Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Estudiantes de Celaya convocan a marcha tras asesinato de Ismael Yáñez, alumno de ingeniería mecánica

Ismael, estudiante de 23 años del TecNM en Celaya, fue atacado a tiros cuando viajaba en su motocicleta acompañado de una persona más.

Estudiantes del Tecnológico Nacional de México (TecNM) campus Celaya, Guanajuato, convocaron a una marcha en protesta por el asesinato de Ismael Yáñez López, joven de 23 años que era alumno de la carrera de Ingeniería Mecánica, y en exigencia de medidas de seguridad.

La movilización está convocada para este jueves 20 de febrero. La concentración será en la entrada principal del TecNM y saldrá a las 9:00 horas en dirección al Palacio de Gobierno de Celaya.

El objetivo de la marcha, señala el comunicado, es “visibilizar la problemática” de seguridad y “exigir medidas concretas que realmente protejan a los estudiantes dentro y fuera de la institución”.

Ismael Yáñez, quien trabajaba como repartidor de Uber, fue atacado a tiros la tarde de este lunes cuando circulaba en su motocicleta acompañado de una persona más. El joven estudiante murió por las heridas de bala mientras que la otra persona fue hospitalizada.

“Este doloroso suceso representa la segunda pérdida de un miembro de nuestra familia Lince en menos de un mes, como consecuencia de la inseguridad en nuestro estado”, señaló el centro de estudios a través de un mensaje en redes sociales.

Apenas un par de días antes, el sábado 15, la Diócesis de Celaya realizó por cuarto año consecutivo la Marcha por la Paz a la que, además de fieles a la iglesia católica, se sumaron personas víctimas de la violencia.

Pablo Muñoz Huitrón, secretario de Seguridad del municipio, lamentó el asesinato del estudiante pero criminalizó a los jóvenes de la demarcación al señalar que son ellos quienes están cometiendo ilícitos.

“Ustedes lo han visto, los que han sido detenidos por la Fiscalía son jóvenes. Hemos estado enfrentando esta realidad con mucho trabajo y esfuerzo, y seguiremos redoblando esfuerzos para trabajar de manera conjunta”, señaló.

En 2024, Guanajuato fue el estado que registró más homicidios dolosos con 3 mil 151, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y en lo que va de este año se mantienen a la cabeza.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Profesores de la UAZ se van a huelga para exigir mejores condiciones laborales

El paro de labores en las 33 unidades académicas de la UAZ dejará sin clases más de 43 mil estudiantes de secundaria, preparatoria, licenciatura y posgrados.

Este mediodía de martes fueron colocadas las banderas rojinegras en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) tras estallar la huelga los integrantes del Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ). 

La huelga fue aprobada por la mayoría de los docentes sindicalizados en un plebiscito realizado durante la noche del lunes, con la participación de 79.81 por ciento del padrón, mil 261 votaron a favor y 1 mil 8 en contra.

Tras concluir el cómputo al filo de las 11 de la noche, la dirigente sindical, Jenny González Arenas, informó que con este resultado la huelga es legal y legítima, por lo que anunció que a partir de este mediodía se paralizan las labores en toda la Universidad. 

Las banderas rojinegras serán colocadas en todos los edificios de máxima casa de estudios del estado, ubicados en la capital y en?16 municipios. El paro de labores en las 33 unidades académicas de la UAZ dejará sin clases más de 43 mil estudiantes de secundaria, preparatoria, licenciatura y posgrados. 

En el emplazamiento a huelga presentado el 13 de diciembre de 2024, el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) pidió un aumento salarial del 15 por ciento, pero la rectoría ofreció el 4 por ciento y un reajuste del 1 por ciento a las prestaciones no ligadas al salario. 

Jenny González, secretaria general del SPAUAZ, hizo un llamado al rector, Rubén Ibarra Reyes, a continuar de manera inmediata con las mesas de negociación para poder dar una solución pronta al conflicto. 

"Sabemos que la defensa de nuestros derechos es legítima, estamos en contra de la precarización laboral y estamos defendiendo la Universidad. Recordemos que la huelga es un instrumento de lucha de nuestros derechos", expresó. 

La líder sindical llamó a los docentes sindicalizado a mantenerse unidos y a paralizar la totalidad de labores en la casa de estudios. Hace 10 años fue la última vez que estalló la huelga en la Universidad Autónoma de Zacatecas, cuando comenzó el 18 de febrero del 2015 y duró de 28 días.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALONSO CHÁVEZ LANDEROS.

Maestros en Zacatecas realizan paro indefinido de labores para demandar el pago de prestaciones

Los maestros también marcharon por las calles de la capital, pero ninguna autoridad estatal atendió a los manifestantes.

Miles de maestros agremiados a las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon por las calles de la capital, a la par que realizan un paro de indefinido de labores, para demandar al gobierno de David Monreal el pago de prestaciones. 

“Monreal decía que todo cambiaría, pero mentira, es la misma porquería”, “Salario de profesor, para el gobernador” y "David si no puedes renuncia", fueron algunas de las arengas que gritaron los profesores durante la marcha que salió desde la explanada del ferrocarril Máquina 30-30 para recorrer las principales calles del centro histórico en la ciudad de Zacatecas.

Las protestas del magisterio comenzaron el jueves, cuando 12 mil maestros federales, agremiados a la sección 34 del SNTE pararon actividades en plantes de educación básica y tomaron oficinas del gobierno estatal para exigir el pago de 2 mil 916 becas escolares para sus hijos, correspondiente a una prestación de 2024. 

El gobierno estatal no pagó puntualmente la quincena a 10 mil maestros estatales, afilados a la sección 58 del SNTE, y a profesores de telesecundaria, y culpó del retraso a los maestros federales por la toma de oficinas gubernamental. 

Este lunes, miles de maestros de ambas secciones sindicales comenzaron un paro indefinido de labores y salieron a las calles en una mega marcha, a la que se sumaron maestros de telesecundarias y otros sectores sociales con exigencias al gobierno estatal. 

Los maestros reprocharon que el gobierno de David Monreal con el no pago de la quincena a los docentes estatales pretendía dividir y confrontar a las dos secciones del SNTE, pero aseguraron que lo único logró fue “unir a todo el magisterio zacatecano”. 

La mega marcha, que concluyó a las puertas del Palacio de Gobierno, es una de las más grandes que ha enfrentado el gobierno del morenista, David Monreal, que no estuvo en la entidad pues viajó a la Ciudad de México para atender una reunión de seguridad. 

A la exigencia del pago de becas para hijos de los maestros, “hay un rosario de demandas que el gobierno no ha atendido”, expresó Marcelino Rodarte Hernández, secretario de la sección 58. 

En tanto, Filiberto Frausto Orozco, secretario de la sección 34 del SNTE, dijo que, con esta marcha, que calificó de histórica por el número de participantes, el magisterio alzar la voz “ante un gobierno que ni escucha, ni atiende”. 

Ambos líderes sindicales fueron electos en diciembre pasado impulsados por el Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas, ligando a la Coordinación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). 

Frausto Orozco señaló que el secretario del gobierno estatal, Rodrigo Reyes Muguerza, mintió al magisterio, pues públicamente ofrece mesas de negociación y no atiende las llamadas telefónicas. 
“Miente el gobierno, tenemos una gran cantidad de llamadas y mensajes que no han contestado, quieren minimizar al magisterio”, expresó Frausto Ortiz. 

"Les dimos desde el viernes para que solucionaran y no nos atendieron... entonces la guerra ya comenzó", advirtió Alejandro Aparicio, secretario de organización de la sección 34 SNTE, durante una asamblea informativa al término de la marcha en la plaza de armas, frente a Palacio de Gobierno. 
Mientras se realizaba la mega marcha, el gobierno estatal dio a conocer que comenzó a pagar la quincena pendiente a los maestros estatales y de telesecundaria.

A pesar de la protesta en las calles, ninguna autoridad estatal atendió a los manifestantes y los líderes magisteriales advirtieron que si no reciben respuesta a las demandas entonces cada día habrá una acción “más contundente y radical”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALONSO CHÁVEZ LANDEROS.

Megamarcha y bloqueos de transportistas y sector salud paralizaron vialidades del Valle de México

Las afectaciones se prolongaron por más de cinco horas, ya que los bloqueos y las concentraciones comenzaron desde antes de las 7:00 de la mañana y las vialidades fueron liberadas paulatinamente después de las 13:00 horas.

Este 17 de febrero, la circulación vial en la Ciudad y el Estado de México colapsó y miles de personas resultaron afectadas por la megamarcha y los bloqueos que realizaron transportistas, personal del sector salud y ejidatarios, en distintas vialidades y carreteras de la zona metropolitana.  

Las afectaciones se prolongaron por más de cinco horas, ya que los bloqueos y las concentraciones comenzaron desde antes de las 7:00 de la mañana y las vialidades fueron liberadas paulatinamente después de las 13:00 horas, tiempo en el que se vio perjudicado el servicio en la Línea 1, 2 y 4 del Metrobús.

Desde el pasado fin de semana, miembros de la Unión de Transportistas, Comerciantes y Empresarios de la República Mexicana anunciaron la mega marcha que realizaron este lunes desde distintos puntos de la capital y el Estado de México, con dirección al Centro Histórico de la capital mexicana.  

Con la exigencia de que frenen los abusos de las autoridades, a las que acusaron de fabricación de delitos y extorsiones, los transportistas realizaron un cierre total a la circulación en la autopista México-Querétaro, con dirección a la CDMX.  

En la caseta de cobro de San Cristóbal, en la autopista México-Pachuca, se manifestaron integrantes del grupo de Autotransportistas Comerciantes y Anexas de México (ACME) que alzaron las plumas de peaje para dar el paso libre a los automovilistas.  

De acuerdo con reportes periodísticos, aunque los transportistas amagaron con afectar la circulación en la autopista Cuernavaca-México, no se presentaron en dicho punto, por lo que el flujo vehicular no presentó afectaciones.   

Pasadas las 11:00 de la mañana, aproximadamente 200 transportistas comenzaron a avanzar en dirección al Zócalo de la Ciudad de México, entre ellos había taxistas, conductores de taxi y grúas que avanzaron en tres de los cuatro carriles que tiene la autopista México-Pachuca.   

Representantes de los transportistas sostuvieron cuatro horas de negociaciones con las autoridades y determinaron levantar los bloqueos tras acordar con la Secretaría de Gobernación (SEGOB), encabezada por Rosa Icela Rodríguez, que se instalará una mesa de trabajo que sesionará cada dos meses a partir de abril, con la participación de la Federación y autoridades del Estado de México.   

En entrevista con Milenio, el presidente del Grupo empresarial mexiquense del autotransporte, Francisco Rodríguez Velázquez, dijo: “Ya activando las mesas de trabajo, ya no tenemos por qué hacer bloqueos para ser escuchados, ya nos están atendiendo”.   

Durante las negociaciones, se firmó una minuta que estableció los siguientes acuerdos:
  • La Fiscalía General del Estado de México solicitará el cambio de medida cautelar de prisión preventiva para cinco transportistas detenidos. 
  • La Secretaría de Movilidad se compromete a analizar un programa emergente de regularización administrativa, con un enlace adecuado con las organizaciones transportistas. 
  • La SEGOB se compromete a tener presencia de organizaciones de transportistas en las reuniones con autoridades federales y la Secretaría de Movilidad del Estado de México. 
  • Los transportistas no realizarán bloqueos ni movilizaciones que afecten derechos de terceros. 
Movilizaciones del sector salud

A las afectaciones ocasionadas por los cierres de los transportistas, se sumaron las generadas por las movilizaciones convocadas por integrantes del sistema de Salud mexiquense, que bloquearon la carretera federal México-Cuautla.  Ahí, protestaron por la falta de insumos para realizar su trabajo y proporcionar servicios de salud digna, también portaron mantas y pancartas en las que exigieron la destitución de la titular de la secretaría de Salud del Estado de México, Macarena Montoya Olvera, a quien culparon de negligencia por el manejo de insumos en hospitales y centros de salud públicos.   

Con la consigna “Enfermos sin medicamentos”, el sector de la salud se movilizó en diferentes puntos de la capital mexiquense, Toluca, donde exigieron mejores condiciones de trabajo y remarcaron la falta de material básico para prestar atención médica en las siguientes ubicaciones:
  • La carretera México-Toluca, a la altura de Lerma.  
  • En la autopista Toluca-Atlacomulco. 
  • En la caseta El Dorado sobre los límites de la capital mexiquense con Almoloya de Juárez.  
  • En la avenida Alfredo Del Mazo, en la zona norte de Toluca.  
  • En la esquina de las avenidas Independencia e Isidro Fabela, frente a las instalaciones de la Secretaría de Salud mexiquense.  
  • Frente al hospital perinatal, Mónica Pretelini, en Paseo Tollocan.  
  • En la avenida Estado de México y Tecnológico, frente a la clínica 252 del IMSS.
La Secretaría de Seguridad del Estado de México reportó otros bloqueos realizados por personal de la salud en la Avenida Central de Ecatepec, la carretera federal México-Texcoco y en la carretera México-Cuautla, a la altura de Chalco.   

Los inconformes realizaron también un bloqueo parcial en la carretera México-Querétaro, a la altura de la caseta de peaje de Tepotzotlán y de Huehuetoca.   

En Naucalpan, bloquearon la avenida Primero de Mayo y la carretera Naucalpan-Toluca, así como Periférico Norte y la avenida Gustavo Baz.   

La Guardia Nacional (GN) notificó que hubo un cierre total de circulación en la carretera libre México-Puebla, promovido por trabajadores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud que exigieron pago efectivo de sueldos, abastecimiento de medicamentos y homologación de las condiciones de trabajo sobre personal de nuevas bases IMSS-Bienestar.  

Con las mismas demandas, en la capital los trabajadores del sector salud mexiquense cerraron la Calzada Ignacio Zaragoza y Circuito Interior, avenidas que dan acceso a la terminal 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en la alcaldía Iztacalco.  Ahí, fueron encapsulados por elementos equipados con cascos y escudos, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).  Después de las 13:00 horas, los inconformes retiraron los bloqueos en la ciudad y el Estado de México, tras un diálogo con autoridades estatales. 

Ejidatarios bloquean Insurgentes Sur

Ejidatarios del pueblo Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, protestaron frente al Tribunal Superior Agrario, ubicado en la colonia Del Valle, de la alcaldía Benito Juárez, y realizaron un corte a la circulación sobre la avenida Insurgentes, a la altura de Eje 5, con dirección al norte.  La protesta ocasionó el cierre del servicio en varias estaciones de la Línea 1 del Metrobús.   

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Trabajadores de plataforma de Pemex en Campeche inician huelga de hambre en protesta por incumplimiento de contratos y presunta falta de alimentos

Los inconformes señalaron que el contrato número 648222850 de la empresa Comodato Top Qual Food 365 quien entrega los alimentos a trabajadores es uno de los que no se han cumplido.

Trabajadores de la Plataforma Pol-Alfa, en Campeche, de Petróleos Mexicanos (Pemex) comenzaron desde el lunes una huelga de hambre la cual durará 48 horas para protestar por incumplimiento de los contratos y la presunta falta de alimentos de calidad.

En una carta enviada al secretario de la Sección 47 del Sindicato de Trabajadores Petroleros, Arturo González, señalaron que los empleados de los departamentos de Mantenimiento de Aceite, Mantenimiento de Gas, Operación de Gas y Seguridad Industrial son los que se manifiestan, pues no están en condiciones para llevar a cabo los trabajos.

“Lo anterior derivado de las condiciones deplorables del servicio de alimentación, los cuales ya está por enterado en antecedentes comprendidos en la nota informativa enviada a usted y comisión mixta el día 16 de enero 2025”, indicó la misiva.

Los inconformes señalaron que el contrato número 648222850 de la empresa Comodato Top Qual Food 365 sobre la problemática de no abastecimiento de alimentos, es el que se ha incumplido.

“Nuevamente hace estragos en la operatividad en plataformas de la Sonda de Campeche, ya que hoy a las 7, 11:30  y 19 horas los trabajadores sindicalizados mantuvieron una huelga de hambre en el complejo de producción Pol-A que pertenece a la Subdirección de Producción de Región Marina Suroeste (SPRMSO) de Alfredo Uribe Rosas, derivado de las carencias en los comodatos de alimentos del contrato número 648222850 de la empresa Top Qual Food 365, lo que violenta las cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo Vigente (CCTV)”, señaló.

Sonda de Campeche tiene diferentes problemas

En la Sonda de Campeche han ocurrido diferentes siniestros como el incendio en la plataforma marina Akal-B de Pemex que dejó como saldo dos trabajadores muertos y ocho heridos el pasado 6 de abril del año pasado.

El incendio se originó en las plataformas del Centro de Proceso Akal-B, en el área de las tuberías que manejan gas combustible para la turbomaquinaria.

De acuerdo con la dependencia, de inmediato se activó el Plan de Respuesta a Emergencia (PRE) en la instalación y el fuego fue controlado minutos más tarde.

Además, han ocurrido derrames de petróleo en un ducto de los campos “Ek Balam“, en la Sonda de Campeche, sin embargo, en el que ocurrió el pasado 18 de julio minimizó el impacto y aseguró que las versiones que mencionan una gran afectación “son una estimación de mala fe”.

Al respecto, Petróleos Mexicanos informó que “los dos puntos de fuga en el ducto fueron pequeñas fisuras de 7 cm de longitud por 1 mm de ancho y un poro de 1.2 cm de diámetro. Dado lo reducido de las grietas, el volumen de hidrocarburos que se fugó fue mínimo”.

Detallaron que el derrame en Campeche se reportó de manera inmediata ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la Secretaría de Marina (SEMAR) y se procedió a su reparación.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Los seguimos buscando”: familiares de desaparecidos planean tapizar con fichas de búsqueda de Reforma hasta Palacio Nacional

Con fotos de 121 mil personas desaparecidas en México, familiares planean tapizar Paseo de la Reforma hasta llegar a Palacio Nacional para recordarle al Gobierno su deuda con las víctimas de desaparición.

No basta una Glorieta para visibilizar la crisis de desapariciones en México. 

Ésta es la denuncia de familiares de personas desaparecidas que han decidido colocar primero cientos y luego miles de fichas de búsqueda a lo largo de Avenida Reforma en Ciudad de México, en los 3.3 kilómetros que abarca desde la Glorieta de las y los Desaparecidos, conocida formalmente como Glorieta del Ahuehuete, hasta Palacio Nacional.

Desde el 2022, familiares de personas desaparecidas tomaron el sitio que hasta entonces se había conocido como “Glorieta de la Palma”, y comenzaron a trazar una ruta de memoria y protesta que sigue creciendo, como lo hace el número de personas desaparecidas en el país, que ya es mayor a 121 mil.

“Cada vez siguen llegando más fotos, hay más personas desaparecidas y el espacio no da”, reclama Jorge Verástegui, quien busca a su hermano y su sobrino. “Dijimos, ‘Quizá es momento de ampliar el espacio, y además acercar las fotos a los peatones”.

Fue así que decidieron colocar sobre Paseo de la Reforma la primera mampara, un espacio con aproximadamente 110 fotografías y nombres de mujeres, hombres, niñas, niños que han desaparecido en distintas entidades federativas.

En los siguientes meses, espera Verástegui, seguirán concentrando recursos para poder comprar más mamparas, decorarlas con flores, y llenar la avenida con los rostros de las personas desaparecidas.

“No sólo es un acto de memoria, sino también es un acto de protesta. Es una protesta política por lo que implica exigirle al Estado la búsqueda, la localización de nuestros familiares, también poner un alto a las desapariciones”.

El número de fichas de esta mampara, junto con las alrededor de 850 fotografías que Verástegui calcula que caben en las vallas azules que rodean la glorieta, representan menos de 1 % de todas las personas que faltan de ser localizadas. Es por eso que no dudan poder llegar a tapizar toda la avenida hasta llegar a Palacio Nacional, donde despacha la Presidenta Claudia Sheinbaum, para recordarle al Gobierno federal su deuda con los familiares y las víctimas de desaparición.

“Es para decirles ‘Aunque ustedes desde el poder no quieran nombrarlo, nosotros los vamos a nombrar, y los vamos a seguir nombrando como lo hemos hecho desde hace muchos años”, reclama el activista. “Es trazar esta Ruta de la Memoria, que ya se ha ido trazando con los antimonumentos, y decir ‘Aquí estamos’”.


“No olvidamos y lo seguimos buscando”

Carlos Ramírez ha buscado a su hermano, Ángel, desde hace cinco años. El joven de 20 años tuvo contacto con su familia por última vez en noviembre de 2019 en la Alcaldía Gustavo A. Madero de la capital mexicana.

Su rostro y nombre hoy lo puede ver cualquier transeúnte que pase sobre la Avenida Reforma, una de las calles más emblemáticas y turísticas de la Ciudad de México.

“Queremos que su memoria permanezca, que estén siempre presentes en la memoria colectiva”, dice Ramírez en entrevista. “Que la gente, al verlo, su cara, su nombre, sepa que su familia lo sigue buscando, que no olvidamos y que lo seguimos buscando, a él y a todas las personas”.

Recordó que aunque las mamparas se colocarán en la capital del país, las fichas corresponden a personas que han desaparecido en todos los estados de la República.

Luz María Rodríguez, desaparecida en 2017 en Saltillo, Coahuila. Raúl González, desaparecido en 2024 en Celaya, Guanajuato. Jorge García, desaparecido en 2013 en Guadalajara, Jalisco. Son sólo algunas de las personas que se nombran en las mamparas.

Piden a autoridades reconocer espacios de memoria

A mediados de 2022, familiares decidieron tomar la Glorieta de la Palma –como entonces se conocía la intersección de Avenida Reforma con Río Rhin–, y solicitaron a la entonces Jefa de Gobierno capitalina Claudia Sheinbaum que les cediera el espacio para que se construyera un antimonumento para reconocer a las personas desaparecidas en México.

El Gobierno decidió colocar un árbol ahuehuete y colocar vallas alrededor del mismo, las que se convirtieron en un espacio de protesta para colocar las fichas de personas desaparecidas.

Ahora, con Sheinbaum como Presidenta y Clara Brugada como nueva jefa de Gobierno, los familiares mantienen su exigencia de que se reconozca la Glorieta de las y los Desaparecidos –como renombraron el sitio– de manera oficial.

“Vamos a mantener esta exigencia al Gobierno de la Ciudad de México, que es a quien le corresponde el nombre, y que se reconozca el sitio de manera oficial y que nos permita desarrollar nuestro proyecto de construir ahí un memorial. Que retiren las vallas y se pueda empezar un trabajo de memoria en el sitio”, indica Verástegui.

Apenas este 31 de enero, el Gobierno capitalino instaló el Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas, un órgano creado para impulsar la colaboración interinstitucional en la Ciudad de México para la localización de personas y tomar acciones para erradicar las desapariciones.

En cuanto a la exigencia para el Gobierno federal, Ramírez recordó que Sheinbaum no quiso reconocer el espacio de memoria durante su administración como Jefa de Gobierno, por lo que ahora, como titular del Ejecutivo federal, quieren que la Presidenta voltee a ver la problemática.

“El Gobierno federal ha buscado invisibilizar, decir que no hay desaparecidos, que han hecho una labor extraordinaria, cuando sabemos que en la práctica eso no es cierto. Es necesario que también el Gobierno federal y la presidenta reconozcan este problema, y que actúen y colaboren en la búsqueda y localización de los desaparecidos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Continúa el “¡Fuera Rocha!” en Sinaloa: manifestantes ingresan al Congreso; exigen paz y seguridad

En una nueva protesta en exigencia de la renuncia del gobernador Rubén Rocha y de acciones contra la violencia, ciudadanos ingresaron a la sede del Congreso de Sinaloa.

En Culiacán, Sinaloa, se realizó una nueva manifestación ciudadana en exigencia de paz y de la renuncia del gobernador Rubén Rocha Moya, la cual llegó al interior del Congreso local.

La convocatoria a esta nueva protesta se realizó a través de redes sociales con una publicación con el lema “¡No te rindas Sinaloa!”.

Alrededor de las 8:00 horas comenzaron a llegar los manifestantes, quienes colocaron diversas mantas con consignas al exterior del recinto legislativo, en las cuales se podían leer frases como “Fuera todo aquel diputado que traiciona al pueblo” y “ Se pide justicia para Sinaloa no complicidad de los diputados”.

Los inconformes con la gestión estatal, incluso, llevaron un ataúd, el cual colocaron al exterior del edificio con la leyenda “Justicia muerta en Sinaloa. Fuera Rocha”.

Posteriormente, y previo al inicio de la sesión programada, ingresaron al Congreso al grito de “¡Fuera Rocha!” y “¡Queremos paz!”, ante lo cual los legisladores morenistas lanzaron consignas a favor del mandatario.

Ante esta situación, la Mesa Directiva llamó a un receso e invitaron a algunos manifestantes a reunirse con los diputados de la Junta de Coordinación Política en el Salón Constituyente, en donde se comprometieron a realizar mesas de trabajo para tratar las demandas ciudadanas.

Las manifestaciones en exigencia de paz, un alto a la violencia y la renuncia del gobernador se desataron en las últimas semanas, esto tras la muerte de un padre y sus dos hijos, Antonio de 40 años y Gael de 12 y Alexander de 9, tras ser atacados a tiros mientras iban en su auto.

La ola de violencia en Sinaloa, en particular en Culiacán, se desató el pasado 9 de septiembre tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada y ha dejado, con corte al 15 de enero al menos 719 asesinatos, 858 personas privadas de la libertad, casi 2 mil 500 vehículos robados, más de 220 detenidos y 50 abatidos.

Ciudadanos de Sinaloa exigen renuncia del gobernador ante ola de violencia

El 23 de enero se llevó a cabo una primera movilización en Culiacán, la cual llegó hasta el Palacio Municipal, en donde colocaron una lona con la foto de la familia asesinada, y luego al Palacio de Gobierno, donde los ciudadanos rompieron la entrada principal del recinto y accedieron hasta el tercer piso en búsqueda del gobernador, Rubén Rocha Moya.

Luego, el domingo 26, miles de ciudadanos volvieron a salieron a las calles en Culiacán y Mazatlán en exigencia de paz, seguridad, acciones para localizar a personas desaparecidas y la renuncia del mandatario.

Y este martes 28, durante el Juego 6 de la Serie de México de la Liga Mexicana del Pacífico entre Tomateros de Culiacán y los Charros de Jalisco, la afición beisbolera mostró su descontentó con la gestión estatal y con pancartas y consignas volvieron a exigir la dimisión del gobernador.

A pesar de estas muestras, Rocha Moya ha descartado dejar el cargo ya que, según sus argumentos, “no hay razones para eso” ya que quienes han salido a las calles no son “una muestra estadística”.

De igual manera, integrantes de Morena en Sinaloa han desacreditado las protestas, señalando que son politizadas por el PRI y el PAN, y de la mano de funcionarios locales lanzaron una campaña en redes en apoyo al gobernador.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Convocan EZLN y CNI a jornada global para exigir justicia por Samir Flores

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) convocaron a participar en la «Jornada Global: ¡Justicia para Samir Flores Soberanes!», que se realizará en el marco del sexto aniversario del asesinato del defensor nahua en Amilcingo, donde luchó contra la imposición del Proyecto Integral Morelos (PIM).

«A 6 años de su cruel asesinato el 20 de febrero de 2019 en Amilcingo, Morelos, tres días antes de la consulta impuesta por López Obrador para “legitimar” su cambio de parecer y terminar de imponer el Proyecto Integral Morelos (PIM), los asesinos de Samir siguen libres y gobernando», denunciaron el EZLN y el CNI en la convocatoria, en la que criticaron que se cumplirán seis años «de impunidad» y «de imposibilidad de que los culpables sean castigados», pues los responsables del crimen, aseguraron, «están en el gobierno y pueden fácilmente escapar de la justicia del Estado, porque ellos son el Estado».

La jornada global se realizará del 20 al 23 de febrero de manera dislocada. Durante la jornada, se sembrarán seis bustos de Samir Flores en México, Estados Unidos, Euskal Herria, Francia e Italia, «países cuyas empresas están o estuvieron involucradas en el crimen del PIM: Elecnor (Euskal Herria), Saint Gobain (Francia), Bonatti (Italia), Macquaire (Estados Unidos), NarcoGobierno (México), para que no se olvide la responsabilidad del gobierno global capitalista sobre la muerte de Samir y la lucha por la vida», explicaron.

El EZLN y el CNI precisaron que las exigencias de justicia para Samir Flores están en las luchas de diferentes pueblos y comunidades del mundo, así como en sus manifestaciones artísticas, culturales y políticas, por lo que llamaron a los firmantes de la Declaración por la Vida a unirse a la jornada con «una acción o una palabra».

«No solo con bustos se siembra la memoria de nuestro compañero, también con la lucha por la vivienda digna de la comunidad otomí de la Ciudad de México que fundo y resiste la Casa de los pueblos “Samir Flores Soberanes”, antes, oficinas centrales del INPI. En un árbol en el campamento de resistencia en Lutzerat, Alemania, en una canción, una poesía, un dibujo, una plática, video, conversatorio, foto, pintura, grabado, flor o fruto, en todas ellas esta nuestro hermano Samir Flores Soberanes», señalaron en la convocatoria.

COMUNICADO:

LLAMADO A LA JORNADA GLOBAL:
¡JUSTICIA PARA SAMIR FLORES SOBERANES! 6 AÑOS DE IMPUNIDAD

A LOS FIRMANTES DE LA DECLARACIÓN POR LA VIDA

HERMANAS, HERMANOS:

Son 6 años desde que le arrebataron la vida a nuestro hermano Samir Flores Soberanes, seis años que gobierna quien lo mandó a matar, seis años de continuar con el engaño, la imposición y el desprecio hacia nuestros pueblos, seis años más de resistencia, de rebeldía, de lucha por la vida, de ser Samir, inspiración, semilla y ánimo de construcción de autonomía, de otro mundo posible.

Justicia para Samir, grita la resistencia por la vida contra el Proyecto Integral Morelos y contra el narcogobierno, justicia grita en cada uno de los pueblos, lugares y corazones que lo conocieron antes o después de su muerte. Justicia gritamos desde la lucha por la vida en Gaza, en Chiapas, en Ostula, en la lucha contra el basurero de Cholula, en el grito de las familias de nuestras hermanas y hermanos desaparecid@s, en la lucha contra el Tren militar malla, contra el corredor interoceánico, la xenofobia y el desplazamiento forzado, la mina, la presa, el tren, el corredor, el gasoducto, la termoeléctrica, el fracking, el cartel inmobiliario, el negocio de la basura, la defensa de los ríos, mares y cuerpos de agua, de los bosques y espacios autónomos en la tierra o en el aire. Justicia construyó Samir durante su vida.

A 6 años de su cruel asesinato el 20 de febrero de 2019 en Amilcingo, Morelos, tres días antes de la consulta impuesta por López Obrador para “legitimar” su cambio de parecer y terminar de imponer el Proyecto Integral Morelos (PIM), los asesinos de Samir siguen libres y gobernando. Son 6 años de impunidad, 6 años de imposibilidad de que los culpables sean castigados porque los culpables están en el gobierno y pueden fácilmente escapar de la justicia del Estado, porque ellos son el Estado…

Pero la justicia está en la lucha por la vida, y sí, en nuestra exigencia, tal vez absurda, de exigir al verdugo se persiga y se castigue, de desnudar al rey capitalista, al narcogobierno mexicano que mandó a matar a Samir. 

A 6 años del asesinato de Samir, convocamos a los firmantes de la Declaración por la Vida que dediquemos un momento, un instante, una siembra de memoria, de vida y rebeldía a nuestro compañero Samir Flores Soberanes los próximos 20, 21, 22 o 23 de febrero, construyendo de manera dislocada la “Jornada Global: ¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 6 años de impunidad”.

En esos días, en México, Estados Unidos, Euskal Herria, Francia e Italia se sembrarán 6 bustos de Samir, sembrando su memoria en los territorios dignos de nuestras hermanas y hermanos, en países cuyas empresas están o estuvieron involucradas en el crimen del PIM: Elecnor (Euskal Herria), Saint Gobain (Francia), Bonatti (Italia), Macquaire (Estados Unidos), NarcoGobierno (México), para que no se olvide la responsabilidad del gobierno global capitalista sobre la muerte de Samir y la lucha por la vida.   

Pero no solo con bustos se siembra la memoria de nuestro compañero, también con la lucha por la vivienda digna de la comunidad otomí de la Ciudad de México que fundo y resiste la Casa de los pueblos “Samir Flores Soberanes”, antes, oficinas centrales del INPI. En un árbol en el campamento de resistencia en Lutzerat, Alemania, en una canción, una poesía, un dibujo, una plática, video, conversatorio, foto, pintura, grabado, flor o fruto, en todas ellas esta nuestro hermano Samir Flores Soberanes.

Llamamos a las firmantes de la Declaración por la Vida a sumarse con una acción o una palabra a la “Jornada Global: ¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 6 años de impunidad”, los días 20, 21, 22 o 23 de febrero de 2025 o cuando sus realidades se los permitan.

La justicia vendrá de abajo y a la izquierda, en común.

Por la reconstitución integral de nuestros pueblos

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala

Congreso Nacional Indígena

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Maestros de Oaxaca se van a paro e instalan plantón para exigir mejoras laborales

Ante la movilización que realiza el magisterio de Oaxaca, el secretario de Gobierno, Jesús Romero López hizo un llamado al magisterio para reconsiderar su jornada de lucha y no afectar a 480 mil niñas y niños que se quedarán sin clases.

Maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) iniciaron un paro de labores en escuelas primarias y dejaron sin clases a 480 mil estudiantes; también tomaron el Palacio de Gobierno, al tiempo que se instalaron en plantón en el zócalo y realizaron bloqueos carreteros para exigir cumplimiento a sus demandas laborales, entrega de uniformes, mobiliario y equipamiento.    

Luego que los maestros instalaron su plantón en el zócalo capitalino, el cual permanecerá los días 27 y 28 de enero de 2025, procedieron a bloquear las puertas principales del Palacio de Gobierno para exigir el cumplimiento a sus demandas.

Ante la movilización que realiza el magisterio de Oaxaca, el secretario de Gobierno, Jesús Romero López hizo un llamado al magisterio para reconsiderar su jornada de lucha y no afectar a 480 mil niñas y niños que se quedarán sin clases.  

“Convocamos a regresar a las aulas, no hay necesidad, hay un avance sustancial, como nunca se ha avanzado, desde las gestiones con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo”, puntualizó. 

El encargado de la política interna del estado señaló que, en diciembre y enero, fueron resueltas varias situaciones, entre ellas, el tema de justicia social para las y los jubilados. 

“No hay razón para esta movilización, es innecesario afectar a la niñez y al pueblo de Oaxaca con el cierre de vialidades”, agregó. 

Asimismo, informó que, en la próxima mesa de trabajo, a realizarse este jueves 30 de enero en la capital del estado, estará presente el secretario de Educación Pública del Gobierno Federal, Mario Delgado; a quien podrán externar sus peticiones en un espacio de diálogo con las autoridades correspondientes. 

En respuesta, la Sección 22 determinó que se movilizará el 30% de sus agremiados para “coberturar” la mesa tripartita que se realizará este jueves 30 de enero a las 14:00 horas en el Centro de Convenciones de Oaxaca. 

El objetivo es la entrega inmediata de uniformes y útiles escolares del ciclo escolar 2024-2025, entrega de mobiliario y equipamiento tecnológico a todas las escuelas de educación básica y media superior, y solución a las demandas administrativas de los niveles educativos. 

La jornada de protestas consistió en realizar bloqueos carreteros en los principales cruceros de esta capital, es decir el de Fonapas, el estadio de béisbol Eduardo Vasconcelos y el de Cinco Señores de las 09:00 a las 18:00 horas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

2,400 trabajadores de IMSS Bienestar afectados en BC por falta de insumos y sin aguinaldo

Por falta de pago de aguinaldo y un alto déficit de medicamentos en los centros de salud, trabajadores de IMSS-Bienestar se manifestaron a las afueras del Hospital General de Tijuana, exigiendo trato digno para más de 2,400 trabajadores afectados en Baja California.

“Esta transición a IMSS Bienestar no es lo que nos dijeron, que íbamos a estar mejor, que íbamos a tener un sistema de salud como el de Dinamarca, pero la triste realidad es que no tenemos absolutamente nada”, comentó Alejandrina Vázquez Espinoza, Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, Sección 24.

Según estimó, existe un déficit de más del 74% en medicamentos, lo que ha obligado a solicitar a los familiares los insumos necesarios para la atención, e incluso, en ocasiones, a los propios enfermeros y médicos a cubrir los gastos.

“Siempre hemos tenido carencias, pero ahora se cancelan cirugías, la enfermera o el enfermero tiene que salir a pedirle el medicamento al familiar para atenderlo, para hacerle una curación. Ahora sí está muy fuerte la crisis”, recalcó. Aunque la carencia es generalizada en los centros de salud, es en los Hospitales Generales donde el déficit se ha hecho más evidente en los últimos tiempos.

“Vamos a hacer una marcha porque en los hospitales no tenemos con qué trabajar, con qué brindarle atención a la ciudadanía. Estamos careciendo de todo, hasta un simple paracetamol se lo estamos pidiendo al paciente para poder atenderlo, y, además de eso, también estamos padeciendo la falta del aguinaldo a los trabajadores”, añadió.

Explicó que el aguinaldo se suele depositar en dos partes: la primera para el Buen Fin y la segunda, como máximo, el 15 de enero. Sin embargo, este último aún no ha sido realizado.

“El año pasado fuimos transferidos a IMSS Bienestar, por lo que todos los recursos se centralizaron y fueron a la federación. Ahora, nuestro pago está atorado justamente en la subsecretaría de egresos de la federación”, detalló.

Y añadió: “No se les ha pagado hasta este momento, 27 de enero, cuando es un derecho que debió haberse cubierto desde el año pasado, con un presupuesto también emitido el año pasado”.

La deuda estatal asciende a 17.5 millones de pesos, afectando a más de 2,400 trabajadores. De ellos, 1,099 corresponden a las secciones de Tijuana, Tecate y Rosarito.

A las 8:30 horas del lunes 27 de enero, salieron desde la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas hacia el Palacio Municipal y finalmente al Hospital General de Tijuana.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

María Elena Ríos protesta en evento de Sheinbaum y acusa a gobernador Jara de liberar a su agresor

La sobreviviente de ataque con ácido acusó al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, de liberar a su agresor, el exdiputado priísta Juan Antonio Vera Carrizal.

María Elena Ríos, sobreviviente de ataque con ácido, protestó frente a la presidenta Claudia Sheinbaum y acusó al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, de liberar a su agresor, el exdiputado priísta Juan Antonio Vera Carrizal.

En el templete, la joven saxofonista se dirigió a la mandataria federal:


El día de hoy presidenta quiero decirle que me rindo, porque Juan Antonio Vera carrizal no está en el hospital el mismo gobernador y Vera Carrizal ganan.
Posteriormente mostró una manta con una leyenda que decía:
Me rindo gobernador, aquí mi lucha termina, libera a Vera Carrizal, ustedes ganan, porque en Oaxaca no es tiempo de mujeres.
Ante los abucheos, María Elena acusó que se trataban de “porros” contratados por el propio gobernador morenista.

Cabe mencionar, que la transmisión de la televisora estatal “Cortv” interrumpió su señal cuando María Elena subió al templete.

Además de la protesta de María Elena Ríos, madres y padres de familia con hijos de cáncer protestaron exigiendo medicamentos e insumos para el tratamiento eficaz.



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

“¡Fuera Rocha!”: protestan miles en Culiacán por el asesinato de los niños Gael y Alexander; exigen no más violencia en Sinaloa

En Culiacán, Antonio y sus hijos, Gael y Alexander, murieron tras ser baleados por sujetos que presuntamente querían robarles su auto.

Habitantes de Culiacán, Sinaloa, realizaron una marcha en exigencia de paz y seguridad así como de justicia por el asesinato de Antonio Sarmiento, trabajador de una notaria, y sus dos hijos menores de edad, Gael de 12 años y Alexander de nueve, quienes fueron atacados a balazos.

En conjunto, los manifestantes arribaron al Palacio Municipal de Culiacán y en medio del patio colocaron la lona con la fotografía de la familia asesinada. Luego llegaron al Palacio de Gobierno donde se pronunciaron en contra de estrategias de seguridad por parte del gobierno.

Los manifestantes quebraron la puerta de la entrada principal del recinto y accedieron hasta el tercer piso en búsqueda del gobernador, Rubén Rocha Moya.
La madrugada del 19 de enero, Antonio iba a bordo de su vehículo con sus tres hijos, Adolfo, de 17 años, Gael y Alexander, cuando fueron atacados a tiros por sujetos armados que presuntamente pretendían despojarlos de su auto.

El padre de familia murió en el lugar de los hechos, Gael falleció unas horas después y Alexander la noche del martes pasado, mientras que Adolfo, quien resultó herido en el tórax y abdomen, fue intervenido en el ISSSTE y su estado de salud se reporta como estable.

Los manifestantes se concentraron en la calle Aguilar Barraza y avanzaron hasta llegar a la avenida Álvaro Obregón, la principal arteria de la capital sinaloense y donde se encuentra la sede del Ayuntamiento, la cual bloquearon durante varios minutos.

En ese punto, los ciudadanos ingresaron al patio central del Palacio de Gobierno municipal, en donde continuaron con las consignas y colocaron una manta con las fotos de los fallecidos, veladoras y flores.

De igual manera exigieron ser atendidos por el alcalde de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, al señalar que también es su responsabilidad ya que se encarga de “administrar la ciudad”, pero el funcionario no salió ni fueron recibidos.

Algunas de las consignas que se escucharon durante la manifestación fueron “¡Con los niños, no!”, “¡Culiacán está de luto!”, “¡Queremos paz!” y en contra del gobernador “¡Fuera Rocha!”.

“Atacaron a lo que más queremos que son los niños y nos duele mucho (…) un gobierno inepto, un gobierno omiso, que ignora, que lastima. Queremos que esto ya se acabe, si este gobierno no tiene el poder de que algo cambie, que se vaya”, señaló Víctor Manuel Aispuro, director de la Primaria Sócrates, donde estudiaba Alexander y de la cual se había graduado Gael.

Sinaloa, en particular Culiacán, atraviesa una crisis de violencia desde el pasado 9 de septiembre por las disputas de facciones internas del Cártel de Sinaloa que, con corte al 15 de enero, ha dejado al menos 719 asesinatos, 858 personas privadas de la libertad, casi 2 mil 500 vehículos robados, al menos 218 detenidos y 50 abatidos.

De acuerdo con Óscar Loza, integrante de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Sinaloa (CDDHS), son al menos 21 los menores de edad los que han fallecido desde que comenzó la crisis de inseguridad.

A pesar de la situación de inseguridad que no cesa, el gobernador Rubén Rocha Moya ha asegurado que en la entidad “se puede vivir perfectamente bien” y que “sería bueno que se fijaran en lo bueno que tiene” la entidad.

A la par que los ciudadanos se manifestaban y lanzaban globos blancos al cielo los hechos de violencia continuaban en la ciudad: dos policías municipales fueron asesinados a tiros en el Parque 87 y con disparos y explosivos destruyeron el cenotafio de Édgar Guzmán, hijo del “Chapo”.

Ataque a familia fue por vidrios polarizados, dice secretario de Seguridad

Omar Rentería Schazarino, secretario de Seguridad de Sinaloa, dijo que el ataque contra la familia fue porque su vehículo tenía vidrios polarizados, lo cual provocó que los agresores no vieran que al interior viajaban niños.

En entrevista con medios de comunicación, el funcionario dijo que se trató de algo “circunstancial” y no de un “ataque directo” ya que los criminales “no alcanzaron” a verlos.

Ante esta situación y como medida para combatir la ola de violencia que golpea a Culiacán, el secretario informó que a partir de este 23 de enero iniciará un programa para retirar los vidrios polarizados que no estén permitidos en vehículos.

Anteriormente, autoridades del estado indicaron que los vehículos no deben contar con un polarizado muy oscuro y que el grado debe ser menor al 20 % de opacidad.

Cabe recordar que los habitantes de Sinaloa, así como de otras zonas del norte del país, usan el polarizado como protección contra los rayos del sol y las altas temperaturas que llegan a registrarse.

“Los vehículos polarizados a nosotros la autoridad nos dificultan ver quién se va transportando en ese vehículo; del otro lado están los delincuentes que pueden confundir ese propio vehículo. Nosotros vamos a empezar una campaña para ir retirando esos polarizados que nos dificultan hacer nuestro trabajo”, señaló.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Se manifestaron mexicalenses en contra del cobro obligatorio del reemplacamiento

Cientos de mexicalenses se manifestaron en contra del cobro del reemplacamiento a las afueras de las instalaciones de Subrecaudación de rentas del gobierno de Baja California ubicadas en el Centro Cívico de Mexicali.

Las y los manifestantes se dieron cita a las 3 de la tarde, llenando poco a poco el estacionamiento de las oficinas estales, exponiendo su negativa sobre el cobro del laminado de las placas, mismo que comenzará a ser obligatorio a partir de junio del 2025.

Uno a uno, las y los mexicalenses se subieron al templete para compartir sus inconformidades relacionadas a las decisiones realizadas por la administración estatal actual, concluyendo que, estas en lugar de ver por la ciudadanía, terminan afectado directamente a la población, más con los cobros.

También, hicieron referencia a las manifestaciones realizadas en el año 2017 en la administración de Francisco Vega de LaMadrid, argumentando que, esta lucha ya se había hecho en aquella ocasión y que lamentablemente, al paso de los años, los gobiernos no aprenden y siguen tratando de dañar al pueblo con sus cobros, además de reiteran en varias ocasiones que, con la presencia de personajes que fueron panistas dentro del gobierno actual, es prácticamente una calca la administración de Marina del Pilar Ávila Olmeda y la del ex gobernador blanquiazul.

El profesor Ignacio Gastelum Ruíz quien es integrante de las resistencias unidas, señaló que, a pesar de que la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda anunció el pasado sábado que se aplicará un 80% de descuento al cobro del reemplacamiento, siguen en contra de que se aplique y buscarán a toda costa que el propio gobierno del estado retire la obligatoriedad del mismo.

“Es agravio más a la gente (el anuncio del descuento), se pusieron los cerebros del gobierno del estado a buscar la forma para desactivar esta manifestación, esa era la intención, entonces son llamados a decir, ya los vimos, están presentes, ya no sigan manifestándose”.

Informó que, se está organizando otra manifestación más grande para volver a presentar su rechazo sobre este cobro para el próximo viernes 17 de enero, misma que se llevará a cabo en la plaza de los tres poderes en Centro Cívico y posteriormente, se trasladarían a las oficinas de subrecaudación de rentas; sin embargo, comentó que, hasta el momento, todavía no es tiempo de tomar las instalaciones estatales.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ARATH CASTILLO.

Trabajadores de limpia de CDMX denuncian despido masivo; exigen ser reinstalados en sus puestos

Trabajadores de limpia, contratados por diversas empresas que firmaron con el Gobierno de la CDMX, denunciaron que el pasado 2 de enero les informaron que ya no tenían trabajo.

Trabajadores de limpia de la Ciudad de México protestaron este lunes para denunciar un despido masivo y exigir que los reinstalen en sus puestos.

De acuerdo con información de N+, los trabajadores, contratados por empresas privadas que firmaron con el gobierno de la Ciudad de México a cargo de Clara Brugada, fueron notificados de su despido el 2 de enero luego de laborar con normalidad durante los festejos decembrinos.

Por ello, a manera de protesta, los trabajadores y las trabajadoras de limpia cerraron Paseo de la Reforma en ambos sentidos.

Alrededor de las 9:00 horas de este lunes, el Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX informó sobre el cierre de la circulación en Paseo de la Reforma por la presencia de los manifestantes.

“#PrecauciónVial | Cerrada la circulación en ambos sentidos de Av. Paseo de la Reforma a la altura del Ángel de la Independencia, entre la Glorieta de la Diana y la Glorieta del Ahuehuete, por presencia de manifestantes. #AlternativaVial Av. Chapultepec y Circuito Interior”, publicó en su cuenta de X.
Trabajadores de limpia exigen les regresen sus puestos

Un extrabajador de limpia, identificado como Nazario Xochicale, dijo a N+ que no les informaron los motivos de su despido.

“Trabajé el día 1 de enero, en Año Nuevo, y luego en la tarde que nos dijeron que ya no teníamos trabajo. Entonces, quisiera yo saber por qué nos quitaron el tramo, si estábamos limpiando bien, estaba sucio, horrible y lo dejamos super limpio”, detalló.

Nazario agregó que las empresas que contratan a trabajadores de limpia los dejaron sin empleo, el cual pide que les regresen.

Esperan audiencia con gobierno de CDMX

Ante la situación laboral de los trabajadores, se programó una audiencia con el gobierno capitalino a las 17:00 horas de este lunes.

Otro empleado que también protestó por el despido dijo al medio que su principal exigencia es que se les mantenga en sus puestos. Agregó que algunos de su compañeros ya fueron liquidados, mientras que otros, como él, están en riesgo de perder su empleo.

“Afortunadamente tenemos una audiencia con gobierno a las 5 de la tarde confiamos plenamente en la jefa de gobierno para que no se pierdan las fuentes de empleo que incluyen personas de la tercera edad, madres solteras… son fuentes de empleo para diferentes grupos vulnerables”, dijo.

El empleado reiteró que buscan obtener el respaldo de Clara Brugada para ser reinstalados en sus puestos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trabajadores del Poder Judicial de Colima exigen justicia por asesinato del secretario de acuerdos

Mediante un pronunciamiento, los empleados exigieron a las autoridades federal, estatal y municipal “una investigación inmediata, imparcial y exhaustiva para esclarecer este atroz crimen y que los responsables sean castigados”.

Los trabajadores del Trigésimo Segundo Circuito del Poder Judicial de la Federación, con sede en esta ciudad, condenaron enérgicamente el asesinato del secretario de Acuerdos del Juzgado Segundo de Distrito, Audel Arnoldo Hernández Solís, quien fue ultimado a balazos la mañana del sábado pasado cuando se encontraba en un establecimiento de comida.

Mediante un pronunciamiento, los empleados exigieron a las autoridades federal, estatal y municipal “una investigación inmediata, imparcial y exhaustiva para esclarecer este atroz crimen y que los responsables sean castigados”.

“Diez navidades sin saber de nuestros hijos”: peregrinan madres y padres de los 43 a la Basílica

Este 26 de diciembre se cumplieron “diez navidades sin saber de nuestros hijos”, señalaron los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, que marcharon a la Basílica de Guadalupe con las fotografías y lonas de sus familiares para escuchar la misa dictada por el obispo y defensor de los derechos humanos Raúl Vera.

Pintan murales contra el genocidio palestino en la Alameda Central

Colectivos propalestinos pintaron murales con exigencias de cese al genocidio en Gaza en las vallas que rodean el Hemiciclo a Juárez, en la Ciudad de México, «para que toda la gente a pie y en autos pudiera ver por medio del arte lo que los gobiernos, los medios de paga, las marcas, etcétera, quieren omtir».

Madres inician huelga de hambre por desapariciones y feminicidios en Chiapas

Integrantes del colectivo 'Madres en Resistencia' se instalaron en las afueras de la sede del gobierno estatal, donde pegaron cruces de color rosa y negras, y colgaron los zapatos de sus familiares.

Madres buscadoras y de víctimas de feminicidio iniciaron una huelga de hambre y plantón frente al Palacio de Gobierno de Chiapas para exigir justicia al nuevo gobierno, en medio de una crisis de violencia.

“Esperemos que (el gobernador) Eduardo Ramírez de verdad haga algo, porque aquí en Chiapas es un cementerio clandestino.

Personal de salud denuncia carencias en el IMSS Bienestar: no hay insumos ni pagos

Trabajadores de la salud han denunciado en las últimos semanas la falta de insumos como uniformes y medicinas, también les preocupa qué pasará con sus condiciones laborales.

"¿Cómo harían ustedes para solventar una familia sin 11 quincenas de pago?", pregunta la enfermera Ana María Tovar al denunciar que desde que el Centro de Salud "Dr. Juan Manuel González Ureña" de Morelia, Michoacán, donde trabaja, se integró al IMSS Bienestar, no le han pagado.

Ella se sumó a las protestas de trabajadores de la salud que en las últimas semanas expusieron la falta de insumos, como uniformes y medicinas, también exigen certeza sobre sus condiciones laborales y garantías de que el Presupuesto de Egresos 2025 cubrirá sus necesidades.

Trabajadores del PJF en Puebla vuelven a irse a paro de labores

La protesta de los trabajadores se debe a a reducción presupuestal que se anunció para ese poder en el ejercicio 2025.

Este jueves 12 de diciembre, Trabajadores del Sexto Circuito del Poder Judicial de la Federación iniciaron, de nueva cuenta, un paro de labores para protestar por la reducción presupuestal que se anunció para ese poder en el ejercicio 2025.

En un comunicado, Gregorio Miguel Rodríguez Castro, líder de la Sección 27-Puebla del Sindicato de Trabajadores del Sexto Circuito, señala que este paro es el inicio de varias medidas de protesta que estarán tomando hasta en tanto se garanticen los derechos de los servidores de esa institución.