Mostrando entradas con la etiqueta Recursos Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos Naturales. Mostrar todas las entradas
martes, 3 de septiembre de 2024
miércoles, 2 de febrero de 2022
AMLO anuncia paraestatal para explotar el litio; no se permitirá a China extraerlo, advierte
"Vamos a crear una empresa de México para el litio, entonces, no queremos además ser territorio de conflicto entre potencias, ni Rusia, ni China ni Estados Unidos, es México y nuestra soberanía”, dijo. Y afirmó que la concesión otorgada por la Cofece a una empresa China no le autoriza extraer litio.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la creación de una empresa paraestatal encargada de la explotación del Litio en México y advirtió a los representantes de corporaciones privadas nacionales y extranjeras que este mineral estratégico para la industria tecnológica es “del pueblo y la nación mexicana”.
Incluso, señaló que “si amerita”, su gobierno iniciará una investigación contra la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que encabeza Brenda Gisela Hernández Ramírez, por llevar a cabo en sigilo una operación para comprometer el Litio de México y beneficiar al gobierno de China con la entrega de los activos de una empresa que tiene una concesión para explotar minerales en Bacanora, Sonora.
martes, 9 de febrero de 2021
Enjambre de mineras de Canadá ya hasta especulan en bolsas con el litio mexicano, denuncia informe
El litio que sigue en la profundidad del territorio nacional ya se juega en las bolsas de valores para generar ganancias a costa del impacto socioambiental. Un informe de organizaciones detectó la especulación de empresas casi en quiebra sitiadas en México alrededor de este metal codiciado para la producción de autos eléctricos y proyectos de energías renovables. Venden humo a los inversionistas.
Como sucede en Sudamérica, empresas mineras están especulando en México con el litio, metal utilizado para la producción de baterías eléctricas para autos eléctricos y proyectos de energía renovables de cara a la transición energética. De los 36 proyectos de 10 compañías de capital extranjero en territorio nacional, solo los de tres empresas están en exploración, reveló un informe de las organizaciones GeoComunes, MiningWatch Canadá y la Red Mexicana de Afectadxs por la Minería (REMA). Las activas son las canadienses Organimax y One World Lithium, y la británica Bacanora Lithium. El resto está sin actividad y un proyecto, el de la canadiense ZEOX, abandonado.
Además de la especulación, agrega el documento, se oferta como lucha contra la crisis climática por sí solo a pesar de que esta “transición energética” da continuidad al extractivismo minero y a la utilización de nuevos insumos ante el eventual agotamiento de otros durante el modelo energético basado en los hidrocarburos.
jueves, 12 de noviembre de 2020
Impulsa senador una enmienda para que el litio sea nacionalizado
El senador de Morena Alejandro Armenta presentó ayer una iniciativa para reformar el artículo 27 constitucional con el propósito de considerar al litio como propiedad de la nación, imprescriptible y del que no se otorguen concesiones, además de considerarlo fuente de energía estratégica para el desarrollo del país.
"El litio en México vale hoy 4.5 veces el valor de la deuda externa soberana, que asciende a 11 billones de pesos. Ahí está una respuesta para darle solución al desastre económico que tenemos en nuestro país", subrayó.
martes, 22 de septiembre de 2020
Morena pide asegurar el litio, la energía del futuro: iniciativa propone su nacionalización
“El litio es un mineral de alto valor para el desarrollo de tecnologías limpias. Para México lo que representó y lo que representan los hidrocarburos en los últimos 100 años va a representar el litio en los próximos 100 años. Porque México posee los yacimientos de litio más grandes del mundo”, explicó a Efe Armenta, legislador del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Una iniciativa del Senador oficialista Alejandro Armenta propone al Senado de México nacionalizar el litio por disposición constitucional, tal y como ya ocurre con el petróleo, para asegurarse el control de lo que considera un elemento clave para la energía futura.
“El litio es un mineral de alto valor para el desarrollo de tecnologías limpias. Para México lo que representó y lo que representan los hidrocarburos en los últimos 100 años va a representar el litio en los próximos 100 años. Porque México posee los yacimientos de litio más grandes del mundo”, explicó a Efe Armenta, legislador del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Una iniciativa del Senador oficialista Alejandro Armenta propone al Senado de México nacionalizar el litio por disposición constitucional, tal y como ya ocurre con el petróleo, para asegurarse el control de lo que considera un elemento clave para la energía futura.
“El litio es un mineral de alto valor para el desarrollo de tecnologías limpias. Para México lo que representó y lo que representan los hidrocarburos en los últimos 100 años va a representar el litio en los próximos 100 años. Porque México posee los yacimientos de litio más grandes del mundo”, explicó a Efe Armenta, legislador del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
miércoles, 16 de septiembre de 2020
Urge senador 'nacionalizar' litio porque extranjeros se lo llevan 'como si fuera arena de río'
70% por ciento de las concesiones mineras en México la tienen extranjeros, revela.
El senador Alejando Armenta Mier presentó una iniciativa que tiene como finalidad nacionalizar el litio y crear Litiomex.
El senador Alejando Armenta Mier presentó una iniciativa que tiene como finalidad nacionalizar el litio y crear Litiomex.
lunes, 6 de julio de 2020
Empresas de 4 países ya tienen 31 proyectos en litio; era nuestra esperanza después del petróleo
Las empresas que exploran litio en México “comparten” el interés del Gobierno federal de maximizar el valor agregado para fabricar baterías, por lo que respetarán sus concesiones, dijo el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, luego de que la Secretaría de Medio Ambiente había propuesto nacionalizar ese oro blanco como, en esencia, ocurría en Bolivia antes del Golpe de Estado.
Además de usarse contra la bipolaridad, el oro blanco es clave para la electromovilidad. Ante sus enormes reservas, el Gobierno de Bolivia de Evo Morales tenía el plan de explotar el litio, industrializarlo para producir baterías y así exportarlo con valor agregado a través de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos en asociación público-privada con Alemania y China. Pero llegó el Golpe de Estado a finales del año pasado y ahora, acusa la oposición, la derecha analiza privatizar el sector minero.
viernes, 14 de febrero de 2020
El Gobierno asume la rectoría de cuatro yacimientos de litio en el país; “es estratégico”, dice SE
El litio es el tercer elemento de la tabla periódica. En estado puro es inestable y altamente explosivo, si entra en contacto con el oxígeno. Es considerado el combustible del futuro, así como un activo muy importante a nivel tecnológico.
El Gobierno de México asumió la rectoría de cuatro yacimientos de litio, con el fin de conocer y determinar el potencial de los depósitos.
De acuerdo con el Subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, la medida se tomó dado el potencial de explotación y desarrollo que los yacientes pudieran tener.
El Gobierno de México asumió la rectoría de cuatro yacimientos de litio, con el fin de conocer y determinar el potencial de los depósitos.
De acuerdo con el Subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, la medida se tomó dado el potencial de explotación y desarrollo que los yacientes pudieran tener.
jueves, 16 de agosto de 2018
La CNDH pide a Videgaray y Pacchiano gestionar firma del acuerdo ambiental de Escazú
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), conminó a los secretarios de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, a que realicen las gestiones necesarias para la “pronta firma” del Acuerdo Escazú.
lunes, 2 de abril de 2018
Activistas y académicos alertan sobre privatización de los recursos naturales con Ley de Biodiversidad
Defensores de los pueblos indígenas y del medio ambiente, así como académicos, alertaron sobre la privatización de los recursos naturales en México, a través de aprobación de la Ley General de Biodiversidad, promovida por diputados del Verde y del PRI.
En conferencia de prensa, integrantes de la Coalición Ciudadana ante la Ley General de Biodiversidad (LGB) demandaron una consulta pública antes de aprobar en el pleno de la Cámara de Diputados la minuta, misma que fue avalada el 22 de marzo.
En conferencia de prensa, integrantes de la Coalición Ciudadana ante la Ley General de Biodiversidad (LGB) demandaron una consulta pública antes de aprobar en el pleno de la Cámara de Diputados la minuta, misma que fue avalada el 22 de marzo.
miércoles, 14 de febrero de 2018
Conservación comunitaria: resistencia ante la depredación ambiental
A las comunidades oaxaqueñas de San Pedro Yolox, Pluma Hidalgo y Santa María Vigallo, ejemplo de hospitalidad y amor por la naturaleza
Hace un par de meses, durante una conferencia sobre conservación biológica llevada a cabo en Oaxaca, un prestigioso conservacionista mexicano hablaba de las bondades del sistema de Áreas Naturales Protegidas federales (de aquí en adelante ANP), a la vez que lamentaba que en el sitio de mayor biodiversidad del país hubiese tan pocas de estas áreas y, aún más, expresaba su deseo de que se decretaran más de estos sitios en dicho territorio en un futuro cercano.
martes, 12 de diciembre de 2017
En el neoliberalismo, México pierde bosques y selvas del tamaño de Chihuahua
¿Qué esperábamos luego de abrir las puertas a las mineras para que exploten a gusto los suelos mexicanos? ¿Qué otra cosa podría ocurrir si se promueven “megaproyectos” que devastan miles de hectáreas anualmente? ¿En verdad puede sorprendernos, luego de que todo el país se ha puesto en venta y los recursos naturales están en la primera fila a disposición de trasnacionales?
miércoles, 6 de diciembre de 2017
Empresas poderosas de México y España saquean la riqueza de las tierras junto al NAICM, en Edomex
A pesar de múltiples episodios de represión, de la agresión sexual contra opositoras al aeropuerto, de los análisis científicos que demuestran su inviabilidad, el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México se aferra a existir. Desde el año 2001, cuando el Gobierno de Vicente Fox anunció su mayor proyecto de infraestructura, la idea de un nuevo aeropuerto sobre lo que alguna vez fue el esplendoroso lago de Texcoco despertó el enojo de las comunidades afectadas, en especial en el municipio de San Salvador Atenco. Ahora, la zona enfrenta la destrucción.
“Esto no es una mina de oro o hierro, pero sí es una mina de donde se extrae la tierra con la que construyen al menos dos pistas del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. El daño es impresionante”, dice Octavio Jiménez Rivera, abogado y habitante del municipio de Tezoyuca, en el Estado de México.
La tierra a la que hace referencia lleva el nombre de tezontle. Es roja y contiene multitud de minerales, lo que la hace muy fértil. Sin embargo, donde antes había una montaña de unos 1200 metros sobre el nivel del mar ahora existe el hueco que deja su ausencia y, al fondo, se pueden contemplar grandes tractocamiones que remueven esta tierra roja. Es el Estado de México, cuna de la versión actual del Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido que siempre ha gobernado la entidad.
“Esto no es una mina de oro o hierro, pero sí es una mina de donde se extrae la tierra con la que construyen al menos dos pistas del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. El daño es impresionante”, dice Octavio Jiménez Rivera, abogado y habitante del municipio de Tezoyuca, en el Estado de México.
La tierra a la que hace referencia lleva el nombre de tezontle. Es roja y contiene multitud de minerales, lo que la hace muy fértil. Sin embargo, donde antes había una montaña de unos 1200 metros sobre el nivel del mar ahora existe el hueco que deja su ausencia y, al fondo, se pueden contemplar grandes tractocamiones que remueven esta tierra roja. Es el Estado de México, cuna de la versión actual del Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido que siempre ha gobernado la entidad.
miércoles, 22 de noviembre de 2017
La pérdida de bosques y selvas en México subió 36% en 2016 por agro, minería y turismo, denuncia ONG
Chiapas y la Península de Yucatán –que comprende los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche– han sido las regiones más deforestadas del país, a causa de la agricultura que incluye cultivos transgénicos, actividades mineras y también por la construcción de infraestructura turística. Campeche es el estado más deforestado de toda la Península de Yucatán, con 54 mil 761 hectáreas de selva tropical perdida, o sea 22 por ciento del total deforestado a nivel nacional. Ese territorio, junto con el de Quintana Roo, Yucatán y Chiapas suman 150 mil hectáreas deforestadas, que es casi el total de lo que mide la Ciudad de México.
La República Mexicana perdió 253 mil hectáreas de bosques en 2016, es decir 36 por ciento más que el año pasado, alertó Reforestamos, asociación civil aliada con Global Forest Watch (GFW).
La República Mexicana perdió 253 mil hectáreas de bosques en 2016, es decir 36 por ciento más que el año pasado, alertó Reforestamos, asociación civil aliada con Global Forest Watch (GFW).
jueves, 23 de marzo de 2017
Gobierno dejó morir los ríos Atoyac y Xochiac y puso en peligro a 2 millones de personas
Esta crisis ambiental es conocida por las autoridades desde 1995, sin embargo no han llevado a cabo las acciones o tomado las medidas suficientes (…) para la protección de los recursos hídricos en la zona de impacto, concluyó la CNDH.
El río Atoyac, y su afluente Xochiac, nacen en Puebla y descienden a Tlaxcala, en un surco de 200 kilómetros junto al que habitan alrededor de 2 millones 300 mil personas, cuya salud está permanentemente amenazada por la inhalación de vapores y aerosoles que emanan del río, de aguas tan contaminadas que no permiten “condiciones de permanencia de los ecosistemas”.
El río Atoyac, y su afluente Xochiac, nacen en Puebla y descienden a Tlaxcala, en un surco de 200 kilómetros junto al que habitan alrededor de 2 millones 300 mil personas, cuya salud está permanentemente amenazada por la inhalación de vapores y aerosoles que emanan del río, de aguas tan contaminadas que no permiten “condiciones de permanencia de los ecosistemas”.
jueves, 8 de diciembre de 2016
“Funcionarios corruptos han permitido que se destruyan los recursos naturales”
El ambientalista Iván Restrepo califica de escandaloso el recorte presupuestal a programas de medio ambiente y pone en duda lo dicho por EPN en la COP 13.
El escritor y ambientalista, Iván Restrepo, y Gustavo Ampugnani, director Ejecutivo de Greenpeace México, hicieron un llamado para que la declaratoria de cuatro nuevas áreas naturales protegidas, hecha por el presidente Enrique Peña Nieto, no se quede en el papel.
En entrevista para Aristegui en CNN, Restrepo advirtió que para salvaguardar estas zonas se requiere de apoyo financiero: “decir que no se destruye pero esto requiere recursos y uno de los problemas más importantes que vemos ahora es que el presupuesto destinado precisamente al sector ambiental para llevar a cabo todos estos programas de salvaguarda de protección se ha reducido enormemente en los últimos dos años; para el próximo año el recorte presupuestal es del 37 por ciento, es una cifra escandalosamente alta y que pone en duda que se pueda lo que el presidente Peña Nieto nos dijo aquí en Cancún al inaugurar la reunión 13 sobre biodiversidad”.
También destacó otro tema urgente que se debe considerar en especial en el Congreso mexicano: “Se requiere reformar la ley respecto a la zona marítima federal terrestre, en la actualidad esta zona marítima federal terrestre tiene solamente 20 metros de extensión, todo mundo sabe el mar está avanzando por el calentamiento global, es necesario que el poder legislativo apruebe ampliar la zona marítima federal terrestre de lo contrario vamos a tener lo que ya se observa aquí en Cancún, y en general en la Riviera Maya, que al destruir los manglares y todo lo que protegía el agua marina de la franja costera terminemos teniendo el avance del mar sin ninguna contención; esto obliga a ampliar esta franja costera a que no se construya en una área que algunos calculan en unos 500 metros entre donde rompen las olas del mar, tierra adentro y esto lamentablemente no se ha llevado a cabo por parte del poder legislativo”.
Abundó que el mar “está avanzando a tal velocidad, tierra adentro, que en 10, 15 años, el mar estará sobre las construcciones que se hicieron en la actual zona marítima federal terrestre de 20 metros solamente”.
Restrepo alertó que otro problema en la protección del medio ambiente y los recursos naturales es la corrupción: “Los funcionarios corruptos han permitido especialmente en el caribe mexicano que se destruyan los recursos naturales y quisiera a los televidentes recordarles que Cancún nació de la Selva y sin embargo Cancún en la actualidad tiene 90 por ciento menos selva que la que tenía en su origen hace ya casi medio siglo, y que tiene menos porcentaje en cuanto a áreas verdes que los que fija la organización. Estamos hablando del polo turístico más importante que tiene México, el polo turístico que quiso ser sustentable, sostenible en relación no sólo con la naturaleza sino con la gente”.
Agregó que Cancún es “es el polo turístico que tiene 80 por ciento de la población en la pobreza”.
“Áreas naturales protegidas de papel”: Ampugnani
Por su parte, el Director Ejecutivo de Greenpeace México, Gustavo Ampugnani, coincidió con Restrepo en el sentido de que no basta con la declaratoria de las áreas protegidas, “el llamado nuestro es más allá de los anuncios que se han hecho el lunes es cómo poner esto en perspectiva, o sea que no queden áreas naturales protegidas de papel, sino que puedan materializarse en planes de manejo, en recursos, en infraestructura para hacerlas valer en los hechos porque en la medida que tengamos ecosistemas y una biodiversidad sana, no fragmentada, vamos a poder hacer frente a los impactos del cambio climático de una manera más efectiva”.
Destacó que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos implica un reto adicional en materia ambiental.
“Nosotros creemos que no hay ninguna duda de la gravedad de los impactos que estamos sufriendo a causa del calentamiento global y el consecuente cambio climático esta es un realidad. Es verdad que muchos de los negacionistas del cambio climático van a tener el poder total en Estados Unidos y esto nos obliga a reforzar o a acelerar nuestro ritmo para conseguir una sociedad mucho menos intensa en lo que a consumo de combustibles fósiles se refiere”, opinó.
Ampugnani lamentó que “hoy por hoy tenemos economías basadas en la quema de petróleo, gas y carbón y esto es algo que consideramos que es del pasado tenemos que ver a un futuro 100 por ciento renovable”.
Destacó que cada vez más hay relación entre la convención que tiene lugar en Cancún, de Biodiversidad, y la de Cambio Climático en donde el año pasado se firmó el acuerdo de París, “se hace una mención importante a la importancia de contar con ecosistemas y ecosistemas biodiversos saludables, y es ahí donde vemos la relación, es algo que está vinculado, no es un tema por sí mismo de agenda en las discusiones que están teniendo lugar ahora pero sin duda hay una vinculación muy fuerte”.
El activista pidió “ser cuidadosos con esto de ver a la biodiversidad como una mercancía más, es algo que me preocupa mucho en los discursos que hemos escuchado del presidente y del secretario de Medio ambiente”.
Puso énfasis en el cuidado de los arrecifes de corales, “tienen ventajas para los ecosistemas, producen masa pesquera y albergan una riqueza también funcionan como barreras para frenar o para quebrar el oleaje que pueden poner en riesgo las costas de nuestro país, en la medida de que estos arrecifes de corales sean dañados esa barrera natural que puede mitigar los impactos por ejemplo los huracanes no van a dejar de existir y eso pone en riesgo no sólo la costa sino las personas que viven en la costa y la infraestructura que hoy tenemos en la costa”.
Por último, destacó la situación de otro ecosistema que se encuentra en riesgo. “El pendiente que tenemos y que queremos ver en los próximos meses es ver si presidencia va a decretar un área natural protegida en el desierto semiárido de Zacatecas, había un principio de acuerdo con el anterior gobierno y la presión de la industria minera coludido con el actual gobierno de Zacatecas han puesto un manto de silencio sobre eso, nos gustaría saber si vamos a avanzar”, denunció.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0812/mexico/funcionarios-corruptos-han-permitido-que-se-destruyan-los-recursos-naturales-restrepo-en-cnn/
El escritor y ambientalista, Iván Restrepo, y Gustavo Ampugnani, director Ejecutivo de Greenpeace México, hicieron un llamado para que la declaratoria de cuatro nuevas áreas naturales protegidas, hecha por el presidente Enrique Peña Nieto, no se quede en el papel.
En entrevista para Aristegui en CNN, Restrepo advirtió que para salvaguardar estas zonas se requiere de apoyo financiero: “decir que no se destruye pero esto requiere recursos y uno de los problemas más importantes que vemos ahora es que el presupuesto destinado precisamente al sector ambiental para llevar a cabo todos estos programas de salvaguarda de protección se ha reducido enormemente en los últimos dos años; para el próximo año el recorte presupuestal es del 37 por ciento, es una cifra escandalosamente alta y que pone en duda que se pueda lo que el presidente Peña Nieto nos dijo aquí en Cancún al inaugurar la reunión 13 sobre biodiversidad”.
También destacó otro tema urgente que se debe considerar en especial en el Congreso mexicano: “Se requiere reformar la ley respecto a la zona marítima federal terrestre, en la actualidad esta zona marítima federal terrestre tiene solamente 20 metros de extensión, todo mundo sabe el mar está avanzando por el calentamiento global, es necesario que el poder legislativo apruebe ampliar la zona marítima federal terrestre de lo contrario vamos a tener lo que ya se observa aquí en Cancún, y en general en la Riviera Maya, que al destruir los manglares y todo lo que protegía el agua marina de la franja costera terminemos teniendo el avance del mar sin ninguna contención; esto obliga a ampliar esta franja costera a que no se construya en una área que algunos calculan en unos 500 metros entre donde rompen las olas del mar, tierra adentro y esto lamentablemente no se ha llevado a cabo por parte del poder legislativo”.
Abundó que el mar “está avanzando a tal velocidad, tierra adentro, que en 10, 15 años, el mar estará sobre las construcciones que se hicieron en la actual zona marítima federal terrestre de 20 metros solamente”.
Restrepo alertó que otro problema en la protección del medio ambiente y los recursos naturales es la corrupción: “Los funcionarios corruptos han permitido especialmente en el caribe mexicano que se destruyan los recursos naturales y quisiera a los televidentes recordarles que Cancún nació de la Selva y sin embargo Cancún en la actualidad tiene 90 por ciento menos selva que la que tenía en su origen hace ya casi medio siglo, y que tiene menos porcentaje en cuanto a áreas verdes que los que fija la organización. Estamos hablando del polo turístico más importante que tiene México, el polo turístico que quiso ser sustentable, sostenible en relación no sólo con la naturaleza sino con la gente”.
Agregó que Cancún es “es el polo turístico que tiene 80 por ciento de la población en la pobreza”.
“Áreas naturales protegidas de papel”: Ampugnani
Por su parte, el Director Ejecutivo de Greenpeace México, Gustavo Ampugnani, coincidió con Restrepo en el sentido de que no basta con la declaratoria de las áreas protegidas, “el llamado nuestro es más allá de los anuncios que se han hecho el lunes es cómo poner esto en perspectiva, o sea que no queden áreas naturales protegidas de papel, sino que puedan materializarse en planes de manejo, en recursos, en infraestructura para hacerlas valer en los hechos porque en la medida que tengamos ecosistemas y una biodiversidad sana, no fragmentada, vamos a poder hacer frente a los impactos del cambio climático de una manera más efectiva”.
Destacó que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos implica un reto adicional en materia ambiental.
“Nosotros creemos que no hay ninguna duda de la gravedad de los impactos que estamos sufriendo a causa del calentamiento global y el consecuente cambio climático esta es un realidad. Es verdad que muchos de los negacionistas del cambio climático van a tener el poder total en Estados Unidos y esto nos obliga a reforzar o a acelerar nuestro ritmo para conseguir una sociedad mucho menos intensa en lo que a consumo de combustibles fósiles se refiere”, opinó.
Ampugnani lamentó que “hoy por hoy tenemos economías basadas en la quema de petróleo, gas y carbón y esto es algo que consideramos que es del pasado tenemos que ver a un futuro 100 por ciento renovable”.
Destacó que cada vez más hay relación entre la convención que tiene lugar en Cancún, de Biodiversidad, y la de Cambio Climático en donde el año pasado se firmó el acuerdo de París, “se hace una mención importante a la importancia de contar con ecosistemas y ecosistemas biodiversos saludables, y es ahí donde vemos la relación, es algo que está vinculado, no es un tema por sí mismo de agenda en las discusiones que están teniendo lugar ahora pero sin duda hay una vinculación muy fuerte”.
El activista pidió “ser cuidadosos con esto de ver a la biodiversidad como una mercancía más, es algo que me preocupa mucho en los discursos que hemos escuchado del presidente y del secretario de Medio ambiente”.
Puso énfasis en el cuidado de los arrecifes de corales, “tienen ventajas para los ecosistemas, producen masa pesquera y albergan una riqueza también funcionan como barreras para frenar o para quebrar el oleaje que pueden poner en riesgo las costas de nuestro país, en la medida de que estos arrecifes de corales sean dañados esa barrera natural que puede mitigar los impactos por ejemplo los huracanes no van a dejar de existir y eso pone en riesgo no sólo la costa sino las personas que viven en la costa y la infraestructura que hoy tenemos en la costa”.
Por último, destacó la situación de otro ecosistema que se encuentra en riesgo. “El pendiente que tenemos y que queremos ver en los próximos meses es ver si presidencia va a decretar un área natural protegida en el desierto semiárido de Zacatecas, había un principio de acuerdo con el anterior gobierno y la presión de la industria minera coludido con el actual gobierno de Zacatecas han puesto un manto de silencio sobre eso, nos gustaría saber si vamos a avanzar”, denunció.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0812/mexico/funcionarios-corruptos-han-permitido-que-se-destruyan-los-recursos-naturales-restrepo-en-cnn/
jueves, 8 de septiembre de 2016
El recorte al presupuesto ambiental… y las promesas
El pasado primero de septiembre, el ejecutivo federal presentó al Congreso de la Unión el Cuarto Informe de Gobierno. La presente nota analiza algunos de los puntos más relevantes del informe con relación a los bosques y al medio ambiente. El trago más amargo es el recorte de más de doce mil millones de pesos al presupuesto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que pasó de 68 mil a 56 mil millones de pesos entre el 2015 y el 2016.
Uno de los aspectos que más claramente muestra la poca importancia que brinda la administración actual respecto al tema ambiental, y particularmente del sector forestal y al manejo activo de los bosques, es el severo recorte al presupuesto para apoyo al aprovechamiento sustentable de los bosques bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional Forestal.
Pese a que la cifra aprobada a Conafor para subsidios en materia forestal por el Congreso en el Presupuesto de Egresos del 2015 era de 5,022 millones de pesos, en los hechos sólo se aplicaron 3,940 millones (equivalentes a 3,543 millones del 2012). Si comparamos esta cifra con lo que se asignó en 2012, el último año del sexenio anterior, vemos una reducción de más del 20 % en el valor real (tomando en cuenta el INPC publicado por Inegi). Este recorte de un 20 % a los subsidios contradice las afirmaciones de las autoridades de la Conafor, cuyo Director General había declarado a principios del año que, si bien habría recortes en esa dependencia, éstos no afectarían la operación, pues sólo se reflejarían en una forma más eficiente de administrar los recursos, llevando a cabo algunos ajustes en la estructura (por ejemplo, desapareciendo las gerencias relacionadas con la silvicultura comunitaria). El hecho es que sí hubo recortes, y severos, en asuntos sustantivos de la dependencia, y estos recortes están impidiendo el alcance de las metas en términos de conservación, restauración, manejo de los bosques, capacidades técnicas, administrativas y financieras, producción, competitividad y acceso a mercados de los productos forestales por parte de las empresas forestales comunitarias.
Otro aspecto aún más notable se dio dentro de la Semarnat, en la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos, cuya responsabilidad en el aprovechamiento forestal es sustantiva, y en donde el recorte ha sido de un 77 % para el mismo periodo (2012 – 2016).
La Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos es la responsable de revisar y autorizar los programas de aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables, emitir autorizaciones para las actividades de saneamiento en caso de plagas, autorizar el establecimiento de plantaciones comerciales, de emitir, distribuir y controlar la papelería legal indispensable para transportar la materia prima y los productos forestales, entre muchas otras funciones.
Actualmente, después de este severo recorte del 77 por ciento, esta Dirección General es uno de los cuellos de botella más acuciantes que obstaculizan el buen desempeño de las empresas forestales comunitarias. Como ejemplo puede mencionarse el gigantesco retraso en la entrega de papelería (remisiones y reembarques) durante la temporada de corta del presente año, que impidió que varios cientos de miles de metros cúbicos de madera se pudieran comercializar a tiempo, según se reportó en la sesión del Comité Técnico del Consejo Nacional Forestal de mayo del 2016.
Un par de casos particulares ilustran este tema: el 8 de marzo del 2016 hubo un fenómeno atípico de viento que afectó gravemente el arbolado de la región de Cutzamala – Valle de Bravo, en el estado de México. Cerca de 20 mil árboles (equivalentes a más de 40 mil metros cúbicos de madera, con un valor comercial cercano a los 50 millones de pesos para varios ejidos que son los dueños de esos bosques) fueron derribados por el viento. Estos árboles no se pudieron aprovechar antes del tiempo de lluvias, pues la Dirección General de Gestión de Bosques y Suelos no emitió la papelería que debería entregar para poder remover el arbolado derribado. Esto provocó que la madera quedara tirada, generando un alto riesgo de incendio e impidiendo comercializar la madera a tiempo. Otros casos graves los ilustran ejidos del sur de Campeche, en los que el retraso en la entrega de autorizaciones para el aprovechamiento de los productos forestales ha dejado sin empleo a cientos de familias y ha provocado que algunos ejidos hayan tenido que cerrar su operación forestal, incurriendo en impagos y embargos derivados de deudas respaldadas por el valor de la madera. Estos ejemplos se reproducen por todo el país. En algunos casos esta situación ha provocado abandono de los bosques, e incluso cambio de uso de suelo por actividades con menos regulaciones y dificultades, como la ganadería o la agricultura por contrato.
Todo lo anterior constituye un verdadero boicot a uno de los programas más importantes del sector forestal del presente sexenio, la Estrategia Nacional de Incremento en la Productividad Forestal, ENAIPROS, que para su éxito requiere agilidad en las autorizaciones para el aprovechamiento forestal, para el transporte de la materia prima y los productos derivados del bosque, y para los trabajos de saneamiento de áreas plagadas. Por otro lado, es importante mencionar que, según el cuarto informe, dicha Dirección General ha autorizado en el último año y medio planes de manejo que abarcan más de un millón de hectáreas para aprovechamiento maderable. Estos planes no necesariamente significan que se incorporan nuevas áreas al manejo forestal, sino que se ha realizado una revisión de los inventarios y una modificación en las prácticas silvícolas para hacer más eficiente el aprovechamiento del bosque.
Según se publica en el Cuarto Informe de Gobierno, ha habido un incremento de 12 % en la producción legal y sustentable de madera durante el periodo en el que se ha instrumentado la ENAIPROS (2013 – 2016). Si bien esta parece una buena noticia, nos muestra que, a cuatro años de su instrumentación, estamos muy lejos de estar en la ruta para alcanzar la meta de incremento superior al 90 % para el 2018, que es la meta original de esa estrategia. Es verdad que los resultados de una estrategia de largo plazo no pueden verse en los primeros años, y que los resultados deberán reflejarse después de un tiempo más largo. Sin embargo, parece bastante claro que la meta comprometida no se alcanzará, lo cual por un lado confirma que la meta era absurdamente alta, y por otro que con los recortes en el mejor de los casos se alcanzará un 20 % de la meta, y que quedará fuertemente inconclusa. Una dificultad adicional que está enfrentando la ENAIPROS es el desarrollo de mercados para los productos forestales adicionales, en una condición en donde no se ha fomentado la competitividad de los productores forestales nacionales ante los importadores, a quienes los diferentes tratados de libre comercio y el reciente Tratado Trans Pacífico, han favorecido en perjuicio de los productores nacionales.
Otro recorte notable ocurre en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que también ha visto reducido el valor real de su presupuesto en un 22 % entre el 2012 y el 2016, al pasar de 1,075 millones de pesos a 848 millones (nuevamente deflactando conforme al INPC del INEGI). Esto ha reducido claramente su capacidad en relación a la vigilancia y sanción de por sí magra del comercio de madera ilegal. Según el reporte anual de la PROFEPA, en el 2012 se decomisaron cerca de 70 mil metros cúbicos de madera de origen ilegal, mientras que en el 2015 sólo fueron cerca de cuarenta mil, lo que parece corresponder con el recorte, aunque también se podría explicar por otros motivos. Vale la pena mencionar que los decomisos de madera que realiza la Profepa son cercanos a tan solo el uno por ciento de la madera que circula de manera ilegal en México, asumiendo las cifras oficiales de ilegalidad publicadas en el Programa Nacional Forestal 2013 – 2018 de tres millones de metros cúbicos anuales.
Un tema que vale la pena resaltar es el recorte, también severo, que ha sufrido el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, que en el 2012 tenía 344 millones de pesos (el entonces INE), y en el 2016 tan sólo le quedan 217 millones, una reducción de casi cincuenta por ciento si se considera el valor real conforme al INPC. Es necesario considerar que el INECC juega un papel fundamental en el diseño y planeación de las llamadas NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas), que es el compromiso de reducciones en la emisión de gases de efecto de invernadero que estableció México ante el Acuerdo de París, y que reconoce el papel del manejo activo de los bosques en la mitigación al cambio climático. Esta drástica reducción en la capacidad del INECC tampoco parece un buen augurio para los bosques.
Por otro lado, el rubro que sí ha tenido un aumento significativo es el de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que en el último año incrementó su presupuesto en 173 millones de pesos, al pasar de 1,185 a 1,359 millones. Algunos casos muestran un avance significativo en la política de la Conanp respecto a la promoción del manejo activo del bosque, como la recategorización del Parque Nacional Nevado de Toluca para convertirlo en una Zona de Conservación de Flora y Fauna. Sin embargo, no basta la revisión de las áreas bajo estatus de restricción, sino que al mismo tiempo es necesario incrementar los recursos y las capacidades institucionales para promover el manejo activo y sustentable del bosque y el apoyo a las actividades de silvicultura, transformación y comercialización. En los hechos se sigue obstaculizando la competitividad de las empresas forestales comunitarias por toda la sobre regulación existente. Por otro lado, hay un fuerte retroceso en la creación y registro por parte de la CONANP de nuevas Áreas Voluntarias de Conservación, que puede ser un esquema importante para salvaguardar territorios ejidales y comunales amenazados por actividades extractivas como la minería o la extracción de hidrocarburos.
Los recortes sí impactaron a los bosques. Pese que la Comisión Nacional Forestal había hecho declaraciones en marzo del 2015 en el sentido de que los recortes al presupuesto no afectarían las metas, es claro que las están afectando, y de seguir esta tendencia reduccionista será imposible alcanzar las metas de cero deforestación, reducción de emisiones, conservación de la biodiversidad, restauración forestal, incremento en la producción forestal, y consecuentemente seguirán deteriorándose los bosques y la calidad de vida de los habitantes de los territorios forestales. Ahora que se está elaborando el presupuesto de egresos para el 2017 existe la oportunidad de fortalecer este tema prioritario, la conservación y el manejo activo de los bosques y selvas de México.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
AUTOR: RAUL BENET
LINK: http://aristeguinoticias.com/0809/mexico/el-recorte-al-presupuesto-ambiental-y-las-promesas/
Uno de los aspectos que más claramente muestra la poca importancia que brinda la administración actual respecto al tema ambiental, y particularmente del sector forestal y al manejo activo de los bosques, es el severo recorte al presupuesto para apoyo al aprovechamiento sustentable de los bosques bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional Forestal.
Pese a que la cifra aprobada a Conafor para subsidios en materia forestal por el Congreso en el Presupuesto de Egresos del 2015 era de 5,022 millones de pesos, en los hechos sólo se aplicaron 3,940 millones (equivalentes a 3,543 millones del 2012). Si comparamos esta cifra con lo que se asignó en 2012, el último año del sexenio anterior, vemos una reducción de más del 20 % en el valor real (tomando en cuenta el INPC publicado por Inegi). Este recorte de un 20 % a los subsidios contradice las afirmaciones de las autoridades de la Conafor, cuyo Director General había declarado a principios del año que, si bien habría recortes en esa dependencia, éstos no afectarían la operación, pues sólo se reflejarían en una forma más eficiente de administrar los recursos, llevando a cabo algunos ajustes en la estructura (por ejemplo, desapareciendo las gerencias relacionadas con la silvicultura comunitaria). El hecho es que sí hubo recortes, y severos, en asuntos sustantivos de la dependencia, y estos recortes están impidiendo el alcance de las metas en términos de conservación, restauración, manejo de los bosques, capacidades técnicas, administrativas y financieras, producción, competitividad y acceso a mercados de los productos forestales por parte de las empresas forestales comunitarias.
Otro aspecto aún más notable se dio dentro de la Semarnat, en la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos, cuya responsabilidad en el aprovechamiento forestal es sustantiva, y en donde el recorte ha sido de un 77 % para el mismo periodo (2012 – 2016).
La Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos es la responsable de revisar y autorizar los programas de aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables, emitir autorizaciones para las actividades de saneamiento en caso de plagas, autorizar el establecimiento de plantaciones comerciales, de emitir, distribuir y controlar la papelería legal indispensable para transportar la materia prima y los productos forestales, entre muchas otras funciones.
Actualmente, después de este severo recorte del 77 por ciento, esta Dirección General es uno de los cuellos de botella más acuciantes que obstaculizan el buen desempeño de las empresas forestales comunitarias. Como ejemplo puede mencionarse el gigantesco retraso en la entrega de papelería (remisiones y reembarques) durante la temporada de corta del presente año, que impidió que varios cientos de miles de metros cúbicos de madera se pudieran comercializar a tiempo, según se reportó en la sesión del Comité Técnico del Consejo Nacional Forestal de mayo del 2016.
Un par de casos particulares ilustran este tema: el 8 de marzo del 2016 hubo un fenómeno atípico de viento que afectó gravemente el arbolado de la región de Cutzamala – Valle de Bravo, en el estado de México. Cerca de 20 mil árboles (equivalentes a más de 40 mil metros cúbicos de madera, con un valor comercial cercano a los 50 millones de pesos para varios ejidos que son los dueños de esos bosques) fueron derribados por el viento. Estos árboles no se pudieron aprovechar antes del tiempo de lluvias, pues la Dirección General de Gestión de Bosques y Suelos no emitió la papelería que debería entregar para poder remover el arbolado derribado. Esto provocó que la madera quedara tirada, generando un alto riesgo de incendio e impidiendo comercializar la madera a tiempo. Otros casos graves los ilustran ejidos del sur de Campeche, en los que el retraso en la entrega de autorizaciones para el aprovechamiento de los productos forestales ha dejado sin empleo a cientos de familias y ha provocado que algunos ejidos hayan tenido que cerrar su operación forestal, incurriendo en impagos y embargos derivados de deudas respaldadas por el valor de la madera. Estos ejemplos se reproducen por todo el país. En algunos casos esta situación ha provocado abandono de los bosques, e incluso cambio de uso de suelo por actividades con menos regulaciones y dificultades, como la ganadería o la agricultura por contrato.
Todo lo anterior constituye un verdadero boicot a uno de los programas más importantes del sector forestal del presente sexenio, la Estrategia Nacional de Incremento en la Productividad Forestal, ENAIPROS, que para su éxito requiere agilidad en las autorizaciones para el aprovechamiento forestal, para el transporte de la materia prima y los productos derivados del bosque, y para los trabajos de saneamiento de áreas plagadas. Por otro lado, es importante mencionar que, según el cuarto informe, dicha Dirección General ha autorizado en el último año y medio planes de manejo que abarcan más de un millón de hectáreas para aprovechamiento maderable. Estos planes no necesariamente significan que se incorporan nuevas áreas al manejo forestal, sino que se ha realizado una revisión de los inventarios y una modificación en las prácticas silvícolas para hacer más eficiente el aprovechamiento del bosque.
Según se publica en el Cuarto Informe de Gobierno, ha habido un incremento de 12 % en la producción legal y sustentable de madera durante el periodo en el que se ha instrumentado la ENAIPROS (2013 – 2016). Si bien esta parece una buena noticia, nos muestra que, a cuatro años de su instrumentación, estamos muy lejos de estar en la ruta para alcanzar la meta de incremento superior al 90 % para el 2018, que es la meta original de esa estrategia. Es verdad que los resultados de una estrategia de largo plazo no pueden verse en los primeros años, y que los resultados deberán reflejarse después de un tiempo más largo. Sin embargo, parece bastante claro que la meta comprometida no se alcanzará, lo cual por un lado confirma que la meta era absurdamente alta, y por otro que con los recortes en el mejor de los casos se alcanzará un 20 % de la meta, y que quedará fuertemente inconclusa. Una dificultad adicional que está enfrentando la ENAIPROS es el desarrollo de mercados para los productos forestales adicionales, en una condición en donde no se ha fomentado la competitividad de los productores forestales nacionales ante los importadores, a quienes los diferentes tratados de libre comercio y el reciente Tratado Trans Pacífico, han favorecido en perjuicio de los productores nacionales.
Otro recorte notable ocurre en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que también ha visto reducido el valor real de su presupuesto en un 22 % entre el 2012 y el 2016, al pasar de 1,075 millones de pesos a 848 millones (nuevamente deflactando conforme al INPC del INEGI). Esto ha reducido claramente su capacidad en relación a la vigilancia y sanción de por sí magra del comercio de madera ilegal. Según el reporte anual de la PROFEPA, en el 2012 se decomisaron cerca de 70 mil metros cúbicos de madera de origen ilegal, mientras que en el 2015 sólo fueron cerca de cuarenta mil, lo que parece corresponder con el recorte, aunque también se podría explicar por otros motivos. Vale la pena mencionar que los decomisos de madera que realiza la Profepa son cercanos a tan solo el uno por ciento de la madera que circula de manera ilegal en México, asumiendo las cifras oficiales de ilegalidad publicadas en el Programa Nacional Forestal 2013 – 2018 de tres millones de metros cúbicos anuales.
Un tema que vale la pena resaltar es el recorte, también severo, que ha sufrido el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, que en el 2012 tenía 344 millones de pesos (el entonces INE), y en el 2016 tan sólo le quedan 217 millones, una reducción de casi cincuenta por ciento si se considera el valor real conforme al INPC. Es necesario considerar que el INECC juega un papel fundamental en el diseño y planeación de las llamadas NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas), que es el compromiso de reducciones en la emisión de gases de efecto de invernadero que estableció México ante el Acuerdo de París, y que reconoce el papel del manejo activo de los bosques en la mitigación al cambio climático. Esta drástica reducción en la capacidad del INECC tampoco parece un buen augurio para los bosques.
Por otro lado, el rubro que sí ha tenido un aumento significativo es el de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que en el último año incrementó su presupuesto en 173 millones de pesos, al pasar de 1,185 a 1,359 millones. Algunos casos muestran un avance significativo en la política de la Conanp respecto a la promoción del manejo activo del bosque, como la recategorización del Parque Nacional Nevado de Toluca para convertirlo en una Zona de Conservación de Flora y Fauna. Sin embargo, no basta la revisión de las áreas bajo estatus de restricción, sino que al mismo tiempo es necesario incrementar los recursos y las capacidades institucionales para promover el manejo activo y sustentable del bosque y el apoyo a las actividades de silvicultura, transformación y comercialización. En los hechos se sigue obstaculizando la competitividad de las empresas forestales comunitarias por toda la sobre regulación existente. Por otro lado, hay un fuerte retroceso en la creación y registro por parte de la CONANP de nuevas Áreas Voluntarias de Conservación, que puede ser un esquema importante para salvaguardar territorios ejidales y comunales amenazados por actividades extractivas como la minería o la extracción de hidrocarburos.
Los recortes sí impactaron a los bosques. Pese que la Comisión Nacional Forestal había hecho declaraciones en marzo del 2015 en el sentido de que los recortes al presupuesto no afectarían las metas, es claro que las están afectando, y de seguir esta tendencia reduccionista será imposible alcanzar las metas de cero deforestación, reducción de emisiones, conservación de la biodiversidad, restauración forestal, incremento en la producción forestal, y consecuentemente seguirán deteriorándose los bosques y la calidad de vida de los habitantes de los territorios forestales. Ahora que se está elaborando el presupuesto de egresos para el 2017 existe la oportunidad de fortalecer este tema prioritario, la conservación y el manejo activo de los bosques y selvas de México.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
AUTOR: RAUL BENET
LINK: http://aristeguinoticias.com/0809/mexico/el-recorte-al-presupuesto-ambiental-y-las-promesas/
miércoles, 4 de mayo de 2016
Denuncian megaproyectos en comunidades mexicanas a diez años de la represión en Atenco
El nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, la construcción de la carretera Pirámides-Texcoco y la extracción de grava en el río Papagayo, son algunos de los proyectos que amenazan a las comunidades en los estados mexicanos como el Estado de México o Guerrero, los cuales se llevan a cabo sin la información, consulta y consenso “de quienes desarrollan otros modos de vida”, denunció el Comité por la Madre Tierra a diez años de la represión en San Salvador Atenco.
Respecto a la construcción del aeropuerto y la carretera, el Comité manifestó su preocupación ante las operaciones de la empresa Cypsa Vise en tierras de la comunidad de Tocuila, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, a pesar de que sus integrantes mantengan la resistencia en contra del proyecto.
“La oposición y los recursos legales que habitantes y campesinos han interpuesto contra los mismos deberían despertar la sensibilidad de las autoridades y los gobiernos correspondientes, y por supuesto, de la empresa constructora”, sostuvo.
Además, hicieron visible que la represión y la violencia vivida en Atenco el 3 de mayo del 2006 no han terminado, pues en otros lugares del país se reproducen los ataques contra la población en defensa del territorio, el agua y la vida, tal como en el conflicto generado por la extracción de grava en el río Papagayo, explotación pétrea a la que se opone el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota.
Por otra parte, las amenazan contra integrantes del Sistema Autónomo de Agua Potable de Tecámac, en el Estado de México, resultan alarmantes por tratarse de un proceso de gestión autónoma del recurso natural.
El Comité también resaltó las movilizaciones de los barrios de Santo Domingo y los pueblos La Candelaria y Los Reyes en la Ciudad de México, que defienden el venero afectado por una empresa inmobiliaria.
Finalmente, recordaron los acontecimientos en la comunidad otomí de San Francisco Magú, que desarrolla un incipiente proceso de organización autonómica, además de mantener su lucha contra el desarrollo inmobiliario Bosques del Paraíso, donde en las últimas semanas ha crecido la tensión contra las autoridades municipales y estatales.
“La exigencia de reconocimiento de sus propias autoridades comunitarias recorre el mismo camino legítimo que han seguido muchos pueblos indígenas de todo el país, que luchan por su reconstitución y su autonomía”, señala el Comité.
Todas las agresiones contra las comunidades y los pueblos son a favor de proyectos que amenazan la vida y el sustento de sus habitantes, por lo que indicaron que es necesaria la construcción de lazos con los movimientos en defensa del territorio y autonomía, “cuya lucha común es precisamente la defensa de la madre tierra”.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)