Mostrando entradas con la etiqueta Radio comunitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radio comunitaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Exigen cese a intimidación y criminalización contra la radio indígena Radio Coatl

Organizaciones, radios comunitarias y centros de derechos humanos exigieron «el cese inmediato de los actos de intimidación y criminalización» contra la radio indígena comunitaria Radio Coatl, de la comunidad de Santa María Coapan en Tehuacán, Puebla.

El pasado 5 de septiembre, explicaron las organizaciones, se presentaron dos camionetas del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) en Radio Coatl y fotografiaron al personal y las instalaciones, «permaneciendo dos horas frente a las instalaciones, generando temor y amedrentando a los radialistas».

viernes, 28 de junio de 2024

Mujeres de Oaxaca consiguen primera concesión de radio afromexicana

Este proyecto, es administrado por una red de mujeres comunicadoras y lideresas del pueblo afromixteco asentado en San Marquitos, Villa de Tututepec.

La frecuencia 107.3 FM de San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca será usada por la organización afromexicana Coconatu Colectiva de la Costa de Oaxaca Na a Tundaa, A.C y difundirá valores de este grupo.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Radios indígenas resisten a imposición de difundir propaganda de partidos políticos

En la memoria de hombres y mujeres, las de más experiencia, guardan el conocimiento de como relacionarse con las plantas, el agua, la montaña y de como es ser comunidad, qué implica servir a la comunidad. Generación tras generación de forma ritual han transmitido su conocimiento, principalmente, a través de la vía oral. Es así que, entre las entrañas de Sierra Nororiental de Puebla, los pueblos Masewal y Tutunaku decidieron ampliar y conservar la palabra a través de una radio indígena, Radio Tosepan Limakxtum.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Por segunda vez, autoridades judiciales fallan contra radios indígenas

Por segunda ocasión, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) fallaron contra las radios comunitarias de Puebla que se oponen al reglamento impuesto por el Instituto Nacional Electoral (INE), con el que las obliga a transmitir spots de partidos políticos en sus programaciones.

martes, 12 de septiembre de 2023

Radios comunitarias exigen anulación de reglamento que las obliga a transmitir spots de partidos políticos

Las radios comunitarias Radio Tosepan Limaxtum y Radio Cholollan exigieron a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que resuelva a favor de las radios con concesión de uso social indígena y anule el reglamento impuesto por el Instituto Nacional Electoral, con el que las obliga a transmitir spots de partidos políticos, a pesar de que viola sus derechos como pueblos indígenas en materia de autonomía y comunicación.

El pasado 5 de julio, el Tribunal Electoral falló contra Radio Tosepan Limakxtum y emitió una sentencia con la que obliga al medio comunitario a transmitir spots de partidos políticos en su programación. Posteriormente, el 20 de julio se reformó el Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral sin ninguna consulta a las radios comunitarias, “a pesar de que el reglamento incorpora obligaciones que afectan nuestra misión e impone requisitos técnicos y administrativos de imposible cumplimiento en nuestros contextos”, señalaron Radio Tosepan Limaxtum y Radio Cholollan.

jueves, 6 de julio de 2023

Tribunal falla contra Radio Tosepan para obligarla a transmitir spots políticos

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación falló este miércoles contra la radio comunitaria Radio Tosepan Limakxtum y emitió una sentencia en la que obliga al medio comunitario a transmitir spots de partidos políticos en su programación, a pesar de que viola sus derechos como pueblos indígenas en materia de autonomía y comunicación.

“Esta desafortunada sentencia pone en riesgo la credibilidad de la concesión como mecanismo para garantizar el ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas y desalienta a muchas radios indígenas, que miran con desconfianza esta vía y que, por ello, continúan haciendo comunicación sin optar por este trámite”, explicó Radio Tosepan, perteneciente a la Unión de Cooperativas Tosepan.

jueves, 29 de junio de 2023

Retiran proyecto del INE que obligaba a Radio Tosepan a transmitir spots de partidos políticos

Para continuar con su revisión, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación retiró el proyecto de resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) con el que pretendía obligar a la radio comunitaria Radio Tosepan Limakxtum a transmitir spots de partidos políticos en su programación.

La radio comunitaria, que tiene cobertura sobre el territorio nahuat, tutunaku y mestizo de la Sierra Nororiental de Puebla y Veracruz, señaló que espera que la revisión derive en un nuevo proyecto de resolución en el que “se reconozcan plenamente los derechos de los pueblos indígenas en materia de autonomía y comunicación”.

lunes, 26 de junio de 2023

INE obliga a transmitir spots de partidos políticos a Radio Tosepan, radio comunitaria en Puebla y Veracruz

Este miércoles se realizará la sesión pública para resolver el recurso interpuesto por la radio comunitaria Radio Tosepan Limakxtum, contra la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) para obligarla a transmitir spots de partidos políticos.

Los integrantes de la radio comunitaria, que tiene cobertura sobre el nahuat, tutunaku y mestizo de la Sierra Nororiental de Puebla y Veracruz, aseguraron que la intención del INE para obligarlos a difundir spots electorales contraviene sus derechos a la autonomía y a la protección de su cultura e identidad, así como atenta contra su sistema de cargos y formas de organización.

viernes, 9 de septiembre de 2022

Alcalde de Tlatlauquitepec clausura oficinas de radio comunitaria “La poblanita de la sierra”

En respuesta, la estación radiofónica manifestó que seguirá sus transmisiones en la frecuencia FM y en internet, pero que hace responsable a la autoridad municipal en caso de sufrir algún tipo de “incidente, percance u hostigamiento no justificado”.

El Colectivo Alerta Temprana de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos (CONAPA) pidió la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), luego de que el alcalde de Tlatauquitepec, Porfirio Loaeza, pretextando una revisión por uso de suelo, mandó cerrar las oficinas de la estación de radio comunitaria “La Poblanita de la Sierra”.

En un comunicado, la organización señala que esto ocurrió este 7 de septiembre, cuando se clausuraron las oficinas de la estación radiofónica, que transmite en español y náhuatl en la Sierra Norte de Puebla y ha mantenido una postura crítica a la administración del edil morenista.

martes, 16 de junio de 2020

Fortalecerán radios comunitarias e indígenas como industrias culturales

El proyecto pretende promover y preservar las lenguas, la cosmogonía, las tradiciones y el conocimiento que constituyen las identidades y culturas indígenas.

En México, la radio es una de las vías más importantes de expresión cultural; y los medios de comunicación de los pueblos originarios tienen la capacidad de promover sus lenguas, identidades, modos de pensamiento y culturas.

Con 12 millones de personas indígenas y 68 lenguas originarias en el país, la Presidencia de la República propuso el proyecto “Diseño de políticas públicas para apoyar a las radios indígenas y comunitarias en México e incorporar contenidos indígenas en los medios de comunicación públicos y comerciales”.

miércoles, 24 de enero de 2018

Reconstrucción de la Radio Comunitaria Totopo

Radio Totopo es una radio comunitaria que desde hace más de 10 años transmite en la ciudad de Juchitán, Oaxaca, México. Su labor dentro de la comunidad le ha valido el respeto y respaldo de los pobladores por ser un espacio radial donde se reflejan culturalmente en su idioma diidxazá, la lengua de los Binnizá, además de ser el lugar de reunión para la Asamblea Popular de Pueblo Juchiteco.

Totopo transmite desde el Barrio de los Pescadores o la Séptima, lugar característico de la ciudad de Juchitán por ser el más antiguo, conformando un sentido de identidad, de arraigo y cultura propia entre obreros, alfareros, pescadores, amas de casa y comerciantes.

lunes, 9 de octubre de 2017

Avala Cámara de Diputados dictamen que castigaría con cárcel a medios comunitarios

Pronunciamiento en contra de la Iniciativa criminalizadora de la libertad de expresión basada en leyes de la dictadura militar chilena

AL H. CONGRESO DE LA UNIÓN

A LA OPINIÓN PÚBLICA

El miércoles 4 del presente mes, la Comisión de Radio y TV de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría la iniciativa presentada por el Diputado priista Benjamín Medrano Quezada ante la Comisión Permanente de la LXIII Legislatura, por la cual se adicionan la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFTR) y el Código Penal Federal.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Radio Tachi Ñuu Itia Ta’Nu, cinco años de comunicación comunitaria en Metlatónoc

La radio comunitaria Tachi Ñuu cumplió cinco años de existencia en medio de grandes esfuerzos pero convertida en un medio de comunicación importante en la región para revitalizar la lengua, rescatar la cultura musical y promover los derechos humanos y ambientales de los pueblos de la montaña de Guerrero. 

Esta radio comunitaria, que inició con 14 personas, se mantiene cinco años después con el esfuerzo de cinco personas solamente, entre ellas el encargado, profesor Samuel Altamira quien señala al Colectivo El Grito: “se necesita mucha dedicación sin recibir un salario, es una lucha diaria para que las radios comunitarias subsistan y sean reconocidas, porque los medios de comunicación de los pueblos originarios son criminalizados. Hay que trabajarle mucho para que la gente comprenda que los pueblos tenemos derecho a la comunicación” añade.

viernes, 24 de febrero de 2017

Radio Nahndiá, “La radio que nos acompaña”, recibe concesión de radio comunitaria

Radio Nahndiá “La radio que nos acompaña”, una radio comunitaria que transmite fundamentalmente en lengua mazateca desde la comunidad oaxaqueña de Mazatlán Villa de las Flores, recibió este 23 febrero del título de concesión de uso social indígena por parte del Instituto Federal de telecomunicaciones (IFT), después de una espera de seis años.

Para quienes forman parte de Radio Nahndiá (RN), la obtención del título representa el reto “de diseñar acciones para ejercer plenamente el derecho a la libre expresión e información en un contexto nacional de violencia estructural en el que se inhiben, censuran y desaparecen periodistas y defensores de derechos humanos” aseveró Melquiades Rosas Blanco, representante legal de Mie Nillu Mazateco, A.C., figura legal de esta radiodifusora, con distintivo de llamada XHTFM-FM, que transmite por el 107.9 MHz.

Rosas Blanco explicó en entrevista que la señal llega a 24 municipios en la región mazateca y cuicateca, algunos son mixtecos, nahuas y de habla castellana, la primera lengua que se usa en RN es el mazateco y como “lengua puente” con otros pueblos originarios, el español.

La radio se ha caracterizado por su compromiso con la difusión de la cultura y cosmovisión a través de la lengua materna mazateca con los citados puentes de comunicación con comunidades hablantes de otras lenguas, informó, destacando que ha realizado la cobertura informativa sobre distintos movimientos sociales como el magisterial de 2006 en Oaxaca; así como por la difusión de los derechos humanos enfocada el derecho a una vida libre de violencia de género.

Subrayó: “ante tantos trámites burocráticos que tuvimos que hacer, no debemos caer, por tener ya una concesión, en esa lógica burocrática sino mantener el proyecto político de comunicación como ha sido la defensa de los derechos de las mujeres; fortalecimiento de la identidad de la comunidad mazateca; sostener nuestra libre determinación y autonomía ante el sistema de partidos que viene a trastrocar no solamente la toma de decisiones de la comunidad sino que la divide, porque el partido al final provoca división, enemistad y situaciones de violencia, ahora se hace elección del alcalde de Mazatlán por sistema normativos electorales propios”.

El primer reto para RN es que aunque a las comunidades indígenas no llega la señal abierta en TV, está llegando muy fuerte la señal privada, esos medios de comunicación tanto la TV privada como las radios comerciales están planteando una imagen ciudadana que no responde a los valores de las comunidades, por lo que la radio comunitaria tiene que elaborar estrategias que le permitan seguir transmitiendo una identidad propia y no apropiarse de la que llega de fuera.

Ejemplificó mencionando que esos medios están generando la perdida de la identidad, del respeto a la palabra, del respeto a las personas mayores, de la obligación de cumplir con los cargos comunitarios, la ayuda mutua; esos valores por un lado a los abuelos y abuelas les cuesta mucho trabajo transmitirlos a los jóvenes que se están apropiando de otros y por otra parte está creciendo el grado de alcoholismo; jovencitas y jovencitos se están apalabrando en relaciones que entran en conflicto con los valores de la comunidad con el resultado de hay muchos embarazos a temprana edad.

En Mazatlán ya hay secundaria y bachillerato, los jóvenes reciben información sobre la vida sexual pero no les está dando formación, por ejemplo: no embarazarse a temprana edad, entonces, cuando la joven se embaraza se sale la pareja de allá y se van a la ciudad de Mexico; cuando empiezan a tener conflictos por alguna razón los papás y las mamás no están preparados para resolver o atender a las chicas o a los jóvenes… cuesta trabajo dar una orientación, más si interviene la parte judicial porque se complica la situación…

Se tiene que buscar la forma de crear sinergias entre estas generaciones nuevas y los mayores, cómo tender un puente que permita una relación intergeneracional, hacerles entender que la vida sexual, si no se lleva de manera responsable, trastoca la vida de la familia y la comunidad. Informarles que si de todas maneras deciden tener relaciones sexuales existen los anticonceptivos para evitar embarazos no deseados

Respecto a la defensa de la tierra y el territorio y sus recursos naturales, ejemplificó señalando que “el agua que hay en la región mazateca y sobre todo en Mazatlán es muy dulce, muy ligera; hay pretensiones de empresas particulares de concesionar los manantiales que tenemos allá, las comunidades están viendo que Conagua les entregue la concesión antes que lleguen las empresas. Ha habido tala de árboles, entonces continuar con la defensa de los bosques, y promover la reforestación con árboles de encino que son fundamentales porque son fabricas naturales de agua”.

PROBLEMAS ENFRENTADOS EN EL CAMINO

Rosas Blanco mencionó que Radio Nahndiá es integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), y formó parte del grupo de once emisoras comunitarias que solicitaron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), un título de permiso para operar una frecuencia de radio, el cual fue otorgado el 24 de diciembre de 2004. Entonces se otorgaron 11 títulos. Con la nueva ley hay nuevas solicitudes de concesiones pero sólo se ha entregado una, en Tlaxcalancingo, Puebla, una comunidad nahua. Otras tres son como refrendo pero no sabemos cuántos expedientes hay pendientes, indicó.

Recordó que fue justamente su activa participación en la cobertura informativa de temas coyunturales en 2006, “lo que ocasionó que un grupo armado apoyado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) local, tomará las instalaciones de la radio, lo que mantuvo a la emisora fuera del aire por un periodo de un año y nueve meses”.

Se llevó un proceso legal ante la Procuraduría General de la República (PGR), “que fue caso cerrado en 2009 sin justicia para la radio”. En 2007, por acuerdo de su Asamblea Comunitaria iniciaron la gestión de recursos ante instituciones públicas para obtener apoyo, mismos que sumados a la contribución comunitaria, permitieron la reapertura de Radio Nahndiá, que levantó su antena el 24 de febrero de 2008 para salir al aire en la frecuencia Modulada 107.9 con instalaciones y equipo nuevo.

Informó que en 2010 se inició el proceso de refrendo del título de permiso, que nunca fue resuelto por la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) pero los alcanzó la Reforma Constitucional y legal en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

Así, en conjunto con las emisoras que forman parte de la AMARC en México y otros colectivos que trabajan temas como libertad de expresión y derecho a la información, los representantes de RN participaron activamente en la discusión de la Reforma Constitucional y Legal para dar cumplimiento al Artículo 2° Constitucional para establecer las bases jurídicas para el desarrollo de las radios comunitarias e indígenas en México.

Añadió que con la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2013, y la discusión y aprobación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014, el tiempo de espera se hizo mayor, ya que además del refrendo la ley mandataba la transición de la figura de permiso a concesión, lo que solo sería posible a partir del mecanismo indicado en los Lineamientos Generales para el Otorgamiento de las Concesiones, mismos que fueron publicados a mediados de 2015.

Rosas Blanco aseveró que la obtención del refrendo y título de concesión de uso social indígena para Mie Nillu Mazateco, A.C. es “un logro parcial para el movimiento de comunicación comunitaria e indígena en México, puesto que, si bien materializa la reivindicación de un derecho plasmado en el Artículo 2° Constitucional que mandata el derecho de los pueblos indígenas a operar y administrar sus propios medios de comunicación, falta equiparar las leyes estatales que garanticen ese derecho”.


En medio de la celebración, quienes formamos parte de la AMARC- México incluida la Radio Nahndiá, hacemos un llamado al Instituto Federal de Telecomunicaciones para que facilite la entrega de concesiones de uso social indígena a los colectivos que están en espera de la aprobación de sus solicitudes por parte del pleno de dicha institución, recordando que desde la publicación de la LFTR en 2014 a la fecha, solo se han autorizado cuatro concesiones de este tipo en todo el país. Ya ninguna radio comunitaria o indígena debe tener que esperar seis años por su refrendo, afirmó Rosas Blanco.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ROSA ROJAS.
LINK: https://desinformemonos.org/radio-nahndia-la-radio-nos-acompana-recibe-concesion-radio-comunitaria/

domingo, 12 de febrero de 2017

Ley de Telecomunicaciones de EPN amenaza a radios comunitarias y a la resistencia indígena, alertan

En Chiapas, la resistencia clandestina de los indígenas campa a sus anchas en las ondas. En zonas donde hay escasa cobertura de telefonía móvil –mucho menos Internet–, es la forma que han encontrado los indígenas para resistir a la extrema marginación que sufren y evitar que sus lenguas mueran. Una resistencia que ahora está siendo amenazada por una nueva Ley de telecomunicaciones en México, aprobada en 2014 por el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.

Cuando tenía diez años, Mario Etzin Méndez tuvo una pesadilla que era real. Su padre se mudó por trabajo a San Cristóbal de las Casas y toda la familia tuvo que ir con él. Asustado ante esa ciudad tan inmensa comparada con su aldea, en la que la mayoría hablaba un idioma —el castellano— que nunca antes había oído, Mario se quedó sin hablar durante un año. A más de veinte años de aquello, este indígena aún se siente a veces un forastero en tierra propia, pero ha encontrado una forma de exorcizar sus demonios. Todos los días, se sienta en el despacho de la radio clandestina en la que trabaja y difunde las noticias en su idioma nativo, el tzeltal. Desde ahí Mario le habla a comunidades de los Altos de Chiapas, informa de protestas y homicidios, anuncia ferias de verduras y envía mensajes de parientes emigrados en Estados Unidos, y así mantiene comunicados a los indígenas de la zona. Y no es el único. En la región, se calcula que hay al menos otras treinta emisoras que transmiten, sin el permiso del Estado, en áreas donde a menudo la conexión telefónica es escasa o nula.

“Ich’aik spatival a wot’anik (Buenos días, amigos)”, recita Mario en el micrófono. “También hoy les trasmitimos”, continúa, hablando desde una colonia polvorienta y dislocada en los suburbios de San Cristóbal. Es el espacio que le ha concedido una iglesia evangélica, que también paga parte de los gastos. El resto, unos 50 mil pesos mexicanos —2.200 euros—, viene de colectas que se hacen en las comunidades. “No es fácil llevar adelante nuestra lucha. Solo la electricidad nos cuesta siete mil pesos al mes”, se justifica. “El Estado no ayuda y los indígenas nos resistimos a perder nuestro idioma, por eso hay tantas radios comunitarias clandestinas”, añade Mario, cuyo idioma es una lengua ergativa emparentada con el antiguo Maya que ha sobrevivido hasta nuestros días. Por ahora.


“Sí, pues lo cierto es que cada vez las lenguas originarias se hablan peor”, opina Armando Gómez, de 29 años, otro indígena que conduce un programa de entretenimiento en la ciudad. “El idioma es parte de mi identidad, una identidad que ha sido y sigue siendo maltratada. El hecho de que el Estado no nos otorgue licencias es otra prueba de esto”, añade este indio tzeltal. “Eso sí, en mis programas, no hablo de ningún tema ‘caliente’. No quiero poner mi vida en riesgo”, advierte Armando.

El mundo indígena ve cómo la sociedad le hace cortes de manga. Según datos del Instituto de Estadística mexicanos (Inegi), en el país hay alrededor de siete millones de personas que hablan 68 lenguas indígenas que tienen 364 variantes lingüísticas. De estos idiomas, al menos 179 de estas variaciones están en riesgo de extinguirse. Según datos de 2015 del Inali (el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México), 64 están en alto riesgo, 43 en riesgo mediano y 72 en riesgo no inmediato. Y esto, en parte por el avance del inglés, en parte porque muchos de los hablantes indígenas no saben leer ni escribir. Pero también porque las políticas puestas en marcha no han encontrado la forma de promover estos idiomas.

Y eso que, tan sólo en Chiapas, se estima la presencia de 1.7 millones de indígenas —al ser uno de los estados en México con el porcentaje más alto de población originaria—, con una concentración muy amplia en Los Altos y Selva Lacandona, y un total de 12 pueblos representados. Una población que es mayúsculamente marginada por los motivos habituales: la falta de acceso a la educación y al empleo y el hecho de vivir predominantemente en centros rurales, a kilómetros de distancia de los servicios básicos. Algo palpable en Chiapas y reconocido por recientes informes del Consejo Nacional de Población de México. Mientras que otros estudios señalan que alrededor de un 40 por ciento de la población indígena no recibe ningún ingreso y el 42 por ciento tiene menos de un salario mínimo.

Según datos del Instituto de Estadística mexicanos, en el país hay alrededor de siete millones de personas que hablan 68 lenguas indígenas que tienen 364 variantes lingüísticas. Foto: Archivo Cuartoscuro

Por una parte, en las últimas décadas algún moderado avance se ha producido, como el hecho de que la Iglesia católica haya empezado a permitir que se celebren las misas en idiomas originarios, tal como aconteció durante la visita del Papa Francisco a México en febrero de 2016. Por otra, siguen produciéndose episodios extremos de discriminación, como el ocurrido en ese mismo año de tres indígenas que estuvieron a punto de ser deportados por las autoridades migratorias mexicanas, porque no se les reconocía como mexicanos, según informó la prensa local. Algo de lo que se salvaron únicamente gracias a la intervención de algunas ONG.

De hecho, ese es otro tema. De acuerdo con Azalia Hernández Rodríguez, del centro de derechos humanos FrayBa de San Cristóbal de las Casas, “los indígenas siguen siendo víctimas de numerosas violaciones de derechos humanos”, a manos de grupos paramilitares e incluso de las autoridades federales y nacionales que operan en Chiapas, lo que incluye “desplazamiento forzosos, represión y arrestos arbitrarios”. Algo que, a su vez, conlleva graves actos de discriminación y vulneración de los derechos de los indígenas cuando son arrestados y no reciben la debida atención al desconocer el castellano.

En ese mismo sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su último informe (2015) sobre la situación de derechos humanos en México, ha desdibujado un panorama desolador.“ Existen graves violaciones contra los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas en México […] en dos áreas principales: violencia en el contexto de megaproyectos […] o en el marco de reivindicación de sus tierras y faltas al debido proceso penal”.

LA NUEVA HOSTIL LEY DE PEÑA NIETO

Después de algunos días en la ciudad, los reporteros indígenas informan sobre los últimos acontecimientos. No es casual que Armando no hable de temas sensibles. Ni que Mario trabaje con los evangélicos. “El tema es que las radios indígenas no son comerciales, no compiten con las leyes del mercado, expresan una función social a través de los usos y costumbres de nuestra gente”, observa Armando.

En este ya frágil equilibro, se ha sumado la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión de México, aprobada en 2014 por la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto. Una legislación que hubiera marcado un hito histórico, pues reconoció por primera vez la existencia de las radios indígenas o comunitarias, pero que ha suscitado múltiples quejas entre los involucrados, que la ven como otra estrategia para acabar con ellos. ¿Qué ha cambiado? “Que en cualquier momento te catean, se llevan todo y te cierran la radio. Ya le pasó a unos colegas hace un año”, dice otro reportero.

Las nuevas normas no sólo dificultan los ya complicados y costosos trámites para obtener las licencias, lo que condena a la clandestinidad a estas emisoras, según Mario. También el Gobierno ha reservado “el 10 por ciento del espectro radioeléctrico” que está en las frecuencias más altas de la FM (de los 88 a los 108 MHz), mientras que en AM se ha previsto el segmento de la llamada banda ampliada (de los 1605 a los 1705 KHz), como se lee en el artículo 90 de la ley.

“Y este es otro problema. Eso significa que tendríamos menos alcance de señal. Esas son las frecuencias que nadie quiere”, afirma el locutor indígena. Algunos periodistas comunitarios de Chiapas se han reunido en una asociación para denuncia las faltas de la ley. Algunos expertos piensan que detrás hay cuestiones políticas, puesto que unas de las primeras radios indígenas de Chiapas fue creada por los zapatistas en los 90. Tanto es así que el asunto de las radios también fue objeto de debate cuando se negoció los fallidos acuerdos de San Andrés Larráinzar (1996), firmados por el Gobierno federal y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y nunca realmente puestos en marcha.

Porque, además, todo esto ocurre en una tierra donde los conflictos no escasean. Hoy, “en Chiapas, hay alrededor de 40 megaproyectos, la mayoría de los cuales son mineros, hidroeléctricos, de turismo y plantaciones, que siguen la lógica del despojo de la tierra (a los indígenas)”, advierte Hernández Rodríguez, del FrayBa. “El tema es que, desde el levantamiento zapatista (1994), los indígenas han desarrollado mayor capacidad de resistencia y lucha, lo que a su vez ha originado reacciones muy violentas por parte del Estado”, añade.

ALGUNAS TIBIAS SEÑALES DE ESPERANZA

Lo que, claro, se suma a los riesgos propios del sector en estas tierras. Donde hablar de un homicidio en una aldea, de tráfico de estupefacientes o de despojo de tierras, puede significar perder el puesto o, mucho peor, poner en riesgo la vida. “A mí, me pasó. Se me han acercado y me han dicho que dejara de dar la información. Me han amenazado de muerte y también han intentado corromperme”, cuenta Enrique Gómez Hernández, reportero de Xero Uno, la única radio autorizada por el Gobierno que emite en idiomas originarios en San Cristóbal.

“La radio tiene 43 años, y desde el inicio ha servido como un puente de comunicación entre las comunidades indígenas y el Estado, a lo que ahora se ha sumado un noticiero de información general”, explica el gerente de la emisora, Gubidcha Matus. Pero, ¿hasta cuándo pueden continuar? “De momento, no hay fecha de caducidad. La radio habla los idiomas de mucha gente”, continúa Gubidcha. “Creo que las cosas están cambiando. Hay puertas que se están abriendo”, afirma María Jirón Pérez, una de las primeras periodistas que como Gómez Hernández han sido llamadas a colaborar con el proyecto.

—¿Y qué pasa si alguien no quiere que salga una información?

—Se colabora. Yo además no hablo de política, dice María.

—¿Nunca?

—Me gustan más los temas culturales.

Dicho esto, los indígenas de Chiapas no son tampoco los únicos de México que batallan por llevar adelante sus formas de vivir. Según publicó, recientemente, el diario mexicano El Economista, en el estado de Oaxaca existen alrededor de 70 radios comunitarias o indígenas, de las cuales solo tres cuentan con permiso oficial para emitir.

Un tema que también ha sido objeto de informe de la antropóloga Elena Nava Morales, titulado Fuerzas hegemónicas y contrahegemónicas en la comunicación indígena, que en sus conclusiones parciales —la investigación todavía está en curso— asevera que las políticas de los gobiernos mexicanos todavía son confusas sobre estas radios y “cargadas de paternalismo”. Algo que se suma a otro obstáculo: los indígenas se rigen también por sus propias reglas, conocidos como usos y costumbres.

Y no es de un asunto baladí. “Las radios son de importancia fundamental para las comunidades originarias porque ahí reproducen su lengua, su política, su cultura y sus conocimientos sobre el mundo”, subraya Nava Morales.

Así y todo, Nava Morales también considera que la nueva ley de Peña Nieto ha logrado al menos una victoria para los indígenas. El Estado mexicano ha reconocido por primera vez la existencia de estas emisoras, lo que ha sentado un precedente legislativo “muy importante”. Dicho esto, también considera que los ocho artículos de la legislación son “insuficientes para abarcar la diversidad de experiencias comunicativas indígenas que existen en el país”. Y, más en general, que todavía falta camino por recorrer para que se pongan en marcha “políticas y leyes que vayan más de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de todas las personas que conforman el país”.

La autora ha realizado el reportaje con el apoyo de la IWMF (International Women’s Media Foundation), en el marco del proyecto Adelante.





Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción con información de elmundo.es
http://www.sinembargo.mx/12-02-2017/3148265

viernes, 19 de agosto de 2016

El Estado mexicano sigue discriminando “técnica y legalmente” a la radiodifusión indígena, denuncia la Asamblea Comunitaria Mazateca

La Asamblea Comunitaria Mazateca (ACM), de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca, denunció que si bien el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) le refrendó el otorgamiento de concesión de uso social indígena para operar Radio Nahndi’a  (xhtfm107.9@gmail.com) a través de la Asociación Civil Mie Nillu Mazateco, el Estado mexicano sigue discriminando a la radiodifusión indígena “técnicamente y legalmente”.

En un comunicado,  la ACM explicó: “el Estado a través de sus instituciones nos sigue discriminando cuando otorga ´baja potencia´ para transmitir, nos ubica en la parte alta del espectro radioeléctrico, solicita excesivos requisitos en el trámite de una concesión; además de no permitirnos tener patrocinios para la sostenibilidad de nuestros medios de comunicación”.

La organización ratificó su compromiso con el movimiento de comunicación indígena en México de compartir su experiencia con otros colectivos que pugnan por una comunicación indígena libre y autónoma, manifestando que entre los retos que tiene por delante están, como colectivo, “no caer en la burocratización legal e institucional, la cual representa un peligro constante que nos puede alejar de nuestro quehacer en la comunicación comunitaria indígena”.

Asimismo, como pueblo Nashinanda’a  (mazateca), “seguir resistiendo desde nuestra libre determinación ante el despojo de nuestras tierras y territorios y desterrar toda forma colonizante que lacere nuestra vida comunitaria”.

Subrayó que seguirá demandando al Estado mexicano el cabal respeto de sus derechos colectivos reconocidos en la Constitución Mexicana pues aunque hay un avance en la legislación sobre radiodifusión y telecomunicaciones, éste “no es suficiente”.

Recordó que la ACM, a través de la Asociación Civil Mie Nillu Mazateco  integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-MEXICO, realizó las gestiones de refrendo del permiso de operación de Radio Nhandia ante la  Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) en el año 2010, según lo marcaba el Título de Permiso expedido por la Secretaría de Telecomunicaciones, a fines del año 2004. “Tuvieron que pasar cinco años y 8 meses para que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT),  nos otorgara, en un solo acto, el refrendo y la concesión de uso social indígena; llegar a esto, no fue nada fácil”.

Detalló que a mediados del mes de junio de 2006, Armando Navarrete Cornejo, funcionario, del ex gobernador Ulises Ruiz, “nos llamó por teléfono, indicándonos que deberíamos cambiar nuestra línea editorial, ya que no convenía a los intereses de dicha administración gubernamental y que líderes priistas de la región mazateca demandaban el cierre de la radio; el 24 de agosto de 2006, la amenaza de Armando Navarrete se materializó, cuando un grupo armando impidió que ingresáramos a las instalaciones de la emisora Nahndia, ocasionando la interrupción de las transmisiones de la radio. A pesar de todo, el 24 de febrero de 2008 salimos al aire con nuevas instalaciones y equipo de trabajo”.

Señaló asimismo que no olvida el intento de negarles el derecho de operar y administrar sus propios medios mediante la “ley Televisa”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 2006, contra la cual se pronunció la Suprema Corte de Justicia de la Nación por haber violado los derechos de los pueblos indígenas de México.

“Ya en el proceso de refrendo nos alcanzó la Reforma Constitucional y la aprobación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; de nueva cuenta tuvimos que someternos a un trámite burocrático para que el IFT aprobara  el refrendo y la concesión de uso social indígena” enumeró.

La ACM subrayó que seguirá demandando al Estado mexicano el cabal respeto de sus derechos colectivos reconocidos en la Constitución Mexicana y acabar con la  criminalización de los medios comunitarios e indígenas.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ROSA ROJAS.
LINK: https://desinformemonos.org/el-estado-mexicano-sigue-discriminando-tecnica-y-legalmente-a-la-radiodifusion-indigena-denuncia-la-asamblea-comunitaria-mazateca/

martes, 16 de agosto de 2016

Otorgan concesiones a dos radiodifusoras de uso comunitario e indígena en Oaxaca

Ciudad de México | Desinformémonos. El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó dos concesiones para prestar el servicio público de radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM), donde una fue a favor de Radio Calenda la Voz del Valle como de uso social comunitario, en en San Antonio Castillo Velasco, Oaxaca, y otra de uso social indígena, a favor de la Comunidad Mazateca en Mazatlán Villa de Flores, Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca.

Además, otorgó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) una prórroga para el uso del permiso de televisión digital, a través de “teveunam”, así como la posibilidad de transitar de permiso a concesión de uso público.

“Con ello, se le otorga a la UNAM una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso público con el distintivo de llamada XHUNAM, Canal 20, en la Ciudad de México”, indicó el IFT en un comunicado.

Tanto las concesiones otorgadas a favor de la UNAM y las de uso social comunitario e indígena, forman parte de los 66 casos de prórrogas de vigencias con sus correspondientes autorizaciones de transición al régimen de concesión, establecido en la LFTR y aprobadas por el Pleno del Instituto.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: https://desinformemonos.org/otorgan-concesiones-a-dos-radiodifusoras-de-uso-comunitario-e-indigena-en-oaxaca/

lunes, 27 de junio de 2016

Policía Municipal de Huajuapan de León atropella a locutor de radio

Huajuapan de León, Oaxaca. 26 de junio 2016. La Radio Comunitaria Tuun Ñu Savi denunció la tortura y asesinato de uno de sus integrantes, Salvador Olmos García. Integrantes de dicha radio comunitaria señalaron a elementos de la Policía Municipal como los probables autores materiales e intelectuales de la muerte del comunicador.

Los hechos fueron registrados durante esta madrugada cuando Salvador Olmos, de 27 años de edad, fue encontrado muerto con claras muestras de tortura. Sus compañeros lo encontraron con algunas secciones de cabello desprendidas de la cabeza, tenía el cabello tejido en forma de dreadlocks, los cuales fueron arrancados por la fuerza.

"Al ver que una camioneta rondaba el poblado, los habitantes empezaron a lanzar cohetones para avisar, a lo que Salvador salió con destino a la radio comunitaria pero ya no llegó y hoy de madrugada lo encontramos atropellado con graves lesiones de tortura. Él usaba las llamadas rastas que le fueron arrancadas, muchas de ellas con todo y piel, esto nos hace pensar que escapó o corrió de los que lo torturaban y lo atropellaron", dijo un compañero de Salvador, quien pidió a Somos el medio el anonimato por temor a represalias.

Salvador Olmo García no sólo participaba con la Radio Comunitaria Tuun Ñu Savi, también era periodista comunitario, defensor del territorio con 15 años de actividad y un amplio activismo. Además era integrante de una banda de punk; lo mismo tocaba en la calle que en una normal rural y era conocido como un luchador social dentro y fuera de Oaxaca.

Hoy se convocó a una acción de protesta en el Jardín Labastida, a la altura del andador turístico de Oaxaca, para exigir justicia por el asesinato de Salvador Olmos, "Chavita o el abogado" como sus compañeros lo conocían por su facilidad de argumento frente al micrófono de la radio.

En su perfil de Facebook se leen todo tipo de mensajes en repudio al asesinato del comunicador: "Fue el Estado porque obedecen las fuerzas policiales. Fue el Estado porque en este país son asesinadas siete mujeres diariamente, porque en este país desaparecen a estudiantes, porque en este país es suficiente ser joven para ser criminalizado. Salvador fue un activista, un contrainformador a través de la música, su música, su pasión: el anarcopunk, movimiento que logró mantener vivo en Huajuapan".





Fuente: Somos el Medio
Autor: Perseo Greco
http://www.somoselmedio.org/article/polic%C3%ADa-municipal-de-huajuapan-de-le%C3%B3n-atropella-activista

martes, 21 de junio de 2016

Otorga IFT cuatro concesiones de radio para uso social comunitario

CIUDAD DE MÉXICO: A pesar de las resistencias y críticas de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), que representa los intereses de los concesionarios comerciales más antiguos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió conceder cuatro concesiones de radio FM de uso social comunitario, al tiempo que publicó en el Diario Oficial de la Federación las bases para la licitación de 191 frecuencias de radio en FM y 66 en AM en febrero de próximo.


Las bases de licitación crearán nuevas frecuencias de FM en localidades de Aguascalientes, Baja California y Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Guanajuato y Jalisco, así como en municipios de Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Según las bases de licitación, el IFT impuso un límite de 30% de propiedad de estaciones de radio por plaza para impedir que algunas compañías entren a la competencia a través de filiales o empresas que pertenezcan al mismo grupo de interés económico.

Otras condiciones que impuso IFT son las siguientes: no podrán participar cuando el número de concesiones comerciales y las de uso social sea mayor a 30% respecto del total de frecuencias concesionadas de uso comercial y social, más las que estén en licitación en cualquier frecuencia.

Otra condición “cruzada” estableció que no podrán participar si en la banda de AM o FM que no sean objeto de licitación, algún grupo de interés económico tenga más de 30% de frecuencias concesionadas de uso comercial o de uso social.

Nuevas concesiones en FM

De las cuatro nuevas concesiones de FM para uso social comunitario, entregadas por el pleno del IFT, tres corresponden a igual número de permisionarios de radiodifusión que transitaron al régimen de concesión.

La cuarta concesión corresponde a Calentana Luvimex, de la localidad de Luvianos, Estado de México, que presentó su solicitud en 2015.


Esta es la primera vez que el pleno de IFT resuelve una concesión para uso social comunitario al amparo del programa de 2015.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.
LINK: http://www.proceso.com.mx/444759/otorga-ift-cuatro-concesiones-radio-uso-social-comunitario

miércoles, 4 de mayo de 2016

Piden diputados al IFT explicar por qué negó concesiones de radio a nahuas

PUEBLA, Pue: Las comunidades nahuas de San Bernardino Tlaxcalancingo y Santa María Zacatepec consiguieron que la Cámara de Diputados emitiera un punto de acuerdo para pedir al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que justifique su negativa para otorgarles concesiones de radio de uso social.

En el punto de acuerdo aprobado por las comisiones de Comunicaciones y de Radio y Televisión, los legisladores demandan al IFT que haga públicos los “detalles técnicos” y exponga de manera fundamentada las razones por las cuales no existe disponibilidad espectral en la región del municipio de Cholula, donde se localizan ambas comunidades.

De igual manera, solicitan que las disposiciones que rigen la eficiencia espectral no sean utilizadas “como un medio de restricción y discriminación a los pueblos indígenas para su acceso a los medios de comunicación”, y que haga valer la reserva de 10% del espectro radioeléctrico para estaciones comunitarias e indígenas.

En 2015 el IFT negó a las dos comunidades la solicitud para obtener concesiones radiofónicas, bajo el argumento de que no existía disponibilidad espectral en esa zona de Cholula.

Aunque los pobladores recurrieron a un amparo para pedir que se realizara un peritaje que comprobara la justificación del IFT para negarles la concesión, hasta la fecha no se ha presentado un estudio detallado que fundamente su decisión, señala el punto de acuerdo propuesto por los diputados Virgilio Caballero y Ángel Antonio Hernández, ambos de Morena.

Señala, por otra parte, que el IFT tiene la obligación de prestar asistencia técnica para facilitar el cumplimiento de los requisitos a las estaciones que pretendan obtener una concesión de uso social, tal como lo dicta la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

De acuerdo con Radio Cholollan, que actualmente hace transmisiones por internet, de mil 625 concesiones de AM y FM que actualmente operan en México, sólo 16 pertenecen a comunidades.

Y recuerda que a partir de que transmitió una serie de contenidos sociales y de denuncia en contra de acciones del gobierno de Rafael Moreno Valle, elementos de las policías Federal y Estatal arribaron a sus instalaciones en agosto de 2014 para asegurar el equipo con el que hacían sus transmisiones.

En sus espacios noticiosos la radio comunitaria se pronunció por la libertad de los presos políticos y en contra de la expropiación de terrenos para la construcción del Parque de las Siete Culturas en Cholula, y de la centralización de las oficinas del Registro Civil que afectaba a las comunidades indígenas de Puebla.

Con el apoyo de la comunidad, los comunicadores sociales volvieron a adquirir equipo para mantener sus transmisiones vía internet.

Lo mismo ocurrió con Radio Zacatepec, que también difundía información sobre temas controversiales para el gobierno estatal, en especial sobre la construcción del Gasoducto Morelos.

Bajo el argumento de una denuncia anónima por supuesta venta de drogas, elementos de la Policía Estatal intervinieron esa estación para asegurar el equipo y el inmueble desde donde hacían las transmisiones.


De acuerdo con los comunicadores, al hacer la revisión, la policía no localizó ninguna prueba de la supuesta denuncia, pero hasta esta fecha mantiene abierto el expediente y el inmueble asegurado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.proceso.com.mx/439424/piden-diputados-al-ift-explicar-nego-concesiones-radio-a-nahuas