Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

De la Fuente rechaza la “medida unilateral” de Trump del retorno del programa "Quédate en México"

“Sí lo pueden hacer, están en su derecho. Aunque nosotros no lo compartimos y vamos a encontrar los mecanismos de ajuste”, afirmó Juan Ramón de la Fuente.

El gobierno de Claudia Sheinbaum no está de acuerdo con el programa Protocolos de Protección a Migrantes (MPP), también conocido como “Quédate en México”, que mantiene a migrantes de cualquier nacionalidad en México en espera de entrar vía legal al territorio estadunidense, adelantó Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; sin embargo, de ser inevitable, se buscará aplicarlo “de la mejor forma posible”.  

‘Quédate en México’, que obligaba a migrantes a esperar en lado mexicano, se reactivaría

Kristi Noem, candidata de a dirigir Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), -nominada por Donald John Trump -de 78 años de edad, ex candidato del Partido Republicano y ex mandatario estadounidense, desde el 20 de enero de 2017 hasta el 20 de enero de 2021, presidente electo de EE. UU.-, dijo, el 17 de enero de 2025, que buscaría, en caso de ser confirmada en dicha cargo, reinstaurar el programa ‘Quédate en México’, el cual exigía a los buscadores de asilo esperar en territorio mexicano, mientras sus solicitudes se resolvían en Estados Unidos.

Además, Noem señaló que pondría fin de inmediato a un programa de la Administración del mandatario Joseph Robinette Biden Jr. -actual presidente de los Estados Unidos, desde el 20 de enero de 2021-, conocido como CBP One, que había permitido a cientos de miles de migrantes, entrar legalmente desde 2023, pidiendo citas ante autoridades migratorias de Estados Unidos a través de una aplicación móvil.

Por su parte, la cadena estadounidense CNN señaló que el equipo de Trump estaba ultimando una “agresiva” serie de órdenes ejecutivas en materia de inmigración, que se esperaba que fueran emitidas horas después de que prestara juramento.

Según la televisora, las medidas incluirían redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), en las principales áreas metropolitanas, el envío de más recursos del Pentágono de EE. UU. a la frontera sur y la imposición de restricciones adicionales sobre quién tendría derecho a entrar en el país.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció, el 25 de octubre de 2022, la finalización formal de programa Protocolos de Protección a Migrantes, mejor conocido como “Quédate en México”, el cual exigía a los buscadores de asilo esperar en territorio mexicano, mientras sus solicitudes se resolvían en EE.UU.

A través de un comunicado, la Cancillería dijo que dicho programa, llegó a su fin de forma oficial, luego de que el propio Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos, lo diera por terminado, el 8 de agosto de 2022.

Dicha política sería desfasada “de manera rápida y ordenada”, según informó dicha institución estadounidense, también en un comunicado de aquella fecha. Nadie más sería incluido y quienes cruzaran la frontera para asistir a sus audiencias en una corte, no serían devueltos a México, agregó el DHS.

“El 8 de agosto de 2022, el Departamento de Seguridad Nacional estadunidense (DHS, por sus siglas en inglés) informó que, a partir de esa fecha, comenzaría el fin de la implementación de dicha sección, en cumplimiento con el mandato ordenado por una Corte Federal de Distrito y en concordancia con la decisión de la Suprema Corte de los Estados Unidos del 30 de junio de 2022 sobre este particular”, recordó la SRE.

Según detalló la Cancillería mexicana, desde el 19 de junio de 2022, se dejó de retornar migrantes bajo este programa hacia Tijuana, Baja California, debido a la falta de espacio en los albergues. Asimismo, la SRE explicó que se seguirá dando atención humanitaria y protección, como pruebas de COVID-19 y atención de casos positivos a dicha enfermedad.

El Protocolo de Protección de Migrantes (PPM), como se denominaba oficialmente la política, “tiene fallas endémicas, impone costos humanos injustificados y quita recursos y personal de otras tareas prioritarias para resguardar nuestra frontera”, dijo el DHS de EE.UU.

El 30 de junio del 2022, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, dictaminó, por cinco votos contra 4, que el Gobierno encabezado por el presidente Joseph Biden podría poner fin al programa de asilo que obligaba a los migrantes a esperar en México mientras se procesaban sus casos.

El pleno del máximo tribunal estadounidense dijo que el programa “Quédate en México” no era requerido por la ley federal de inmigración, a pesar de que el Gobierno de EE.UU. carecía de capacidad para detener a todos las personas indocumentadas.

Por su parte, la Administración encabezada por Biden argumentó que los funcionarios federales podían liberar a muchos de los solicitantes de asilo en dicho país, mientras esperaban las audiencias. El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, y el juez Brett Kavanaugh, se unieron a los tres liberales de la Suprema Corte, con mayoría, para eliminar el programa que implementó Donald Trump, en enero de 2019.

Biden cumplió una promesa de campaña al suspender la política de “Quédate en México” el día que asumió el cargo, el 20 de enero del 2021. Sin embargo, Texas y Mississippi demandaron para evitar el fin del programa, alegando que redujo enormemente la oleada de migrantes en la frontera sur de EE.UU.

Un tribunal federal de Texas falló a favor de los estados demandantes y en agosto del 2021, la Corte Suprema obligó al Gobierno Federal a reiniciar el programa. Posteriormente, el DHS presentó una explicación más completa de su rescisión de dicha política, lo que le dio una base legal más sólida.

“Quédate en México”, formalmente conocida como Protocolos de Protección de Migrantes, era una política obligaba a las personas que solicitaban asilo en la frontera sur, principalmente de Centroamérica, a esperar en México mientras se decidían sus solicitudes.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Corte Suprema de EU permite a Biden eliminar ‘Quédate en México’

El Gobierno encabezado por el presidente Joseph Biden puede poner fin al programa de asilo que obliga a los migrantes a esperar en México mientras se procesan sus casos, según lo dictaminó, el 30 de junio del 2022, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, por cinco votos contra 4.

El pleno del máximo tribunal estadounidense dijo que el programa “Quédate en México” no es requerido por la ley federal de inmigración a pesar de que el Gobierno de EE.UU. carece de capacidad para detener a todos las personas indocumentadas.

Más de 21 mil menores expuestos por la política 'Permanecer en México': HRW

En agosto de 2021 EU detuvo el ingreso de menores solicitantes de asilo.

La organización Human Rights Watch (HRW) denunció que los Protocolos de Protección al Migrante de Estados Unidos para México -programa conocido como ‘Permanecer en México’- exponen a más de 21 mil 300 niños a “condiciones peligrosas” en ciudades de la frontera.

“Los datos muestran cuántos niños envió el gobierno de (el expresidente de Estados Unidos) Donald Trump erróneamente a condiciones peligrosas en México, muchos de ellos todavía allí un año después de que el presidente Joe Biden asumiera el cargo con la promesa de poner fin a este programa“, alertó la investigadora de Derechos Humanos, Ari Sawyer.

Biden pide a la Corte Suprema de EU decidir sobre el programa 'Quédate en México'

Formalmente llamado Protocolos de Protección al Migrante, el programa prohíbe a los solicitantes de asilo de Centroamérica ingresar a EU mientras los tribunales deliberan sobre su situación.

El presidente estadounidense, Joe Biden, pidió a la Corte Suprema de Estados Unidos que decida sobre la implementación del programa para migrantes “Quédate en México” -“Remain in Mexico”-, que obliga a miles de solicitantes de asilo a esperar en el país mexicano hasta la fecha de sus audiencias.

La Administración de Biden pidió a los jueces de la Corte Suprema que decidan si el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, debe continuar con la política migratoria establecida por el expresidente Donald Trump en 2019.

Preocupa a la ONU restablecimiento del Quédate en México de la era Trump

Según Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina de Derechos Humanos, preocupa el riesgo que supone para la capacidad humanitaria de México, que ya está al límite.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifestó el viernes su preocupación por el restablecimiento de la política puesta en marcha por el expresidente Donald Trump y que obliga a decenas de miles de migrantes a esperar en México la resolución de sus casos de asilo en Estados Unidos.

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos rechazó el lunes un nuevo intento del gobierno de Joe Biden de poner fin a esta política, mejor conocida como Quédate en México y denominada oficialmente Protocolos de Protección a Migrantes (MPP).

HRW tilda de "aberración" la reactivación del programa para migrantes “Quédate en México”

HRW consideró que, si bien el programa ha sido modificado por la Administración de Joe Biden, "hay pocas razones para creer que las agencias gubernamentales responsables de implementar el plan puedan hacerlo de un modo que respete los Derechos Humanos.

La ONG Human Rights Watch (HRW) calificó este jueves de "aberración" la reactivación del programa para migrantes “Quédate en México” --'Remain in Mexico'-- en la frontera con Estados Unidos, que expondrá "nuevamente" a los solicitantes de asilo a riesgos de "secuestro, extorsión, violaciones y otros abusos".

HRW consideró que, si bien el programa ha sido modificado por la Administración de Joe Biden, "hay pocas razones para creer que las agencias gubernamentales responsables de implementar el plan puedan hacerlo de un modo que respete los Derechos Humanos.

EU inicia expulsión de migrantes bajo el Quédate en México

El gobierno de Estados Unidos envió ayer a territorio mexicano a los primeros dos migrantes procesados bajo el controvertido programa Quédate en México, reactivado recientemente.

Los dos solicitantes de asilo fueron retornados a nuestro país a través del puerto fronterizo El Paso-Ciudad Juárez. Tendrán que esperar en esta urbe fronteriza hasta que sean citados por una corte estadunidense que revisará su petición de protección internacional. De acuerdo a las nuevas reglas de operación, su estancia no puede pasar de seis meses.

Incertidumbre ante la reactivación de ‘Quédate en México’: Juárez, la primera ciudad en recibir a solicitantes

La OIM se encargará del traslado desde los pasos fronterizos a los albergues. Todavía no hay fecha para reactivar la operación en los municipios considerados de riesgo como Piedras Negras, Nuevo Laredo y Matamoros.

El programa “Quédate en México”, que obliga a solicitantes de asilo en EU a esperar su proceso de asilo al sur del Río Bravo, se reinició en medio de la incertidumbre. Por el momento no hubo migrantes que cruzasen la frontera, aunque se espera que los primeros lleguen hoy a Juárez, Chihuahua.

Según informaron medios estadounidenses está previsto que diariamente lleguen un máximo de 30 personas por cada uno de los siete pasos fronterizos que estarán habilitados. Además de Juárez el programa se ampliará a Tijuana y Mexicali, Baja California; Nuevo Laredo y Matamoros, Tamaulipas; Nogales, Sonora y Piedras Negras, Coahuila, aunque por el momento no hay fecha fijada.