Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos indígenas. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2024

Pueblos denuncian al Estado mexicano ante CIDH por destrucción de humedal en Xochimilco

Habitantes de Xochimilco, Tláhuac e Iztapalapa, junto con colectivos y organizaciones en la Ciudad de México, presentaron una demanda colectiva ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que se determine la responsabilidad del Estado mexicano en la destrucción del humedal de los carriles centrales de Periférico, por la construcción del puente vehicular nombrado “Cielito Lindo”.

Los pueblos y barrios originarios recordaron que con la construcción del puente vehicular, el Estado mexicano violó los derechos al acceso a la información, a la participación pública, a un medio ambiente sano, a defender los derechos humanos y al acceso a la justicia en materia ambiental, además de que el proceso de las obras “estuvo lleno de deficiencias” y hasta hoy continúan las afectaciones en la flora y fauna de la zona.

miércoles, 19 de junio de 2024

Comunidad indígena de Puebla se organiza contra empresas que buscan saquear sus pozos

Ante la escasez de agua, integrantes de más de 20 comunidades indígenas protestaron en marzo 2021 para exigir que la embotelladora Bonafont, parte de la transnacional Danone, dejara de operar. Desde entonces, la empresa frenó sus actividades, pero las y los habitantes siguen sin garantía de que no las retomarán, por lo que continúan organizándose para proteger sus pozos y ríos de la zona de esta y otras industrias contaminantes.

Por años, grandes empresas, entre ellas las embotelladoras de agua, han sido beneficiadas por generosas concesiones para explotar los acuíferos. Los perdedores han sido las comunidades. Es el caso de lo que ocurrió en una región agrícola del municipio de Juan C. Bonilla, en Puebla. Ahí no faltaba el agua para consumo humano, pese a la invasión industrial desde hacía varias décadas. Hasta que la situación cambió y se vieron obligados a organizarse para expulsar a quienes saquearon y contaminaron sus pozos.

viernes, 14 de junio de 2024

Denuncian ataques cibernéticos a redes de los pueblos contra el basurero de Cholula

Al menos tres ataques cibernéticos se han documentado en menos de una semana contra las redes y medios de los pueblos que luchan contra el basurero de Cholula, Puebla, por parte “mal gobierno en contubernio con la empresa Pro-Faj Hidrolimpieza”, denunciaron los Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes, la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida (Anavi) y el Congreso Nacional Indígena (CNI).

El último ataque digital se registró el pasado 13 de junio, cuando desapareció de Facebook el perfil de La Flor Peri Odico, medio por el que los pueblos de la región cholulteca difundían sus denuncias, materiales audiovisuales, actividades comunitarias y eventos programados sobre la organización contra el basurero intermunicipal de Cholula, al que se oponen por contaminar el agua, el aire y el suelo de su territorio.

martes, 4 de junio de 2024

Capulálpam, en alerta por minería ilegal y omisión de las autoridades

La comunidad zapoteca de Capulálpam de Méndez, en Oaxaca, se encuentra en alerta por la actividad ilegal de la empresa minera La Natividad, filial de la canadiense Continuum Resources LTD, y ante “la negligencia e inoperancia de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)” para proteger sus derechos como pueblo originario, denunciaron organizaciones y activistas.

En los últimos años, explicaron, la comunidad ha denunciado reiteradamente que La Natividad trabaja de manera ilegal en su territorio, pero “las autoridades han sido omisas ante dichas denuncias, por el contrario, han permitido la extracción de minerales sin ninguna autorización ambiental”.

lunes, 3 de junio de 2024

Pobladores indígenas de Eloxochitlán son emboscados por sicarios del alcalde Delfino Hernández

Una habitante informó que hay varias personas heridas y otras más desaparecidas luego de que gente armada al servicio de Hernández atacaron a unos 50 pobladores, entre ellos mujeres, niños y personas de la tercera edad.

Integrantes de la campaña de Morena en el municipio indígena de Eloxochitlán, ubicado en la Sierra Negra de Puebla, denunciaron que al término de las votaciones de este domingo, sicarios al servicio del alcalde Delfino Hernández Hernández, emboscaron a simpatizantes de su oponente en los comicios, Jesús Atlahua Arrillaga.

domingo, 2 de junio de 2024

Comuneros de Santa María Chimalapa, Oaxaca, impiden instalación de casillas

Comuneros y comuneras de esa región selvática habían amagado con no permitir la instalación de casillas por la falta de apoyo oficial para apagar los incendios forestales que azotan a sus comunidades.

La vocalía electoral 07 del Instituto Nacional Electoral (INE) con sede en Ixtepec, Oaxaca, confirmó que en el municipio de Santa María Chimalapas no se instalaron las seis casillas, que comprende este municipio zoque.

Desde antier, las comuneras y comuneros advirtieron que en asamblea acordaron la no instalación de casillas, recalcando que lo que necesitan son víveres y apoyo para sofocar los incendios forestales que afectan su territorio.

viernes, 31 de mayo de 2024

Pueblos zoque e Ikoots en Oaxaca no permitirán la instalación de casillas electorales el 2 de junio

Las comunidades alegaron desatención por parte de los gobiernos federal y estatal en relación a los incendios forestales que se propagan en sus territorios.

Ante la desatención de las autoridades de Oaxaca y a nivel federal de atender sus demandas políticas y agrarias, comuneros y habitantes zoques de San Miguel Chimalapas, así como dos colonias ikoots de San Mateo del Mar, en el Istmo de Tehuantepec, advirtieron que no permitirán la instalación de casillas electorales el domingo 2 de junio.

Esta decisión la tomaron en asamblea general señalando a las instancias electorales que se abstengan de colocar las urnas, mamparas y todo lo relacionado a las casillas.

lunes, 13 de mayo de 2024

Comunidades en defensa del agua preparan primera Asamblea de Pueblos Cholultecas

Frente a los intentos de imposición del basurero de San Pedro Cholula en Puebla, a la represión y a la criminalización contra quienes defienden el agua y el territorio, la Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el Relleno Sanitario y en Defensa de la Vida convocó a la primera Asamblea de Pueblos Cholultecas para reafirmar sus derechos a la autodeterminación y la autonomía, y su “decisión colectiva por la vida”.

“Los pueblos de la región cholulteca no somos basurero”, aseguró la Unión, que desde el pasado 21 de marzo se mantiene en plantón para evitar la reoperación del “mal llamado relleno sanitario” intermunicipal de Cholula, en la convocatoria conjunta con la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida y el Congreso Nacional Indígena.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Ordenan a gobierno garantizar retorno seguro para rarámuris de Coloradas de la Virgen

La comunidad rarámuri Coloradas de la Virgen ganó un amparo con el que se ordena al gobierno garantizar que pueda retornar a su territorio de manera segura, después de seis años de desplazamiento forzado por la violencia en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, informaron representantes del pueblo rarámuri y organizaciones de derechos humanos.

El Juez del Juzgado Décimo de Distrito emitió la sentencia con la que se obliga a todos los niveles de gobierno a reparar el daño y las violaciones de derechos humanos contra la comunidad en la Sierra Tarahumara, de donde los pobladores fueron desplazados forzadamente por la tala ilegal, la inseguridad y las amenazas a las que se enfrentaban los defensores comunitarios.

miércoles, 24 de abril de 2024

Ayuda institucional para combatir incendios en la zona chontal “no ha sido suficiente”, alertan comunidades

El esfuerzo de los brigadistas enviados por las instituciones para combatir los incendios forestales en la región chontal de Oaxaca “no ha sido suficiente”, además de que “la intervención y respuesta” de las autoridades a la emergencia “han sido tardías”, denunciaron la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa de Nuestro Territorio, el Comité Regional de Mujeres Chontales y Tequio Jurídico.

sábado, 20 de abril de 2024

Indígenas protestan contra violencia del narcotráfico en Chiapas

La manifestación coincidió con el primer día de la gira en Chiapas de la candidata presidencial del oficialismo, Claudia Sheinbaum.

Cientos de indígenas mayas tzotziles protestaron este sábado para exigir un freno al narcotráfico y mayor acción de las autoridades ante la violencia en Chiapas, estado de la frontera sur de México donde los cárteles de la droga se disputan el control.

“Queremos el cierre de las cantinas, puntos clandestinos donde presuntamente venden drogas. Exigimos ley seca en todo el municipio (Chalchiuitán), basta de tantas cantinas, basta de la venta de drogas”, leyó Pedro Velazco, vocero del colectivo Pueblo Creyente, durante la manifestación.

lunes, 15 de abril de 2024

Protestan otomís para exigir restablecimiento de luz eléctrica en la Casa de los Pueblos

La comunidad otomí residente en la Ciudad de México protesta desde las seis de la mañana de este lunes para exigir a las autoridades que restablezcan el servicio de luz eléctrica en la Casa de los Pueblos Samir Flores Soberanes, cuyo suministro fue cortado “como una medida de presión” del gobierno local y federal desde el pasado 12 de abril.

Como parte de la protesta los otomís mantienen bloqueada la avenida México-Coyoacán y retienen vehículos y camiones de carga “para denunciar la indiferencia del gobierno de la Ciudad de México” y exigir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la reconexión de luz.

viernes, 12 de abril de 2024

Crean Me`phaa de Tilapa sistema de justicia en defensa de su territorio

El pueblo Me`phaa de Tilapa, Guerrero, presentó su sistema de justicia titulado Seguridad de Resguardo Territorial Indígena (Serti), para “defender el territorio desde una perspectiva indígena, holística e integral”, frente a las amenazas de proyectos mineros, despojo territorial y control de los grupos del crimen organizado.

La comunidad de Tilapa, en el municipio de Malinaltepec, explicó que el Serti es una iniciativa indígena, colectiva y comunitaria que protegerá a la población de quienes atenten sus procesos sociales, productivos, económicos, de bienes naturales, ambientales, de gobernanza, territoriales y en contra de la comunidad.

viernes, 5 de abril de 2024

Expertos llaman al Congreso a aprobar reforma sobre derechos de los pueblos indígenas

Los especialistas solicitaron a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) a hacer llegar el informe de los resultados del seminario al Foro Permanente que tendrá lugar en la sede de la ONU en abril próximo.

Expertos internacionales exhortaron al Congreso de la Unión para aprobar la reforma constitucional referente a los derechos de los pueblos indígenas.

jueves, 28 de marzo de 2024

Ineptitud, indiferencia y complicidad, actitudes del gobierno federal frente a las violaciones de derechos humanos: Frayba

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) denunció «la ineptitud, indiferencia y complicidad» con la que «gobierno tras gobierno» se han negado los derechos de verdad y de justicia a las víctimas y sobrevivientes de violaciones a los derechos humanos en Chiapas y México.

En el marco del Día Internacional del Derecho a la Verdad, que se conmemora el 24 de marzo, el Frayba reiteró su denuncia frente a la «profunda crisis» que atraviesa el país y la impunidad imperante en los casos de violencia, especialmente por la profundización del control territorial a manos del crimen organizado.

sábado, 23 de marzo de 2024

Pantelhó elige a sus autoridades a mano alzada y rechaza la elección del 2 de junio

Pobladores de 86 comunidades indígenas de Pantelhó eligieron mediante plebiscito a su consejo de gobierno y anunciaron que no permitirán que se realicen las elecciones del 2 de junio.

Pobladores de 86 comunidades indígenas del municipio de Pantelhó eligieron mediante plebiscito a su consejo de gobierno para el 2024-2027, por lo que ya no permitirán se realicen elecciones en esa demarcación el próximo 2 de junio.

En una asamblea general a mano alzada, los comisariados ejidales y agentes rurales de las 86 comunidades y los diversos barrios de la cabecera municipal se dieron cita para elegir a los nuevos miembros del Consejo Municipal de Gobierno.

sábado, 17 de febrero de 2024

Tras sentencia, defensores de los cenotes exigen respeto a consulta contra megagranja porcícola en Homún

El colectivo Kanan Ts’ono’ot (Guardianes de los cenotes) exigió respetar los resultados de la consulta que como pueblo maya hizo desde 2017 para rechazar la megagranja porcícola de la empresa PAPO en los cenotes de Homún, Yucatán, luego de que un juez federal ordenó a las autoridades cancelar la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto y realizar una consulta previa a la comunidad, cuando ésta ya existe.

Kanan Ts’ono’ot recordó que el 8 de octubre de 2017 realizó la consulta “que el gobierno omitió” sobre si el pueblo maya de Homún quería la megagranja porcícola en su territorio, después de un proceso de información y deliberación a los habitantes. Los resultados arrojaron que de las 789 personas que votaron, 732 rechazaron la megagranja.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Fallan a favor de comunidad rarámuri Bosques de San Elías Repechike, en lucha contra aprovechamiento forestal

Una sentencia federal reconoció el derecho al territorio de la comunidad rarámuri Bosques de San Elías Repechike, en Chihuahua, con la que se ordena dejar sin efectos los permisos de aprovechamiento forestal que las autoridades ambientales otorgaron sin «un proceso adecuado y efectivo que garantizara el derecho a la consulta», informaron la comunidad y la organización Consultoría Técnica Comunitaria.

«La resolución emitida por el tribunal hace Justicia a esta Comunidad que hace más de 40 años demanda el reconocimiento de su territorio ancestral, enfrentando todo tipo de agresiones y saqueo de recursos», señalaron en un comunicado.

jueves, 8 de febrero de 2024

Suspenden clases y actividades públicas en Santa María Ostula, Michoacán, por ataques del crimen organizado

Debido a los ataques en la comunidad de Santa María Ostula por parte de grupos delictivos, quedaron suspendidas las actividades públicas, clases y fiestas.

La comunidad nahua de Santa María Ostula en Michoacán anunció la suspensión de clases y actividades públicas debido a los ataques de presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

A través de redes sociales la Comisión de Comunicación de la comunidad de Santa María Ostula, municipio de Aquila informó que el objetivo es mantener a la población a salvo de cualquier posible ataque.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Pueblo de Oaxaca entregó maíz olotón a empresa de EU, pero le dan a cambio sólo 1% de las ganancias

El acuerdo entre la empresa de EU y autoridad de Totontepec, en Oaxaca, para extraer el maíz “olotón”, que crece sin fertilizantes, da sólo 1% de las ganancias a la comunidad indígena y el 99% para la transnacional.

En el año 2015, las autoridades comunales de Totontepec Villa de Morelos, en Oaxaca, establecieron un acuerdo con la empresa estadounidense Mars Incorporated, que le permitió a dicha trasnacional extraer de México una especie autóctona de maíz conocida como “olotón”, con el objetivo de explotarla comercialmente.