU, Donald Trump, detalló que la imposición de aranceles se hizo a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) debido a la amenaza que representan la migración y el tráfico de drogas.

Dijo que con esto, estaría cumpliendo la promesa por la que los norteamericanos votaron.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump impone aranceles a México; acusa una alianza del gobierno con el narco

El presidente de EU aseguró que los aranceles de 25% a todos los productos mexicanos estarán vigentes hasta que se detenga el flujo de drogas, en particular el fentanilo, y de todos los inmigrantes ilegales.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la imposición del arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá así como un arancel adicional del 10% a China como represalia por la migración ilegal y el narcotráfico.

A través de su cuenta de X, el presidente estadunidense afirmó que tomó la medida para proteger a sus ciudadanos de los inmigrantes ilegales y las drogas que llegan a dicho país.

“Hoy he implementado un arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá (10% a la energía canadiense) y un arancel adicional del 10% a China. Esto se hizo a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) debido a la gran amenaza que representan los inmigrantes ilegales y las drogas letales que matan a nuestros ciudadanos, incluido el fentanilo.

“Necesitamos proteger a los estadunidenses, y es mi deber como presidente garantizar la seguridad de todos. Hice una promesa durante mi campaña de detener la avalancha de inmigrantes ilegales y drogas que cruzaban nuestras fronteras, y los estadounidenses votaron abrumadoramente a favor de ello”, señaló en la red social.

Proceso informó que, de acuerdo con la agencia de noticias EFE, Canadá fue notificado de la imposición del arancel.

En un comunicado emitido por la Casa Blanca, se asegura que los aranceles estarán vigentes hasta que se detenga el fujo de drogas, en particular el fentanilo, y de todos los inmigrantes ilegales.

Denuncia alianza del gobierno mexicano con el crimen organizado

En el comunicado emitido por la Casa Blanca, se asegura, sin dar pruebas o detalles, que "las organizaciones mexicanas de narcotráfico tienen una alianza intolerable con el gobierno de México”.

“El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadunidenses. Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles", agrega.

Ebrard se reunió con la IP antes del anuncio

En el marco de las amenazas de Trump, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard sostuvo una reunión con la iniciativa privada.

“Reunión en la que el sector privado de México cierra filas en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum y su defensa del interés nacional frente a cualquier arbitrariedad comercial o de otra índole que debamos encarar en las próximas horas”, indicó el funcionario.

Sin embargo, hasta el momento el gobierno federal no ha informado lo ocurrido durante la reunión ni las medidas que se tomarán para hacer frente al nuevo arancel.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

El bloqueo migratorio de Trump deja a miles de migrantes atrapados en México

El responsable de un albergue para migrantes en Tapachula, en la frontera con Guatemala, indica que ha habido algunos retornos a países centroamericanos, pero para muchos otros no hay opción de volver atrás y pedir asilo en México empieza a ser una alternativa tangible.

El retorno a la Casa Blanca del magnate republicano Donald Trump ha dejado al otro lado de la frontera sur de Estados Unidos, en México, a miles de personas con la incertidumbre de no saber si en algún momento podrán dar el salto hacia territorio estadunidense y, en gran parte de los casos, sin posibilidad de dar marcha atrás en el camino emprendido en busca de una vida mejor.

Es el caso de Natasha, una hondureña de 30 años que desde un albergue de Tapachula, en el sur de México, espera en una especie de limbo junto a sus tres hijos. Su marido huyó de Honduras antes que ella para escapar de las pandillas y lleva un año sin saber de su paradero --"no sé nada de él, si está vivo", lamenta--.

Tras un periplo en el que perdió dinero y corrió riesgos, Natasha comenzó los trámites para quedarse en México y para pedir cita en el CBP One, la aplicación que teóricamente debía abrirle las puertas de Estados Unidos y que quedó bloqueada en el instante en que Trump tomó posesión como presidente el pasado 20 de enero.

"Me metieron mal mis datos y nunca me salió la cita", relata a la ONG Médicos Sin Fronteras (NSF) Natasha, que ahora vive con "angustia" a que le encuentren las personas de quienes huyó el pasado octubre. "Sólo quiero un lugar donde establecernos, que los niños vayan a la escuela y yo poder trabajar", plantea.

Ya desde el último trimestre de 2024, MSF reforzó la asistencia con clínicas móviles en el sur de México y en apenas cuatro meses asistió a la llegada de 12 caravanas con 10 mil migrantes. En enero de 2024, ha brindado ayuda a tres de estos grupos, formados por unas mil 400 personas.

El responsable de un albergue para migrantes en Tapachula, en la frontera con Guatemala, indica que ha habido algunos retornos a países centroamericanos, pero para muchos otros no hay opción de volver atrás y pedir asilo en México empieza a ser una alternativa tangible.

Kevin, de 22 años, huyó de la violencia que asolaba la zona donde vivía, en el suroeste de Colombia. Tenía "una vida normal", pero un grupo armado comenzó a buscar nuevos reclutas y se planteó tomar la misma ruta de su hermano, que desde hace un año reside en Utah, Estados Unidos.

Lleva cinco meses en México y sigue esperando subirse al tren para llegar en algún momento en la frontera, aunque confiesa que tanto él como otros migrantes buscaban alcanzar la zona "antes de que Trump asumiera el poder". "Lo único que me queda es ir a la frontera, ingresar en Estados Unidos y entregarme", cuenta Kevin, que en ningún caso se plantea volver a Colombia, por "miedo" y porque no le queda "nada" ni "nadie".

Ecos africanos

No todas historias se originan en países de América Latina, ya que también hay voces africanas dentro de esta amalgama migratoria. Salma, de 26 años y procedente de República del Congo, viaja junto a su hija de cuatro años y recaló en primer lugar en Brasil, país para el que consiguió en un principio el visado y donde estuvo trabajando medio año.

"Consulté TikTok para informarme sobre la ruta y prepararme moralmente", y a partir de ahí emprender un largo camino que tuvo entre sus etapas más peligrosas el conocido como Tapón del Darién, la zona selvática que separa Colombia de Panamá y donde vio cadáveres.

Por el camino, se vio forzada también a pagar a las mafias --"en cada parada hay que dar algo"-- y, aunque está en Tapachula, quiere intentar moverse a la capital mexicana o a la frontera estadounidense. "Sólo busco una vida mejor", asevera.

Mamadou es de Guinea y viaja junto a su mujer y su hija de menos de dos años. Vivió en Guinea Ecuatorial y también en España, en Málaga, antes de regresar a su país natal e intentar emprender una carrera que se vio truncada por el golpe de Estado: en un principio intentó ir a Francia pero volar a Brasil le resultó "mucho más fácil".

"No pensaba que la ruta migratoria sería tan compleja", repasa ahora, al hacer balance para MSF de un recorrido similar al de Salma. "He visto muertos en la travesía por la selva. Si hubiera sabido que sería así, nunca me habría metido en esto", añade Mamadou, que lleva dos meses en Tapachula.

La victoria electoral de Trump le pilló en Perú y ya entonces se "desanimó", hasta el punto de que abandonó la idea de ir a Estados Unidos. Ahora, la familia ha pedido la residencia mexicana.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EUROPA PRESS.

El Presidente de EU dice que sí habrá aranceles para Canadá y México; el peso pierde

Las declaraciones del Presidente Trump hicieron mella en el peso, el cual revirtió sus ganancias matutinas y se depreció más de un uno por ciento.

El Presidente Donald Trump dijo este jueves que aplicará aranceles de 25 por ciento a México y Canadá, sus socios en el T-MEC, aunque se reservó mencionar si, como advirtió, será a partir del próximo 1 de febrero.





"Anunciaremos los aranceles a Canadá y México por varias razones. La primera es la gente que ha llegado a nuestro país de forma tan horrible y en grandes cantidades. La segunda son las drogas, el fentanilo y todo lo demás que ha llegado al país. Y la tercera son los subsidios masivos que estamos dando a Canadá y México en forma de déficits", dijo el Presidente de Eststados Unidos a periodistas.
Luego, Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, también confirmó que Donald Trump mantiene firme el plan de aplicar aranceles de 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá a partir del próximo sábado 1 de febrero.

Leavitt repitió lo que ha venido diciendo en los últimos días respecto a que dichos impuestos podrían aplicarse, “a menos que ambos países” ayuden a atacar los temas de migración y narcotráfico, especialmente el envío de fentanilo a Estados Unidos.

Las declaraciones de la Portavoz de Trump hicieron mella en la moneda mexicana.


El peso mexicano revirtió sus ganancias matutinas y se depreció más de un 1 por ciento después de que Leavitt, reiteró que Trump mantiene su plan de imponer aranceles a México y Canadá.

En el mercado internacional, el tipo de cambio cotizaba en 20.7339 pesos por dólar, con una pérdida del 1.17 por ciento para la moneda mexicana frente al precio de referencia del miércoles.

Antes de los comentarios de Trump, el peso avanzaba cerca de un 0.50 por ciento.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Si México y Canadá no ayudan en migración y fentanilo, van aranceles: Casa Blanca

El Presidente Donald Trump mantiene firme su postura de imponer aranceles a México y Canadá si no ayudan a abordar los problemas de fentanilo y migración, aseguró Karoline Leavitt, su portavoz en la Casa Blanca.

Karoline Leavitt, portavoz de La Casa Blanca, confirmó este martes que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene su postura de imponer aranceles a México y Canadá del 25 por ciento a partir del 1 de febrero, "a menos que ambos países ayuden a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la migración", sostuvo.

En una conferencia de prensa, Leavitt afirmó que Trump también está considerando la posibilidad de aprobar nuevos aranceles del 10 por ciento para China, su principal competencia en el comercio exterior. "Todo lo que puedo señalarle es lo que el Presidente ha dicho en este frente. La fecha es el 1 de febrero para Canadá y México", afirmó la portavoz.

Desde su campaña, Trump afirmó que impondría sanciones económicas a sus socios comerciales para obligarlos a abordar temas de la agenda de seguridad estadounidense, así como una forma de presión de cara a la revisión del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) en 2026.
Más temprano, Mary Barra, presidenta y consejera de General Motors, dio a conocer en una conferencia de prensa que la ensambladora de automóviles tiene planes de producir en Estados Unidos parte de las camionetas que armaba en México, esto con el objetivo de minimizar el impacto ante la amenaza de nuevos aranceles.

Aunque recordó que la Presidenta Claudia Sheinbaum está trabajando para abordar la cuestión migratoria, y así evitar los nuevos gravámenes, destacó que se preparan para varios escenarios.

El pasado 23 de enero, Trump reveló que se encuentra negociando con México respecto a la agenda bilateral y que las cosas van "muy bien", una situación completamente alejada de la que enfrenta Canadá, con el que, reconoció, ha sido "muy difícil lidiar en los últimos años".


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Las 6 ‘sacudidas’ mundiales que dio Trump en su primera semana de gobierno

En solo siete días, Trump ha mostrado una actitud desafiante con la que afronta su segundo mandato.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple este lunes una agitada primera semana en la Casa Blanca, en la que sacudió el país con decenas de órdenes ejecutivas y restricciones migratorias, se lanzó hacia una guerra comercial con Colombia, desató la polémica con su plan para la Franja de Gaza, además de seguir amenazando con aranceles a México o China.

El republicano, que ya gobernó el país entre 2017 y 2021, fue investido el 20 de enero y en solo siete días ha demostrado la actitud decidida y desafiante con la que afronta su segundo mandato, en el que promete llevar al país a su “era dorada”.

Batería de órdenes ejecutivas

Desde el mismo día de su toma de posesión, Trump comenzó a firmar órdenes ejecutivas para eliminar el legado de su antecesor, Joe Biden, y dibujar un nuevo Estados Unidos acorde con su ideología.

El republicano cumplió con su promesa de indultar a los encausados por el asalto el Capitolio de 2021, cuando una turba violenta atacó el Congreso para frenar sin éxito que se refrendara la victoria electoral de Biden.

Como parte de la guerra cultural conservadora, Trump firmó un decreto para que el Gobierno federal reconozca solo dos géneros, el masculino y el femenino, y ordenó suprimir todos los programas gubernamentales que promueven la diversidad y la inclusión.

Restricciones migratorias

Tal y como prometió en campaña, la mayoría de sus primeras políticas fueron dirigidas a restringir la inmigración: aumentó la presencia militar en la frontera con México, suspendió la admisión de refugiados y cerró la aplicación de teléfono que usaban los solicitantes de asilo para pedir una cita.

El Departamento de Seguridad Nacional autorizó además los arrestos de migrantes en escuelas e iglesias, y comenzó a utilizar aviones militares para repatriar a personas sin estatus legal, en lo que se pretende sea la mayor deportación de la historia del país.

Trump también ordenó eliminar la obtención de ciudadanía para los hijos de indocumentados nacidos en Estados Unidos, aunque se llevó su primer revés judicial cuando un juez bloqueó la medida porque ese es un derecho blindado en la Constitución.

Guerra comercial con Colombia

Precisamente, sus políticas migratorias derivaron este domingo en una crisis sin precedentes en la relación con Colombia, que expone la inclinación de Trump por utilizar la ley del más fuerte a la hora de negociar y presionar a otros países.

Después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazara recibir dos aviones de deportación con migrantes de su país, Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a Colombia y la revocación de visas para los altos cargos de ese país. Sanciones que en la noche del domingo revocó tras un acuerdo de últiima hora con Bogotá para reanudar los vuelos de deportaciones.

Esta fue la primera vez que Trump lleva a cabo la imposición de aranceles para forzar concesiones, algo de lo que también ha amenazado a México, Canadá o China.

El plan para “limpiar” Gaza

Trump, acostumbrado a navegar entre la polémica, desató también este domingo indignación en el mundo árabe al sugerir un plan para “limpiar” la Franja de Gaza que pasaría por reubicar a más de un millón de palestinos en países vecinos como Jordania y Egipto.

“(Gaza) está literalmente demolida. Casi todo está destruido y la gente está muriendo, así que preferiría aliarme con algunas de las naciones árabes y construir alojamientos en un lugar diferente”, dijo a la prensa desde el avión presidencial Air Force One.

Sus declaraciones fueron repudiadas por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Hamás, Egipto y Jordania, mientras solo la ultraderecha israelí vio el plan con buenos ojos.

Gran exposición ante la prensa

Trump arrancó su mandato respondiendo preguntas de la prensa durante más de una hora mientras firmaba órdenes ejecutivas en el Despacho Oval y, desde entonces, ha mantenido numerosos acercamientos con los periodistas, tanto en Washington como en Carolina del Norte y California, a donde viajó para supervisar las afectaciones por huracanes e incendios.

El estilo de Trump, una antigua celebridad televisiva que ama el foco de atención, contrasta notablemente con el de Biden, cuyas interacciones con la prensa eran cortas y muy esporádicas.

Represalias contra rivales

En una demostración de que también regresó al poder dispuesto a rendir cuentas, el mandatario retiró los escoltas a antiguos colaboradores con los que acabó enfrentado, como John Bolton, exasesor de Seguridad Nacional, o Anthony Fauci, el coordinador de la respuesta a la pandemia de covid-19, ambos víctimas de amenazas.

En una entrevista, sugirió además que Biden cometió un error al no haberse entregado a sí mismo un indulto preventivo antes de dejar el poder.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.