Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Trabajadores de Mejoredu liberan vialidades tras reunión con la SEP; prometen darles certeza sobre situación laboral el martes

Personal de la SEP se comprometió a atender a los trabajadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y darles certeza sobre su situación laboral el próximo martes 8 de abril.

Trabajadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) levantaron el bloqueo en avenida Universidad que instalaron este jueves, luego de que personal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) los atendió y se comprometió a darles certeza sobre su situación laboral el próximo martes 8 de abril.

Esta es la cuarta vez que los trabajadores de Mejoredu salen a las calles a manera de protesta por la incertidumbre que enfrentan tras la desaparición del organismo, pues a pesar de entregar su pliego petitorio, denuncian que no han obtenido respuesta a sus exigencias.

El pasado martes, 25 de marzo, los trabajadores acudieron a Palacio Nacional y consiguieron entregar el documento con sus demandas a una persona que se presentó como parte el equipo del titular de la SEP, Mario Delgado, pero no tuvieron una repuesta más allá de la recepción de la carta.

Personal de Mejoredu también dejó una misiva en el área de atención ciudadana de Presidencia, sin embargo, les indicaron que la SEP es la dependencia que debe atender sus demandas.

“Mejoredu en pie de lucha”

Trabajadores de la comisión salieron a las calles antes de las 11:00 horas de este jueves. Partieron desde las oficinas del organismo en Barranca del Muerto para dirigirse a las instalaciones de la SEP en avenida Universidad.

“Mario, escucha, Mejoredu en pie de lucha”, “Certeza laboral”, “No que no, si que si, ya volvimos a salir”, fueron algunas de las consignas que lanzaron mientras avanzaba el contingente.

Hasta ahora los trabajadores no saben si tendrán liquidación justa o serán recontratados. Además, mantienen el reclamo de que las únicas visitas que ha hecho personal de la SEP al edificio de Mejoredu son para ver los muebles que tienen en las oficinas.
Al llegar a la SEP, un comisión de trabajadores de Mejoredu ingresó a las instalaciones para dialogar con las autoridades, pero después de una hora sin ser atendidos, decidieron abandonar el edificio. Los manifestantes que, previamente habían accedido a liberar un sentido de la avenida, volvieron a cerrarla por completo.

Minutos después arribó el personal de la SEP que estaban esperando, recibió a la comisión y se comprometió a realizar una reunión el próximo martes 8 de abril, donde les darán certeza sobre su situación laboral.

El bloqueo se mantuvo hasta que la comisión regresó del encuentro y alrededor de las 15:00 horas liberaron las vialidades. Se espera que más tarde se den a conocer los acuerdos a los que llegaron.

Desde el pasado 27 de marzo, la Junta Directiva de Mejoredu exigió a Mario Delgado un diálogo para revisar la certeza laboral de los trabajadores. La comisionada presidenta, Silvia Valle Tépatl, indicó en una carta que es necesario establecer una comunicación directa.

Mejoredu es uno de los siete organismos autónomos eliminados tras aprobarse la reforma en materia de simplificación orgánica propuesta por el expresidente López Obrador.

El pasado 20 de marzo se cumplió el plazo de 90 días que tenía el Congreso de la Unión para modificar las leyes secundarias que fueran necesarias para concretar la extinción de estos organismos y transferir sus funciones a las dependencias correspondientes. Sin embargo, los trabajadores de Mejoredu reclaman que hasta ahora no han sido notificados formalmente sobre su desaparición y tampoco hay leyes secundarias que establezcan qué pasará con ellos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bloquean instalaciones de la Comisión de Búsqueda de Veracruz para exigir mejor desempeño

“Somos familias que llevamos casi diez años buscando. No vamos a seguir esperando más retrasos”, expresaron los colectivos.

Colectivos de familiares de personas desaparecidas bloquearon las instalaciones de la Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz como medida de presión para exigir mejoras en su funcionamiento. Denunciaron despidos, trabajo lento y mala atención a las víctimas.

Las madres también bloquearon varias calles del centro de Xalapa, a escasos metros del Palacio de Gobierno.

Acusaron a la encargada de la comisión, Lutgarda Madrigal, de haber despedido a la mitad del personal, lo que ha generado retrasos en las labores de búsqueda. “Primero fue el ejercicio fiscal, y ahora el despido masivo de personal”, señalaron.

Afirmaron que el nuevo personal carece de experiencia, y que incluso enfrentan dificultades para realizar trámites básicos, como elaborar un oficio. Además, quienes permanecen en la institución trabajan en condiciones precarias, con falta de viáticos y recursos. “Son muy pocos para cubrir todas

Lenit Enrique Orozco, del colectivo Madres Buscadoras de Coatzacoalcos, sostuvo un diálogo con el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued.

Aunque ya se emitió la convocatoria para designar a una nueva persona titular de la comisión, tras varios años con una encargada interina, los colectivos advirtieron que el proceso es lento y que el nombramiento oficial se dará hasta junio. Por ello, exigieron que mientras tanto no se detengan las búsquedas.
“Somos familias que llevamos casi diez años buscando. No vamos a seguir esperando más retrasos”, expresaron.
Marcela Zurita, del colectivo Madre Luna de Córdoba, pidió que las personas que aspiren a dirigir la comisión tengan el perfil adecuado y estén capacitadas. “Los que están ahora nos han revictimizado, nos han ofendido. No queremos gente que venga a sentarse sin conocer el trabajo en campo. Están contratando personas sin experiencia”, criticó.

Las madres dijeron que al inicio pensaron que con la llegada de Lutgarda Madrigal habría mejoras, pero ahora creen que buscan desmantelar la comisión.
“Nosotras no tenemos un perfil, pero quienes se postulen deben tener el compromiso real de hacer su trabajo y no venir a ocupar un cargo político”, afirmaron.
También denunciaron malos tratos por parte del personal cercano a la actual encargada. “Cuando pedimos algo, una asistente nos dijo: ‘Aquí no son huevos al gusto’. Eso habla de la calidad humana de quienes están. No queremos ese tipo de trato”, relataron.

Tras varias horas de protesta, las familias fueron recibidas en Palacio de Gobierno. Al salir de la reunión, retiraron los bloqueos y anunciaron que darían a conocer los acuerdos alcanzados.

Sobre el tema, la gobernadora Rocío Nahle afirmó que los colectivos de familiares de personas desaparecidas serán atendidos y que, si es necesario, se les escuchará cuantas veces haga falta. 

Destacó que la convocatoria para elegir a la nueva persona titular de la Comisión ya fue publicada en la Gaceta Oficial del Estado. Sin embargo, los colectivos han expresado su preocupación por la falta de claridad en el proceso y temen que la actual encargada de despacho, Lutgarda Madrigal, permanezca en el cargo.

Tras tomar las instalaciones de la Comisión Estatal de Búsqueda en Veracruz, el colectivo Madres Luna logró un acuerdo con autoridades estatales para realizar 30 acciones conjuntas de búsqueda de personas desaparecidas. Durante una reunión de más de cinco horas, también solicitaron mantener al personal con experiencia y garantizar la continuidad operativa de la institución, pese a los recientes cambios en la dirección.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Comunidad de la UdeG exige la localización con vida de estudiante desaparecido

Los compañeros de Axel Ríos colocaron una manta en la reja metálica de la escuela con el mensaje: “Somos estudiantes, no somos criminales”.

La comunidad universitaria de la Escuela Politécnica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se manifestó este lunes afuera del plantel educativo y sobre la avenida Revolución, donde se ubica esta institución, para exigir la localización con vida del estudiante Axel Ríos Urzua, de 16 años, quien desapareció el pasado jueves 27 de marzo de 2025.

Lo último que se supo es que Axel salió de su casa en la colonia La Providencia de Tonalá por la tarde y se dirigía al Politécnico en la colonia Olímpica de Guadalajara. Su último mensaje fue para un compañero en el que decía que ya estaba por llegar a la escuela, pero parece que no arribó al plantel.

Los compañeros de Axel colocaron una gran manta en la reja metálica de la escuela con el mensaje: “Somos estudiantes, no somos criminales”.

A la manifestación acudieron los padres de Axel, sus familiares y amigos.

Melanie Ursúa Ruiz, madre de Axel, relató que desayunó y comió con su hijo el jueves y no notó ningún comportamiento diferente. Por la noche, Axel les envió un mensaje diciendo que iba de camino a su casa. Su madre lo describió como “un chico tranquilo”.
“Es horrible. Tengo fe porque veo el apoyo que tengo de la comunidad, de la familia y de las autoridades. Sé que con la ayuda de todos vamos a lograr traer a mi hijo a casa”, manifestó.
El padre de Axel, Edgar Ricardo Ríos, precisó que a las 18:50 horas recibió el último mensaje de su hijo, en el que le dijo que iba de la escuela a casa, un trayecto que le toma entre 40 y 45 minutos. Regularmente estaba en la escuela de 14 a 21 horas.

“Se hicieron las 9, le marqué por teléfono, ya no me contesta. Le insistí, pasaron las 11 y empezamos la búsqueda. No podíamos esperar ni un minuto porque no era normal que tardara más de una hora en llegar a casa. Normalmente, después de salir de la escuela me mandaba un mensaje diciéndome que ya iba de regreso, y yo siempre le contestaba: ‘Hijo, vente con mucho cuidado’. Este jueves no regresó. Estamos muy angustiados porque es un muchacho responsable, hace deporte y no tiene motivos para estar en esa situación”, apuntó.

El padre de Axel señaló que “en estos tiempos desaparecen jóvenes, sean buenos o malos; en mi caso, puedo asegurar que mi hijo es una persona de bien”.
“Tengo mucha fe en que el gobierno resuelva este asunto y nos traiga de regreso a nuestro hijo. No merecemos vivir esto. Creo que nadie lo merece, pero hablo por nuestra familia. Somos un matrimonio de muchos años”, agregó.
A la protesta también asistió la tía abuela de Axel, Guadalupe Ríos, en silla de ruedas y cargando una pancarta con la leyenda "nadie desaparece solo, alguien se lo llevó".

Dijo que él "es buena onda" y "es un niño todavía", pidió que lo dejen con vida en un lugar donde la familia pueda ir por él. La familia refirió que las autoridades están revisando las cámaras de videovigilancia, que incluyen las del C5, el Tren Ligero y las de la escuela.

Por su parte, la representante de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Zoe García Romero, expresó: “Es una persona que viene a su preparatoria para superarse, para buscar mejores maneras de movilidad social. Hoy, desde la indignación, los estudiantes de la universidad exigimos a todas las autoridades de todos los niveles que se coordinen, trabajen e investiguen para lograr localizar a Axel. Es nuestro compañero. Aquí estamos cientos de estudiantes y estaremos hasta su localización, alzando la voz y exigiendo que regrese a casa, con su mamá y su papá, porque nadie merece ser desaparecido ni no ser encontrado”.

Al finalizar la manifestación, la presidenta de la FEU indicó que la desaparición es un problema sistémico y estructural, reportando que hay 23 estudiantes desaparecidos, mientras que las autoridades universitarias reconocen 28 casos de universitarios de la UdeG desaparecidos.

Del total de universitarios desaparecidos que reconoce la UdeG, 20 son alumnos desaparecidos sin localizar, 4 son alumnos que fueron "levantados" sin ser localizados, 2 son maestros desaparecidos sin localizar, 2 son trabajadores desaparecidos sin localizar, y 7 universitarios, así como 7 alumnos, han sido localizados sin vida.

El área de seguridad de la Universidad de Guadalajara reportó que en la protesta participaron cerca de 400 estudiantes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Protestan por la desaparición de la familia Derks Martínez, “levantada” en Navolato, Sinaloa

Hendrika María Derks Martínez, quien es agente municipal jubilada, fue privada de su libertad junto a su hija y sus dos nietos desde el 22 de marzo. Las autoridades no han avanzado en el caso.

Familiares de Hendrika María Derks Martínez protestaron en la sede de la Fiscalía General del Estado por su desaparición, así como la de su hija Kenneth Hendrika y sus dos nietos Jimmy y Kennay, ocurrida el 22 de marzo en una colonia del municipio de Navolato.

Hendrika fue privada de su libertad junto a un hombre que no ha sido identificado pero cuyo cuerpo fue hallado sin vida al día siguiente de que fueran “levantados” en Navolato.

La protesta dio inicio en la Catedral de Culiacán desde donde marcharon alrededor de 3 kilómetros hacia la FGE, en donde la fiscal Claudia Zulema Sánchez Kondo recibió a puerta cerrada a una comitiva a pesar de que una de las peticiones era que bajara de su oficina a hablar con las víctimas.

Yesenia Rojo Carrizoza, activista integrante de Guerreros Azules (organización de policías jubilados), lamentó que el levantón quieran vincularlo a que Hendrika es agente municipal jubilada, y sobre todo criticó que entre las personas desaparecidas estén dos niños, uno de ellos con trastorno del espectro autista.

Tras el levantón, la autoridad dio a conocer que Kenneth Hendrika, madre de los menores, había aparecido junto a sus hijos con vida, sin embargo, esto resultó ser falso de acuerdo a testimonios de la misma familia.

De forma oficial la FGE tiene registros por más de 1 mil 600 personas desaparecidas durante el 2024 y ninguno de estos crímenes ha sido castigado, marcando una impunidad del 100 por ciento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

“¡A juicio Cuauhtémoc, a juicio Cuauhtémoc!”, exigen mujeres durante “Marcha contra la impunidad”

En la marcha, alentada, entre otras personas, por la alcaldesa de Cuauhtémoc y activista, Alessandra Rojo de la Vega, las inconformes exigieron que el exgobernador de Morelos sea investigado con perspectiva de género y que se garantice la justicia en el caso.

Decenas de mujeres se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para protestar contra el fallido desafuero del diputado federal de Morena, Cuauhtémoc Blanco, y exigieron que sea investigado por la denuncia de tentativa de violación que hay en su contra. 

Al grito de “¡Fuera Cuauhtémoc, fuera!” y “¡A juicio Cuauhtémoc, a juicio Cuauhtémoc!” y poco después de las 11 horas, las inconformes iniciaron la llamada “Marcha contra la impunidad” rumbo a la esquina del Paseo de la Reforma y Bucareli.

Llevaron cartelones que decían: “Nos agreden, nos desaparecen y el gobierno de UNA MUJER nos abandona”, “Basta de impunidad” y “Sí al desafuero de C. Blanco, corrupto, violentador de mujeres”. 

También usaron la etiqueta “#NoLlegamosTodas” –en alusión al mensaje que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio al asumir la Presidencia– y dibujos con la señal característica que usaba Blanco en sus momentos de gloria futbolística.     

La manifestación comenzó a convocarse luego de que el pasado martes 25, Morena y sus aliados, además del PRI en la Cámara de Diputados, juntaron 291 votos con los que desecharon la solicitud de desafuero del examericanista, para que enfrentara sin impunidad la acusación penal en su contra.  

En la marcha, alentada, entre otras personas, por la alcaldesa de Cuauhtémoc y activista, Alessandra Rojo de la Vega, las inconformes exigieron que el exgobernador de Morelos sea investigado con perspectiva de género y que se garantice la justicia en el caso.  

También insistieron en que se le quite el fuero de legislador para que sea juzgado como cualquier ciudadano. Hubo quienes incluso exigieron que sea expulsado de Morena. De paso, pidieron a los legisladores de todos los partidos que aprueben la reforma para acabar con la figura del fuero constitucional. 

Otra de las convocantes fue la colectiva Las Constituyentes Feministas. A la manifestación también acudió la diputada federal de Morena, María Teresa Ealy, quien ha denunciado ser víctima de violencia por parte de su expareja. 

Derivado del apoyo de Ealy al desafuero de Cuauhtémoc Blanco, fue acusada de ofender y traicionar a Morena, así como de “usar el movimiento (feminista) de manera equívoca, por su compañero de la bancada guinda, Enrique Vázquez Navarro. 

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Pobladores de Guerrero retienen a militares: exigen escuelas, médicos, caminos...

Pobladores de los municipios de Heliodoro Castillo y San Miguel Totolapan, Guerrero, retuvieron a militares en demanda de apoyos sociales, caminos, y la reapertura de escuelas y centros de salud.

Pobladores de al menos 66 comunidades de los municipios de Heliodoro Castillo y San Miguel Totolapan, Guerrero, retuvieron este jueves a un grupo de militares en la comunidad de El Durazno, San Vicente, para exigir al Gobierno del estado la construcción de caminos, reapertura de centros de salud y escuelas, así como la entrega de programas sociales.

De acuerdo con El Sur de Acapulco, los pobladores llegaron desde las 10:00 horas a la cancha de la comunidad del Municipio de Heliodoro Castillo, donde se instalaron en un destacamento de soldados.

Los inconformes piden que se les incorpore al censo federal de damnificados por el huracán John, ocurrido en septiembre de 2024, y denunciaron que la Gobernadora Evelyn Salgado no les ha cumplido una serie de demandas a las que se había comprometido en minutas anteriores.


Los pobladores advirtieron que no liberarán a los militares hasta que se presenten las autoridades del Estado y el delegado federal de los Programas del Bienestar, Iván Hernández.

Esta no es la primera vez que pobladores de esta región retienen a militares, pues en lo que va de la administración de Evelyn Salgado han detenido momentáneamente a militares y a elementos de la Guardia Nacional en al menos cuatro ocasiones, como una forma de presión para que sean resueltas sus demandas.

Cabe destacar que el pasado 26 de septiembre de 2023, la Gobernadora del estado acudió a la localidad serrana Puerto del Gallo, en el Municipio Heliodoro Castillo, visita en la que firmó una minuta de acuerdos con los pobladores y autoridades de las comunidades.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Convocan a marcha en CDMX para exigir desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Después de que en la Cámara de Diputados desecharon la solicitud de desafuero en contra del legislador morenista, activistas convocaron una marcha para exigir justicia por Nadia Fabiola, quien acusa de presunto abuso sexual al exfutbolista.

Colectivos sociales y feministas, así como diversos personajes políticos, convocaron este sábado a una marcha para exigir el desafuero del diputado de Morena, Cuauhtémoc Blanco. 

La solicitud de desafuero fue promovida por la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos, bajo una acusación por el delito de violación en grado de tentativa contra su media hermana.

Por su parte, la Sección Instructora determinó que la petición presentaba inconsistencias y deficiencias. 

Ayer, la Cámara de Diputados desechó la solicitud de desafuero en contra el exgobernador de Morelos, con 291 votos a favor, 158 en contra y 12 abstenciones. 

Tras la votación se convocó a una marcha en la Ciudad de México para exigir justicia por Nadia Fabiola, quien acusa de presunto abuso sexual al exfutbolista.

¿Cuándo y a qué hora será la marcha? 

La convocatoria difundida en redes sociales, indica que la movilización se llevará a cabo el sábado 29 de marzo de 2025, a las 11:00 horas, partiendo de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, en el Paseo de la Reforma. 

“¡Basta! Cuauhtémoc Blanco está acusado de violación y lo protegieron. Llegar todas significa romper el pacto para que todos los partidos y las mujeres que ocupen cargos públicos los ejerzan con perspectiva de género, protegiendo los derechos de las mujeres. Queremos que le quiten el fuero a Cuauhtémoc Blanco y que sea juzgado”, se lee en la convocatoria a la marcha.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Más de 20 mil maestros de la CNTE protestan por sistema de pensiones justo

Más de 20 mil maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron una jornada de protestas para exigir la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de 2007, un régimen de jubilación por años de servicio y un sistema de pensiones “solidario e intergeneracional” sin Unidades de Medida y Actualización (UMA) ni Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).

Los docentes, provenientes de la capital y siete estados del país, bloquearon desde esta mañana los accesos a la Terminal 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), así como protestas en Paseo de la Reforma y la carretera federal México-Cuernavaca.

Entre las demandas del magisterio está que el régimen de jubilación por años de servicio como docentes sea de 28 años para las mujeres y de 30 para los hombres.

Desde el martes, los miles de maestros ocuparon la plancha del Zócalo capitalino para iniciar el paro de labores de 72 horas en exigencia de pensiones justas y solidarias. En el plantón participan integrantes del magisterio de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chiapas, Campeche y Zacatecas, así como sindicatos de trabajadores universitarios y académicos.

Las protestas y movilizaciones de la CNTE también se realizaron en Chiapas, Michoacán, Quintana Roo, Yucatán, Sinaloa y Sonora, mientras que en Chihuahua se inició además un paro laboral de 24 horas para exigir mejoras en el servicio médico de Pensiones Civiles del Estado.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con jornada estatal, comunidades indígenas exigen seguridad y derechos colectivos en Michoacán

Comunidades originarias y afromexicanas de Michoacán iniciaron hoy la Jornada Estatal por la Seguridad y Paz Comunal, en Contra de la Discriminación y en Defensa de los Derechos Colectivos, a través de la toma pacífica de nueve carreteras en la entidad.

Entre las demandas de las comunidades que participan en la jornada, acordada por la Asamblea General de Autoridades Civiles, Comunales y Tradicionales que conforman el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), se encuentra un mesa de trabajo con la presidenta Claudia Sheinbaum para que conozca «de manera directa» los problemas de inseguridad, discriminación e injusticia que sufren los pueblos originarios de la entidad y que no le son reportados por sus subordinados».

Los pueblos también exigen que una mesa de trabajo con los titulares de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, «toda vez que sus instituciones discriminan a 40 comunidades en Michoacán que dejaron fuera del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social en su componente indígena (FAISPIAM)», a pesar de que cumplieron con todos los requisitos legales y administrativos para su incorporación.

«Al pueblo de Michoacán le pedimos disculpas, pero las autoridades no nos dejan otro camino, es tiempo de exigir seguridad, paz y justicia para los pueblos y comunidades originarias», señaló el CSIM en el inicio de la jornada que comenzó a las 9 horas de este miércoles.

COMUNICADO:

JORNADA ESTATAL POR LA SEGURIDAD Y PAZ COMUNAL, EN CONTRA DE LA DISCRIMINACIÓN Y EN DEFENSA DE LOS DERECHOS COLECTIVOS

A LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO

AL GOBERNADOR ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA

A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Comunidades originarias y afromexicanas de #Michoacán a 19 de marzo de 2025.

Por resolutivo de Asamblea General de Autoridades Civiles, Comunales y Tradicionales que conforman el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, el día de hoy se realiza colectivamente una Movilización General mediante la toma pacifica de las siguientes carreteras:

1) Toma de la Carretera Cheran-Zamora en Huáncito.

2) Toma de la Carretera Cheran-Pátzcuaro en Sevina.

3) Toma de la Carretera Cheran-Uruapan en Paracho.

4) Toma de la Autopista Morelia-Lázaro Cárdenas en Taretan.

5) Toma de la Carretera Morelia-Zacapu en Santa Fe de la Laguna.

6) Toma de la Carretera Pátzcuaro-Uruapan en San Juan Tumbio.

7) Toma de Carretera Uruapan-Los Reyes en Zacán.

8) Toma de Carretera Ramal Camelinas en Morelia

9) Toma de Carretera en Salvador Escalante en Santa Clara del Cobre.

Al pueblo de #Michoacán le pedimos disculpas, pero las autoridades no nos dejan otro camino, es tiempo de exigir seguridad, paz y justicia para los pueblos y comunidades originarias.

PLIEGO PETITORIO:

▪️Mesa de trabajo con la #Presidenta de la República Claudia Sheinbaum para que conozca de manera directa los problemas de inseguridad, discriminación e injusticia que sufren los pueblos originarios de la entidad y que no le son reportados por sus subordinados.

▪️Seguridad y paz para las comunidades indígenas. Instalación de Bases de Operaciones Interinstitucionales (BOI) en #Sevina y en Santa Fe de la Laguna. Que el Ejército, la Guardia Nacional y Civil permanezcan en Sevina hasta la instalación de la BOI, así como el fortalecimiento de su sistema de Defensa Comunal Juchári K’uajpiricha.

▪️Mesa de Trabajo con los titulares de la Secretaría del Bienestar Ariadna Montiel Reyes y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas Adelfo Regino Montes, toda vez que sus instituciones discriminan a 40 comunidades en #Michoacán que dejaron fuera del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social en su componente indígena (FAISPIAM), esto a pesar de que cumplieron con todos los requisitos legales y administrativos para su incorporación.

▪️Al Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, le exigimos que no traicione a las comunidades autónomas, al ordenar de manera unilateral y mediante la Secretaría de Finanzas la regresión administrativa que obliga a los autogobiernos a facturar a nombre de los municipios, toda vez que muchos de ellos son enemigos históricos de las comunidades.

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI

JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

🦅 CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM🔥

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Periodistas exigen justicia tras agresión policial a reportero en Tepic

El titular de Seguridad Pública y Vialidad de Tepic, José de Jesús Ibarra, dio a conocer que el oficial involucrado en esta agresión fue suspendido de su cargo mientras se llevan a cabo las investigaciones, luego de que el reportero decidió denunciar penalmente ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

El fin de semana, el periodista Kevin González, de El Sol de Nayarit, fue agredido por Roberto Carlos Treviño Huerta, un elemento de la Policía Municipal de Tepic durante la cobertura de un suceso en la capital, por lo que el gremio periodístico se manifestó para exigir justicia y libertad de expresión.

Este martes, la manifestación se llevó a cabo frente a la Presidencia Municipal para exigir justicia, alzando pancartas y consignas como “Somos periodistas, no delincuentes” y “No más violencia a periodistas”.

El incidente ocurrió cuando, durante la cobertura de un hecho relacionado con una joven, presunta responsable de feminicidio, que llegó a una casa armada con dos navajas y fue denunciada por una familiar, González y otros reporteros, fueron intimidados por el oficial.

El agente les ordenó borrar las fotografías que habían tomado, argumentando que no deseaba ser retratado en redes sociales.

Cuando González explicó que era parte de una toma amplia y se negó a borrar su material, el policía intentó esposarlo bajo el pretexto de una falta administrativa, sin ofrecer justificación clara.

El titular de Seguridad Pública y Vialidad de Tepic, José de Jesús Ibarra, dio a conocer que el oficial involucrado en esta agresión fue suspendido de su cargo mientras se llevan a cabo las investigaciones, luego de que el reportero decidió denunciar penalmente ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

Durante la manifestación, la actitud del jefe policiaco, José de Jesús Ibarra, fue cuestionada, ya que, tras el hecho, suspendió al oficial agresor, pero lo dejó laborando en una oficina, como si esto fuera una sanción suficiente. Esta decisión fue vista como una burla a la demanda de justicia.

La protesta, que reunió a miembros de radio, televisión, prensa escrita y páginas web, reflejó la creciente preocupación en el gremio periodístico sobre la violencia hacia las y los periodistas en Nayarit.

Las y los manifestantes exigieron poder ejercer su labor sin temor a represalias, sin censura y sin ser víctimas de agresiones por parte de autoridades.

El caso se suma a una serie de incidentes que han puesto en alerta a los medios de comunicación locales, que continúan exigiendo una respuesta firme por parte de las autoridades para garantizar la protección y el ejercicio libre de la prensa en el estado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Exigimos la verdad”: colectivos de BC sobre hallazgos en Rancho Izaguirre en Jalisco

Colectivos de búsqueda de Baja California se reunieron este sábado 15 de marzo en el monumento Cuauhtémoc, en Tijuana, para llevar a cabo una vigilia por el luto nacional convocado por grupos de 19 estados del país, tras los hallazgos de restos óseos calcinados en el Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, el cual ya es comparado con los campos de exterminio del Holocausto.

A la vigilia en el monumento, que inició desde las 05:00 de la tarde, acudieron casi 200 personas, entre miembros de colectivos del estado y sociedad civil, los cuales tras una hora marcharon hacia la Fiscalía General del Estado (FGE), para colocar sobre veladoras y pares de zapatos como símbolo de las 493 prendas de vestir, 400 pares de calzado y restos óseos que se hallaron en el rancho en Teuchitlán, al tiempo que exigían a las autoridades revelar la verdad que se esconde en dicho lugar.

“Exigimos la verdad, quienes son esas personas, cuántas son, qué fue lo que pasó ahí, por qué no investigaron, eso es lo que exigimos todos los colectivos. Lo que los familiares quieren es saber qué pasó con su familia, quieren saber la verdad de todo esto”, manifestó Angélica Ramírez, coordinadora de Una Nación BuscandoT.

Y es que dado que se presume el rancho operaba como centro de reclutamiento, adiestramiento y exterminio, bajo el mando del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), engañando con falsas propuestas de trabajo a sus víctimas en distintos estados de la república, familiares de personas desaparecidas en Baja California tienen miedo de que entre la ropa, zapatos y restos que se hallaron en el rancho, puedan encontrar algún indicio de que su ser querido fue reducido a huesos o cenizas.

Sin embargo, al ser esta una posibilidad, Angélica compartió que a través de redes de colaboración con colectivos de Jalisco, estos diariamente les brindan información de las prendas que se van encontrando en el rancho, por lo que si alguna persona cree que su familiar es una de las víctimas, se hará todo lo posible para que pueda viajar a Jalisco para unirse a las búsquedas, algo para lo que también solicitarán a la FGE, colabore con la Fiscalía jaliciense.

Una de las madres bajacalifornianas que dijo ya está viendo la forma de trasladarse a Jalisco, es Bárbara Martínez, presidenta del Colectivo Buscando a Tolano, quien dijo va a buscar restos de sus dos hijos desaparecidos: César Ezequiel Rico de la Cerda, ausente desde 2018 tras ser visto por última vez en el fraccionamiento Urbi Villa del Prado segunda sección y Esteban Uriel Rico de la Cerda, quien permanece sin paradero desde 2020.

“Yo sí estoy pensando en viajar, de hecho tengo una prima que está en ese colectivo de Jalisco (Guerreros Buscadores), y me dijo: “prima, vengase, porque usted no sabe si aquí vaya a estar mis sobrinos”, porque son de diferentes estados de la república que se los han llevado. En eso andamos”, compartió Bárbara.

Exigen descartar que haya campos de exterminio en BC

Tras los hallazgos de restos óseos en el Rancho Izaguirre, lugar utilizado por el CJNG como centro de reclutamiento, adiestramiento y exterminio, colectivos de búsqueda de Baja California pidieron a las autoridades no descartar que también en este estado se encuentren operando lugares similares, por lo que exigen a las autoridades tomarse el tiempo de investigar.

“Tómense el tiempo, no descartemos que aquí en Baja California pueda haber un rancho similar al que apareció en Jalisco, que no se venden de los ojos. Tal vez en Rosarito haya un rancho igual, hay muchos desaparecidos en Rosarito, en Tijuana. No descartemos que hasta en la zona oeste del estado vaya a haber ranchos iguales, pero desgraciadamente todavía no se nos reportan”, pidió Bárbara Martínez.

Pero quien dio indicios de posibles lugares similares al Rancho Izaguirre, pero en Baja California, fue la coordinadora del colectivo Una Nación BuscandoT.

“En Mexicali hay uno, también están nombrando el tema de la colonia Alemán, por allá hay otro; en Rosarito tenemos el de la Casa de la Ocho, que se ha quedado a medias y es un lugar también que nos han puesto muchos peros para poder abrir. Tenemos varios ranchos en Ensenada que hemos estado los colectivos yendo a descartar, pero nos hemos quedado a mitad, porque cuando vamos a estos lugares alejados han sido en las brigadas de búsqueda, entonces prácticamente son por un día y es rápido lo que alcancemos a encontrar y la Fiscalía a pesar de que encontramos varios indicios no continúan con el cateo o con las revisiones”, mencionó Angélica Ramírez.

Los hallazgos en Rancho Izaguirre, Teuchitlán, Jalisco

Una escena que se asemeja a la época del Holocauto con 493 prendas de vestir, 400 pares de calzado y restos óseos, fue lo que encontraron miembros del colectivo Guerreros Buscadores en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco; artículos y huesos que pertenecen a cientos de personas desaparecidas en México, que eran reclutadas bajo promesas engañosas de trabajo del CJNG, quien después las privaba de su libertad y bajo amenazas de arrebatarles la vida a ellos o sus familiares, las obligaba a unirse a la organización criminal.

En el lugar se encontraron seis lotes de restos óseos, con fragmentos de cráneo y cenizas, al parecer de cuerpos humanos, los cuales se encontraban al interior de tres crematorios; también mochilas, carteras, colguijes y pulseras de cientos de víctimas.

Tras el destape del hallazgo la Fiscalía de Jalisco informó que fueron asegurados preliminarmente, 96 casquillos de diversos calibres, tres cargadores, unos aros aprehensores metálicos, tres libros, una libreta y una identificación oficial.

Las búsquedas por parte del colectivo iniciaron desde enero de este año, pero fue hasta el pasado 5 de marzo que se destaparon los macabros hallazgos en el lugar, que ahora se sabe, supuestamente estaba asegurado por parte de la Fiscalía de Jalisco, desde el 18 de septiembre de 2024, luego de que el rancho fue identificado como centro de adiestramiento del CJNG.

En esa fecha, elementos de la Guardia Nacional rescataron a dos personas secuestradas en el inmueble; detuvieron a 10 personas: David A, Kevin P, Christopher D, Luis R, Gustavo N, Juan A, Armando G, Ricardo T, Oscar J, y Erick D; aseguraron un cadáver envuelto en plásticos, varios vehículos, cuatro armas largas, dos pistolas, chalecos balísticos, 21 cargadores, un bote repleto de objetos pincha llantas y marihuana.

A pesar de estos hallazgos, cuando el colectivo Guerreros Buscadores realizó las búsquedas en enero, el lugar estaba prácticamente abandonado por parte de las autoridades, pues carecía de presencia de elementos policiacos que vigilaran el inmueble ni tampoco había sellos de aseguramiento a la vista.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

Familias reclaman a autoridades presentes y pasadas durante jornada de luto nacional por víctimas de desaparecidos

Familiares de desaparecidos se dieron cita en Guadalajara, Jalisco y en el Zócalo capitalino para protestar por los desaparecidos durante la jornada de luto nacional, tras encontrarse un campo de adiestramiento y exterminio en Teuchitlán, Jalisco. Exigen a las autoridades escuchar y dialogar con las familias de víctimas.

El reclamo al exgobernador, Enrique Alfaro, y al actual gobernador Pablo Lemus, en Guadalajara, Jalisco, y la exigencia a la presidenta Claudia Sheinbaum de escucha y diálogo con las familias de personas desaparecidas desde el Zócalo capitalino marcaron la jornada de luto nacional que se convocó este sábado tras el hallazgo de un campo de reclutamiento y exterminio en Teuchitlán.


“Presidenta: ¿Nos ves?”: Zócalo de la Ciudad de México

“Presidenta: ¿Nos ves?”, se leía en letras blancas en un Zócalo capitalino que se convirtió la tarde y noche de este sábado en un croquis del Rancho Izaguirre, en Teuchitlan, Jalisco, donde la semana pasada fue hallado un campo de reclutamiento y exterminio. 

Seguido de las letras blancas, trazos circulares y rectangulares marcaban distintas áreas del rancho: baño, centro de confinamiento, caseta, fosa… Al interior de cada una, hileras de zapatos, cada par con una veladora y marcado con un número escrito en un pequeño cuadro de papel, recordaban, frente a las puertas de Palacio Nacional, el horror. 

Unas horas antes, cerca de las 3 de la tarde, la jornada de oración y vigilia había comenzado al interior de la Catedral Metropolitana, donde los carteles y fichas de búsqueda de personas desaparecidas formaron una alfombra sobre las escalinatas al altar, mientras el obispo que presidía, Javier Acero Pérez, llamaba a autoridades y sociedad a voltear a ver a las familias que buscan ante la inacción de las instituciones, al tiempo que ofreció una disculpa a nombre de su Iglesia católica si en algún momento ha sido indiferente. 

“No podemos callarnos ante esta realidad. No tengamos miedo para acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar juntos el contacto, que al final todo esto se resume en diálogo con todos los actores sociales que sufrimos este daño”, llamó. 

Cuando la ceremonia terminó, afuera, en la plaza principal del país, ya comenzaba a pintarse el mensaje central junto con el croquis del Rancho Izaguirre. Poco más de una hora después, las familias lanzaron un mensaje de exigencia a la presidenta Claudia Sheinbaum frente a Palacio Nacional: 

“Hace nueve meses una mayoría de votantes la eligió a usted para presidir la República… pero a pesar de las expectativas de tantas víctimas que también ejercimos nuestro derecho al voto, usted parece no querer voltear a vernos: no nos nombra, parece no escucharnos y no se dirige a nosotras”, se escuchó debajo de una carpa roja colocada cerca del asta. La referencia recordaba a lo que tantas veces ha repetido la Presidenta en torno a otras agendas: “Lo que no se nombra, no existe”.

“Sin embargo —continuó el pronunciamiento en voz de Ana Enamorado—, queremos creer que usted sabe que somos madres y padres, hermanas y hermanos, hijas e hijos, vecinos y amigos, que buscamos con esperanzas y zozobra, varillas y uñas, a nuestros seres queridos. Usted debe saber que somos nosotras, las familias, quienes ante la omisión del Estado hemos asumido la responsabilidad y la carga de la búsqueda”. 

Desde que la carpa comenzó a instalarse y las familias pedían a los asistentes colocar los pares de zapatos con la punta viendo hacia Palacio Nacional, decenas de personas —a veces desde la solidaridad, a veces desde la curiosidad— comenzaron a congregarse alrededor y a cada tanto, entre los discursos, llegó a escucharse: “No están solas, no están solas”. 

Cuando por el micrófono se mencionó un agradecimiento que las familias de todo el país –que se sumaron, sin distingos, a la convocatoria– le daban al Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco y se mencionó su valentía, surgió un aplauso colectivo que hizo que la lectura parara por unos momentos, sólo para después seguir: “Pusieron al descubierto el infierno y el horror en Teuchitlán, al igual que lo hacemos los colectivos y familias en tantos lugares del país”. 

A la Presidenta le pidieron que no la engañen ni se engañe: reiteraron que no pertenecen a ningún partido político ni tienen otras banderas que no sean la verdad, la justicia y la presentación de sus seres queridos con vida. Rechazaron cualquier otra idea, incluso la que impulsó más tarde un grupo de asistentes que gritó consignas contra el gobierno frente a Palacio Nacional, terminó retirando las vallas que lo rodeaban y mantuvo un grito colectivo ante una línea de policías replegada hacia la pared del inmueble. 

“Las familias no convocaron a ningún acto violento; a las personas que llegan a la acción les pedimos que se acerquen al asta bandera, las familias no convocaron a esta acción, quienes vienen a la velada, les pedimos que nos vayamos replegando hacia el asta bandera, por favor. Las familias no convocaron a ninguna acción violenta”, rechazaron en el megáfono cuando el grupo que gritaba hacia la línea de policías en Palacio Nacional decidió permanecer ahí.

Para las familias, fue más importante remarcar que si bien la desaparición forzada de personas se remonta al periodo neoliberal y se agudizó durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón, no se ha contenido ni se contiene ahora. Por el contrario, se generaliza y el dolor se multiplica en todos los estados de la República. 

Pidieron al gobierno de Sheinbaum que asuma la existencia de más de 120 mil personas desaparecidas en el país, reconozca el trabajo colectivo de las familias que buscan, apoye a las que viven amenazadas, sancione a los servidores públicos que permitieron el horror de Teuchitlán, identifique los cuerpos de personas en fosas, fortalezca las estrategias de búsqueda, reactive el Centro Nacional de Identificación Humana con suficientes recursos y construya un sistema judicial que resuelva las demandas de las víctimas. 

La unión de los colectivos se hizo patente en los actos sucesivos, cuando tomaron sus manos viendo hacia Palacio Nacional alrededor de las letras en blanco “Presidenta, ¿nos ves?”. Luego siguió un acto ecuménico con la representación de diversas espiritualidades: se vieron manos en alto hacia diferentes puntos cardinales, minutos de silencio, oraciones, consignas para que no haya un desaparecido más ni una mamá que pierda la vida en su búsqueda. 

Las plazas públicas en diversos estados del país, subrayaron, se convirtieron este sábado en espacios sagrados, con zapatos que representaron las vidas que hacen falta, y velas que las siguieron iluminando cuando la oscuridad cayó sobre el Zócalo y solo se escuchaba el murmullo de gritos frente a la línea de policías de Palacio Nacional, opacados por la memoria representada por gotitas de fuego en toda la plancha que mantenían encendida la voz uniforme de las familias: “Teuchitlán, nunca más”.

Jalisco: Colectivos piden respuestas sobre caso Teuchitlán; autoridades mantienen silencio

Plaza Imelda Virgen: “Alfaro sí sabía y Lemus le seguía”.

Se trata de la consigna que mantenían colectivos, familias buscadoras y el público en general que abarrotaron la Plaza Imelda Virgen, frente al Palacio de Gobierno. 

Los asistentes señalaron a las autoridades estatales pasadas y presentes por las omisiones  en el caso. “Se ve, se siente, gobierno delincuente”, “Narcogobierno” y “Lemus decía que todo cambiaría”, gritaban, mientras una piñata con el rostro del actual gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, era lanzada una y otra vez entre los asistentes del recinto. 

El Rancho Izaguirre fue intervenido por la Guardia Nacional desde el 18 de septiembre de 2024, durante la administración del gobernador Enrique Alfaro. Sin embargo, en ese entonces sólo se reportó la localización de dos personas privadas de la libertad y de un cadáver cubierto con plástico. Diez personas fueron detenidas y vinculadas a proceso por estos hechos. 

Fue hasta el pasado 5 de marzo, cuando integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco ingresó al sitio tras una serie de reportes recibidos en llamadas anónimas y tuvo el hallazgo de al menos tres hornos crematorios clandestinos, así como de segmentos óseos calcinados en el lugar.  

“Este hallazgo que debía ser producto de una investigación oficial, fue descubierto gracias al incansable esfuerzo de los colectivos y familias buscadoras. Nosotras las familias hemos tenido que hacer el trabajo que el Estado se niega a realizar. Con datos de testimonios y datos de operativos, desde hace años este lugar ha sido un centro de exterminio y reclutamiento forzado, operando bajo la permisibilidad y omisión de las autoridades”, mencionó a través de un altavoz, Marleti, fundadora del colectivo Entre Cielo y Tierra.

En la desesperación por no obtener respuesta de las autoridades, una media docena de asistentes comenzaron a escalar los muros del Palacio de Gobierno. En los descansos de las ventanas se les podía ver de pie mientras sostenían fichas de búsqueda, pancartas de más de un metro de alto para mostrar el rostro de su desaparecido, y una serie de zapatos eran colgados en la herrería de las ventanas.

Minutos después, ante los estallidos dirigidos a la doble puerta de madera del Palacio de Gobierno, fue sigilosamente abierta de lado derecho, pero solo salieron elementos de la Policía Estatal a resguardar el ingreso. Ninguna autoridad se presentó. Los manifestantes furiosos exigían la salida de Pablo Lemus del recinto para “dar la cara”. 

Los colectivos Entre Cielo y Tierra Oficial, y Luz de Esperanza, —convocantes de la manifestación—, reconocieron que previo o durante el evento ningún representante de la autoridad se pronunció, tuvo algún acercamiento o invitó al ingreso de una comitiva al Palacio de Gobierno. 

“No es coincidencia que los hallazgos de fosas clandestinas y crematorios sigan en aumento, mientras la Fiscalía de Jalisco minimiza los hechos. La falta de indulgencia en operativos previos demuestra que han sido encubiertos o en el peor de los casos tolerado… La inacción de los ministerios públicos, la resistencia a realizar diligencias periciales y limitaciones impuestas a las búsquedas en fosas, revelan la apuesta clara, la impunidad y la opacidad. Exigimos respuestas y acciones inmediatas”, agregó Marleti en el parlante. 

Las familias decidieron colocar una red en color rojo,  —que simulaba sangre— a la altura de la puerta del Palacio de Gobierno. Arriba de la red, colocaron todo tipo de zapatos: tenis, tacones, sandalias, zapatos formales y zapatos infantiles, para recordar las más de 15 mil desapariciones en Jalisco que siguen sin ser resueltas.

“No olvidamos”, fue una de las últimas frases coreadas en colectivo para recordar la deuda que tiene el Gobierno de Jalisco con dar respuestas ante la crisis de desapariciones y la exigencia a obtener más respuestas sobre lo ocurrido en el Rancho Izaguirre, sus responsables y los datos de las investigaciones en el predio.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: SIBONEY FLORES, MARCELA NOCHEBUENA.

Colectivos colocaron fotografías de personas desaparecidos en diferentes municipios de Guerrero

En esta entidad hay un acumulado de 4 mil 500 víctimas de desaparición forzada cometida por agentes del estado y particulares.

La tarde de este sábado 15 de marzo en Chilpancingo y Acapulco colectivos de madres y familiares de víctimas de desaparición se sumaron al luto nacional por las víctimas de Teuchitlán, Jalisco.

En el quiosco del zócalo y en la plaza Primer Congreso de Anáhuac de Chilpancingo, integrantes del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia, así como de Guerrero No Más Desaparecidos colocaron fotografías de sus seres queridos desaparecidos en diferentes municipios del estado, además de zapatos y veladoras en representación de las víctimas del campo de reclutamiento y posible exterminio en el rancho Izaguirre en Teuchitlán.

Pronunciaron su solidaridad con las familias de Jalisco y otros estados del país que padecen el delito de desaparición.

Socorro Gil Guzmán, madre buscadora, informó que a fin de mes algunas integrantes del colectivo se trasladarán a Jalisco para tratar de buscar algún rastro de sus hijos desaparecidos y solidarizarse con el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.

En Acapulco integrantes de los colectivos Familias en Busca de sus Desaparecidos; Fe y Esperanza, así como un grupo del dirigente social Vicente Suastegui, se manifestaron en el antimonumento de La Esperanza, en la playa Tanarindos y en el antimonumento de los 43, ubicado en la Vía Rápida y la avenida Costera Miguel Alemán. También colocaron pares de zapatos, fotografías y encendieron veladoras.

La activista Emma Mora pidió iniciar una lucha y hacer un sólo frente para lograr identificar los restos de las víctimas halladas.

Urgió al gobierno del estado encabezado por Evelyn Salgado y al Congreso de Guerrero a crear un centro de resguardo e identificación forense. Exigieron a los tres niveles de gobierno frenar la alarmante crisis de desaparición forzada en Guerrero y el país.

Gritaron las consignas:
"¡Teuchitlán escucha, esta es tu lucha!" y "¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!".
En esta entidad hay un acumulado de 4 mil 500 víctimas de desaparición forzada cometida por agentes del estado y particulares. En 2024 la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Estado de Guerrero registró 546 casos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Presidenta, ¿ahora sí nos ve?

El Zócalo capitalino se cubrió de zapatos, más de 400 pares colocados unos junto a otros, cuidadosamente, amorosamente. A cada par le correspondía una veladora cuya luz, se espera, ayude a encontrar a los desaparecidos, ayude a la justicia a abrirse paso en un país donde los jóvenes se preguntan qué se cosecha cuando se siembran muertes, un país que es cada vez más una fosa común.

“Presidenta Claudia, por el bien de todos, ¡escúchenos! ¡véanos!”, le pidieron las familias de desaparecidos y desaparecidas a Sheimbaum, a quien le advierten que “es urgente” que se siente a dialogar con ellas. “Usted debe ya reconocer la existencia de la grave crisis de desapariciones, misma que se materializa en los hallazgos de campos de extermino, hornos crematorios y fosas clandestinas; una maquinaria de muerte que recuerda lo peor de la historia de la humanidad, donde los muertos y desaparecidos se cuentan por cientos de miles”.

El pronunciamiento colectivo es leído fuerte y claro por Ana Enamorado, madre de Oscar Antonio López Enamorado, desaparecido en Jalisco hace 15 años, y convocante a la vigilia de luto nacional contra el horror y por la vida, luego del descubrimiento del centro de exterminio de jóvenes en Teuchitlán, Jalisco, a tan sólo 55 kilómetros de Guadalajara. Ana y el resto de las madres se colocan de espaldas al Palacio Nacional que en cinco meses no se ha abierto para los colectivos de buscadoras.

“Usted sabe que el campo de exterminio de Teuchitlán no es un evento aislado, la desaparición forzada de personas es un horror que se remonta a la Guerra Sucia, que continuó en el largo periodo neoliberal y se agudizó en el momento en que Felipe Calderón declara la guerra contra las drogas; desde luego que no comenzó en su administración, ni en la de su antecesor, pero tampoco se contuvo entonces ni se contiene ahora. Por el contrario, el fenómeno se generaliza y el dolor se multiplica en todos los estados de la República y alcanza a muchos sectores sociales”, dice Ana Enamorado, quien luego de felicitarla por haber obtenido el voto de millones de personas, reclama, siempre en tono respetuoso y firme, que “a pesar de las expectativas de tantas víctimas que también ejercimos nuestro derecho al voto, usted parece no querer voltear a vernos: no nos nombra, parece no escucharnos y no se dirige a nosotras”.

En el comunicado colectivo, las familias, que ante la omisión del Estado han asumido la responsabilidad y la carga de la búsqueda, “ya sea en hospitales u oficinas forenses, en redes sociales y bajo la tierra”, le piden a la presidenta que recuerde “que no nos mueve un proyecto político, ni favorable ni contrario al suyo, porque usted entenderá que quienes padecemos esta angustia y vivimos pendientes de la esperanza de encontrar a nuestros desaparecidos, nos es realmente muy difícil pensar en cualquier otra cosa que no sean nuestros familiares”.

Impasible, la Catedral mira la carpa roja que protege del sol a las madres buscadoras, que es centro de prensa, altar cubierto de flores y refugio. Y frente a Palacio Nacional una interpelación: “Presidenta, ¿ahora si nos ve?”, en monumentales letras blancas.

El 28 de agosto de 1978 la Catedral fue testigo de la primera huelga de hambre encabezada por Doña Rosario Ibarra de Piedra quien reunió a las madres de desaparecidos de diferentes estados al grito de “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”

Y, al final, las exigencias: Que se asuma la existencia de las más de 120 mil personas desparecidas y los incontables miles de migrantes desaparecidos que no están en los registros oficiales; se reconozca el trabajo colectivo de las familias y se abra un espacio de escucha y de diálogo con las organizaciones sociales y colectivos; que se apoye a quienes viven amenazados y aún así salen a buscar a las decenas de miles de mexicanos y migrantes que permanecen desaparecidos que el Estado mexicano se ha mostrado incapaz de buscar y encontrar; que se sancione a los servidores públicos que han permitido, por omisión o aquiescencia, el horror que se destapó en Teuchitlán; se identifique y se entreguen dignamente los restos de las personas que han sido localizadas en ese y todos los campos se extermino y fosas clandestinas en todo el país; se fortalezcan las estrategias de búsqueda y se tomen las medidas necesarias para atender e identificar a los cientos de personas que se encuentran en las fosas comunes; se reactive el Centro Nacional de Identificación Humana, dotándolo de los recursos necesarios e incorporando a las familias como consejeros y coadyuvantes de la institución; y, frente a la emergencia nacional, construir un sistema judicial que resuelva las demandas de las víctimas.

Junto a los zapatos, la luz de las veladoras tiembla en la oscuridad queriendo ser incendio.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: GLORIA MUÑOZ, BEATRIZ ZALCE.

Colectivos de familias de desaparecidos convocan a Vigilia en el Zócalo de la CDMX por Teuchitlán

“Ustedes, Morena, PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, PT, Partido Verde, no tienen autoridad moral para presentarse ni mucho menos para encabezar un luto nacional de la tragedia que estamos viviendo”, reclamaron los familiares de desaparecidos.

Colectivos de familiares de personas desaparecidas exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo “que se ponga a trabajar” y deje de creer que el país “no pasa nada, mientras México se desangra y se cae a pedazos”. 

Luego de que el colectivo de Guerreros Buscadores de Jalisco localizara un “campo de exterminio” en Teuchitlán, donde presuntamente eran llevadas personas reclutadas de manera forzada por el crimen organizado, cientos de colectivos de buscadoras y buscadores, de más de diez estados de la república, se sumaron a la convocatoria para participar este sábado 15 en la Vigilia y Luto Nacional en distintas plazas del país, entre ellas el Zócalo de la Ciudad de México.

Tras recordar que quienes lanzaron inicialmente la convocatoria fueron los colectivos Huellas por la Memoria y La Red de Familias Migrantes, los colectivos de familiares de personas desaparecidas reprocharon los acercamientos de representantes de gobiernos federal y estatales, así como de partidos políticos para sumarse a la Vigilia y Luto Nacional.  

“Desde Huellas de la Memoria les decimos tanto a los gobiernos como a los partidos políticos que hagan su trabajo, ustedes son los responsables del horror y del infierno que estamos viviendo. 

“Ustedes, Morena, PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, PT, Partido Verde, no tienen autoridad moral para presentarse ni mucho menos para encabezar un luto nacional de la tragedia que estamos viviendo”, reclamaron los familiares de desaparecidos.  

Mientras el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) cifra oficialmente en 113 mil 673 personas desaparecidas, de las cuales 6 mil 686 personas se registraron desde que Claudia Sheinbaum asumió el poder, los colectivos de buscadoras y buscadores emplazaron a la presidenta a atender esta crisis que arrastra el país desde hace décadas, acentuada en el gobierno de Felipe Calderón.  

“A la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, le exigimos que se ponga a trabajar y deje de verse en el espejo autocomplaciente, desde donde ve un país en el que, según su mirada, no pasa nada. Mientras México se desgrana y se cae a pedazos”, reclamaron.   

Los familiares de personas desaparecidas que convocaron a la Vigila y Luto Nacional Popular, reconocieron que los colectivos de buscadoras y buscadores “son la reserva moral de este país”, por lo que se comprometieron a seguir “caminando con ustedes para encontrarlas y hasta encontrar a los más de 120 mil personas desaparecidas”. 

Huellas de la Memoria cerró su comunicado llamando a la población a sumarse a las concentraciones en plazas públicas de todo el país, entre ellas el Zócalo de la Ciudad de México, el sábado 15 a las cinco de la tarde, para manifestarse “contra el horror y el infierno”.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Reporteras marchan en Chilpancingo para exigir respeto a su labor

Advirtieron que los ayuntamientos están replicando la política de silencio del gobierno estatal de la morenista Evelyn Salgado para ocultar información pública y evitar cuestionamientos.

Reporteras marcharon en Chilpancingo para solicitar a las autoridades, instituciones y organizaciones respeto a su labor.

Y advirtieron que los ayuntamientos están replicando la política de silencio del gobierno estatal de la morenista Evelyn Salgado para ocultar información pública y evitar cuestionamientos.

Este domingo decenas de mujeres periodistas marcharon en la capital del estado en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Es el quinto año consecutivo que salen a las calles para denunciar además las violencias estructurales y el machismo que afectan su trabajo y hasta ponen en riesgo su vida.

El recorrido de este domingo por la mañana inició en la plaza Unidos por Guerrero y concluyó en la plaza Primer Congreso de Anáhuac.

Las manifestantes portaron pancartas con mensajes como “Somos la voz de las sin voz”, “Ni víctimas ni pasivas, periodistas combativas” y “Vivas, libres y sin miedo”.

En un mitin las reporteras denunciaron agresiones e intimidaciones por parte de funcionarios para tratar de impedir su labor de informar.

Detallaron agresiones durante la marcha por la paz por el asesinato del alcalde de Chilpancingo Alejandro Arcos Catalán y después al tratar de entrevistar al alcalde sustituto Gustavo Alarcón Herrera.

Además de amenazas de supuesto personal y seguidores de la diputada local de Morena, Citlalli Yaret Téllez, luego de que el portal En Primer Plano publicó una nota de un paseo que la legisladora presumió en su cuenta de Facebook a bordo de una camioneta Telsa Cybertruck.

En su posicionamiento señalaron que tras el homicidio de Arcos Catalán, el 6 de octubre de 2024, y otros crímenes de alto impacto en Chilpancingo se volvió más ríspida la relación del gobierno estatal y municipal con la prensa para el acceso a la información.

“Las autoridades incrementaron su rigurosa seguridad. Las escoltas, sean de seguridad pública o privada, impiden o inhiben entrevistas y si las hay son cortas y apresuradas.

“En el caso del gobierno estatal, es prácticamente imposible acceder a información a pesar de que debe ser  pública. El acceso a la información que debe ser cotidiano, es extraordinario”, expresaron.

Advirtieron que los ayuntamientos están replicando la política de silencio del gobierno del estado.

Por eso demandaron a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), Cecilia Narciso Gaytán, una postura clara y firme sobre los obstáculos a la libertad de expresión como la línea del gobierno del estado hacía los ayuntamientos para impedir que se cuestione a las autoridades. 

“No vamos a dejar de ejercer nuestra labor, no tendrán la comodidad de nuestro silencio. No nos vamos a quedar calladas ante las agresiones”, adelantaron.

El estado de Guerrero es gobernado por Evelyn Salgado Pineda, postulada por Morena.

De 2019 a 2022, la asociación civil Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) registró 73 agresiones contra mujeres en esta entidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Más de 200 mil mujeres participaron en CDMX de manera pacífica en la marcha del 8M

La SSC reportó que la manifestación terminó con saldo blanco, con algunos incidentes del llamado Bloque Negro

Más de 200 mil mujeres participaron en la marcha por el Día Internacional de la Mujer este sábado en la Ciudad de México, la cual transcurrió de manera pacífica y concluyó con “saldo blanco”, informó el gobierno capitalino. 

En una tarjeta informativa, las Secretaría de Gobierno (SECGOB) y la secretarías de Gobierno (SecGob) y de Seguridad Ciudadana (SSC) agregaron que durante el recorrido, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) dio atención a 73 personas: 66 civiles y siete policías “por temas menores y fueron atendidas en el sitio”.

Agregaron que las movilizaciones iniciaron a las 12:00 horas en el Ángel de la Independencia con dirección al Zócalo capitalino, y a las 20:30 horas se dieron por terminadas las actividades en este mismo espacio.

Incidentes

Aunque la marcha fue definida como pacífica y con saldo blanco, a lo largo del recorrido se presentaron varios incidentes violentos.

Uno de los más llamativos fue cuando integrantes del llamado Bloque Negro destruyeron y prendieron fuego a un módulo de información turística ubicado a un costado de la Catedral Metropolitana y la calle 5 de Mayo.

Aunque tardaron unos minutos, elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos de la CDMX llegaron para atender la emergencia.

Videos en redes sociales reportaron que otras jóvenes identificadas como integrantes del mismo grupo  dañaron un vehículo de esa corporación identificado con el número 0477.

Otro momento de violencia se vivió en la Avenida Juárez en su cruce con el Eje Central, donde hubo empujones y jalones entre mujeres policías de Tránsito de la SSC y manifestantes. La razón fue que las uniformadas impidieron el paso de una camioneta que llevaba un equipo de sonido, para evitar riesgos de las participantes de la marcha. 

No obstante, después de varios minutos de discusión se permitió que la unidad siguiera el camino al Zócalo. 

En la plancha del Zócalo, varias mujeres, muchas de ellas encapuchadas, intentaron tirar las vallas metálicas colocadas días antes para proteger Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana.

Algunas lanzaron cohetones hacia atrás de la barda, donde había policías. En un momento, de atrás de las vallas salió una sustancia que provocó en las manifestantes ardor en ojos, garganta y cara. 

En la plancha algunas manifestantes realizaron fogatas en la que quemaron las fotografías de sus agresores sexuales y carteles en los que exigieron justicia. 

Al inicio de la marcha, integrantes del llamado Bloque Negro también realizaron pintas y daño a mobiliario urbano, como algunas estaciones de la línea 7 del Metrobus.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

No llegamos todas

Te buscaré hasta el último aliento

Gloria Muñoz Ramírez

“Presidenta, no llegamos todas”, es uno de los gritos de la marcha de hoy en una ciudad que estrena una mujer en el Ejecutivo y nueva jefa de gobierno. También fue la pinta más grande en la explanada del zócalo capitalino, donde desde la madrugada se concentraron madres de víctimas de desaparición y de feminicidio para colocar cientos de veladoras frente a Palacio Nacional. Y también fue la leyenda en el enorme muro de acero que el gobierno colocó para resguardar el inmueble. “Que nos protejan como protegen los monumentos”, fue una de las consignas.

María del Carmen Volante, madre de Pamela Gallardo Volante, desaparecida a la edad de 23 años en la carretera Picacho-Ajusco en 2017, llegó al zócalo antes del amanecer junto a sus compañeras, otras madres que, como ella, no han descansado un segundo desde que les arrancaron a sus hijas y, con ellas, la paz. “Hoy le decimos a la presidenta que si este sexenio es de mujeres, pues nos debería de atender con dignidad, con honor, con palabra, porque no pedimos más que a nuestras hijas. Basta de la violencia que nos han provocado las desapariciones y el feminicido”, dice a Desinformémonos María del Carmen, luego de lamentar que el actual gobierno ha “ignorado” a las madres buscadoras. “Usted”, increpa a la presidenta, “quedó con su palabra que esto iba a parar, pero siguen desapareciendo nuestras hijas y nuestras niñas. El país está lleno de sangre”, concluye, mientras la madrugada de este 8 de marzo se ilumina con el fuego de sus velas en círculo y una promesa estampada en su playeras blancas: “Hija, te buscaré hasta el último aliento”.

Durante más de seis horas ininterrumpidas no dejaron de llegar decenas de miles de mujeres a la plaza principal de esta ciudad, a pesar de que su paso fue interrumpido por diques de concreto en las calles aledañas, las mismas que se abrirán este domingo para la convocatoria presidencial a “defender” a México de las políticas arancelarias de un Trump enloquecido. La “fiesta” nacionalista con infraestructura del Estado no será amurallada. La de las mujeres sí, pues se sale del control y los corchetes institucionales. “Claudia, atrévete a escucharnos”, pintan con pintura amarilla en las enormes láminas que impiden el paso.

A mediodía, frente a la Glorieta de las Mujeres que Luchan, diversas colectivas realizan un juicio a las instituciones del Estado. Ahí se mencionan uno a uno los nombres de funcionarios y funcionarias que han sido cómplices del patriarcado. Jueces, ministerios, fiscales, al igual que la CNDH, la Sedena, la Marina, la Iglesia, una a una son declaradas culpables. Están en grandes representaciones de cartón a las que al final se les prende fuego.

Las mujeres migrantes, las presas, las amas de casa, las trabajadoras de la maquila, las estudiantes “¿dónde están?”, preguntan las paredes, mientras los ríos violeta se vuelcan en las calles. “No es pensión, no es pensión, es tu pinche obligación”, reclaman las madres a los padres deudores, mientras apoyan con un “No estás solo” a José Luis Castillo, padre de Esmeralda, desaparecida a los 14 años. José Luis no ha dejado de buscarla, año con año se une a la marcha y es abrazado por el coro de cientos de mujeres.

Llega la noche y el reclamo no se detiene. Grupos de mujeres intentan romper el cerco y las repelen con gases desde el otro lado del muro. Las autoridades deciden apagar las luces del zócalo y la provocación es respondida al grito de “Claudia, traidora, eres opresora”. La imagen del muro intervenido digitalmente recorre las redes: “Llegamos todas (pero hasta aquí)”.

Este corazón no conocía la rabia

Beatriz Zalce 

Son las madres, las hermanas, las tías “de la niña que no vas a tocar”, de las víctimas de feminicidio, de desaparición; de las golpeadas, de las que crían solas a los hijos “porque aquel se fue y no pasa la pensión alimenticia” o del cabrón que no respeta y se pasa de lanza. Son las descendientas de las brujas que quemaron vivas. Son las que van a acabar de tirar al patriarcado. Son las que dicen que pueden ser malas y hasta peores.

Las calles alrededor de la Glorieta de las Mujeres que Luchan replican el morado de las jacarandas en paliacates y gorras, en párpados, mejillas y uñas. Mujeres, cientos de mujeres, miles de mujeres, cientos de miles de mujeres caminan sobre el Paseo de la Reforma. Caminan, cantan, gritan. Caminando están luchando. Cantando van. Gritando están. Exigen Justicia. Y Justicia es el nombre de la niña mujer que reemplaza a la estatua de Colón. En medio de los rascacielos parece chiquita. Casi enfrente de ella un edificio ostenta la imagen de una mujer cuyas curvas y voluptuosidades publicitan la marca Levis. Mide ocho pisos y no es más que un objeto, un anuncio enorme y nada más. Justicia es una antimonumenta. Chaparrita de más de dos metros. Sus creadores son anónimos, son colectivas feministas que se empeñaron en llevarla hasta ahí, en colocarla con sus propias manos. Y ella, Justicia, se ganó el derecho de quedarse ahí. De ser protegida. De no ser vandalizada. Ahí a un costado de Justicia un grupo de mujeres borda la memoria de Verónica Soto Hernández y de Lesvy Berlín Rivera Osorio. “Lucharé por ti hasta lograr Justicia. Te amo”.

“¡Alerta, alerta, alerta que camina la lucha feminista por América Latina!” Y así llegan al antimonumento a los +43. Vivo el rojo del que está hecho. Vivo el recuerdo y la indignación. Roja de vergüenza deberían de tener la cara los gobiernos de Enrique Peña Nieto, de Andrés Manuel López Obrador y el de Claudia Sheimbaum. Más de diez años han transcurrido desde aquella noche en Iguala. Roja la impunidad. Pero rojas también las flores sembradas alrededor de la escultura de más de 800 kilos. En un principio los padres, las madres y los compañeros de los 43 estudiantes de la Normal Rubén Isidro Burgos plantaron delicados “No me olvides”. Siguieron cempazuchiles y Nochebuenas. Y nunca ha faltado quien venga a echarles agua para que no se sequen. “Mamá si un día no me ves más alza la voz por mí y todos los demás” gritan ellas y tiñen el aire con humos violetas y azules. “No hemos desaparecido: Nuestra voz se escucha. Justicia”.

Se enfilan por Avenida Juárez. Avanzan al ritmo de tambores. Al ritmo de consignas. Las de antes: “No que no, sí que sí, ya volvimos a salir” y adecúan algunas. La clásica: “El que no brinque es yanqui” que debería seguir correándose en estos tiempos en que hasta quien no sabe qué es un arancel tiembla ante el cumplimiento de la amenaza de su aumento, se convierte en “El que no brinque es macho” y se brinca, con risas, con convicción. 

Se llega a la altura del Palacio de Bellas Artes rodeado por una valla que pronto se va llenando de nombres de víctimas, de victimarios. “Feminicidios en México: Pandemia incontenible”. Aumentan como todo, como los precios. Si en el año 2019 cuando se colocó la antimonumenta se contaban oficialmente nueve feminicidios diarios. Hoy se habla de un promedio de doce diarios.

Hace seis años, justo seis, mujeres se convirtieron en cargadoras, soldadoras, albañilas y cuidadoras de la escultura que representa el espejo de Afrodita y su puño en alto. La exigencia de “Ni una más” que puede decirse también como “Ni una menos”, no ha bastado. Las jóvenes sienten coraje mezclado con miedo. No quieren que una de sus selfies sea la foto que se use para un anuncio de búsqueda. Tampoco se quieren callar. No más desapariciones, no más violaciones, ni acoso: “La verga violadora a la licuadora”. 

Elin Chauvet pintó 37 pares de zapatos de mujer de color rojo. Zapatos de tacón, zapatos para caminar, zapatos para verse bonita, zapatos de niña, zapatos de vestir. 37 pares de zapatos que ya no andan las calles, que ya no van a la escuela ni al trabajo ni al antro. Representan a Norma, a Diana, a Fátima, sin olvidar a Ingrid. Una calcomanía chiquita muestra un corazón con cara de mujer enojada, bien enojada: “Este corazón no conocía la rabia y ahora quiere quemarlo todo”.

Al Zócalo no se puede entrar por Avenida Madero. Han colocado diques para que la marea morada camine por Eje Central y dé vuelta sobre Avenida 5 de mayo. Algunos restaurantes han bajado la cortina. Otros están a la expectativa: los empleados están en el umbral y miran los contingentes.

Para parecer buena onda las mujeres policía tienen unas rosas medio marchitas en sus manos. Alguna trata de abanicarse con ella. Trata de que no le haga mella el grito de “El único cuerpo que se critica es el policiaco”.

Dos antimonumentos casi se codean: “1968. 2 de octubre no se olvida” y el busto de Samir Flores. Ambos, los sesentayocheros y Samir pueden decir: “No queremos ni el oropel ni el reconocimiento, queremos memoria y justicia”. Sin embargo, la mirada de quien se opuso al mega proyecto de Huesca, es dura. Pareciera reaccionar al grito “Oye, Claudia, no llegamos todas” que se repite una y otra vez a la entrada de los contingentes al Zócalo capitalino. “Oye, Claudia, no llegamos todas”. Pero para que no le quede duda a la primera mujer en llegar a la presidencia de México, alguien escribió en la valla negra, con letras grandes, claras, amarillas: “Claudia, no llegamos todas. Atrévete a escucharnos”.

Mi voz puede cambiar el mundo

Mary Farquharson

Una pequeña banda de mujeres con el rostro cubierto, vestidas de negro, rompen filas en la marcha del 8M, cerca de la Glorieta de Las Mujeres que Luchan. Sacan aerosoles de sus mochilas y pintan una leyenda sobre una pared blanca. Al terminar, se descubren el rostro y se insertan en la multitudinaria marcha, aceptan un helado de fruta de quienes hace unos segundos las apoyaron con un “Estas morras sí me representan”, y siguen la marcha hacia el Zócalo. Voy a ver lo que han escrito: “Las amas de casa sostienen el mundo”. La aparente radicalidad de la maniobra contrasta con una consigna que visibiliza lo mínimo indispensable.

Ese amor por la lucha diaria de las madres está muy presente durante la enorme marcha que pinta la Avenida Reforma de color morado, el mismo color de las jacarandas en flor en la Avenida Juárez, rumbo al Zócalo. Hay muchísimas mujeres, más que el año pasado, muchas de ellas con niñas cargando sus pancartas: “No soy princesa, soy guerrera”; y otras que explican que ellas gritan lo que a sus madres las hicieron callar. “Mi mamá merece que llegue yo a casa”, expone una adolescente; “Marcho por la alegría” insisten los carteles de las pequeñas. Cada mujer que participa tiene su historia y el deseo de que su propia hija o hermana viva libre del maltrato que ellas han sufrido.

Un grupo grande de artesanas otomíes de Santiago Mexquititlán, Querétaro, viajan juntas, como hacen año con año, para acompañar a todas las mujeres que luchan en México. “Sentimos mucha solidaridad con las mujeres que buscan a sus hijas, y entendemos su lucha,” dice Jazmín. “En nuestro caso, queremos denunciar la discriminación que sufrimos en la calle, sólo porque hablamos nuestra lengua y por nuestra manera de vestir”. Jazmín tiene 24 años y unos nueve participando en la marcha. Su colectiva hace muñecas Lele, bordadas con punto de cruz. Nadie trajo muñecas a vender a la marcha, pero tampoco fue un día de vacaciones para ellas. “Una buena vacación… ¿qué sería? Estar en Santiago, en mi pueblo, entre los cerros y la calma” evoca Jazmín. Tampoco pretende que todo esté bien en su pueblo. Hay problemas de adicción entre los jóvenes y, como comunidad, trabajan con las madres para prevenir estos problemas.

Montserrat, de 29 años, participa en la marcha desde hace cuatro años; viajó con su hermana desde Orizaba, Veracruz, y carga la bandera mexicana intervenida. El rojo de la sangre lo ha reemplazado con una franja violeta. “Lo morado significa la lucha que tenemos las mujeres, no sólo el 8 de marzo, sino día con día en México,” me dice. Para ella, el futuro de México se viste de violeta. Nos movemos un poco para dejar pasar una chica con una pancarta grande que dice “La Revolución será feminista” y las dos sonreímos. Montserrat se considera entre las afortunadas, porque su pareja la apoya en esta lucha y entiende que los hombres deben de respetar y respaldar desde sus trincheras.

María Teresa tiene 74 años y marcha por primera vez, por petición de sus dos nietas. Lleva flores en sus manos. Viene de Milpa Alta, en donde vende tacos de chicharrón y guisados con muy buen sazón. La suya es de las pocas caras tristes que veo en la marcha. Me explica que no había imaginado el tamaño del dolor colectivo, de tantas mujeres. Luego, dice, “si Dios me presta vida” regresará a la marcha el año que viene.

Aunque las pancartas hablan, una tras otra, de mujeres desaparecidas, de acoso y violación en la casa y en las calles, la voz colectiva grita con valor, a veces con humor y también con ira, pero nunca con melancolía. Entre las muchas niñas, no hay caras asustadas o tristes.

Laura trajo a su pequeña hija porque, “todas tenemos una historia que contar. Hoy en día es rara la vez que conoces a una mujer que no ha sido violentada o que no haya recibido algún tipo de abuso. Yo quiero que mi hija identifique las diferentes violencias que hay y que crezca de manera libre y segura y que sepa que su voz se va a escuchar. Ema, de siete años, se para al lado de Laura y carga con orgullo su propia pancarta: “Mi voz puede cambiar el mundo”.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: GLORIA MUÑOZ, BEATRIZ ZALCE, MARY FARQUHARSON.